Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

SANTIAGO
UTESA

NOMBRE: ESMERLYN DE JESUS

MATRICULA: 218-4888

ASIGNATURA: PRACTICA DOCENTE 1

TEMA: TAREA 4

PROFESORA: HEIDY NANYELLY ARIAS

FECHA: 01/03/2022
Características de los estudiantes por
niveles

Las experiencias que los niños y las niñas pueden vivenciar desde sus primeros
años cobran cada día mayor relevancia, en el entendido de que es en la primera
infancia cuando se sientan las bases para propiciar los procesos de aprendizaje
necesarios para la vida, desde una perspectiva de desarrollo humano con sentido
de plenitud e integralidad.
Los primeros años de vida son fundamentales y decisivos para su desarrollo como
personas y para propiciar su capacidad de integración al contexto familiar, escolar
y comunitario. Lo anterior se da en interrelación permanente con otros y con otras,
en contacto con el medio natural y social.
El Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral
del niño y de la niña hasta los 6 años, favoreciendo el fortalecimiento progresivo
de todas sus potencialidades. Esta formación se concreta en este currículo,
diseñado como documento e instrumento normativo para la implementación de
políticas formativas y programas dirigidos a este importante segmento de la
población.
El diseño curricular del Nivel Inicial es el resultado del proceso de revisión y
actualización general ordenado por el Consejo Nacional de Educación en abril de
2011. Mediante la Ordenanza 02-2011 se instruyó realizar esta revisión partiendo
de los Fundamentos del Currículo e incorporando avances y tendencias que
operan en diversos órdenes en la actualidad, sin sustituir lo que constituyen sus
principios teóricos y metodológicos.
Este diseño curricular constituye una respuesta mediante la cual se procura
asumir progresivamente el enfoque de competencias, en cumplimiento del
mandato de la Política 3 del Plan Decenal de Educación 2008-2018. La asunción
de este enfoque plantea retos importantes para la educación nacional y reafirma la
intención de formar sujetos capaces de actuar de forma autónoma, con las
habilidades para integrar conocimientos provenientes de diversidad de fuentes de
información (científicas, académicas, escolares, populares) para responder a las
demandas de los diversos contextos socioculturales.

NIVEL INICIAL
El Nivel Inicial abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños y las
niñas desde el nacimiento hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la
formación integral de estos al promover el desarrollo de las competencias
fundamentales y el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje,
físico-motrices y socioemocionales.
Los primeros años de vida del niño y de la niña son decisivos, por lo que una
educación ajustada a las necesidades de esta población es vital para su desarrollo
integral como personas y para el logro de habilidades sociales para su interacción
con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. En esta etapa se
estructuran las bases neurológicas, físicas, cognitivas y psicológicas de la
persona, que estarán presentes a lo largo de la vida y que se consolidan en
sucesivas etapas de desarrollo. En este proceso son fundamentales las
experiencias y las oportunidades de relacionarse con su medio y con las personas
que le rodean.
La atención y la educación en la primera infancia se conciben desde un enfoque
de integralidad y de derechos, orientadas sobre principios de atención a la
diversidad y de inclusión, logrando a su vez la plena participación y aprendizaje de
todos los niños y niñas, sea cual sea su condición social, cultural e individual.
Asimismo, se considera necesaria la participación de la familia y de la comunidad,
como actores y escenarios naturales para el desarrollo y el aprendizaje de los
niños y niñas en esta etapa.

El contexto en el que se desenvuelven los niños y las niñas de estas edades, así
como su desarrollo y desempeño en su medio natural y social, es impactado por
las transformaciones socioeconómicas, científicas y culturales de la vida actual. Es
necesario asumir una concepción de un niño y de una niña con grandes
potencialidades, capaces de imaginar, crear, cuestionar, plantear soluciones,
colaborar, entre otras habilidades que les permitirán superar con éxito los retos y
desafíos que enfrentarán a lo largo de su vida.
El Nivel Inicial propicia el desarrollo integral y el logro de aprendizajes
significativos en todos los niños, lo cual posibilita la construcción de conocimientos
mediante el diseño de actividades y experiencias que promuevan la participación y
oportunidades, respetando los ritmos de aprendizajes y diferencias individuales.
Esto se logra con una labor educativa que promueva la interacción de la niña y del
niño con el mundo físico o natural, en el contexto sociocultural, así como con sus
pares y personas adultas, priorizando el juego como estrategia por excelencia en
este nivel.

