Está en la página 1de 13

Universidad autónoma de santo domingo

(Uasd)

Asignatura

Historia 011

Tema

La sociedad aborigen, procedencia y medio de vida.

Nombre del maestro

Neido Novas Encarnación

Nombre

Paola Núñez Hernández

Matricula
100714734

Tema III: La Sociedad aborigen, precedencia y medio de


vida.

1. Las teorías que explican el origen o procedencias de los primeros pobladores de las Antillas,
caso particular en la isla de Santo Domingo: fecha aproximada de los primeros asentamientos.

Los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo fueron los taínos. Estos aborígenes pertenecían al
grupo indígena de los arahuacos que emigraron desde la desembocadura del río Orinoco, en la actual
Venezuela, y se asentaron en toda el área archipielágica antillana. El medio que permitió el traslado de
los pobladores sudamericanos a Las Antillas fue la canoa, lo cual se hizo posible porque estos
aprovechaban las corrientes marinas y el rosario de islas que componen el archipiélago.

Los taínos eran un pueblo pacífico, dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca, maíz, batata, el
ñame, la yautía, el lerén y el ají. Además practicaban la pesca y la caza de pequeños animales como la
jutía, la iguana y el caimán. Contaban con una organización política y territorial constituida por
cacicazgos, gobernados por un cacique. Al momento de la llegada de los españoles, la isla estaba dividida
en cinco grandes cacicazgos: Marién, Maguana, Higüey, Xaragua y Maguá.

Los nitainatos eran los territorios en los que se dividían cada uno de los cacicazgos y estaban gobernados
por un nitaíno, dependiente de las órdenes del cacique. La religión taína era politeísta, siendo su
principal deidad Yucahú-Bagua-Maorocoti, el dios de la abundancia; y su principal rito religioso era el de
la cohoba.

Descubrimiento y conquista de la isla

La isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492. Una vez establecida la colonia, una
serie de primicias tuvieron lugar en La Española, nombre con que bautizó Colón la isla. Se sucedieron la
fundación de la primera iglesia, la primera misa católica, la primera batalla con europeos, la primera
Capitanía General, el primer tribunal, la primera casa de piedra construida por los españoles en América,
el primer virreinato, la primera Universidad, el primer hospital, el primer ingenio azucarero, la primera
catedral, la primera fortaleza, el primer convento, la escritura del primer libro por un europeo en
América, la primera rebelión de indios y de negros, entre otras.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social, pero desde finales de ese
siglo y a partir de la conquista de Tierra Firme (las grandes masas territoriales de América del Norte y
América del Sur), la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la
pobreza. También influyó en su situación los ataques de corsarios ingleses, Francis Drake entre ellos, que
destruyeron gran parte de las ciudades y poblaciones establecidas en ese momento.

Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se
conoció como las "devastaciones de Osorio" (por Antonio Osorio, entonces Gobernador Español de la
Isla), lo cual dio inicio al proceso de poblamiento por parte de bucaneros y filibusteros franceses, para
que más tarde fuera reclamada por Francia, para constituir una colonia que luego sería el Saint
Domingue francés, y más tarde la República de Haití, quedando dividida la isla en dos estados
independientes.
La Reconquista y España

Después de la declaración de independencia de Haití en 1804, varios gobernantes haitianos trataron de


unificar la isla, lo cual lograron en el año 1822, tan sólo semanas después de que la parte oriental de la
isla adquiriera la independencia de España. A este breve periodo de autonomía se le llamó
Independencia Efímera. Las Antillas españolas es la expresión con que se designa al grupo de islas del
archipiélago caribeño de las Antillas3 que estuvieron durante la época colonial (aproximadamente entre
1492 y 1898) bajo soberanía española (es decir, formando parte del Imperio español).

Historia

La colonización española de las Antillas comienza con el primer viaje de Colón (1492), completándose la
conquista del archipiélago en los primeros años del siglo xvi. En los posteriores siglos la mayoría de las
islas más importantes de las Antillas permanecieron bajo dominio español, siendo posteriormente otras
abandonadas u ocupadas por otras potencias coloniales; siendo el mayor ejemplo Jamaica, ocupada por
Inglaterra en 1655.

