Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN – SS 2015

MODALIDAD:
Presencial
PARALELO:
M11
PROYECTO AULA DE:
Química

TEMA:
“Elaboración del humus para aplicación en los cultivos de cacao en la Cooperativa

Unidos para Vencer del Recinto El Banco, Cantón Mocache”

ELABORADO POR:

Castro Mena Yosselin Ariana


Cobeña Ureta María Narcisa
Holguín Cañola Vicente Romario
Moya Macías Agner Josué
Tubay Muñoz Victor Alexi

DOCENTE:
Ing. Jenny Guzmán

Quevedo - Los Ríos - Ecuador


2016
Agradecimiento

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por acogernos y permitirnos ser


parte de la misma, a los docentes del curso de nivelación, quienes han depositado
en nosotros todos sus valiosos conocimientos.

A nuestra docente y asesora, Ing. Jenny Guzmán por los conocimientos


brindados, por el apoyo y tiempo en la orientación en la ejecución de este
proyecto de investigación.

También agradecemos a nuestros compañeros de aula que supieron brindarnos su


ayuda con honorable y auténtico gesto de compañerismo a lo largo de este curso
de nivelación.

Por último un especial agradecimiento a los agricultores de la Coop. "Unidos para


vencer”, quienes nos acogieron en su comunidad para la realización de éste
proyecto de investigación así también por su esfuerzo día a día para que podamos
consumir alimentos sanos y de calidad.

I
Dedicatoria

Principalmente dedicamos este trabajo con mucho orgullo y amor a Dios porque
gracias a él tenemos vida, salud y felicidad, seguidamente a nuestros adorados
padres ,quienes nos han inculcado grandes valores, nos han brindado todo su
apoyo incondicional, fortaleciéndonos en cada momento, deseando que nos
superemos y seamos unos grandes profesionales para servir a nuestra nación. A
las demás personas que han sido piezas fundamentales a lo largo de nuestras
formaciones en el ámbito estudiantil y humanístico.

II
Tabla de contenido

Agradecimiento ........................................................................................................ I
Dedicatoria .............................................................................................................. II
Tabla de contenido ................................................................................................. III
1. Introducción ............................................................................................... 1
2. Objetivos .................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general ......................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos.................................................................................. 3
3. Problema..................................................................................................... 4
4.2.1. Planteamiento del problema ....................................................................... 4
4.2.2. Diagnóstico de la problemática .................................................................. 4
4.2.3. Marco global y mundial del problema ....................................................... 5
4. Marco referencial ....................................................................................... 6
4.1. Marco legal ................................................................................................. 6
4.2. Marco teórico ............................................................................................. 8
4.2.1. Humus ........................................................................................................ 8
4.2.2. Las características del humus de lombriz ................................................... 9
4.2.2.1. Físicas ......................................................................................................... 9
4.2.2.2. Biológicas ................................................................................................... 9
4.2.2.3. Nutricionales ............................................................................................ 10
4.2.3. Valores biológicos y fitohormonales del humus ...................................... 10
4.2.3.1. Valores microorgánicos............................................................................ 10
4.2.3.2. Valores fitohormonales: ........................................................................... 11
4.2.3.3. Valores nutritivos ..................................................................................... 12
4.2.4. Composición química del humus ............................................................. 12
4.2.5. Instalación de la lombricultura ................................................................. 13
4.2.6. Elaboración del humus ............................................................................. 16
4.2.6.1. Materiales: ................................................................................................ 16
4.2.6.2. Procedimiento: ......................................................................................... 16

III
4.2.7. El uso del humus de lombriz .................................................................... 18
5. Materiales y métodos ............................................................................... 19
5.1. Localización ............................................................................................. 19
5.2. Materiales ................................................................................................. 19
5.3. Metodología ............................................................................................. 19
6. Posibles soluciones ................................................................................... 21
7. Bibliografía............................................................................................... 23
8. Anexos ...................................................................................................... 24

IV
Índice de figuras

Figura 1: Lombriz californiana (Eisenia foétida), comiendo .............................. 10


Figura 2: Lombriz californiana (Eisenia foétida). ............................................... 14
Figura 3: Ciclo de vida de la Eisenia foetida....................................................... 15
Figura 4: Agricultores usando humus en sus tierras ........................................... 18

V
1. Introducción

La ciencia está evolucionando en el campo de la agricultura con la utilización


de la lombriz de tierra que genera una fuente de riqueza en el campo de
fertilizantes de los suelos. El humus es la sustancia compuesta por ciertos
productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene se la descomposición de
los restos orgánico por organismos y microorganismos benéficos.

