Está en la página 1de 107

TEXTO DE APOYO

Orientación y/o Talleres de


libre disposición

3°MEDIO
El Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM), es una inicia�va de la Dirección de Relaciones
con la Educación Media, perteneciente a la Vicerrectoría del Estudiante de INACAP. Este �ene como
propósito potenciar los vínculos de la ins�tución con los establecimientos educacionales del país. Como
parte de nuestra misión, buscamos ampliar las posibilidades de trayectorias educa�vas exitosas en los
alumnos de enseñanza media, contribuyendo en la mejora de sus procesos forma�vos, a través de
acciones orientadas a lograr un adecuado desarrollo personal.

Para lograr dicho obje�vo hemos desarrollado una serie de ac�vidades centradas en la formación y
actualización con�nua de estudiantes y profesionales de la educación, asegurando impacto nacional con
acciones per�nentes a la realidad local y estableciendo vínculos estratégicos con agentes claves de la
comunidad educa�va.

El presente texto, es el resultado de los esfuerzos realizados para contribuir con la labor docente y con
ello al aprendizaje de los alumnos, a través de recursos pedagógicos que apoyen la realización de las
clases de la asignatura de orientación para 1° y 2° medio y así mismo, extender los obje�vos de
aprendizaje para los niveles de 3° y 4° medio, en función de con�nuar promoviendo el desarrollo
personal, afec�vo y social de cada estudiante. Cada Texto de apoyo, cuenta con un total de 25 sesiones o
clases de 1 hora pedagógica cada una, a excepción del texto de 4° medio que cuenta con 17 sesiones o
clases de 1 hora pedagógica, igualmente.

Las ac�vidades propuestas en cada sesión, están directamente relacionadas con los obje�vos de
aprendizajes de las bases curriculares de la asignatura. Esperamos que este material sea de ayuda para
todos quienes día a día realizan esfuerzos por entregar las herramientas que permitan a sus alumnos
desarrollarse íntegramente.
En el presente documento se u�lizan de manera
inclusiva términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el
compañero” y sus respec�vos plurales (así
como otras palabras equivalentes en el
contexto educa�vo) para referirse a hombres y
mujeres. Esta opción obedece a que no existe
acuerdo universal respecto de cómo aludir
conjuntamente a ambos sexos en el idioma
español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras
similares, y ese �po de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la
comprensión de la lectura.
INDICE
PRESENTACIÓN 1

Planificación sugerida 2
Unidad I: Crecimiento Personal 2
Unidad II: Bienestar y autocuidado 4
Unidad III: Relaciones interpersonales 6
Unidad IV: Pertenencia y par�cipación democrá�ca 8
Unidad V: Ges�ón y proyección del aprendizaje 10

Unidad I: “Crecimiento personal” 12


Sesión 1: “Viaje en el �empo” 12
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades” 16
Sesión 3: “Tiro al blanco” 21
Sesión 4: “Deconstruyendo conceptos” 26
Sesión 5: “Violencia cero” 30

Unidad II: “Bienestar y autocuidado” 34


Sesión 6: “Conociendo la biodanza” 34
Sesión 7: “Compartamos” 38
Sesión 8: “Usemos el conocimiento” 42
Sesión 9: “Mostremos las buenas prác�cas” 45
Sesión 10: “Todos nos podemos apoyar” 50
INDICE

Unidad III: “Relaciones interpersonales” 53


Sesión 11: “El debate” 53
Sesión 12: “A jugar” 56
Sesión 13: “Diálogo par�cipa�vo” 60
Sesión 14: “Todos somos colaboradores” 63
Sesión 15: “El foro” 66

Unidad IV: “Pertenencia y par�cipación democrá�ca” 69


Sesión 16: “Lo importante es par�cipar” 69
Sesión 17: “Represento a mi colegio” 73
Sesión 18: “Yo voto” 76
Sesión 19: “El cambio en nuestras manos” 79
Sesión 20: “Tenemos una idea” 83

Unidad V: “Ges�ón y proyección del aprendizaje” 86


Sesión 21: “¿Cómo vamos?” 86
Sesión 22: “Mi rol es…” 89
Sesión 23: “Me caracterizo por…” 92
Sesión 24: “Así mejoro” 95
Sesión 25: “Dándonos a conocer” 99
El Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP (CEDEM), contempla dentro de sus líneas de
acción el contribuir al desarrollo integral de la comunidad educa�va, con foco en el fortalecimiento de
habilidades y competencias de �po relacionales, de autoconocimiento, de par�cipación democrá�ca,
proyección de los aprendizajes y proyecto de vida. Este propósito aporta a los contenidos transversales
del plan de estudio de la asignatura de orientación y también, a las nuevas bases curriculares para 3° y 4°
medio cuyo foco forma�vo son las habilidades ac�tudes para el siglo XXI, transformándose en un aporte
a la formación integral de estudiantes de educación media, la cual comprende que el desarrollo del ser
humano no es únicamente la apropiación del conocimiento, sino un proceso de experiencias que otorgan
significado a su quehacer en el mundo.

El curso Plan de Apoyo para Orientación �ene como propósito aportar al desarrollo profesional de los
docentes que realizan las clases de orientación, tanto orientadores como profesores de educación media,
a través de las sesiones de capacitación y los textos de apoyo de 1° a 4° medio, que acompañan la
aplicación de contenidos aprendidos en el curso y guía la ejecución de las clases y/o talleres con
estudiantes de educación media.

Los textos de apoyo de 1° a 4° medio, �ene ac�vidades fundamentadas en las bases curriculares de la
asignatura y el diseño de los obje�vos fue desarrollado bajo una mirada progresiva de acuerdo a los
obje�vos de aprendizaje que plantea el currículum de orientación. Si bien el Ministerio de Educación
propone la asignatura de orientación como obligatoria hasta segundo medio, el Plan de Apoyo para
Orientación de INACAP apunta hacia un desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos hasta
cuarto medio, permi�endo a la asignatura ser un andamio en el crecimiento y maduración de los
alumnos durante su vida escolar completa. Asimismo, los contenidos profundizados en las cinco
unidades responden a las habilidades y ac�tudes para el siglo XXI.

A través de los textos de apoyo, los docentes podrán contar con un abanico de ac�vidades realizables con
los estudiantes, cuyo orden de ejecución es perfectamente adaptable al proyecto educa�vo del colegio
y/o a las necesidades de los estudiantes en dicho momento.

1
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad I: Crecimiento Personal
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
Sesión 1: “Viaje en el 1 hora
OA1 �empo” pedagógica.
Construir proyecto de
vida, considerando su Analizan desde su
sen�r, su pensar y su Construyen una línea de �empo
autoconocimiento un proyecto de
actuar en relación a enfa�zando en sus intereses de
vida, considerando metas,
un/a otro/a: familia, infancia, en sus proyecciones y en las
intereses y acciones presentes. Sesión 2: "Mi presente, 1 hora
grupo, escuela, acciones presentes para concretar
metas. mis acciones, mis pedagógica.
comunidad, país, etc., oportunidades"
elaborando un plan de
acción que apunte a dar
respuesta a las dis�ntas
alterna�vas posibles de Diseñan de forma grupal diversos
sus proyecciones pos Sesión 3: "Tiro al blanco" 1 hora
planes de acción que apunten a dar
secundaria. Elaboran propuestas a nivel de pedagógica.
respuestas a las decisiones
grupo curso para explorar las plasmadas en su proyecto de vida
diversas alterna�vas de la fase individual.
postsecundaria.

2
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad I: Crecimiento Personal
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
OA2 Analizan de forma crí�ca, diversas Sesión 4: 1 hora
Relacionan experiencias
Integran aprendizajes fuentes a nivel país y mundial, "Deconstruyendo pedagógica
co�dianas con temá�cas
respecto a su ser, su respecto a temas de iden�dad de conceptos"
globales, como la iden�dad de
sen�r, su hacer y su género, inclusión, afec�vidad y
género, la sexualidad y la
estar con otros respecto sexualidad, reflexionado sobre sus
afec�vidad.
a experiencias experiencias a nivel personal y/o
relacionadas a la grupal.
sexualidad y vínculos
afec�vos.
Considerando el
desarrollo personal: el
cuidado de su cuerpo, Analizan crí�camente situaciones Visibilizan situaciones de
de las emociones y de presentes a nivel de grupo curso dominación, violencia de género y Sesión 5: "Violencia cero" 1 hora
los pensamientos en y/o comunitario respecto a la discriminación, entre otras formas pedagógica
referencia a otro/a temá�ca de la sexualidad y la de ejercer la sexualidad sin respetar
legi�mo/a, y/o afec�vidad, promoviendo los derechos humanos, promoviendo
comunidad, prác�cas de autocuidado y estrategias de autocuidado y cuidado
estableciendo relaciones cuidado mutuo. mutuo.
equita�vas, justas y
armónicas.

3
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad II: Bienestar y autocuidado
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
Sesión 6: "Conociendo la 1 hora
OA3
biodanza" pedagógica.
Proyectar de manera
autónoma un plan de
acción que involucre las Registran prác�cas de autocuidado y
problemá�cas y o bienestar en su establecimiento
riesgos relacionadas con educacional, por medio de notas de
el bien estar y Observan hábitos y/o prác�cas a campo. Sesión 7: "Compartamos" 1 hora
autocuidado de su nivel de comunidad escolar pedagógica.
comunidad y/o redes de (protectoras o de riesgo) que
apoyo con su localidad, influyan en el bienestar integral,
promoviendo prác�cas reflexionando respecto a las
para transformar las temá�cas emergidas.
problemá�cas
observadas, respecto a Iden�fican principales temá�cas Sesión 8: "Usemos el 1 hora
conductas sexuales, emergidas de la observación, conocimiento" pedagógica.
violencia, alimentación reflexionado respecto a los
entre otros temas resultados.
emergidos.

4
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad II: Bienestar y autocuidado
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión

OA4 Construyen medios de difusión que Sesión 9: "Mostremos las 1 hora


Proyectar de manera incluyan las principales prác�cas que buenas prác�cas" pedagógica
autónoma un plan de promueven conductas de bienestar y
acción que involucre las autocuidado en la comunidad
problemá�cas y o educa�va.
riesgos relacionadas con Sinte�zan temas emergidos y los
el bien estar y socializan en la comunidad
autocuidado de su escolar, promoviendo tanto el
comunidad y/o redes de bienestar individual como el
apoyo con su localidad, social y generando redes de
promoviendo prác�cas apoyo en la comunidad
para transformar las educa�va.
problemá�cas Comparten y difunden información Sesión 10: "Todos nos 1 hora
observadas, respecto a con la comunidad escolar, generando podemos apoyar" pedagógica
conductas sexuales, una red de apoyo dentro de la misma
violencia, alimentación en torno al bienestar y el
entre otros temas autocuidado.
emergidos.