La mayor parte del siglo xix algunas de las Antillas Mayores se mantenían aún bajo dominio colonial
español, Cuba y Puerto Rico; también, por menos tiempo, la parte española de la isla de La Española
(República Dominicana; la otra parte es Haití, antigua colonia francesa —desde 1697—). Otras islas más
pequeñas, de las denominadas Antillas Menores, que también habían sido colonizadas por España
(territorios insulares de la actual Venezuela), se mantuvieron bajo control español hasta la
independencia de esa nueva nación a principios del siglo xix.

Al contrario que otras partes de la América española, las Antillas españolas no se independizaron a
comienzos del siglo xix en las llamadas guerras de independencia hispanoamericanas (con excepción de
las islas pertenecientes a Venezuela). La República Dominicana, en el contexto de la revolución haitiana,
se independizó inicialmente y luego retornó a soberanía española (periodo denominado España Boba),
para luego ser invadida por Haití (1822), para volver a independizarse (1844), y más tarde volver a
anexionarse a España (1861) e independizarse definitivamente (1865), aunque fue ocupada por los
Estados Unidos. Cuba y Puerto Rico pasaron a control estadounidense en 1898 (guerra hispano-
estadounidense). Cuba alcanzó la independencia en 1902, mientras que Puerto Rico se mantiene como
dependencia de los Estados Unidos.

Otros grupos de islas que pertenecieron a España en el Caribe durante la época colonial fueron después
ocupados por otras potencias coloniales como Inglaterra, Francia o los Países Bajos.
2. Grupos pre agrícolas asentados, modos, relación social de producción y técnica de
producción. Principales actividades económicas.

Grupos pre agricolas asentados.

Existieron diversos grupos, entre los que se destacan los ciguayos, los macoríes y los taínos. Otros grupos
que convivieron con estas poblaciones son los ciboneyes, que se ubicaron en el suroeste de la isla de
Santo Domingo, y los caribes, que habitaron en las Antillas Menores.

Los taínos fueron, sin embargo, el grupo cultural de mayor envergadura durante este período, entre
otras cosas, por perfeccionar un sistema agrícola a gran escala que les permitió poblar de forma
predominante las Antillas.

Los Taínos

En el idioma arauaco la palabra taíno significa “hombre bueno”. Los taínos habitaron en la isla de Santo
Domingo y en los actuales territorios de Puerto Rico, el norte de Cuba y Jamaica.

Estos grupos son producto de un proceso de evolución local a partir del surgimiento de las poblaciones
ostionoides. Después del año 1000 d.C., los taínos llegaron a constituirse en cacicazgos, que tenían como
principales características una producción agrícola de alto rendimiento y un desarrollo artesanal dirigido
hacia la confección de objetos ceremoniales y los adornos usados por caciques y curanderos como
distintivo de su rango.

Otros rasgos culturales taínos eran la construcción de áreas para uso ceremonial, cementerios y obras de
infraestructura como los canales de irrigación, y la práctica del intercambio de productos alimenticios y
objetos entre las islas que poblaban.

Los Cacicazgos

El territorio de cada cacicazgo estaba al mando de un cacique, o jefe, que habitaba en la aldea principal.

Las aldeas secundarias estaban a cargo de los caciques secundarios, o nitaínos. Se trataba de un sistema
jerárquico basado en la diferenciación social, en donde los cargos de jefatura eran heredados por vía
materna.

Contaban con especialistas religiosos y una organización del trabajo basada en la división por aldeas para
la producción agrícola y artesanal.
Organización Socio-Política Taína

En la organización socio-política taína, el cacique era la máxima autoridad. Vivía en el yucayeque, o


pueblo principal, del cacicazgo y le correspondía impartir la justicia y ordenar los trabajos colectivos.

Su cargo se heredaba por vía materna, y las mujeres también podían ocupar este cargo, como el caso de
la cacica Anacaona, en el cacicazgo de Jaragua.