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de


humus a partir de un sustrato orgánico, siendo un proceso de descomposición
natural similar al compostaje, en el que el material además de ser atacado por los
microorganismos existentes en el medio natural, también lo es por el complejo
sistema digestivo de la lombriz.

Este abono es de buena calidad, obtenido del excremento de las lombrices


epigeas alimentadas con desechos orgánicos sobre los que actúan y trabajan las
lombrices también se denomina humus de lombriz o lombricompuesto. Este
humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las
lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades como
mejorador de las propiedades físicas del suelo tales como la permeabilidad, la
retención de humedad o el intercambio catiónico.

El humus es el producto final de una serie de transformaciones de la materia


orgánica en el interior del organismo de la lombriz para luego ser asimilada por el
suelo como abono. Además está representada por una alta carga de
microorganismos que le da características biológicas. Es muy importante enseñar
a la nueva generación, el estudio de alternativas para el reemplazo de los
fertilizantes y químicos que día a día experimentan precios elevados, los cuales
causan alteraciones genéticas insalvables enfermedades incurables en el hombre.

1
Los graves efectos que causa el consumo de químicos, a través de los
alimentos u otras sustancias han llevado a cabo una profunda reflexión. De todos
los recursos renovables, ninguno es tan importante para la estabilidad ambiental y
sobrevivencia humana como el recurso vegetal y para contribuir a su normal
desarrollo es necesario cultivar la lombriz roja domesticada ("epicena fétida") se
alimenta de restos orgánicos vegetales y animales en descomposición para
transformarlos en humus.

El abuso de fertilizantes químicos afecta a la textura del suelo, provocando


serios problemas en la producción agropecuaria y un progresivo empobrecimiento
de los suelos.

Nuestra investigación se basa en la aplicación del humus en los cultivos de


cacao ,los cuales necesitan de los nutrientes para así conservar su calidad y
mejorar su producción ,siendo beneficiados tanto el agricultor como el suelo.

La fertilización en los cultivos de cacao juega un papel fundamental en su buen


desempeño ya que en el trasplante se debe poner abono orgánico en el fondo,
después de 3 meses es conveniente abonar con un kilogramo de abono,
especialmente se recomienda el humus.

La importancia de nuestro tema es por nuestro planeta y salud, debemos


de tener campañas de concienciación con enseñanzas de cómo elaborar
abonos orgánicos.

2
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Recopilar información sobre la elaboración del abono orgánico humus y


ampliar conocimientos.

2.2. Objetivos específicos

 Permitir que el agricultor conozca cada uno de los métodos de la síntesis y el


uso del humus

 Determinar las características químicas del humus obtenido a través de la


lombriz de tierra californiana (Eisenia foétida).

3
3. Problema

4.2.1. Planteamiento del problema

Existe actualmente una fuerte demanda del cacao por ser la materia prima para
la elaboración del tan preciado chocolate, pero contrasta con la calidad de los
suelos en los cuales existen cultivos de dicho producto.

El suelo necesita de fertilizantes que no lo destruyan, es por eso que los


fertilizantes orgánicos están entrando en acción, uno de ello el humus es uno de
los mejores para combatir la degradación ambiental, regenera el suelo y lo
mantiene fresco.

4.2.2. Diagnóstico de la problemática

En la Cooperativa Unidos para Vencer existen diversos agricultores cuyos


cultivos van descendiendo, todo ello producto del excesivo uso de fertilizantes
sintéticos que por años han estado proveyendo a los suelos de sus cultivos,
especialmente a los cultivos de cacao.