5
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad III: Relaciones interpersonales
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
OA5 Amplían perspec�vas y valoran el Reflexionan, por medio de la Sesión 11 : "El Debate" 1 hora
Integran aprendizajes aporte de las diversas visiones frente par�cipación ac�va, sobre tensiones pedagógica.
respecto a las relaciones a conflictos observados en la observadas en la interacción del
interpersonales y su interacción del grupo curso con la grupo con la comunidad educa�va,
relación con el comunidad educa�va. centrando su análisis en el aporte de
crecimiento personal, diversas perspec�vas frente a las
discriminando e problemá�cas expuestas.
implementando,
prac�cas, estrategias y
mecanismos en sus Analizan crí�camente prác�cas Debaten respecto a los mecanismos Sesión 12: "A jugar" 1 hora
interacciones co�dianas co�dianas (del mundo presencial o aplicados en la comunidad educa�va pedagógica.
con su grupo/curso y del virtual) visibles en la comunidad que promuevan los principios de
comunidad escolar, que escolar y que promuevan los igualdad, inclusión y no
resguarden principios de derechos de igualdad, inclusión y no discriminación.
igualdad, inclusión y no discriminación.
discriminación.

6
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad III: Relaciones interpersonales
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión

Conocen estrategias de resolución de Sesión 13: "Diálogo 1 hora


OA 6 conflictos que involucren a grupos Par�cipa�vo" pedagógica
Implementan estrategias humanos más amplios, como la
y/o prác�cas que comunidad escolar.
incen�ven la resolución
pacífica de conflictos a
nivel grupo/curso y Promueven diferentes
proyectan diseño de mecanismos de resolución de Deliberan sobre mecanismos Sesión 14: "Todos somos 1 hora
implementación a nivel conflictos de manera pacífica, aplicables en su comunidad colaboradores" pedagógica
de comunidad escolar. vinculando los intereses del educa�va que promuevan principios
grupo curso con los de la de igualdad, inclusión y no
comunidad educa�va en general. discriminación.

Sociabilizan reflexiones grupales ante Sesión 15: “El foro" 1 hora


la comunidad educa�va, por medio pedagógica
de la publicación de mecanismos
aplicables a esta, en función de las
problemá�cas observadas.

7
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad IV: Pertenencia y participación democrática
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
Inves�gan, mediante fuentes escritas Sesión 16: "Lo importante 1 hora
OA7 y/u orales, la par�cipación del es par�cipar" pedagógica.
Evalúan el sen�do de Evalúan el sen�do iden�tario de establecimiento educa�vo en
pertenencia/iden�tario su comunidad escolar respecto a instancias locales y/o regionales.
de su comunidad escolar los vínculos con el barrio o las
respecto a su redes locales. Discuten en base a documentos Sesión 17: "Respeto a mi 1 hora
vinculación en espacios oficiales, observación y/o colegio" pedagógica.
de par�cipación con la experiencias de par�cipación, en
red local, discriminando torno al grado de vinculación que
líneas de acción vacías y posee el establecimiento educa�vo
proponiendo acciones con la red local.
que generen
transformación de la Deliberan, por medio de votación Sesión 18: "Yo voto" 1 hora
realidad observada. democrá�ca, en torno a las acciones pedagógica.
Discriminan líneas de acción,
desarrollas y no desarrolladas, en desarrolladas y no desarrollas
la vinculación respecto a la vinculación del
escuela/barrio/comuna/país. establecimiento educacional con las
redes locales.

Elaboran una lista de ac�vidades a Sesión 19: "El cambio en 1 hora


realizar para generar espacios de nuestras manos” pedagógica.
interacción entre la escuela y la red
local.

8
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad IV: Pertenencia y participación democrática
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión

OA8 Proponen ac�vidades orientadas Publican ante la comunidad Sesión 20: "Tenemos una 1 hora
Evalúan el sen�do de a la par�cipación con la red local, educa�va ac�vidades orientadas a idea" pedagógica
pertenencia/iden�tario potenciando el iden�tario de la potenciar la interacción de la
de su comunidad escolar comunidad escolar. comunidad escolar con las redes
respecto a su locales.
vinculación en espacios
de par�cipación con la
red local, discriminando
líneas de acción vacías y
proponiendo acciones
que generen
transformación de la
realidad observada.

9
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad V: Gestión y proyección del aprendizaje
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión
Aplican habilidades y Evalúan el avance en la construcción de Sesión 21: "¿Cómo 1 hora
OA9 competencias en la su proyecto de vida, basando su análisis vamos?" pedagógica.
Construir proyecto de construcción del proyecto de en sus intereses, mo�vaciones,
vida enfa�zando en la vida en los ámbitos familiar, habilidades y competencias, así como
acciones del presente laboral y académico, entre enfa�zando en las acciones presentes
para concretar metas otros. como impulso para alcanzar las metas
pos secundarias, trazadas.
considerando la
Plantean el rol que quieren Deciden qué rol adoptarán frente a la Sesión 22: "Mi rol es…" 1 hora
autonomía y el trabajo
accionar para potenciar o construcción de un proyecto de vida, pedagógica.
colabora�vo como
trasformar factores que promoviendo un rol ac�vo desde el
competencias claves
facilitan u obstaculizan las autodesarrollo, la autonomía y el trabajo
para proyectarse y
metas proyectadas. colabora�vo.
decidir frente a los
diversos escenario u
Se iden�fican con es�los de aprendizaje e Sesión 23: "Me caracterizo 1 hora
alterna�vas
Proponen acciones para inteligencias múl�ples por medio de por…" pedagógica.
proyectadas, ya sean a
op�mizar su aprendizaje a modelos de aprendizaje ac�vo.
nivel familiar, laboral,
académicas, entre otras. par�r de sus necesidades e
intereses, considerando es�los
Generan un plan de acción para op�mizar Sesión 24: "Así mejoro." 1 hora
de aprendizajes e inteligencias
procesos de aprendizaje individual, pedagógica.
múl�ples.
considerando la diversidad de es�los de
aprendizaje y las inteligencias múl�ples.

10
PLANIFICACIÓN SUGERIDA
Nivel: 3° medio Unidad V: Gestión y proyección del aprendizaje
Duración del total de la unidad: 5 horas pedagógicas
Obje�vos de Indicadores de logro Obje�vos específicos de la sesión Duración de
Nombre de la sesión
aprendizaje la sesión

OA10 Colaboran en el diseño de planes Generan productos escritos y/o Sesión 25: "Dándonos a 1 hora
Construir proyecto de de acción que apunten a mejoran digitales, entre otros que describan conocer" pedagógica
vida enfa�zando en la procesos de aprendizaje del un plan de acción y evaluación de los
acciones del presente grupo curso como una acción procesos de aprendizaje del grupo
para concretar metas concreta tendiente a la curso.
pos secundarias, consecución de su proyecto de
considerando la vida.
autonomía y el trabajo
colabora�vo como
competencias claves
para proyectarse y
decidir frente a los
diversos escenario u
alterna�vas
proyectadas, ya sean:,
familiares, laborales,
académicas, entre otras.

11
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 1: “Viaje en el tiempo”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Analizan desde su autoconocimiento un proyecto de vida, considerando metas, intereses y acciones presentes.

Obje�vo de la sesión
Construyen una línea de �empo enfa�zando en sus intereses de infancia, en sus proyecciones y en las acciones
presentes para concretar metas.

Presentación
Esta vez se busca que los estudiantes comprendan qué es un proyecto de vida, cómo construirlo y para qué hacerlo.
Así, se abarca un aprendizaje metacogni�vo, pues por medio de la construcción de la línea de �empo se
autoobservaran, conocen los obje�vos que quieren trazar, reconocen estrategias y evalúan procesos. Por lo demás,
todo esto apunta al potenciamiento de las competencias tanto de autonomía y crea�vidad como a las vinculadas al
trabajo coopera�vo (“yo con relación a otro/a”).

Los alumnos van a reflexionar y comprenderán de manera global su proceso personal, observando los hechos en
perspec�va, los acontecimientos que han marcado su existencia y cómo estos han podido influir en su presente, lo
que aporta para que puedan visualizar su futuro. Todo ello se analiza desde una perspec�va personal y colec�va, es
decir, desde la par�cipación de experiencias educa�vas individuales y grupales.

La construcción de la línea de �empo se experimenta como un viaje a través de este, o sea, cruzando pasado,
presente y futuro, poniéndose el énfasis en el �empo pasado y en el futuro como información clave para energizar
las acciones presentes y las labores co�dianas. La imaginación será la principal herramienta para crear imágenes de
diversas alterna�vas de desarrollo, ya sean laborales, académicas o personales, entre otras.

Materiales
•Lápices de colores y/o cintas adhesivas de colores.
•Hojas blancas
•Plumones
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

12
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 1: “Viaje en el tiempo”

Recomendaciones metodológicas
Se recomienda que al inicio de la sesión el curso se ubique en círculo y que comparta sensaciones y emociones
respecto a la disposición hacia la ac�vidad, estableciendo, por lo demás, acuerdos de par�cipación. En la
construcción de la línea de �empo se deja en libertad el posicionamiento dentro de la sala de clases. Para el cierre
se sugiere retomar el círculo, a fin de reflexionar en torno a la experiencia pedagógica.

Se sugiere aplicar ejercicios simples de programación neurolingüís�ca (PNL) en el caso de que surgiesen creencias
limitantes, trasformando el lenguaje desde una perspec�va nega�va a otra posi�va; una que aporte a un desarrollo
efec�vo y que permita dar un giro a los límites. Además, se sugiere acompañar a los estudiantes con redes de apoyo
dentro del establecimiento siempre que las problemá�cas emergidas durante la sesión requieran de alguna
asistencia psicosocial en el área de la protección de los derechos.

Ac�vidad de inicio
Duración: 5 minutos

El propósito de esta parte de la clase es otorgar sen�do a la construcción del proyecto de vida, por lo cual resulta
necesario definir experiencias previas, creando nuevos conceptos a par�r de la interacción grupal. Se debe iniciar
la sesión con la dinámica lluvia de ideas, en la que se espera que surjan conceptos como plan, intereses, metas,
anhelos, sueños y decisiones, entre otros. El docente debe registrar todas las ideas en el pizarrón.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 30 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 1.1: “Construyo mi línea de �empo”.

Se da inicio a la ac�vidad, reconociendo la importancia de la imaginación como herramienta para el pensamiento


crea�vo. Es posible guiar la reflexión desde frases mo�vadoras, como:

•"La imaginación es más importante que el conocimiento”. Albert Einstein.