Los nitaínos, que ayudaban a los caciques, tenían a su cargo aldeas, en las que debían supervisar las
labores comunales, así como el intercambio con otras regiones.

La Producción Agrícola

Los taínos basaron su producción agrícola en el sistema de conucos, o áreas para cultivación, el cual fue
heredado de los ostionoides y perfeccionado por ellos, permitiéndoles desarrollar una producción de
gran escala y calidad.

Los conucos consistieron en montones que podían medir hasta tres metros y medio de diámetro. Los
montones estaban hechos de una mezcla de capa vegetal y de desperdicios; en su base se sembraban las
matas de yuca y en algunas ocasiones el maíz.

Manufactura de Herramientas

Los taínos poseían herramientas y utensilios que servían para las labores agrícolas y artesanales, la caza y
la pesca. Hicieron cucharas de conchas; de corales y piedras se fabricaron pulidores, que se utilizaron
para tallar y pulir objetos de madera y lustrar las superficies de las hachas.

Las hachas fueron usadas como coas para perforar la tierra, para la corta de árboles y para la fabricación
de canoas y objetos de madera.

Modos y relación social de producción y técnica de producción.

Poblaciones Pre-Agrícolas: Cazadores-Recolectores Pescadores

4000 a.C–500 a.C.

Las ocupaciones pre-agrícolas en la República Dominicana se caracterizaron por ser sociedades nómadas
que poseían un modo de subsistencia basado en la caza-recolección y la pesca.

Estos grupos desconocían las técnicas agrícolas, por lo que desarrollaron un sistema de subsistencia
adecuado para el mantenimiento de pequeños grupos, que se establecieron principalmente en zonas
cercanas a las minas de sílex, materia prima con que elaboraron sus instrumentos.

Practicas de subsistencia y objetos rituales

Los manglares crecen a lo largo de los ríos, lagunas, pantanos y costas, y por tanto, constituyeron el
medio ambiente más explotado por las ocupaciones pre-agrícolas, debido a la variedad de especies
animales que pueden encontrarse en las raíces y ramas de los árboles del manglar.

De esta manera se complementaba un sistema de subsistencia basado en la pesca de alta mar, la


recolección en tierra de raíces y frutos silvestres y la caza de pequeños mamíferos y aves.

Los grupos pre-agrícolas dejaron en sus cuevas presencia de hachas decoradas, petroglifos, dibujos y
objetos cuya función no se conoce todavía, todas muestras de sociedades que contaban con prácticas
que iban más allá de la subsistencia.

Practicas de enterramiento

Los grupos recolectores-cazadores-pescadores conocidos como "Ciboney" utilizaron las cuevas y los
"Concheros" —acumulaciones de conchas marinas—para depositar paquetes de huesos. Los huesos
eran colocados allí mucho tiempo después de la muerte de los individuos, lo que supone que las
personas dedicaron tiempo y trabajo al proceso de limpieza y pintado de los huesos, lo cual hacían con
ocre mineral de color rojo. También se preocuparon por elaborar esferas de piedra para depositarlas
junto a los huesos como ofrenda funeraria.

Principales actividades económicas.

Elaboración de Herramientas

Los grupos pre-agrícolas que se establecieron en el territorio actual de la República Dominicana


elaboraron herramientas en piedra y concha que sirvieron para la caza y pesca, y para cortar y preparar
alimentos.

De las piedras de sílex se extrajeron lascas de diversos tamaños con las cuales hicieron herramientas
tales como cuchillos, puntas de lanzas, raspadores y perforadores.

Confeccionaron morteros, majadores y martillos con las piedras de río y de las conchas marinas obtenían
raspadores.

Las hachas en forma de mariposa son características de los grupos pre-agrícolas tardíos. Se insertaban en
un mango de madera y se considera que fueron empleadas en la tala y corta de árboles con los cuales
estos grupos elaboraron canoas y remos.