Características del niño y la niña desde el nacimiento hasta los 6 años.


Las creencias que se tienen de la infancia y específicamente del niño o de la niña
determinan en gran medida la oferta del servicio educativo. La imagen del niño o
de la niña como un ser carente de saberes y débil ha sido superada por una visión
que entiende y asume que son seres humanos competentes, que desde su
nacimiento son protagonistas de sus historias. Los niños y las niñas, portadores y
portadoras de múltiples lenguajes desde que nacen, tienen afectos e intereses
diversos y participan de manera activa en la construcción de su propio ser.

Es un derecho de todos y todas desarrollarse a su propio ritmo. El adulto que guía


o acompaña debe respetar los procesos biológicos o de maduración, la etapa de
desarrollo del pensamiento y los estilos y ritmos de aprendizajes distintos que
posee cada ser humano al tiempo que le va retando adecuadamente en un clima
de afecto y de comprensión a expandir sus posibilidades. El niño y la niña se
desarrollan de manera integral y por tanto se deben considerar todas las
dimensiones y capacidades al momento de diseñar y desarrollar las experiencias
educativas.

El desarrollo infantil se organiza generalmente en cuatro áreas o dimensiones:


desarrollo motor, desarrollo cognitivo, desarrollo socio afectivo y desarrollo del
lenguaje. Estas cuatro áreas del desarrollo se relacionan unas con otras y
conforman la totalidad del ser humano.

Desarrollo motor: se refiere al crecimiento del cuerpo, así como al control gradual
de los músculos grandes y pequeños. Las destrezas motoras gruesas, es decir, de
los músculos grandes, permiten hacer cosas como voltearse, sentarse, gatear,
caminar, correr y tirar una pelota. Las destrezas motoras finas, de los músculos
pequeños, permiten hacer cosas como agarrar, pinzar o doblar los dedos. Las
destrezas motoras son muy importantes para explorar el mundo, hacer nuevos
descubrimientos y construir el conocimiento.
Desarrollo socio afectivo: incluye la forma en que los niños y las niñas se
sienten consigo mismos y consigo mismas y con los demás, cómo interpretan los
sentimientos, la habilidad para regular sus emociones y expresarlas de manera
culturalmente apropiada, así como la capacidad de construir relaciones con los
demás. A través de interacciones positivas los niños y las niñas aprenden sobre sí
mismos y sobre sí mismas y cómo relacionarse con los demás.
Desarrollo cognitivo: incluye la forma en que los niños y las niñas piensan e
interpretan el mundo y usan lo que aprenden en diversas situaciones. Los niños y
las niñas pequeños utilizan todos sus sentidos y destrezas motoras para explorar y
construir sus propios conocimientos acerca de las personas y objetos en su
entorno. Están aprendiendo todo el tiempo, cuando juegan y cuando interactúan
con los demás. Incluye el desarrollo de la memoria, la atención, el razonamiento, y
las estrategias de solución de problemas.
Desarrollo del lenguaje: se refiere a la capacidad de comunicarse, haciendo uso
de diferentes formas de expresión. Los niños y las niñas en esta etapa amplían su
vocabulario y aprenden las reglas para el uso del lenguaje en diversos contextos.

Características del niño y la niña desde el nacimiento hasta los 6 años


El niño y la niña desde el nacimiento hasta los 3 años El desarrollo y progreso en
esta etapa resultan de la interacción con el ambiente y las personas que se
relacionan con el niño y la niña, respondiendo a sus necesidades y sus deseos.
Cada bebé es único, por eso es importante que el adulto identifique sus
necesidades y características, dándole apoyo para que se sienta seguro o segura,
y manifieste sus emociones. Los bebés desde sus primeros días comprenden el
mundo como una suma de causas y efectos. Su comprensión se hace más
compleja en función de las experiencias y conocimientos que van integrando.
El niño y la niña en esta etapa establecen relaciones de apego mientras crecen y
tienen nuevas y otras. Estos apegos pueden ser seguros o inseguros,
dependiendo de la forma en que se maneje el proceso de separación de las
figuras de apego, paso que se debe iniciar con períodos cortos de separación que
se amplían gradualmente.