•“El conocimiento es limitado, la imaginación lo abarca todo". Albert Einstein.

Posteriormente se pide a los alumnos iniciar, por medio de la resolución de las preguntas guía escritas en la hoja de
ac�vidades, la construcción de su línea de �empo. Las repuestas a las interrogantes pueden ser expresadas de
forma escrita, gráfica o simbólica, entre otras variantes.

13
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 1: “Viaje en el tiempo”

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El propósito de la ac�vidad es recoger la impresión del curso respecto a los hallazgos de la autoexploración de
procesos y proyección de vida. Se busca la par�cipación ac�va de los estudiantes, para lo cual se los organiza en
grupos de cuatro integrantes y se les pide que sinte�cen en una hoja las declaraciones hechas en el segmento
presente de su línea de �empo.

Nombran a un representante, quien comparte las declaraciones que se dieron en el grupo. Se busca suscitar
reflexiones respecto al camino de autoconocimiento y sobre cómo al declarar en relación con sus intereses y metas
construyen una realidad que energiza las tareas diarias. El docente les recuerda, como mensaje de cierre, que el
proceso de construcción �ene sen�do en sí mismo, pues gracias a este se generan acciones significa�vas en el
presente, otorgando dinamismo y posibilitando experimentar un estado de bienestar.

14
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 1: “Viaje en el tiempo”
Hoja de ac�vidades 1.1: “Construyo mi línea de �empo”

Instrucciones:
Al reverso de la hoja, u�lizando la siguiente batería de preguntas, construye una línea de tres �empos: PASADO/ PRESENTE/ FUTURO. Para
responder es posible mezclar diversas técnicas de expresión gráfica: escritura, imágenes, símbolos o dibujos, entre otras. La forma de la línea de
�empo también es libre, pudiendo ser: en espiral, circular o recta, entre otras ideas.

PASADO LEJANO PRESENTE FUTURO PRÓXIMO


Intereses de infancia. Genera una ¿Qué te ves haciendo en dos años
Cuando eras pequeño/a, ¿cuál declaración positiva que más?
era tu juego favorito? vincule PASADO y FUTURO ¿Se relaciona con algun interés de
¿Te gustaba jugar solo o con infancia? ¿Con cuál?
compañía? ¿Qué ac�vidades que te gustaban
¿Qué ac�vidad/es te hacía/n Ejemplo: man�enes? ¿Cuáles sumaste?
sen�r más feliz? Siempre amé a los animales y Imagina un momento de felicidad:
seré la mejor veterinaria del exprésalo libremente.
PRÓXIMO mundo. LEJANO
¿Qué interés se sumó en tu ¿Qué te ves haciendo en cinco años
pubertad? más?
Evoca alguna situación, ¿Qué ac�vidades que te gustaban
ac�vidad y/o experiencia que te man�enes? ¿Cuáles sumas?
causara mucha felicidad. ¿En qué lugar de Chile o el extranjero
te encuentras?
Imagina una ac�vidad que desarrollas
y que te cause felicidad plena:
exprésalo libremente.
15
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Analizan desde su autoconocimiento un proyecto de vida, considerando metas, intereses y acciones presentes.

Obje�vo de la sesión
Construyen una línea de �empo enfa�zando en sus intereses de infancia, en sus proyecciones y en las acciones
presentes para concretar metas.

Presentación
Esta sesión equivale a la segunda parte de la anterior, y �ene como propósito concentrarse en el �empo presente,
esto en razón de que el presente es todo lo que una persona �ene y desde él le es posible construir su futuro. Al
tener un sueño y asignarle una fecha de realización, aquel pasa a ser una meta; ahora bien, si esa meta es dividida
en pasos, se convierte en un plan, y si ese plan es apoyado por acciones, se vuelve una realidad.

Tener la mente siempre en otro lugar, hace que la gente no vea muchas oportunidades. Los pensamientos y las
emociones siempre van a acompañar a una persona, pero lo importante es ges�onarlas para poder disfrutar del
�empo presente. Así por ejemplo, dado que el foco de atención de una mente está la mayoría del �empo en el
pasado o en el futuro, a la hora de tomar una decisión es común dejarse llevar por creencias que están grabadas en
patrones de comportamiento.

En esta oportunidad, en suma, los estudiantes descubrirán técnicas para conectar con el presente y focalizarse en
relación con sus metas o sueños, generando, además, obje�vos claros que estén dentro de su zona de influencia,
es decir, que describan acciones que ellos pueden realizar y no obje�vos inalcanzables que frustren el proceso; en
virtud de esto, las acciones o tareas diseñadas tendrán un significado, mo�vándose su mantención en el �empo.

Materiales
•Proyector
•Video: “Mindfulness: conectar con el momento presente”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yOtzAEmHoqI
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

16
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades”

Recomendaciones metodológicas
Se recomienda que los estudiantes se ubiquen en círculo durante toda la ac�vidad. Al inicio, esto persigue generar
la interacción grupal, dándose espacio al saludo y a la posibilidad de compar�r sensaciones y emociones respecto
a la disposición de los estudiantes hacia la ac�vidad, estableciéndose, además, acuerdos de par�cipación. En la
ac�vidad de desarrollo pueden permanecer en el círculo o buscar una posición que produzca una mayor
concentración para realizar la tarea. Se sugiere retomar el círculo a la hora de las reflexiones finales.

Para la ac�vidad de desarrollo es necesaria la mediación del docente, el que debe entregar ejemplos que guíen y
mo�ven a los estudiantes a elaborar ideas y acciones concretas. Por ejemplo, si dicen que estudiar es una acción,
se puede bajar la idea a una acción concreta como es estudiar una asignatura X que se conecte con los obje�vos
personales. Al mismo �empo, se sugiere variar los ejemplos, dependiendo del contexto socioeduca�vo y de los
intereses de los estudiantes.

Se recomienda contar con la hoja de ac�vidades 1.1, “Construyo mi línea de �empo”, como apoyo para la ac�vidad
de desarrollo y la de cierre. Su importancia radica en que muestra una visión general del proceso, lo que otorga un
sen�do a la creación de tareas diarias generadas a par�r de una acción concreta que está completamente vinculada
a los obje�vos trazados.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se inicia (los estudiantes han formado un círculo) con el visionado del video “Mindfulness: conectar con el
momento presente”. Se busca que relacionen la información audiovisual con experiencias co�dianas.
En un segundo momento, se los mo�va a par�cipar por medio de preguntas:

• ¿Cuántas cosas te has perdido por tener la mente en otro lugar?


• ¿Te has visto actuar en “piloto automático”?
• ¿Has experimentado conectarte con el tiempo presente?

17
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 2.1: “Mi hoy, mi ahora”. Se inicia la ac�vidad relevando la idea de hay que estar
enfocados en el presente, en el aquí y en el ahora, y buscan dentro de las declaraciones escritas en la sesión
anterior para generar obje�vos concretos, que a su vez desencadenen acciones que contribuyan a dilucidar tareas
concretas que trasformen los sueños en realidad.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

El propósito esta vez consiste en suscitar un espacio de reflexión en el que se analiza la línea de �empo en su
conjunto. Se organiza al curso en seis grupos, indicando que deben elegir un vocero para que exponga en una mesa
redonda una línea de �empo seleccionada y analice todos los �empos, pasado, presente y futuro, posibilitando una
visión general del proceso.

Resulta esencial enfa�zar que el proyecto de vida �ene un valor en sí mismo, por lo que generar tareas concretas le
da dinamismo al día a día y un significado, al estar esto vinculado con sus intereses y mo�vaciones personales.

18
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades”
Hoja de ac�vidades 2.1: “Mi hoy, mi ahora”
Instrucciones:

Anota la declaración positiva realizada en la hoja de ac�vidades 1.1 de la sesión anterior. Revisa si aún se ajusta a lo
que piensas y sientes hoy; si no es así, puedes ajustarla.

Ejemplo de declaración posi�va: Siempre amé a los animales y seré la mejor veterinaria del mundo.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDAD N° 1. Transforma tu declaración en obje�vos claros y concretos. Procura que estos dependan cien por
ciento de �, que estén dentro de tu zona de influencia y que correspondan a acciones efec�vas.

Ejemplo: ¿Qué quieres hacer? R: Estudiar veterinaria con gratuidad al salir del liceo.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 2. Permítete un espacio de crea�vidad para imaginar posibles acciones, por locas que puedan
parecerte de entrada. Haz una lluvia de ideas y elige algunas para pasar a la acción.
Ejemplo: Ahora tú…

Revisar requisitos para optar a la


gratuidad, prepararme en biología, visitar
animales en refugios, salir a pasear a mi
perro, conocer mallas de las
universidades, visitar universidades,
asistir a clases gratuitas, estudiar on line,
ver carreras de intercambio.

19
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 2: “Mi presente, mis acciones, mis oportunidades”
Hoja de ac�vidades 2.1: “Mi hoy, mi ahora”
ACTIVIDAD N° 3. Escoge una acción y transfórmala en una tarea a par�r del siguiente cuadro. Ejemplo:

Acción: Visitar animales en refugios. Fecha de inicio Fecha de término

Tarea 1: Buscar lugares cerca de mi 15/10/2021 15/11/2021


comuna que refugie animales.

Tarea 2: Buscar una forma de ayudar a 01/12/2021 01/01/2022


los animales refugiados.

Tarea 3: Generar contacto en redes 01/01/2022 Sin fecha de término.


sociales para motivar el apoyo hacia los
animales refugiados.
Tarea 4: Realizar tareas semanales de 01/02/2022 Sin fecha de término.
cuidado de animales en los refugios.

Ahora tú…

Acción: Fecha de inicio Fecha de término

Tarea 1:

Tarea 2:

Tarea 3:

Tarea 4:

20
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 3: “Tiro al blanco”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Elaboran propuestas a nivel de grupo curso para explorar las diversas alterna�vas de la fase postsecundaria.

Obje�vo de la sesión
Diseñan de forma grupal diversos planes de acción que apunten a dar respuestas a las decisiones plasmadas en su
proyecto de vida individual.

Presentación
Al darle fecha de inicio a una tarea, se están tomando decisiones que serán parte de la construcción del proyecto
de vida personal. En la sesión anterior los estudiantes lograron observar cómo pasar de acciones pensadas a tareas
concretas, formando un plan de acción individual. En esta oportunidad, conocerán técnicas para ampliar la
cobertura de sus acciones, trabajando colabora�vamente frente a desa�os comunes.

Se busca, así, que logren visualizar diversos planes de acción, enfocándose en la coherencia entre los obje�vos
planteados y las acciones creadas, pues el principal error al plantearse dichos elementos es generar propósitos
demasiado amplios, inalcanzables, que terminan frustrando a la persona, haciéndola sen�r estancada y
arrebatándole la oportunidad de disfrutar del proceso de construcción de su proyecto de vida.