3. Grupos de agricultores, explica su medio de vida.

Los comienzos de la agricultura se remonta al Neolítico, siendo una de las características definitorias de
esa época. En la Edad del Bronce, los sumerios ya tenían mano de obra especializada en agricultura hacia
el año 5000- 4000 AC., y dependían en gran medida del riego para cultivar. Se organizaban en equipos de
tres personas para cosechar en la primavera.3 Los agricultores del Antiguo Egipto cultivaban, dependían
e irrigaban el agua del Nilo.

La cría de animales, la práctica de criar animales específicamente con fines agrícolas, existe desde hace
miles de años. Los perros fueron domesticados en el este de Asia hace unos 15.000 años. Las cabras y las
ovejas se domesticaron alrededor del año 8000 AC. en Asia. Los cerdos fueron domesticados hacia el
7000 AC. en el Medio Oriente y China. La evidencia más temprana de domesticación de caballos data de
alrededor del 4000 AC.

Avances tecnológicos

En los Estados Unidos de la década de 1930, un agricultor solo podía producir alimentos suficientes para
alimentar a otros tres consumidores. A principios del siglo xxi un agricultor produce suficientes alimentos
para alimentar a más de cien personas. Sin embargo, algunos autores consideran que esta estimación es
errónea, ya que no tiene en cuenta que la agricultura requiere energía y muchos otros recursos que
deben ser proporcionados por trabajadores adicionales, por lo que la proporción de personas
alimentadas a los agricultores es en realidad inferior

Caracteristicas

La función principal de un agricultor es la producción de productos agrícolas como alimentos de origen


vegetal y animal, así como la producción de materias primas renovables y un proveedor de energía (por
ejemplo, aceite de colza, biogás). Esta actividad también incluye la gestión de una empresa agrícola,
incluida la silvicultura rural (bosque pequeño).

Se deben mencionar dos aspectos en el perfil del trabajo, que se pueden ver en la posición de la
agricultura en la economía general de los países industrializados modernos:

la oferta de servicios, por ejemplo en el ámbito del ocio y la recreación ( agroturismo, turismo en zonas
rurales) y

el mantenimiento de la naturaleza y el paisaje, la preservación y el mantenimiento del paisaje cultural.


El perfil de trabajo moderno otorga un valor particular al uso cuidadoso de los recursos naturales como
el suelo, el agua y el aire, así como la observación de las relaciones ecológicas y el bienestar animal.

El trabajo solía ser muy difícil físicamente, las jornadas de trabajo de hasta 14 horas diarias eran y siguen
siendo habituales en los principales meses de cosecha.

Áreas de actividad

Producción vegetal: cultivo de cereales y maíz, cultivo de raíces (p.ej, remolacha azucarera, patatas),
cultivo de frutos oleaginosos ( p. ej., colza), cultivo de leguminosas (p.ej, guisantes, habas), forrajes
arables (p.ej., pasto de trébol, maíz para ensilaje), gestión de pastizales, fruticultura y viticultura
("enólogos")

Producción animal: ganadería lechera, cría de ganado vacuno o de engorde de carne, cría de cerdos y
lechones, cría de cerdos o engorde de cerdos, cría de gallinas ponedoras, cría de aves de corral o
avicultura, cría de ovinos, cría de caballos

Energía agrícola / producción de energía (gestor energético): Cultivo de biomasa y su aprovechamiento


energético, energía eólica, fotovoltaica. Muchos agricultores son al mismo tiempo productores de
materias primas de combustibles como aceite vegetal, biodiésel o bioetanol, así como operadores de
centrales eléctricas (por ejemplo, plantas de biogás) cuya alimentación eléctrica se remunera de acuerdo
con la Ley de fuentes de energía renovable.

4. De la sociedad taína, elabora una pirámide de la jerarquía social y función de cada grupo

Los taínos estaban organizados en los claros de la selva, tierra adentro. Estos tenían dos clases de
habitáculos: el bohío, que era circular y el caney, más grande y rectangular, donde habitaba el cacique
con su familia. Estas viviendas se construían con hojas de hinea, maderas de los árboles de capa prieta y
canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón.