Por ello, su producción ha bajado, con grandes pérdidas de dinero y tiempo,


como consecuencias del uso excesivo de fertilizantes químicos – sintéticos, abarca
diversos problemas de salud entre los cuales tenemos lesiones en la piel,
enfermedades respiratorias, cardiovasculares, entre otras, pero existen casos
extremos de cáncer.

4
4.2.3. Marco global y mundial del problema

Existe un deterioro ambiental y la salud humana se ve afectada en el mundo,


por la utilización prolongada de fertilizantes de origen sintético en lugar de abonos
orgánicos.

En la agricultura convencional existe uso indiscriminado de productos de


síntesis el cual trae consecuencias como desgaste del suelo y el desequilibrio
ecológico.

Los casos de canceres en el sistema digestivo en el mundo se han elevado


exponencialmente, dándonos una radiografía general de nuestra alimentación ,que
se ha vuelto netamente química, es por ello que se necesita conocer nuevos
métodos que nos permita disminuir los fertilizantes de nuestras dietas.

5
4. Marco referencial

4.1. Marco legal

(Navas Males, 1995) Indica que en la proximidad del siglo XXI la agricultura
ecuatoriana enfrenta grandes retos. La enorme transformación Internacional y los
espectaculares avances tecnológicos, han llevado a la globalización de la
economía mundial generando nuevas formas de organización y de competencia y
aumentado fuertemente la interdependencia económica entre los países.

Artículo 13 dice que las personas y colectividades tienen derecho al acceso


seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
producidos a nivel local.

Todos los seres humanos tenemos derecho a una alimentación de calidad para
obtener un buen vigor, como los niños, jóvenes, adultos. Para no tener dificultades
en el ámbito de la salud.

Artículos 14 menciona Se reconoce el derecho de la población a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, sumak kawsay.

En este artículo nos habla que todas las personas tenemos derecho a vivir en un
planeta limpio, para tener una vida saludable lo cual nos da como resultado una
mejor forma de vida.

6
Artículo 15 que el estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de
tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y
de bajo impacto (Derecho Ambiental, s.f.)

Nos habla que el estado cuenta con la obligación de mantener el ambiente o un


área sano para así sustentar una mejor calidad del planeta.

7
4.2. Marco teórico

4.2.1. Humus

Es la materia humificada obtenida mediante la transformación de residuos


orgánicos, los mismos que al pasar por el tracto digestivo de la lombriz Roja
Californiana (Eisenia foetida), son degradados a su último estado de
descomposición, presentando en su contenido una formulación perfectamente
balanceada con todos los elementos y los microorganismos necesarios para
reactivar los procesos biológicos de los suelos. (LOMBRICORP. S.A, 2007)

(Albán , y otros, 2013). Se entiende por lombricultura las diversas operaciones


relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con
ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento,
por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y
proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o
lombricompuesto.

En 2013, Albán , y otros describieron que el humus es una biotecnología


basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato
orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el
que el material orgánico, además de ser atacdo por los microorganismos (hongos,
bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo
es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

(Brechelt , 2004). El humus de lombriz es uno de los mejores abonos orgánicos,


porque posee un alto contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
elementos esenciales para el desarrollo de las plantas. Ofrece a las plantas una
alimentación equilibrada con los elementos básicos utilizables y asimilables por
sus raíces.

8
En comparación con los otros abonos orgánicos tiene las siguientes ventajas:

• Es muy concentrado (1 tonelada de humus de lombriz equivale a 10 toneladas de


estiércol).
• No se pierde el nitrógeno por la descomposición.
• El fósforo es asimilable; en los estiércoles no.
• Alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan a la desintegración de
la materia orgánica (la carga bacteriana es un billón por gramo).
• Alto contenido de auxinas y hormonas vegetales que influyen de manera positiva
en el crecimiento de las plantas.
• Un pH estable entre 7 y 7.5.
• La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho orgánico,
también se utiliza la parte orgánica de la basura.