Materiales
•Notas adhesivas (post-it)
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

21
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 3: “Tiro al blanco”

Recomendaciones metodológicas
En la ac�vidad de inicio los estudiantes se ubican en círculo a fin de generar una interacción grupal, dándose así
espacio para el saludo y la posibilidad de compar�r sensaciones y emociones respecto a la disposición hacia la
ac�vidad. Además, se establecen acuerdos de par�cipación. En la ac�vidad de desarrollo se rompe el círculo y se
crean grupos de trabajo, de acuerdo a la afinidad de los estudiantes. Se sugiere retomar el círculo a la hora de las
reflexiones finales.

Para la ac�vidad de desarrollo es necesario agrupar a los estudiantes según los intereses de proyección
postsecundaria: ámbito familiar; académico; laboral; estudios en el extranjero; trabajo y estudio; solo trabajo;
estudios técnicos; estudios universitarios, etc. De esta forma los grupos varían, dependiendo de los intereses y los
obje�vos trazados en la sesión anterior. Es necesario permi�r cambios en la configuración de los grupos, si así fuera
necesario, o crear otras alterna�vas de proyección.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se inicia la ac�vidad con los estudiantes formando un círculo. Se les recuerda mediante ejemplos concretos que, al
analizar la línea de �empo, lograron generar declaraciones en el presente que han guiado la construcción de
obje�vos y planes de acción.

Ejemplo
Declaración: Siempre me gustaron los animales, por lo tanto, seré la mejor veterinaria.
Obje�vo: Estudiar veterinaria con gratuidad.

Posteriormente, se les brinda la oportunidad de generar sus propios grupos, dependiendo de los obje�vos y de que
haya un proyecto de vida común. Si resulta complejo que logren establecer los grupos, entonces el docente apoya
la creación de estos considerando los intereses manifestados en las sesiones anteriores. Por ejemplo:

Grupo de interés 1: Estudiar carreras técnicas.


Grupo de interés 2: Participar de un preuniversitario.

22
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 3: “Tiro al blanco”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 3.1: “Construyendo obje�vos comunes”. Una vez establecidos los grupos de trabajo,
se reparte una hoja de ac�vidades por cada uno de estos. El docente comunica las instrucciones, dejando claro que
pueden hacer consultas en cualquier paso de la construcción de obje�vos.
Una vez terminada la hoja de ac�vidades, el profesor anota en la pizarra el obje�vo creado por cada grupo, y para
cada uno de estos dibuja un �ro al blanco en la parte superior.
Ejemplo:

Objetivo
Explorar información respecto al financiamiento y las mallas curriculares de
carreras técnico- profesionales en el plazo de un mes.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

Se reparte una nota adhesiva por cada integrante del grupo y se les pide que diseñen una acción que apunte al
obje�vo creado. Hecho lo anterior, se les indica que deben pasar a la pizarra. Frente al obje�vo creado por el grupo
de interés, pegan la nota adhesiva en el �ro al blanco. Tienen cuatro opciones:

1. Fuera del círculo, no responde al obje�vo.


2. En el círculo lejano, responde de forma lejana al obje�vo.
3. En el círculo medio, responde parcialmente.
4. En el círculo céntrico, responde directamente.

Si el estudiante duda sobre en qué lugar debe ubicar la nota adhesiva, se puede apoyar en el grupo; también
pueden par�cipar otros grupos, pues el ejercicio carece de un sen�do de competencia, sino que aspira a ampliar la
información. La ac�vidad finaliza cuando se hayan posicionado todas las acciones emergidas de los grupos.

Al cierre se indica que los obje�vos que están correctamente formulados quedan al centro del círculo, mientras que
los que se alejan necesitan reformularse y los que quedan fuera del �ro al blanco �enen que ser nuevamente
planteados. Se enfa�za la idea fuerza: Para llevar adelante con éxito planes de acción, estos deben ser concretos y
apuntar al objetivo.

23
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 3: “Tiro al blanco”
Hoja de ac�vidades 3.1: “Construyendo obje�vos comunes”

Instrucciones:
Una vez agrupados por ámbito de interés, establezcan un obje�vo en común de acuerdo con los siguientes pasos.

Primer paso: Definan el ámbito de interés de fase postsecundaria.

Ejemplo: Carrera técnico-profesional.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Segundo paso: ¿Qué? (Qué quieren de forma específica, concreta y en un �empo definido).

Ejemplo: Informarse sobre las diferentes carreras técnico profesionales que se imparten en el país dentro del
próximo mes.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Tercer paso: ¿Para qué? (Pregunta que mira el futuro, buscando un sen�do para el obje�vo).

Ejemplo: Para conocer beneficios, becas, gratuidad, mallas y lograr estudiar informados.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

24
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 3: “Tiro al blanco”
Hoja de ac�vidades 3.1: “Construyendo obje�vos comunes”

Cuarto paso: Ahora se debe pasar a la acción. Iden�fiquen un verbo en la nube o propongan otro y formulen el
obje�vo a par�r de la acción que desean.

Explorar, analizar, crear, emprender, construir, ges�onar,


organizar, ampliar, definir, enunciar, indicar, describir,
iden�ficar, diagnos�car, generar…

Obje�vo:

25
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 4: “Deconstruyendo conceptos”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Relacionan experiencias co�dianas con temá�cas globales, como la iden�dad de género, la sexualidad y la
afec�vidad.

Obje�vo de la sesión
Analizan de forma crí�ca diversas fuentes a nivel nacional y global, respecto a temas de iden�dad de género, de
afec�vidad y sexualidad, reflexionando sobre sus experiencias a nivel personal y/o grupal.

Presentación
La sesión busca desarrollar el pensamiento crí�co y analizar diversas interpretaciones otorgadas a los conceptos de
iden�dad de género, de afec�vidad y sexualidad, entre otros relevantes emergidos en el grupo. Es importante,
asimismo, es�mular un aprendizaje significa�vo relacionando el contenido con ejemplos claros y co�dianos, así
como potenciar una par�cipación ac�va que posibilite una síntesis conceptual desde las experiencias e
interpretaciones de los alumnos.

También resulta esencial mediar el aprendizaje y los temas emergidos desde el enfoque de los derechos, la
diversidad sexual, los derechos reproduc�vos y sexuales y el género, entre otros, buscando desaprender an�guos
patrones con el fin de aportar tanto al desarrollo individual como al social, por medio de la formación en sexualidad
desde una mirada integral y fundamental para el desarrollo humano.

Las dinámicas responden a técnicas de interacción grupal y de creación, es decir, se realiza un proceso en las
dis�ntas etapas de la sesión, el cual conduce a una síntesis conceptual y a una reflexión sobre la temá�ca. Los
estudiantes llegan a comprender que un concepto es una construcción social y que este varía en el �empo y el
espacio, por lo que es preciso deconstruir para construir nuevos aprendizajes que se enmarquen dentro de los
derechos fundamentales del ser humano.

Materiales
•Papelógrafo
•Plumón
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

26
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 4: “Deconstruyendo conceptos”

Recomendaciones metodológicas
Al inicio de la sesión se recomienda que los estudiantes se ubiquen en círculo, dándose espacio para el saludo y la
posibilidad de compar�r sensaciones y emociones respecto a la disposición hacia la ac�vidad, y generándose un
ambiente de par�cipación en el que se ac�van conocimientos previos a par�r de ejemplos concretos. En la
ac�vidad de desarrollo se rompe el círculo, para conformar cinco grupos de trabajo. Finalmente, se sugiere retomar
el círculo para dar paso a las reflexiones finales.

En la ac�vidad de desarrollo, se sugiere acompañar a cada grupo guiando la definición de los conceptos con
palabras claves, como: iden�dad de género, homosexualidad, lesbianismo, heterosexualidad, rol de hombres y rol
de mujeres, entre otros. Por otro lado, en lo tocante al tema de la sexualidad/afec�vidad, es necesario definir
elementos: la edad de inicio de la ac�vidad sexual, salud y sexualidad y relaciones de pololeo, entre otras formas
de relacionarse afec�va y sexualmente. Para el cierre se recomienda explorar en la construcción de nuevas
definiciones a par�r de la contrastación teórica fundamentada en el resguardo de los derechos humanos.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se comienza la ac�vidad explorando los conocimientos previos por medio de ejemplos concretos que introduzcan
la idea de construcción social en cuanto a los conceptos de iden�dad de género, sexualidad y afec�vidad.

Ejemplo concreto:

Imaginen que en este momento apareciera en medio de la sala un hombre con peluca, maquillaje en la cara, labios
enrojecidos y tacones. ¿Qué impresión les causaría; qué representaría esa imagen para ustedes? Ahora imaginen
ese mismo hombre en otra época, en un tribunal del siglo XVIII en Francia. ¿Qué impresión les causaría; qué
representaría su imagen?

Se hace el cierre, enfa�zando que la definición o representación de la imagen externa del hombre citado varía
según el contexto temporal, espacial y cultural. Aun teniendo las mismas caracterís�cas, su imagen es encuadrada
en una definición dis�nta, por lo que se en�ende que los conceptos aludidos son construcciones de prác�cas
específicas de cada sociedad.

27
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 4: “Deconstruyendo conceptos”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se divide el grupo en cinco subgrupos. Se asigna a cada uno de estos un papelógrafo que contenga un dibujo que
represente la fuente de información que analizarán: la televisión, el internet, la familia, los amigos o la escuela.

La consigna es: Anotar en el papelógrafo, a modo de lluvia de ideas, aquellas palabras, mensajes, frases, discursos,
significados y valoraciones sobre la sexualidad/afectividad y la identidad de género/inclusión que como jóvenes
recuerden haber recibido desde el espacio específico de las fuentes de información asignadas.

Se busca profundizar en la idea de construcción social de los conceptos, tomando en cuenta los principales espacios
y fuentes de socialización de los estudiantes.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 4.1: “Síntesis conceptual”. Los grupos de trabajo deben vaciar la lluvia de ideas,
generando una síntesis respecto a la interpretación que le otorgan a los mensajes emi�dos desde la fuente o medio
de socialización.

Posterior a esto, se arma un plenario donde todos los subgrupos presentan los productos realizados, tanto el
papelógrafo como la síntesis conceptual. El docente anota las principales ideas expuestas para mediar aprendizajes
contrastados desde el enfoque de los derechos humanos, reproduc�vos, de género y de inclusión, entre otros,
según las temá�cas emergidas en la síntesis conceptual, deconstruyendo y construyendo conceptos.

Para cerrar, se sugiere preguntar al curso:

•¿Qué aprendieron hoy?