Desde el nacimiento y hasta los tres años, el desarrollo motor del niño y la niña
sigue un patrón cefalocaudal y próximo-distal. Esto quiere decir que va
adquiriendo el control de sus movimientos, iniciando por la cabeza hasta llegar a
los pies y pasa de movimientos amplios para los que utiliza el brazo o la pierna
completa hasta lograr el control de la mano o el pie y finalmente de los dedos. El
logro más importante de esta etapa, en relación con el desarrollo motor, es que,
hacia el final de esta, el niño y la niña se vuelven más diestros y diestras, y logran
pasar del gateo a la caminata, hasta finalmente correr. A partir de estos logros,
van experimentando la autonomía e independencia a través de sus acciones.
Las actividades motoras y los movimientos corporales se desarrollan a partir de
las experiencias sensoriales. En los primeros días los infantes reaccionan con
reflejos innatos, posteriormente comienzan a adaptarse al medio a través de las
experiencias nuevas y a actuar con intencionalidad usando su cuerpo.
El desarrollo del lenguaje oral durante los primeros tres años de vida se inicia con
la etapa del llanto como forma de comunicarse, luego con los arrullos (emisión de
sonidos vocálicos) ligados al desarrollo del habla y posteriormente continúa con el
balbuceo hasta lograr sus primeras palabras y frases.
Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de sensaciones, sentimientos y
preferencias personales. Esta conducta tendiente al apego es una condición
necesaria y vital para la estabilidad emocional de la persona. Entre los 2 y 4 años,
el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor balance del
cuerpo. Estas experiencias contribuyen al desarrollo cognitivo a través de la
percepción, la imitación y los esquemas mentales.

A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas sobre las cosas,
memoriza intencionalmente la información que obtiene como respuesta a sus
preguntas. Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor
actividad. El juego es por excelencia la forma natural de aprender del niño; con él
se acerca a conocer el mundo y aprende permanentemente. El lenguaje del niño
se va desarrollando poco a poco. Es una capacidad innata en la cual se utilizan
sistemas de signos lingüísticos y no lingüísticos. La función simbólica se desarrolla
mediante la imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía y el lenguaje hablado.

El egocentrismo, el centramiento, la transducción y la irreversibilidad son algunas


de las características propias de los niños entre los 3 y 5 años. A partir de los 3
hasta los 5 años, los niños desarrollan una mayor autonomía y socialización. El
acompañamiento de la familia es crucial.

SIETE PRINCIPIOS DEL ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL

•PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: Todo niño debe gozar de un


buen estado de salud física y mental.
•PRINCIPIO DE RESPETO: Todo niño merece ser aceptado y valorado en su
forma de ser y estar en el mundo.
•PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Todo niño tiene derecho a que se le brinde
seguridad física y afectiva.
•PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: Todo niño debe expresarse, escuchar y ser
escuchado. •PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Todo niño debe actuar a partir de su
propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades.
•PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: Todo niño necesita libertad de movimiento para
desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento.
•PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Todo niño, al jugar, aprende. Por su naturaleza
eminentemente activa, los niños necesitan el juego para construir su propia
subjetividad e identidad.

NIVEL PRIMARIO
En el Nivel Primario se persigue garantizar la base cognitiva, en valores,
actitudinal y procedimental que haga posible que los niños y las niñas puedan
alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el Currículo, dando continuidad a
los procesos del Nivel Inicial y sirviendo de plataforma sólida para el desarrollo de
competencias para la vida y para propiciar el tránsito exitoso hacia el Nivel
Secundario.

Desde este Nivel se tiene la ineludible responsabilidad y el compromiso ético de


crear todas las condiciones que sean necesarias para la promoción integral de los
aprendizajes de los/las estudiantes, tomando en consideración sus necesidades,
características e intereses, con la finalidad de que continúen desarrollando las
Competencias Fundamentales planteadas en el currículo dominicano.
Desde el Nivel Primario se procura propiciar el desarrollo de sujetos que se
identifiquen y se comprometan con sus propios sueños y proyectos de vida, al
igual que con las aspiraciones y metas de realización personal y social de los y las
demás. Se procura asimismo hacer de sus primeros años de formación un espacio
para potenciar sus niveles de confianza en sus fortalezas, así como también un
espacio para intervenir oportunamente en los aspectos que progresivamente hay
que mejorar.
El Nivel Primario tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo,
afectivo, social, espiritual, emocional y físico de los niños y las niñas que egresan
del Nivel Inicial. Se espera que tomando en cuenta el desarrollo evolutivo del niño
y la niña se creen las condiciones para que los aprendizajes se realicen de
manera integral y de acuerdo a sus necesidades e intereses.
En este Nivel es fundamental atender a la diversidad y ritmos de aprendizaje
exponiendo a los niños y niñas a variadas experiencias. Es así como ellos y ellas
tienen la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y construir nuevas formas
de relación y de organización alrededor de principios de Derechos Humanos y
valores democráticos, tales como el respeto, la tolerancia, la equidad y la justicia,
la solidaridad y la honestidad.