4.2.2. Las características del humus de lombriz

4.2.2.1. Físicas

El humus de lombriz es un material suelto y de textura granulada. Su uso


puede ayudar a mejorar las condiciones físicas del suelo, especialmente en suelos
arcillosos, y favorecer un buen desarrollo de las raíces de las plantas. (Brechelt ,
2004, pág. 17)

4.2.2.2. Biológicas

El lombricompost contiene altas poblaciones de microorganismos que


colaboran en los procesos de formación del suelo, solubilizan nutrientes para
ponerlos a disposición de las plantas y previenen el desarrollo de altas poblaciones
de otros microorganismos causantes de enfermedades en las plantas. (Brechelt ,
2004, pág. 17)

9
4.2.2.3. Nutricionales

Las propiedades nutricionales de los lombricompost varían mucho. Esto se


debe a factores como: los tipos de desecho utilizados, las proporciones de cada
uno, el estado de descomposición de estos materiales, las condiciones en las
cuales se lleva a cabo el proceso de lombricompostaje y el tiempo de
almacenamiento del humus. (Brechelt , 2004, pág. 17)

Es importante tener presente que el lombricompost contiene, además de los 18


macronutrientes, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y calcio, pequeñas
cantidades de micronutrientes como boro, zinc, hi hierro, manganeso y cobre.
Significa que el lombricompost proporciona una dieta completa a las plantas.
(Brechelt , 2004, págs. 17-18)

Figura 1: Lombriz californiana (Eisenia foétida), comiendo


Fuente: (Proyecto de lombricultura, 2013)

4.2.3. Valores biológicos y fitohormonales del humus

4.2.3.1. Valores microorgánicos

Los gusanos de tierra consumen residuos animales y vegetales en proceso de


descomposición, es decir, pre-digeridos por microorganismos especializados:
bacterias, hongos y otros. Estos degradan las proteínas y la celulosa

10
transformándolas en sustancias más simples y de fácil asimilación (por ejemplo
los aminoácidos, resultantes de la digestión aeróbica de las proteínas) También se
nutren con diminutos hongos y por supuesto, los antibióticos que se encuentran en
ellos que le sirven al animal para inmunizarse y crecer.

4.2.3.2. Valores fitohormonales:

(Lumbricultura, 2012)Cuando la lombriz elimina mediante la excreción las


moléculas de estos antibióticos, dejará una masa bacteriana antibiotizada,
compuestos bioestimulantes que estaban contenidos.

En el citoplasma de los hongos y microorganismos fúngicos en disminución.


Se calcula la presencia de 2 billones de bacterias por gramo de vermicompost. El
humus de lombriz es un abono rico en hormonas, sustancias producidas por el
metabolismo secundario de las bacterias, que estimulan los procesos biológicos de
la planta. (Lumbricultura, 2012)

(Lumbricultura, 2012). Estos "agentes reguladores del crecimiento" son:

·La Auxina, que provoca el alargamiento de las células de los brotes, incrementa
la floración, la cantidad y dimensión de los frutos;

· La Giberelinas, favorece el desarrollo de las flores, la germinabilidad de las


semillas y aumenta la dimensión de algunos frutos;

· La Citoquinina, retarda el envejecimiento de los tejidos vegetales, facilita la


formación de los tubérculos y la acumulación de almidones en ellos.
(Lumbricultura, 2012)

11
4.2.3.3. Valores nutritivos

El humus de lombriz resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en


fertilidad 5 a 6 veces más que con el estiércol común. Los experimentos
efectuados con vermihumus en distintas especies de plantas, demostraron el
aumento de las cosechas en comparación con aquellos provenientes de la
fertilización con estiércol, o con abonos químicos. (Lumbricultura, 2012)

4.2.4. Composición química del humus

El humus posee la siguiente composición:

COMPONENTES VALORES MEDIOS

pH 6.5 – 7.5

Cenizas 28.0 – 68.0%

Nitrógeno 1.5 – 3.0%

Fosforo 0.23 – 1.8 %

Potasio 1.07 – 1.5 %

Calcio 2.70 – 4.8%

Magnesio 0.3 – 0.81 %

Hierro disponible 75 mg\Kg

Cobre 89 mg\Kg

Zinc 125 mg\Kg

Manganeso 455 mg/Kg

Boro 57.8 mg\Kg

Capacidad de intercambio catiónico 75.0 – 80.0 meq\100g

Carbonato de calcio 8.0 – 14.0 %

12
Carbono orgánico 22.53%

Carbono\ nitrógeno 11.55%

Ácidos húmicos 2.57 g Eq\100g

Hongos 1500 c\g

Levaduras 10 c\g

Actinomiceto total 170.000.000 c\g

Actinomiceto Quitinaza 100 c\g

Bacterias aeróbicas 460.000.000 c\g

Bacterias anaeróbicas 450.000c\g

Relación aeróbicas\anaeróbicas 1:1000

Humedad 30-60%

Fuente: (Rimache, M., 2008)

4.2.5. Instalación de la lombricultura

(Brechelt , 2004, pág. 15) La lombriz que se utiliza es Eisenia foetida


(Lombriz Roja Californiana) y tiene las siguientes características:

 Puede vivir hasta los 16 años.


 Pesa 1 gramo y puede alcanzar un tamaño de 6 a 10 cm.
 Tiene 5 corazones, 6 pares de riñones y 182 conductos excretores.
 Respira por la piel.
 Se alimenta de todo tipo de desechos orgánicos.
 El aparato digestivo de la lombriz humifica en pocas horas lo que tarda
años en la naturaleza.
 Expulsa el 60% de la materia orgánica después de su digestión.

13
 La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno, 7 veces más
potasio, el doble de calcio y de magnesio.
 100.000 lombrices ocupando 2 m2 son capaces de producir 2 kg de humos
cada día.
 Puede vivir en poblaciones de hasta 50.000 por m2.
 Es hermafrodita insuficiente.
 Madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida.
 Se aparea y deposita cada 7 a 14 días una cápsula (cocoon) conteniendo de
2 a 20 huevos que a su vez eclosionan pasados los 21 días. Así una
lombriz adulta es capaz de tener 1,500 crías en un año. (Brechelt , 2004,
págs. 15-16).

Figura 2: Lombriz californiana (Eisenia foétida).


Fuente: (Manejo Ecológico del suelo, 2004, pág. 15).

La tecnología consiste de los siguientes componentes:

Crianza.- Las lombrices se crían en camas de 1 metro de ancho, 40 a 60


centímetros de alto y hasta 20 metros de largo. La crianza puede ser iniciada con
una población de 3.000 lombrices por metro cuadrado. (Brechelt , 2004).

14
Alimentación.- Para alimentarlas se puede utilizar un sustrato producto de una
mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basura
doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiércoles),
en una relación 1 a 3.

Es importante que esta mezcla sea fermentada entre 15 a 30 días, antes de


aplicarla a las lombrices. La materia fresca tiende a acidificarse y calentarse
durante la fase de fermentación, lo que puede causar daño a las lombrices. Las
condiciones óptimas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%, temperatura
15 - 25° C, proteína 13%. (Brechelt , 2004).

Figura 3: Ciclo de vida de la Eisenia foetida.


Fuente: (Manejo Ecológico del suelo, 2004, pág. 16)

15
Manejo.- Hay que mantener material suficiente en la parte central de la cama y
evitar que se seque. Para controlar la fuga de las lombrices, hay que observar
permanentemente la humedad, el pH y la temperatura de la cama.

Cosecha.- Cuando la cantidad de las lombrices es muy alta, por lo general


después de 9 meses, se puede empezar a cosechar. Se suspende algunos días la
alimentación fresca, luego se pone materia fresca a lo largo de la parte central de
la cama. Las lombrices se concentran en este material y pueden ser capturadas y
guardadas en un recipiente adecuado mientras se saca el humus terminado.

Procesamiento del humus.- El humus hay que secarlo y mezclarlo con el


material de las diferentes camas. Luego se pasa por un cedazo y se envasa en
bolsas de polietileno. (Brechelt , 2004).

4.2.6. Elaboración del humus

4.2.6.1. Materiales:

Estiércol seco: cuando está fresco, tiene que ponerse a secar al sol, y se riega
con poca agua, tiene que quedar bien extendido para que se seque bien.