Se dividían en cuatro clases sociales distintas:

El cacique: Conocido también como guare―, que era el jefe de la tribu (o yucayeque).

Los nitaínos: Considerados los nobles de la tribu, que eran familiares del cacique y actuaban como
guerreros;

Los behiques: Que eran los sacerdotes que representaban las creencias religiosas; y

Los naborias : Aldeanos trabajadores de la tierra.

Los cacicazgos : Eran independientes uno del otro, y cada uno tenía como gobernante un cacique o jefe.
Este gobierno era hereditario y era totalmente absoluto. A la población se le exigía obediencia y
sumisión ante el cacique.

Los límites de cada cacicazgo eran claros y precisos, ya que los primeros pobladores de la isla utilizaban
elementos naturales que con simple observación permitían establecer hasta dónde llegaba el dominio
de un cacicazgo y el territorio que comprendían cada uno de ellos.

Cada cacicazgo estaba dividido en nitaínos, siendo estas demarcaciones de menor categoría.

5. Organización política.

El término organización política comprende a los partidos políticos que son de alcance nacional, los
movimientos regionales que son de alcance regional o departamental y las alianzas electorales.

6. Manifestaciones culturales y creencias mágicoreligiosas.

Una manifestación cultural

Es la manera en que expresamos nuestra cultura, por ejemplo, la música, la danza, la literatura, la
pintura, las artesanías son manifestaciones culturales.

Todo lo que realiza y manifiesta una sociedad forma parte de sus características y su contexto social y
cultural, esto, a su vez, valorará la diversidad con la que cuenta un país o varios países juntos, como lo es
un continente.

El ritual de la cohoba
Entre los taínos, la principal ceremonia religiosa fue la cohoba en la cual, mediante la inhalación de unos
polvos alucinógenos, el cacique o behique entraba en un estado de trance creyendo comunicarse con
sus dioses o espíritus a los que invocaba pidiendo ayuda y protección.

El areíto

Una ceremonia ritual de suma importancia para el taíno lo constituía el areito, que era una expresión
musical de cantos y danzas, complementada con recitaciones de hechos y hazañas ocurridas en tiempos
antepasados. El areito se considera el signo más avanzado dentro de todas las expresiones culturales del
pueblo taíno. Por lo regular lo practicaban en plazas ceremoniales que los españoles llamaron “corrales”
y era dirigido por una persona principal. (Vea Centro Ceremonial Indigena de Tibes, Ponce, Puerto Rico.)

El areito servía para expresar la unidad tribal y educar a los jóvenes y niños en las tradiciones familiares y
de la sociedad. Tenían significados muy variados, por lo cual un areito podía ser amoroso, doliente, de
guerra, plañidero y de carácter místicoreligioso. En otras palabras, los areitos solemnizaban ritos,
aniversarios, celebraciones de bodas, ascensión de caciques, las cosechas y las victorias guerreras.
Cantos bailados y fraseados coralmente iban acompañados por instrumentos musicales fabricados de
madera fuerte y hueca.

7. Legados a la sociedad Dominicana.

Ritmo, deporte, historia y un largo etcétera

En el ámbito del ocio, República Dominicana cuenta también con un legado cultural. Ritmos caribeños a
base de merengue, un carnaval histórico con un protagonista ancestro, el reconocido “Diablo Cajuelo”, o
un deporte que ha dado verdaderas estrellas, el béisbol.

Que República Dominicana tiene arte se sabe y si no que le pregunten a quienes deciden visitar el país
durante la última semana de marzo, haciendo coincidir su estancia con el famoso desfile carnavalero a lo
largo de El Malecón y en el que reina el disfraz tradicional del “Diablo Cajuelo”.

De las pistas de béisbol de este país han salido estrellas tan reconocidas internacionalmente como Juan
Marichal, el primer jugador en entrar en el Salón de la Fama de Estadus Unidos. Y sí, es cierto, República
Dominicana lo tiene todo.

También podría gustarte