CARACTERISTICAS
Caracterización de los Procesos Cognitivos y del Desarrollo Psicosocial Las
investigaciones y estudios acerca del desarrollo evolutivo humano en las últimas
décadas, y su vinculación con el desarrollo de la mente y sus condicionantes
sociales, han posibilitado organizar el conocimiento que sirve de marco teórico y
metodológico al diseño curricular desde la perspectiva constructivista del
desarrollo y el aprendizaje.
Los niños y niñas de este Nivel, según Piaget, se sitúan en la etapa de las
operaciones concretas. En esta etapa de la vida se inicia un complejo proceso de
construcción de nuevos conocimientos. El pensamiento se vuelve menos intuitivo
y egocéntrico, categorizar, seriar, hacer inferencias, entre otras.

Pensamiento Operatorio Concreto


En esta etapa los niños y las niñas empiezan a pensar de manera lógica, pues ya
son capaces de considerar múltiples aspectos de un objeto o situación. Evalúan
las relaciones de causa y efecto, establecen conexiones entre el objeto y sus
funciones, lo que les permite tener percepciones más realistas del mundo.
Por otra parte, los conocimientos se van incorporando y se organizan en
categorías. conforme exploran activamente su ambiente natural. Formulan teorías
respecto al cosas, luego tratan de probarlas realizando procesos de búsqueda,
descubrimiento y valiéndose de las experiencias acumuladas en la interacción con
el entorno y con las demás personas, desde las realidades culturales que les son
propias.
En comparación con el Nivel Inicial, a medida que los niños y niñas avanzan en el
Nivel Primario, progresan en las habilidades para regular y mantener la atención,
procesar y actuaciones y usar estrategias que consoliden las bases de un
aprendizaje autónomo.

Desarrollo del Lenguaje


Las capacidades del lenguaje y del pensamiento mantienen un ritmo creciente en
el transcurso de los Ciclos en que se estructura el Nivel Primario, debido a que
niños y niñas desarrollan sus capacidades de expresar su propio pensamiento,
conocimientos, metas y acciones. De la representación de la realidad pasan a la
expresión de la realidad a través del lenguaje y el juego simbólico. La interacción
social del juego y el uso de las demás personas. En esta interacción va
emergiendo la identidad social, tomando sentido de pertenencia y conciencia
colectiva.

Desarrollo Psicosocial
En el Nivel Inicial los niños y niñas conciben una sola forma de enjuiciar una
situación moral. El bien y el mal son absolutos. En el Nivel Primario, éstos se
encuentran, según las operaciones concretas, en la que pueden considerar más
de un aspecto del mismo absoluto del bien y del mal. Se incorporan también a sus
razonamientos las conclusiones que extraen de sus experiencias y consolidan su
interés por la justicia, basada en un trato justo para todos y todas. De esta manera
van elaborando, comprendiendo y valorando las consecuencias e interés social de
los sucesos que les afectan cotidianamente.
En el Nivel Primario los niños y las niñas experimentan una notoria capacidad de
crítica y autocrítica, que les permite corregir sus errores y consolidar una mayor
conciencia propia y de las demás personas, así como una mayor capacidad de
comprensión de las soluciones para resolver situaciones cotidianas.

EDUCACIÓN PRIMARIA

La maduración del niño, a nivel psicomotor, puede observarse a medida que


avanza su edad: el progreso de la coordinación, en especial la coordinación ojo-
mano, el equilibrio y la resistencia física se ponen de manifiesto en habilidades
que realizan de manera cotidiana. En este sentido los niños requieren
oportunidades para realizar actividades físicas. Al término de la primaria, algunos
niños comienzan a cambiar físicamente como producto de la pubertad, aunque
puede observarse grandes diferencias entre niños y niñas

A nivel cognitivo, aunque la abstracción no aparece hasta más tarde, el


pensamiento del niño va pasando del pensamiento intuitivo al desarrollo del
pensamiento concreto. El estudiante desarrolla la capacidad de ser reversible, así
como los procesos cognitivos de clasificación y seriación. En esta etapa, el interés
del niño por el lenguaje se va intensificando. El porcentaje de sustantivos
disminuye a medida que el de verbos y adjetivos se incrementa.