Cunas: pueden ser cajas de madera no aromática, peceras, o simplemente


construir un rectángulo con ladrillos en el suelo (sin cemento), etc.

Lombrices: Preferiblemente, cultivar lombrices californianas


(EiseniaFoétida), es la que más se adapta al cautiverio. (INFOAGRO, 2008)

4.2.6.2. Procedimiento:

16
(INFOAGRO, 2008).Las cunas tienen que tener un sistema de drenaje para el

agua, es decir, si es una pecera, hay que hacerle pequeños orificios en las esquinas

inferiores (1.5 cm en diagonal aprox., desde la esquina).

A la cuna se le coloca una pequeña capa de zacate seco, para que las lombrices
no empiecen en 'seco'. A continuación se le coloca el estiércol, aproximadamente
tres cuartas partes de la cuna, dependiendo la cantidad de lombrices que se
coloquen en esta. (INFOAGRO, 2008)

Luego de colocar el estiércol, se colocan las lombrices en la superficie de ésta,


ellas solas empiezan a meterse en el estiércol. (INFOAGRO, 2008)

(INFOAGRO, 2008) .Cuando ya estén todas adentro, se riegan las cunas


teniendo en cuenta que hay que dejar la cuna inclinada de modo que el agua pueda
salir, ya que las lombrices no pueden vivir sin el agua, pero tampoco pueden vivir
con demasiada humedad.

Separarlas del lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que


dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner
alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran. (INFOAGRO, 2008).

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50%
de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el
lumbricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a
trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar
al menos 30 días. (INFOAGRO, 2008)

17
Si solo se desea vender lombrices, se puede extraer una gran cantidad solo
colocando alimento nuevo y extraerlo al día siguiente. De esa manera te quedaran
capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la
producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro
será indispensable para la supervivencia de los campos. (INFOAGRO, 2008)

4.2.7. El uso del humus de lombriz

El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos. Para


utilizarlo como reconstituyente orgánico para plantas ornamentales, se puede aplicar
mensualmente al recipiente o al jardín, mezclando bien con la tierra. Esto enriquece el
suelo con substancias nutritivas que son casi inmediatamente asimiladas por las
plantas. En horticultura y floricultura se utiliza el humus para enriquecer y mejorar el
suelo. Las plantas se desarrollan más rápido y más fuertes y así son menos
susceptibles a plagas y enfermedades. Por lo general, también la cosecha es mayor.
La cantidad que se recomienda aplicar es de aproximadamente 10 toneladas por
hectárea. (Brechelt , 2004, pág. 17).

Figura 4: Agricultores usando humus en sus tierras

Fuente: (INEGI, 2013, pág. 24)

18
5. Materiales y métodos

5.1. Localización

El presente trabajo de investigación se da en la Cooperativa Unidos para


Vencer del Recinto El Banco, perteneciente al Cantón Mocache

5.2. Materiales

Para la elaboración de este proyecto de investigación se utilizaron los


materiales que se mencionaran a continuación:

 Internet
 Resma de hojas A4
 Computadora
 Libros impresos
 Otro tipo de material didáctico(libros electrónicos , folletos, proyectos)

5.3. Metodología

Modalidad de campo

Se realizó muchas visitas a la Coop. “Unidos para vencer” para recopilar


información, tales como fotografías y se entabló diálogo con los agricultores, y se
ayudó en algunos casos a realizar labores agrícolas en el suelo, se tomó estas ida
al campo como fuente de información primaria, allí se procedió a la revisión de
los cultivos de cacao y se verifico que aún no están usando ningún tipo de abono
natural

19
Modalidad bibliográfica

Se obtuvo mediante la recopilación de información de las distintas fuentes


secundarias como libros, tanto en físico como en medio electrónico, páginas web,
lo que ayudó a apoyar la investigación, además se realizaron visitas a la biblioteca
de la Universidad Estatal de Quevedo en busca de libros en formato físico.

20
6. Posibles soluciones

El objetivo principal de este proyecto de investigación, es de recopilar


información sobre el proceso de elaboración del humus, un gran y completo
abono orgánico, uno de los objetivos específicos planteados es la de dar a conocer
a los agricultores de la Cooperativa “Unidos para Vencer” los procesos de
síntesis, así como el uso del humus.