•¿Qué descubrieron?

28
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 4: “Deconstruyendo conceptos”
Hoja de ac�vidades 4.1: “Síntesis conceptual’’

Instrucciones:
Se busca lograr una síntesis de los conceptos de identidad de género y sexualidad/afectividad.

ACTIVIDAD N° 1. Responde:
¿Cuáles son los principales mensajes que aporta la fuente o medio de socialización a la definición de los conceptos?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 2. Sinte�za en una frase o párrafo los mensajes recibidos desde la fuente o medio de socialización
analizada, definiendo ambos conceptos.

Iden�dad de género

Sexualidad/Afec�vidad

29
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 5: “Violencia cero”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Analizan crí�camente situaciones presentes a nivel de grupo curso y/o comunitario respecto a la temá�ca de la
sexualidad y la afec�vidad, promoviendo prác�cas de autocuidado y cuidado mutuo.

Obje�vo de la sesión
Visibilizan situaciones de dominación, violencia de género y discriminación, entre otras formas de ejercer la
sexualidad sin respetar los derechos humanos, promoviendo estrategias de autocuidado y cuidado mutuo.

Presentación
Se busca concien�zar a los estudiantes respecto a los �pos de violencia que se generan al ejercer, pensar y sen�r
una sexualidad que no respeta los derechos humanos, potenciando su crea�vidad para transformar creencias
respecto a �pos violencia de género. Resulta vital que relacionen cómo en la medida en que una persona reconoce
su iden�dad, le es posible aportar al colec�vo y al desarrollo de sexualidades equita�vas que respeten el cuidado
propio y de los otros.

Las ac�vidades, principalmente, consisten en desmi�ficar prác�cas normalizadas de violencia, por medio del
análisis de casos co�dianos, y en desa�os grupales, explorando las principales situaciones de violencia que
observan a su alrededor, ya sea en el grupo curso o en la comunidad educa�va. El obje�vo es que problema�cen y
transformen situaciones, promoviendo relaciones basadas en la no violencia.

Materiales
•Cartulinas
•Revistas
•Tijeras
•Pegamentos
•Lápices de colores
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

30
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 5: “Violencia cero”
Recomendaciones metodológicas
Al inicio de la sesión, se recomienda que los estudiantes se ubiquen en círculo, dándose espacio al saludo y a la
posibilidad de compar�r sensaciones y emociones respecto a la disposición a par�cipar de la ac�vidad. Se genera
así un ambiente de par�cipación ac�va e interacción grupal. En la ac�vidad de desarrollo se rompe el círculo y se
forman grupos de trabajo que se distribuyen en el aula. Se sugiere retomar el círculo para dar paso a las reflexiones
finales y la exposición de afiches.

En la ac�vidad de inicio pueden variar los casos, dependiendo de las caracterís�cas socioeduca�vas de los
estudiantes. Por otro lado, en la ac�vidad de desarrollo es necesario (para el mensaje del afiche) suscitar
trasformaciones de creencias y patrones desde lo posi�vo. Ejemplo: Ámate a ti, así cuidarás de ti y de los demás. La
gráfica debe hacer alusión al �po de violencia observado en el grupo o comunidad escolar. En el cierre se aconseja
tensionar temas de reflexión con teorías que respeten los derechos humanos.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se inicia la ac�vidad con los estudiantes formando un círculo. El docente introduce la temá�ca de la necesidad de
vivir una sexualidad que resguarde los derechos propios y los de otros, por medio de casos que ejemplifican las
diferentes formas de ejercer violencia. Se hacen circular seis tarjetas que con�enen dis�ntos casos:

Caso 1: “Juan es muy celoso; el otro día me hizo terrible escándalo delante de toda la fiesta por la forma en que
estaba bailando con mi amiga Dayana; a mí en realidad me gusta que haga esas escenas porque demuestra que me
quiere”.
Caso 2: “El otro día mi novia me gritó e insultó porque me vio abrazado a mi amiga. Ahora no me habla porque dice
estar muy enojada. Yo le aseguré que nunca más va a volver a pasar una cosa así”.
Caso 3: “No estoy segura de tener relaciones con él... pero él insiste y además si no quiero, capaz que me deje”.
Caso 4: “Mi novio y yo salimos hace dos meses, estoy muy enamorada. Él insiste en tener relaciones sin condón,
dice que así no se disfruta, pero yo no quiero tomar pas�llas porque me hacen mal las hormonas, tengo miedo de
quedar embarazada”.
Caso 5: “El otro día en la calle me encontré con mi ex novio, me saludó y crucé la calle y mi novio actual me vio. Me
hizo un gran escándalo, pero se le pasó. Tengo pena porque el otro día se acordó y me empujó de lo celoso que
estaba, después me pidió disculpas”.

Es necesario asegurarse de que todos lean las tarjetas. Luego el docente genera preguntas tendientes a la
comprensión de los diferentes �pos de violencia, mo�vando la par�cipación y la reflexión del grupo, por ejemplo:
•¿Existen elementos posesivos de control o de sometimiento o abuso?
•¿Alguno de los protagonistas debería renunciar a algún derecho para mantener la relación?
•¿Qué harías tú en esa situación?
•¿Qué harías si fuera un amigo tuyo

31
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 5: “Violencia cero”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 5.1: “Transformando experiencias: violencia 0”. El docente organiza al curso en
cuatro subgrupos y les indica que el desa�o consiste en construir un afiche que promueva relaciones afec�vas
basadas en la NO VIOLENCIA.

Para dicha tarea deben guiarse por la hoja de ac�vidad de la sesión y contar con todos los materiales dispuestos en
una mesa al centro del aula. El afiche �ene que contener: un �tulo que sinte�ce la idea que se promueve, una
gráfica que represente el �po de violencia observada y un mensaje de transformación de prác�cas basado en la NO
VIOLENCIA

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

En círculo o semicírculo, los estudiantes exponen sus afiches de manera breve, con lo cual se genera un espacio de
síntesis de las ac�vidades anteriores. Al final el docente les pregunta si aprendieron o descubrieron hoy alguna idea
nueva respecto a la violencia.

Se puede cerrar con ideas fuerza, por ejemplo:

•La importancia de ser capaces de conocer nuestros límites y aperturas respecto a la sexualidad.
•Sentir, pensar y hacer una sexualidad que respete los derechos propios y los de otros/as.

Se pegan los afiches en la sala o en el diario mural de la escuela, visibilizando los diferentes �pos de violencia y
aportando a la conciencia individual y colec�va.

32
Unidad I: “Crecimiento personal”
Sesión 5: “Violencia cero”

Hoja de ac�vidades 5.1: “Transformando experiencias: violencia 0”

Instrucciones:
Respondan de manera grupal las siguientes preguntas. Sean breves y concretos.

1. Iden�fica qué �po de violencia es la que más observas en tu grupo curso o en la comunidad educa�va: verbal,
�sica, presión, burla, etc. (Reserva el anonimato de los protagonistas).

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. Describe brevemente la situación problemá�ca escogida. Resalta las prác�cas que afecten el autocuidado y el
cuidado mutuo. (Reserva el anonimato de los protagonistas).
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3. Imagina y describe la misma situación, pero esta vez respetando los derechos de ambos protagonistas.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

33
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 6: “Conociendo la biodanza”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Observan hábitos y/o prác�cas a nivel de comunidad escolar (protectoras o de riesgo) que influyan en el bienestar
integral, reflexionando respecto a las temá�cas emergidas.

Obje�vo de la sesión
Registran prác�cas de autocuidado y bienestar en su establecimiento educacional, por medio de notas de campo.

Presentación
La biodanza ofrece un camino para generar cambios en el es�lo de vivir. Rolando Toro (1970-2010) propone un
rescate de los ins�ntos como conservadores de las fuerzas originarias de la vida, dado que en los ins�ntos se
sustenta el desarrollo del ser humano con todos sus potenciales. Por medio del ins�nto del movimiento se
desenvuelve el impulso vital: la vitalidad que se produce cuando los padres permiten a los niños movimientos
espontáneos, sus juegos y su autonomía.

Asimismo, con las caricias y el contacto se desenvuelve la sexualidad sana; llega un momento en que los padres
comprenden que los niños �enen sexualidad y necesitan contacto, besos y caricias. Con la expresión y la curiosidad
se posibilita la crea�vidad, la sensación de seguridad, cuidado, contención y alimento; se promueve el desarrollo de
la afec�vidad. La armonía favorece el contacto de alguien consigo mismo, con el otro y con la naturaleza, lo que
permite trascender.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•Video: “¿Qué es biodanza?”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AkId324nUs0
•Video: “CIRQUE DU SOLEIL – ALEGRÍA”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kMrNsFwTXJQ&list=PLqrNxG- 4WLAHN8rMMhCHdbuC78ATqjmBj&index=6
•Hoja de ac�vidades de la sesión
•Anexo

34
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 6: “Conociendo la biodanza”
Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes par�ciparán y observarán una clase de biodanza, para lo cual es preciso trabajar en
dos grupos, con roles establecidos. La finalidad fundamental de esta ac�vidad consiste en tener la posibilidad de
prac�car un ejercicio que aporta de forma directa al desarrollo de un bienestar integral de la persona, junto con ser
capaces de observar la prác�ca y tomar un registro de lo que se presencia.

El desarrollo de esta sesión no requiere por parte del docente un conocimiento mayor del tema: basta con la guía
de los videos, que los estudiantes deben seguir. Resulta vital, eso sí, que el espacio a u�lizar sea cómodo, amplio y
que permita la paz y la tranquilidad, siendo necesario que la sesión no se vea interrumpida durante su desarrollo.
Por lo demás, hay que revisar los equipos de sonido y la conexión a internet antes de comenzar la sesión.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El profesor presenta el obje�vo de la clase y explica la relación existente entre la biodanza y la salud. Los
estudiantes ven el video: “¿Qué es la biodanza?”; gracias a este pueden comprender el significado, el impacto y la
importancia de la misma. Reflexionan en torno a preguntas:

•¿Cuál es el aporte de la biodanza a nuestro organismo?


•¿Cuál es la relación entre la biodanza y las emociones?

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 6.1: “Tomando notas”.

Para el desarrollo de la clase se separa al curso en dos grupos. El grupo 1 realiza una breve ac�vidad de biodanza,
la cual es dirigida por el docente (de acuerdo con las instrucciones registradas en el anexo de la sesión), mientras
que el grupo 2 toma registro de lo observado por medio de notas de campo, siguiendo las instrucciones de la hoja
de ac�vidades.
A fin de iniciar la ac�vidad se proyecta el video: “CIRQUE DU SOLEIL – ALEGRÍA”.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Para finalizar la ac�vidad el profesor pide que todos se sienten en círculo sobre el piso; dos representantes de
biodanza y dos representantes de notas de campo explican al resto su experiencia. En esta etapa de la clase se
espera que el docente sea capaz de conducir la conversación hacia los factores protectores y las ac�vidades de
bienestar.