En el aspecto socioemocional desde los primeros grados, la aceptación de los


compañeros se vuelve cada vez más importante. La amistad a esta edad tiende a
establecerse principalmente con personas del mismo sexo. Muestra una marcada
preferencia por los juegos difíciles. Coopera asumiendo sus responsabilidades en
función de las necesidades y metas que se ha trazado el grupo.

NIVEL SECUNDARIO
La Educación Secundaria es el tramo de la educación formal al que acceden las y
los estudiantes luego de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel
Primario, el estudiantado ha ido consolidando el dominio de las competencias
Ética y Ciudadana, Comunicativa, Desarrollo del Pensamiento Lógico, Creativo y
Crítico, Resolución de Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la
Salud, así como Desarrollo Personal y Espiritual.
En la Educación Secundaria se continúa el proceso de desarrollo de las
Competencias Fundamentales promovidas desde los Niveles Inicial y Primario. La
Secundaria se concentra en el desarrollo del tercer Nivel de Dominio de estas
Competencias Fundamentales, las cuales se fortalecen para continuar su
despliegue a lo largo de toda la vida.
Como parte de este proceso de desarrollo, el estudiantado profundiza en sus
niveles de conocimientos, actitudes, valores, modos de actuar y de proceder, que
lo prepara para ir avanzando de manera significativa en sus trayectorias
académicas, y en las aspiraciones, a partir de sus distintas opciones de vida. En
atención a estas posibilidades y opciones, este nivel ofrece varias salidas o
modalidades (Académica, Técnico-Profesional y en Artes), teniendo en todas
estas opciones una oferta altamente cualificada y contextualizada, de manera tal
que desde el Sistema Educativo se responda a las aspiraciones y expectativas,
tanto desde el presente como en perspectiva de futuro.
Este Nivel promueve el desarrollo de una formación integral que garantice
progresivamente a los/las ciudadanos/as el ejercicio autónomo y efectivo de sus
propias vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y en democracia. En
este Nivel se consolida el desarrollo de las Competencias Fundamentales y se
ofrecen oportunidades de formación para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Para
ingresar a la Secundaria se debe haber cumplido con todos los requisitos
establecidos en el Nivel Primario.