Se ha creado una estrategia de solución para el cumplimiento de dichos


objetivos específicos, la cual se planteará a continuación, estos puntos que se
realizarán son importantes ya que unirá más aun a la comunidad, creando lazos de
amistad, y trabajo en equipo:

6.1. Exposición y elaboración de humus por los agricultores

Citación

Para la realización de este paso se contará con la mesa de gobierno local de la


cooperativa “unidos para vencer”, se pedirá autorización para realizar una
actividad social, donde se citará a los agricultores de dicha cooperativa .el lugar de
reunión será en los terrenos del presidente de la cooperativa Sr. José Arréaga.

Exposición

Una vez que se ha reunido a los agricultores, se procederá a la exposición de


los datos obtenidos mediante la investigación realizada, donde se detallarán los
beneficios del humus, así como el proceso de elaboración, se contará con
explicaciones visuales.

Petición de materiales para la elaboración del humus

21
Una vez realizadas las exposiciones de los beneficios, se procederá a realizar a
los presentes una petición de los materiales necesarios para elaborar un
lombricultivo, se darán dos días plazos.

Elaboración de humus comunal


Una vez juntados los materiales necesarios, se procederá a la elaboración del
humus contando con la ayuda de la comunidad y de los agricultores .se indicaran
los debidos pasos, y se darán indicaciones., y una vez terminado, se establecerá el
compromiso de los agricultores de fomentar el uso del humus en sus cultivos,
creando ellos más lombricultivos

Seguimiento del proceso


Se realizará un seguimiento al proceso de lombricultura, realizando visitas
semanales para observar el estado de los lombricultivo, y se asesorará a los
agricultores.

22
7. Bibliografía

Albán , G., Araujo, A., Arias, D., Ávila , N., Briones , D., Burgos, D., . . . Constante,
A. (2013). Lombricultura. Proyecto, Colegio Fiscal Mixto "El Empalme", El
Emapalme.

Brechelt , A. (2004). Manejo Ecológico del suelo. Santiago de Chile: RAP-AL.

Derecho Ambiental. (s.f.). Obtenido de Constitucion de la Republica del Ecuador:


http://www.derecho-
ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_1.h
tml

Hidalgo, J. (2013). Evaluacion de la calidad del humus de lombriz (Eisenia fietidae)


elaborada con diferentes tipos de residuos animales y vegetales en la
zona de quevedo. Quevedo. Recuperado el 25 de febrero de 2015

INEGI. (26 de Junio de 2013). inegi. Recuperado el 12 de Enero de 2016, de


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/product
os/censos/agropecuario/2007/agricultura/tecupagua/TecupaGua2.pdf&v
ed=0ahUKEwjM-
aL82KTKAhVElR4KHb94DqcQFgggMAM&usg=AFQjCNEbdfn87SUlC

INFOAGRO. (12 de Mayo de 2008). INFOAGRO.COM. Obtenido de La


lombricultura 2da parte S.L:
http://www.infoagro.com/abonos/lombricultura2.htm

LOMBRICORP. S.A. (2007). LOMBRICORP. S.A. Recuperado el 12 de 01 de 2016,


de LOMBRICORP. S.A: http://lombricorp.com/

Lumbricultura. (18 de Mayo de 2012). Lumbricultura. Obtenido de


http://www.holistika.net/agroecologia/el_huerto_ecologico

Navas Males, M. (1995). Universidad Andida Simon Bolivar. Obtenido de


http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2706

Yepez, A. (2014). Cinco consejos para mantener una cria exitosa de lombriz roja.
Recuperado el 25 de Febrero de 2015, de Agrogiova:
https://agrogiova.wordpress.com/tag/lombriz-roja-californiana/

23
8. Anexos

Cultivo de cacao en mala condición.

Agricultor de la zona dando información.

24
Cacao, afectada por enfermedades causadas por bajos nutrientes en el suelo.

Tomando notas de los diálogos con agricultores.

25

También podría gustarte