35
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 6: “Conociendo la biodanza”

Hoja de ac�vidades 6.1: “Tomando notas”

Registro de las notas de campo; solo para los estudiantes del grupo 2.

Antes del desarrollo de la biodanza, el profesor va a explicar la metodología para tomar notas de lo que se
observará. Deben ser impresiones puntuales. No olviden agregar cuál sería el autocuidado generado a par�r de
esta prác�ca.

Escribe acá lo que observas; fíjate en aspectos como: autocuidado, factores protectores y vida saludable.

36
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 6: “Conociendo la biodanza”

Anexo 6.1

Grupo 1 (que baila biodanza).

Indicaciones para el docente:

a) Instalar el proyector con el video “CIRQUE DU SOLEIL – ALEGRÍA”; dejarlo en pausa hasta que se inicie la
ac�vidad.

b) Los estudiantes se ubican de pie en círculo, idealmente sin zapatos.

c) La música comienza a sonar y los estudiantes caminan, lo que facilita que entren en la integración de su ser a
través de un andar sinérgico, es decir, alternando brazos y piernas.

d) El docente espera unos segundos y da algunas instrucciones, por ejemplo: caminar contento, caminar “de a tres”,
caminar “de a cuatro”, caminar solo o cambiar el sen�do.

e) Luego el docente les pide que, en su mismo puesto, mantengan un ritmo en su cuerpo moviendo suavemente su
cuello hacia la izquierda y luego a la derecha, que respiren profundamente y lo vuelvan a realizar.

f) Se finaliza la biodanza con una ronda de celebración, en la cual los estudiantes comparten su sen�r.

37
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 7: “Compartamos”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Observan hábitos y/o prác�cas a nivel de comunidad escolar (protectoras o de riesgo) que influyan en el bienestar
integral, reflexionando respecto a las temá�cas emergidas.

Obje�vo de la sesión
Registran prác�cas de autocuidado y bienestar en su establecimiento educacional, por medio de notas de campo.

Presentación
En esta sesión se dará con�nuidad a la anterior, a fin de seguir experimentado las sensaciones de la biodanza y
cómo esta puede impactar en el bienestar integral de las personas. Por medio de un video del exponente de la
biodanza Rolando Toro, se proseguirá así el estudio ya comenzado, con la finalidad de que los estudiantes puedan
experimentar nuevas sensaciones a través de movimientos espontáneos y libres.

Es preciso que el docente ya haya visualizado el aporte de esta ac�vidad al desarrollo de una vida saludable, siendo
elementos fundamentales de la biodanza la expresión, la conexión y la interpretación, para así desarrollar de forma
paralela la curiosidad y la crea�vidad, así como la sensación de seguridad y de cuidado que llevan a la contención
que todo ser humano requiere para tener una calidad de vida saludable.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•Video: “Rolando Toro”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=AecZrQkex2Y&feature=emb_logo
•Video: “CIRQUE DU SOLEIL – ALEGRÍA”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kMrNsFwTXJQ&list=PLqrNxG- 4WLAHN8rMMhCHdbuC78ATqjmBj&index=6
•Hoja de ac�vidades de la sesión
•Anexo

38
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 7: “Compartamos”
Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes harán un cambio en cuanto a los roles asumidos en la clase anterior, es decir, el grupo
1 ahora tomará notas de campo y el grupo 2 realizará la prác�ca de biodanza. Tal como en esa oportunidad, los
estudiantes par�ciparán y observarán una clase de biodanza cuya finalidad es la de prac�car un ejercicio que aporta
de forma directa al desarrollo del bienestar integral de la persona, así como a la obtención de la capacidad de
observar la prác�ca y de tomar un registro de lo que se aprecia.

El desarrollo de esta sesión no requiere por parte del docente un conocimiento mayor del tema: basta con la guía
de los videos, que los estudiantes deben seguir. Resulta vital que el espacio a u�lizar sea cómodo, amplio y que
permita la paz y la tranquilidad, siendo necesario que la sesión no se vea interrumpida durante su desarrollo. Por
lo demás, hay que revisar los equipos de sonido y la conexión a internet antes de comenzar la sesión

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El profesor presenta el obje�vo de la clase y explica que en esta sesión los roles se inver�rán, para que todos los
integrantes del curso prac�quen ambas funciones.

El docente proyecta el video: “Rolando Toro”; se presenta allí, a través de uno de los mayores exponentes de la
técnica, los beneficios de la biodanza. Una vez terminado el visionado, se insta a la par�cipación de los jóvenes a
través de preguntas:

•¿Cómo logramos la vitalidad de nuestro cuerpo?


•¿Por qué es necesario ser feliz?

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 7.1: “Tomando notas II”.

Para comenzar el desarrollo de la ac�vidad, se señala el cambio de roles. El grupo 1 de la clase pasada hoy será el
grupo 2, y viceversa. El docente vuelve a recordar las instrucciones pasadas a par�r del anexo y la hoja de
ac�vidades, extendiendo este material a cada grupo.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Se pide que cada uno de los estudiantes registre en su cuaderno cuáles serán las dos prác�cas de autocuidado que
adoptará desde hoy para el bienestar de su ser integral.

39
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 7: “Compartamos”

Hoja de ac�vidades 7.1: “Tomando notas II”

Registro de las notas de campo; solo para los estudiantes del grupo 1.

Antes del desarrollo de la biodanza, el profesor va a explicar la metodología para tomar notas de lo que se
observará. Deben ser impresiones puntuales. No olviden agregar cuál sería el autocuidado generado a par�r de
esta prác�ca.

Escribe acá lo que observas; fíjate en aspectos como: autocuidado, factores protectores y vida saludable.

40
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 7: “Compartamos”

Anexo 7.1

Grupo 2 (que baila biodanza).

Indicaciones para el docente:

a) Instalar el proyector con el video “CIRQUE DU SOLEIL – ALEGRIA”; dejar este en pausa hasta que se inicie la
ac�vidad.

b) Los estudiantes se ubican de pie en círculo, idealmente sin zapatos.

c) La música comienza a sonar y los estudiantes caminan, lo que facilita entrar en la integración de su ser a través
de un andar sinérgico, es decir, alternando brazos y piernas.

d) El docente espera unos segundos y da algunas instrucciones, por ejemplo: caminar contento, caminar “de a tres”,
caminar “de a cuatro”, caminar solo o cambiar el sen�do.

e) Luego el docente pide que, en su mismo puesto, mantengan un ritmo en su cuerpo moviendo suavemente su
cuello hacia la izquierda y luego a la derecha, que respiren profundamente y lo vuelven a realizar.

f) Se finaliza la biodanza con una ronda de celebración, en la cual los estudiantes comparten su sen�r.

41
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 8: “Usemos el conocimiento”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Observan hábitos y/o prác�cas a nivel de comunidad escolar (protectoras o de riesgo) que influyan en el bienestar
integral, reflexionando respecto a las temá�cas emergidas.

Obje�vo de la sesión
Iden�fican principales temá�cas emergidas de la observación, reflexionado respecto a los resultados.

Presentación
En esta etapa de la unidad se espera que la comprensión y el aprendizaje del bienestar estén integrados, pues en
sesiones posteriores deberán aplicar y analizar aquello. Asimismo, se ambiciona que el docente cuente con la
flexibilidad y la rapidez para tener una visión del curso y poder reforzar temas no claros o los casos de estudiantes
que aún no hayan comprendido lo que se espera en cada desarrollo de sesión.

Para facilitar este aprendizaje resulta vital que el docente, en su rol de mediador, pueda hacer el vínculo con cómo
se lo experimenta en los diversos estados del ser humano (cuerpo, mente y emociones), buscando experiencias
claras sobre la resolución pacífica de conflictos con sus pares, tanto dentro como fuera de la sala de clases.

Materiales
•Lápiz
•La mitad de una hoja blanca por estudiante.
•Proyector
•Video: “¿Qué es aprender?”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wDauIpVfVbA
•Hoja de ac�vidades de la sesión

42
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 8: “Usemos el conocimiento”
Recomendaciones metodológicas
Esta sesión �ene como propósito iden�ficar qué fue lo que los estudiantes aprendieron en las dos sesiones de
biodanza y su registro en notas de campo. La base será comprendida desde la mirada esencial de lo que se quiere
entender; de ese modo, si se logra que sean capaces de verbalizar y plasmar de forma concreta lo experimentado,
será posible decir que sus hábitos de vida saludable podrían incorporar alguna prác�ca, como por ejemplo la
biodanza, la cual irá en beneficio de su ser integral.

Con el trabajo hecho a par�r de la hoja de ac�vidades, los estudiantes dejarán constancia de lo aprendido hasta el
momento en el área de bienestar y autocuidado, siendo capaces en esta oportunidad de realizar una síntesis de los
principales puntos tratados y las formas de resoluciones posibles, ya que cuentan con el plus de que ha sido un
trabajo realizado en equipo con los compañeros de curso y el docente.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se comienza la clase mostrando el video: “¿Qué es aprender?”. Después, se pide a los estudiantes su opinión sobre
la importancia de aprender y responder:

•¿Qué aprendimos en las dos sesiones anteriores?

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 8.1: “Usemos el conocimiento”.

En esta etapa el docente debe guiar la ac�vidad para que los estudiantes logren plasmar por escrito lo aprendido.
Así, a través de un trabajo en parejas desarrollan lo indicado en la hoja de ac�vidades, teniendo que reconocer sus
aprendizajes y construir tanto un significado como la u�lidad de una vida saludable. Comparten lo hecho con otra
pareja de trabajo.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El docente pide que escriban en una hoja el slogan creado y lo peguen en su mesa, a fin de recordarlo a diario y así
lograr un aporte real en el desarrollo de su ser integral.

43
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 8: “Usemos el conocimiento”

Hoja de ac�vidades 8.1: “Usemos el conocimiento”

1. Tras la ac�vidad de biodanza y nota de campos, señala tres conocimientos adquiridos y entrega tanto la
definición como la u�lidad de lo señalado.

Qué aprendiste Definición creada por � U�lidad para una vida saludable

2. Crea un slogan en que se iden�fiquen algunos de los siguientes conceptos: bienestar integral, vida saludable,
factores protectores y hábitos beneficiosos. Luego escríbelo en la mitad de hoja blanca proporcionada por el
docente.

44
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 9: “Mostremos las buenas prácticas”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Sinte�zan temas emergidos y los socializan en la comunidad escolar, promoviendo tanto el bienestar individual
como el social y generando redes de apoyo en la comunidad educa�va.