CARACTERISTICAS
Dimensión Física
En la dimensión física, es una etapa delicada y compleja, dados los visibles y
acelerados cambios por los que atraviesa el ser humano. El cuerpo se transforma
con rapidez, pero no a un ritmo uniforme, por ejemplo: las piernas crecen antes,
luego crece el resto del cuerpo, especialmente el pecho y más tarde se fortalecen
los músculos, valorando por supuesto determinadas características y
manifestaciones particulares.
El joven y la joven del Nivel Secundario experimentan el “estirón del adolescente”
y se forman una nueva imagen física de sí mismos/as. Esto lleva a un marcado
interés por el cuidado de su cuerpo y genera una autoconciencia de sus atributos
físicos, lo cual incide en las relaciones que empiezan a establecerse de manera
natural con las demás personas. En este sentido, el o la adolescente requiere de
orientación, de manera que su identidad se consolide sobre la base de la propia
aceptación y estima, ya que son muy comunes las inseguridades, los miedos y los
sentimientos contradictorios en relación a sí mismo/a y al medio que lo/la rodea.
Dimensión Cognitiva
Jean Piaget ha dejado valiosos planteamientos sobre el desarrollo de la dimensión
cognitiva en la adolescencia. Para él, un o una adolescente es un individuo que
construye sistemas y “teorías”; es una persona que muestra capacidad de elaborar
ideas generales y construcciones abstractas, es decir, que da muestras de un
pensamiento formal o hipotético-deductivo. Este pensamiento hace posible que las
ideas puedan ser expresadas sin el apoyo de la experiencia, la observación o la
manipulación. Así, el pensamiento del/de la adolescente es la representación de
acciones posibles, no necesariamente consistentes o coherentes con la realidad.
Dimensión Social y Afectiva
En la dimensión social y afectiva, los y las adolescentes -en la búsqueda de su
autonomía- se distancian de sus padres/madres o tutores/as, de figuras de
autoridad incluidos sus docentes y tienden a asociarse más a sus pares
agrupándose con quienes comparten rasgos e intereses comunes. En ese proceso
también podría suceder que entren en conflicto con las diferencias individuales, lo
que podría dar pie a situaciones de acoso. En ocasiones podría parecer que se
tornan poco sociables o rebeldes, sin embargo, solo se distancian de una
sociedad que no se ajusta a los marcos de referencia construidos por su
pensamiento.
Los y las adolescentes suelen estar llenos de sentimientos generosos y altruistas,
pero también de megalomanías y egocentrismos. En consecuencia, una vía por la
que se puede llevar a cabo su integración en el mundo que les rodea es mediante
proyectos de vida y su participación en programas de reforma y transformación
sociales. Esta inserción, positiva y constructiva para el o la joven, se realiza sobre
las capacidades que potencia el pensamiento hipotético–deductivo, descrito en la
dimensión cognitiva.
Dimensión Moral
En la dimensión moral, cabe destacar que el/la adolescente tiende a crear
principios morales autónomos que tienen validez y aplicación con independencia
de la autoridad, abraza el relativismo y enfatiza la importancia del consenso entre
sus pares para definir lo que es correcto. Sin embargo, en un nivel más avanzado
de desarrollo, las y las jóvenes comienzan a acoger principios éticos que apelan a
la universalidad, pero que no son reglas morales concretas al estilo de los
mandamientos. Más bien, son principios de justicia basados en la reciprocidad e
igualdad y en el respeto por la dignidad de los seres humanos como personas
individuales.
Desde el punto de vista del desarrollo moral, el/la estudiante de Secundaria está
en una etapa de transición. Él/ella entiende que la moral tradicional es arbitraria,
tiende a desestimar a los adultos por aceptar normas convencionales e imponerlas
sin poner en duda su validez. Vive la aceptación del mundo convencional como un
reflejo de insensibilidad por parte del adulto. Pero es cierto que también espera
rehacer el mundo del adulto según sus mejores deseos de igualdad y justicia. Por
lo tanto, lo valioso en el/la adolescente es la creación de una cultura del
cuestionamiento; y lo que sería el gran reto para la escuela es ofrecerle
oportunidades para canalizar sus dudas, su actitud crítica e irreverencias, para
explorar diversidad de posibilidades y de respuestas, en un contexto de acogida a
la divergencia, al diálogo fraterno en donde se promueva la libertad expresiva con
apertura, respeto y valoración a los pensamientos y visión del mundo en esta
etapa tan importante de la vida.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

En esta etapa los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales,


afectivos y en su forma de aprender y entender el mundo.

El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje. Esto permite


desarrollar su capacidad argumentativa; por lo que se ubica en la etapa crítica
porque aquí su dominio del lenguaje le permite asumir posiciones personales.

 •Su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que puede


representar el mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado
en su imaginación y su capacidad para deducir y hacer hipótesis.
 •En el campo afectivo, el adolescente da un paso trascendental al
desarrollar su autonomía: aparecen los ideales colectivos, los
proyectos personales y la necesidad de autorrealización en función
de la imagen de futuro que va construyendo.
 •En esta etapa, las relaciones tienen carácter cooperativo y son
basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la solidaridad.
 •Actitud aparentemente conflictiva y contestataria que se configura
en función de lo que puede ser socialmente aceptable o no.
 •Se ubica en la etapa de imitación diferida en adultos significativos
distantes.
 •Preocupación creciente por el futuro y el proyecto de vida

VALORACION:

Valorar es el proceso de recopilar información sobre los logros del alumno y sobre
su desempeño. La información para la valoración nos proporciona la base para
tomar buenas decisiones con respecto al aprendizaje y la enseñanza.
Valorar es el proceso de recopilar información sobre los logros del alumno y sobre
su desempeño. La información para la valoración nos proporciona la base para
tomar buenas decisiones con respecto al aprendizaje y la enseñanza.

La valoración que se aplica en el salón de clase se refiere a todas las actividades


que se llevan a cabo en éste y que posibilitan al estudiante demostrar qué es lo
que entiende, sabe y puede hacer, su comportamiento y su relación con los
compañeros.

La escuela debe contribuir al cuidado y protección de la vida. Se tiene que


reflexionar sobre las conceptualizaciones, conclusiones a las que se arriben.
Reflexionar acerca de los valores comunitarios de reciprocidad,
complementariedad, solidaridad La interacción didáctica se desarrolla desde una
educación inclusiva e igualitaria.

  El Apoyo De Las Familias A La Educación De Los Estudiantes.


El implicar a los padres de familia en el proceso educativo es muy
necesario, sabemos que ellos son una parte fundamental para poder lograr las
metas planteadas, es por ello que de manera recurrente se les busca involucrar en
las actividades escolares. Así mismo, es sabido que la formación de los
estudiantes debe ser una tarea compartida entre escuela y hogar, ya que son
evidentes los beneficios que trae consigo el que se trabaje de manera articulada y
cercana.

Diversos estudios han llegado a la conclusión de que un escenario de aprendizaje


es más efectivo cuando se transmite en un clima donde prevalece la afectividad.
Esto implica dar contención, confianza y protección frente al contexto académico.
Sentir apoyo de los padres, entonces, es crucial para el desarrollo de las
potencialidades de los hijos, alimentar expectativas de aprendizaje y sentirse
capaz de realizar nuevas tareas o desafíos.

Siendo éste el contexto más óptimo para el aprendizaje, el rol de los padres en la
educación es primordial y necesario, no solo por el apoyo que pueden transmitir,
sino también para hacer sentir al estudiante que no está solo en este proceso.
Pero, ¿cómo llevar a la práctica esta sinergia entre estudiantes y padres sin
coartar la autonomía? Teóricamente puede resultar fácil de abordar, puesto que
puede bastar con una buena planificación, establecer horarios para el estudio y
ser espectador de lo que sucede entre el estudiante y la academia haciendo
seguimiento de notas, conducta, etcétera.

No obstante, con esto no es suficiente. Los padres deben sentirse parte del


proceso de aprendizaje y dedicar tiempo a ello. Si se trata de niños, deben
incorporar el hábito de estudio, lo cual guarda su complejidad ya que para
instalarlo hay que pasar de un ciento por ciento de supervisión y acompañamiento,
a ir dosificando la responsabilidad compartida hasta que el estudiante se
autorregule y el hábito de estudio sea parte del escenario cotidiano de un alumno.
Ventajas de la participación de los padres

1. Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye
el absentismo. Según un reporte de Johns Hopkins University (JHU), ayuda a
reducir en un 24 % las faltas del alumno. 

2. El rendimiento académico aumenta. Según JHU, aspectos como la comprensión


y la fluidez lectora mejoran cuando hay participación de los padres, aún más si los
papás dedican tiempo para leer con sus hijos, ya que los alumnos saben que sus
papás están al pendiente, tratan de mejorar por ellos, se sienten más motivados a
aprender y mejorar sus calificaciones.

3. También ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los


padres y docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más
motivado en clase, mejorando su autoestima y actitud en el aula.

4. El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del


beneficio en alumnos de preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados en
alumnos de bachillerato. La participación de los padres marca una diferencia en
todos los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo conforme el alumno
avanza. Aun así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los padres
involucrados puede afectar la decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no. 

5. La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes. Cuando


los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a valorar
más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el docente se
sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que permite
enseñarle de manera más personalizada y efectiva. 

6. Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con
la educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los
padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos.
Además, ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la
educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia
educación, a continuarla.
Desventajas de la participación de los padres

Aunque el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos sí conlleva


beneficios, también puede tener connotaciones negativas. Existen varios casos
donde el involucramiento de los padres es excesivo, cuando los padres llaman o
buscan constantemente a los maestros para estar monitoreando la evolución de
sus hijos, lo que quita mucho tiempo a los docentes además de que puede dañar
la autoestima tanto del docente como del alumno. 

A los docentes también les preocupa hasta qué punto deben involucrarse los
padres. En casos como la contratación de profesorado, la elección de libros o el
desarrollo del plan de estudios, entre otros, son temas en los que los docentes
opinan que los padres no deberían estar involucrados. Para evitarlo, las escuelas
deberían de realizar políticas de participación de los padres en conjunto para crear
límites y que los padres conozcan hasta dónde pueden participar.

También podría gustarte