Obje�vo de la sesión
Construyen medios de difusión que incluyan las principales prác�cas que promueven conductas de bienestar y
autocuidado en la comunidad educa�va.

Presentación
Una encuesta es la técnica de recoger información sobre un tema en específico, que en este caso serán los hábitos
de vida saludable. Al aplicar esta encuesta de forma libre a los estudiantes del colegio se logrará que ellos mismos
sean capaces de analizar los datos, los cuales les servirán para tener una visión concreta de sus hábitos y, de esta
forma, dejar en evidencia la existencia o no de un problema en concreto que en estos �empos atañe a todos sin
dis�nción de edad, género ni credos.

Al generar el espacio para la autoevaluación del estudiante, se están desarrollando ciertas habilidades que van en
beneficio de sus aprendizajes a nivel general, pues la autoevaluación consiste en un método para valorar uno
mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o ac�vidad; en este caso: hábitos de vida saludable.
En suma, se espera generar conciencia, cambios en las prác�cas de los estudiantes y la iden�ficación, tal vez, que
varios de ellos puedan presentar

Materiales
•Lápiz
•Cartulinas
•Plumones
•Tijeras
•Cinta adhesiva
•Hoja de ac�vidades de la sesión

45
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 9: “Mostremos las buenas prácticas”

Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes, junto al profesor, deberán difundir lo aprendido en lo que se refiere a las prác�cas
que promueven el bienestar y el autocuidado, para lo cual crearán una encuesta de vida saludable. Esta podrá ser
contestada de forma autónoma por cada persona que lo desee, pudiendo encontrar los resultados de forma rápida,
con una breve descripción de las respuestas entregadas y su u�lización para mejorar el ámbito descendido.

Guiar las preguntas según las temá�cas abordadas debe ser la base en la conducción del trabajo por parte del
profesor. Considerando en toda ocasión el trabajo del grupo curso, el docente conformará tres equipos para
desarrollar la encuesta, quienes, a su vez, al finalizar la clase pegarán en lugares visibles la encuesta junto con las
respuestas y los resultados, poniendo el nombre del curso que la confeccionó y del profesor a cargo, por si algún
otro estudiante del colegio �ene dudas.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente explicita el obje�vo de generar esta encuesta: que cada individuo realice una autoevaluación en torno a
sus hábitos de vida saludable. Divide al curso en tres grupos y asigna una temá�ca a cada uno de ellos. También les
solicita entregar los resultados y una orientación frente a los mismos.

Se establecen como base los lineamientos:

1. Nueve preguntas.
2. Cada pregunta �ene tres opciones de respuesta.
3. El puntaje de cada una de las repuestas debe ser:
1 respuesta: 10
2 respuestas: 5
3 respuestas: 0
4. Categorizar las respuestas en tres niveles.
5. Explicar en cada nivel su significado y algunas orientaciones para abordar el problema.

46
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 9: “Mostremos las buenas prácticas”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

El profesor muestra un ejemplo de encuesta para que los estudiantes se puedan guiar y forma tres grupos, los
que deben confeccionar tres preguntas en torno a las siguientes áreas.

Grupo 1: Autocuidado
Grupo 2: Alimentación saludable
Grupo 3: Bienestar integral

Entregan los puntajes y confeccionan los mensajes para cada categorización.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Escriben la encuesta en cartulinas y las pegan en lugares visibles dentro del establecimiento, junto con las
indicaciones y los resultados.

47
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 9: “Mostremos las buenas prácticas”
Hoja de ac�vidades 9.1: “¿Cómo van tus hábitos saludables?”

A con�nuación se presenta un ejemplo de encuesta para que te puedas guiar. (Texto modificado de una encuesta del
diario El Clarín).
ENCUESTA DE VIDA SALUDABLE
Lee cada pregunta y responde según tu realidad.
Al final encontrarás los resultados.
1. ¿Te sientes conectado con tu cuerpo? 2. ¿Realizas al menos un control médico por año?
A. Sí A. Sí
B. Rela�vamente B. Rela�vamente
C. No C. No
3. ¿Fumas? 4. ¿Trabajas o vives en ambientes donde se fuma?
A. No A. No
B. Poco B.Eventualmente
C. Bastante C. Sí

5. ¿Bebes alcohol? 6. ¿Te preocupas por llevar un plan de alimentación


A. No balanceada?
B. Sí, con poca frecuencia. A. Sí
C. Sí, con mucha frecuencia. B. Sí, pero no siempre lo logro.
C. No
Suma 10 ptos. por cada respuesta A
Suma 5 ptos. por cada repuesta B
Suma 0 pto. por cada respuesta C
Si tu resultado fue Vida Saludable O.K.
mayor a 50… Puedes tener una calidad de vida saludable. Conserva tus hábitos y recuerda que a
medida que pasan los años debes adaptar los cuidados e intensificarlos. El modo
de lograrlo es con�nuar atento a tus necesidades y mantener un estrecho contacto
con tu cuerpo.
Si tu resultado fue Es hora de hacer un cambio
entre 49 y 30… Si bien �enes un estándar de vida que alcanza los parámetros de lo saludable, aún
te debes esforzar. Revisa los ítems en los que obtuviste menos puntaje y, una vez
iden�ficadas las debilidades, reviértelas buscando información al respecto y
adoptando algunas de las sugerencias que ayudan a cuidar la salud.
Si tu resultado fue Detente
menor a 29… Tu cuerpo no �ene repuesto y tu vida es una sola. No estás preservando tu salud
como deberías, si tu obje�vo es vivir muchos años y vivirlos bien. Primer paso,
convéncete de la necesidad de un cambio y avanza. Segundo, consulta a un
médico: necesitas conocer tu estado �sico y establecer un plan de vida saludable
cuanto antes.
48
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 9: “Mostremos las buenas prácticas”
Hoja de ac�vidades 9.1: “¿Cómo van tus hábitos saludables?”

Puedes usar la misma matriz o diseñar una dis�nta al reverso de la página.


Título
Indicaciones generales
1. Pregunta y tres alterna�vas 2. Pregunta y tres alterna�vas

3. Pregunta y tres alterna�vas 4. Pregunta y tres alterna�vas

5. Pregunta y tres alterna�vas 6. Pregunta y tres alterna�vas

7. Pregunta y tres alterna�vas 8. Pregunta y tres alterna�vas

9. Pregunta y tres alterna�vas

Suma 10 ptos. por cada respuesta A


Suma 5 ptos. por cada repuesta B
Suma 0 pto. por cada respuesta C
Resultados: (Categorías)
Mayor a 80

Entre 79 y 50

Menor a 49

49
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 10: “Todos nos podemos apoyar”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Sinte�zan temas emergidos y los socializan en la comunidad escolar, promoviendo tanto el bienestar individual
como el social y generando redes de apoyo en la comunidad educa�va.

Obje�vo de la sesión
Comparten y difunden información con la comunidad escolar, generando una red de apoyo dentro de la misma en
torno al bienestar y el autocuidado.

Presentación
En esta sesión se abordarán todos los temas trabajados con anterioridad (bienestar integral, vida saludable,
factores protectores y hábitos beneficiosos), pues el propósito de ella es generar un trabajo vinculante con los
estudiantes y las redes de apoyo que existen en el territorio, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de los
jóvenes en los ámbitos que componen el ser integral, contribuyendo de esta manera a la creación de una mejor
calidad de vida dentro de la comunidad.

El docente debe tener la capacidad de sinte�zar los elementos esenciales de las sesiones pasadas, recordando las
conversaciones que se produjeron al interior del curso y las diferentes miradas frente a las problemá�cas que se
presentaron, para finalmente compar�r y divulgar lo trabajado e invitar a otros miembros de la comunidad
educa�va a crear conciencia frente al bienestar integral y la vida saludable.

Materiales
•Lápiz
•Plumones
•Tijeras
•Cartulinas
•Cinta adhesiva
•Proyector
•Video: “Trabajando juntos todo suena mejor”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=_4TQiBRaRbk (ver hasta el segundo 38).
•Hoja de ac�vidades de la sesión

50
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 10: “Todos nos podemos apoyar”
Recomendaciones metodológicas
Al ser la úl�ma sesión de la unidad, se busca que los jóvenes resuman e integren los contenidos trabajados en las
anteriores, los cuales apuntaban a buscar la conexión del ser integral con temas que potencian la calidad de vida y
fortalecen la vinculación personal con las proyecciones de vida que ya han comenzado a construir.

Para iniciar la sesión, se contará con un video que marcará la mo�vación inicial de los jóvenes, a fin de que aporten
y par�cipen de manera ac�va. Durante el desarrollo, los estudiantes deberán agruparse en equipos de cuatro o
cinco integrantes, con la finalidad de favorecer la aparición de los aprendizajes construidos en las sesiones
anteriores y de responder de manera colabora�va la hoja de ac�vidades.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente hace un resumen de las temá�cas trabajadas en sesiones anteriores y refuerza la idea de trabajar en red,
pues esa dinámica crea diferencias significa�vas. Tras la explicación presenta un breve video: “Trabajando juntos
todo suena mejor”, que grafica lo explicado (verlo hasta el segundo 38).

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 10.1: “En síntesis…”.

El docente debe buscar la mo�vación de los estudiantes a par�r del video presentado. En esta ocasión diseñarán
una tabla de información, iden�ficando tanto las problemá�cas visualizadas por ellos en las sesiones pasadas como
el área y la forma de resolverlas. Ejemplos de los temas trabajados son: el bienestar integral, la vida saludable, los
factores protectores y los hábitos beneficiosos. El docente puede guiar en torno a las posibles redes de apoyo que
existen en el sector, según el área de trabajo presentada. Se sugiere ver las ac�vidades pasadas, pues esto ya fue
mencionado.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Una vez respondida la hoja de ac�vidades, la pegan en una cartulina y la ubican en lugares estratégicos al interior
del colegio, para que la mayor parte de la comunidad conozca esas temá�cas y las formas de resolver los
problemas.

51
Unidad II: “Bienestar y autocuidado”
Sesión 10: “Todos nos podemos apoyar”

Hoja de ac�vidades 10.1: “En síntesis…”

Registra dificultades iden�ficadas en la comunidad escolar, el área del bienestar que afectan y a quién o qué
ins�tución acudir.

Dificultad Área del bienestar que afecta Se puede recurrir a

52
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 11: “El debate”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Amplían perspec�vas y valoran el aporte de las diversas visiones frente a conflictos observados en la interacción del
grupo curso con la comunidad educa�va.

Obje�vo de la sesión
Reflexionan, por medio de la par�cipación ac�va, sobre tensiones observadas en la interacción del grupo con la
comunidad educa�va, centrando su análisis en el aporte de diversas perspec�vas frente a las problemá�cas
expuestas.

Presentación
En esta sesión los estudiantes conocerán la metodología del debate, pues es una técnica que posibilita la
ampliación de las perspec�vas y visiones frente a variados temas, y que permite que los estudiantes interactúen
con otros que �enen un mismo propósito. En ese sen�do, los alumnos aprenderán la forma y la estructura de un
debate, para así contar con un conocimiento base que permita llevar a cabo, en una próxima sesión, dicha instancia
en la prác�ca.

El docente expondrá, por medio de videos y no�cias, la estructura, el impacto y las estrategias que se emplean en
la realización de un debate, haciendo hincapié en la necesidad del manejo de la información por parte de los
par�cipantes, toda vez que conociendo la problemá�ca existente y sus aristas es posible de verdad reflexionar y
discu�r con el grupo, entregando argumentos que sean válidos.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•Video: “Tercer torneo de debate escolar. El poder de la palabra fomenta el pensamiento reflexivo”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=1BXli400EW0
•PPT 3M_ Sesión N° 11: “Nueva perspec�va comunica�va”
•Hoja de ac�vidades de la sesión

53
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 11: “El debate”

Recomendaciones metodológicas
El debate es un diálogo formal, completamente argumenta�vo; una discusión o combate verbal entre dos o más
personas sobre un tema que para ellos es controver�do o importante. Se usa para saber quién entre dos o más
partes �ene la razón sobre un tema o los mejores argumentos al respecto. Posee una estructura universal:
introducción, desarrollo y final; según el es�lo, esta puede tener diferentes nombres.

Al ser el debate un trabajo en equipo, es posible que se torne un tanto complejo siempre que los estudiantes no
coordinen su trabajo e intervenciones; es por ello que la organización de los equipos de trabajo y la preparación
cobran mucha importancia. En consecuencia, resulta fundamental que el grupo trabaje afiatadamente para lograr
los resultados esperados, así como que respete la estructura que �ene el debate.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente explica la metodología de debates a través del PPT 3M_ Sesión N° 11: “Nueva perspec�va comunica�va”,
que muestra lo esencial de esta técnica.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 12.1: “Hablemos de derechos”.

Tras la presentación los estudiantes �enen una idea más elaborada de lo que es un debate. En esta oportunidad el
docente posibilita la formación de grupos de debates y la ejercitación de la técnica. A modo de mo�vación proyecta
el video: “Tercer torneo de debate escolar. El poder de la palabra fomenta el pensamiento reflexivo”, que muestra
la par�cipación de estudiantes en un torneo realizado en una universidad. Después señala que la próxima sesión se
llevará a cabo un debate, y divide al curso en cuatro grupos, entregando los temas a deba�r.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 11.1: “El debate”.

El cierre de la clase está des�nado a la organización de los grupos, a fin de que desarrollen el debate en la próxima
sesión; con ese propósito, distribuyen los roles a par�r de la hoja de ac�vidades.

El docente conserva dicha hoja para la realización de la próxima sesión.

54
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 11: “El debate”

Hoja de ac�vidades 11.1: “El debate”

Es el momento de iniciar el trabajo para el debate de la próxima sesión. En la siguiente tabla deben registrar sus
nombres según cada rol asignado.

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4


TEMA POLÍTICA NACIONAL ECONOMÍA Y SOCIEDAD

A par�r de la serie de atentados De acuerdo con el Ministerio de


ocurridos en diversas zonas del país, el Educación y la propuesta de cambio
gobierno ha catalogado de manera curricular, se establece que todos los
correcta a estos como “terrorismo” y, colegios chilenos, sean cien�fico-
siguiendo esta línea, ha culpado a humanistas o técnico-profesionales,
diversos grupos subversivos y ha tendrán seis ramos obligatorios, y que
aumentado su accionar policial, esto asignaturas como historia, educación
bajo el discurso de la seguridad de la �sica, arte y música tendrán una
ciudadanía. reducción de horas en su aplicación, lo
que mejorará los procesos educa�vos
acorde a lo que el país necesita.

PALABRAS CLAVE Ley an�terrorista – Atentados – Educación – Cambio curricular –


Seguridad ciudadana – Gobierno Asignaturas obligatorias – Reducción de
horas

POSTURA A FAVOR EN CONTRA A FAVOR EN CONTRA


PRESENTADOR
ARGUMENTADOR
CONTRAARGUMENTADOR 1
CONTRAARGUMENTADOR 2
CONTRAARGUMENTADOR 3
CONCLUYENTE

55
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 12: “A jugar”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Analizan crí�camente prác�cas co�dianas (del mundo presencial o del virtual) visibles en la comunidad escolar y
que promuevan los derechos de igualdad, inclusión y no discriminación.

Obje�vo de la sesión
Debaten respecto a los mecanismos aplicados en la comunidad educa�va que promuevan los principios de
igualdad, inclusión y no discriminación.

Presentación
En esta oportunidad se abordará lo conocido en la sesión anterior, es decir, la técnica del debate. Tal como los
estudiantes aprendieron, consiste en una técnica en la que se trabajan habilidades y competencias comunica�vas.
En la presente sesión deberán aplicar no solo los tecnicismos del debate, sino también la inclusión y la no
discriminación en el desarrollo del ejercicio, siendo estos elementos partes de la evaluación final.

El docente �ene la obligación de hacer un especial énfasis en los aspectos transversales más que en la
argumentación de los hechos. Por lo demás, otros focos importantes de abarcar serán la organización del trabajo
en equipo, la promoción de los valores acordados con an�cipación y, sobre todo, la aplicación de una prác�ca que
propicie un ambiente saludable para todos los par�cipantes de la ac�vidad.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades 11.1: “El debate”
•Hoja de ac�vidades de la sesión

56
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 12: “A jugar”

Recomendaciones metodológicas
El debate será entendido como una herramienta para reforzar los valores, razón por la cual la orientación de
VALORA UC adhiere a lo que se desarrollará a con�nuación; así, su mirada va enfocada hacia la “paz”, que todos
valoran y que es una ac�tud para enfrentar el conflicto. Además, consiste en una manera de actuar cuando hay
tensiones o puntos de vista antagónicos. Básicamente, se trata de reconocer en profundidad las dis�ntas
posiciones, admi�endo que detrás de cada una siempre hay puntos de vista, así como valores legí�mos y
respetables.

Los estudiantes que par�ciparán del debate podrán reconocer los argumentos y valores detrás de cada punto de
vista, junto con adver�r en profundidad, a la luz de las dis�ntas posiciones, aquello que se aviene más a los valores
personales. Deberán, además, tomar una posición fundada teniendo que construir acuerdos sensibles a los
intereses y necesidades de las partes.

Por lo anterior es fácil comprender que los debates son oportunidades para aprender que todos los puntos de vista
�enen una racionalidad, valores y argumentos... No solo el propio cuenta con esos elementos. Al finalizar se podrá
decidir reflexivamente cuál es la propia posición y, también, construir acuerdos con las contrapartes.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente inicia la sesión solicitando que los grupos se reúnan para comenzar con el debate. Señala la temá�ca que
se presenta al inicio y la que �ene lugar al final. Pide asimismo que durante el debate estén todos atentos a la
realización del mismo.

57
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 12: “A jugar”

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

El docente entrega el orden del debate y los �empos asignados:

1 Presentador 1 minuto
2 Argumentador 2 minutos
3 Contraargumentador 1 1 minuto
4 Contraargumentador 2 1 minuto
5 Contraargumentador 3 1 minuto
6 Concluyente 30 segundos

Ambos grupos deben alcanzar a llevar a cabo el debate. El docente opera como moderador para hacer cumplir los
�empos a cabalidad.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 12.1: “A jugar”.

Al finalizar la sesión el docente debe destacar el esfuerzo y los aciertos de todos los grupos, alejando la frustración
si hubo algunas situaciones que no cumplieran las expecta�vas de los estudiantes. Estos desarrollan de manera
individual la hoja de ac�vidades. Escriben allí una frase que sinte�ce lo aprendido en estas dos sesiones.

58
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 12: “A jugar”

Hoja de ac�vidades 12.1: “A jugar”

Aprendí que…

¡Buen trabajo, te felicito!

59
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 13: “Diálogo participativo”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Promueven diferentes mecanismos de resolución de conflictos de manera pacífica, vinculando los intereses del
grupo curso con los de la comunidad educa�va en general.

Obje�vo de la sesión
Conocen estrategias de resolución de conflictos que involucren a grupos humanos más amplios, como la
comunidad escolar.

Presentación
En esta sesión el docente presentará otra estrategia para resolver los conflictos de manera pacífica: el diálogo
par�cipa�vo. De esta manera podrán prac�car y u�lizar el diálogo como un mecanismo para dar solución a los
problemas existentes, considerando de base que todo conflicto genera una situación de aprendizaje. Esta ac�vidad
también busca evidenciar que hay capacidades mínimas para tener el resultado que se espera, por ejemplo, el
escuchar y decidir a par�r de la información real.

Los estudiantes prac�carán el diálogo forma�vo entre ellos, considerando que el obje�vo que persiguen es lograr
una solución por medio de la conversación; desde esta mirada forma�va, se busca mostrar un nuevo mecanismo
válido para las diferentes edades y contextos sociales. En la medida en que los estudiantes ejerciten esta técnica,
podrán adquirir mayores habilidades en el ámbito de la resolución de conflictos.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•Video: “Victor Küppers: Por qué es tan importante aprender a escuchar”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LtMQDPAnauE
•Hoja de ac�vidades de la sesión

60
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 13: “Diálogo participativo”

Recomendaciones metodológicas
Resulta fundamental que los estudiantes conozcan variados mecanismos para resolver conflictos, pues de esta
manera podrán escoger según el contexto, las caracterís�cas de las personas o la naturaleza del conflicto, la
estrategia más adecuada. El diálogo par�cipa�vo será una de ellas, ya que esta técnica busca desarrollar
habilidades comunica�vas y lograr la par�cipación y el involucramiento de todos los par�cipantes, poniendo el foco
en el desarrollo de una sana convivencia.

De esta manera, el diálogo par�cipa�vo será una herramienta humanizada, puesto que facilita la escucha, integra
al saber nuevos conocimientos y gesta la formación de las personas en aspectos valóricos. Ahora bien, el docente
debe tener la capacidad de generar los espacios de escucha necesarios, velando en todo momento por que esta
ac�vidad se dé en un clima de respeto, valoración por la persona, empa�a y comprensión.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente comienza la ac�vidad compar�endo el video: “Victor Küppers: Por qué es tan importante aprender a
escuchar”, el cual busca crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia y la necesidad de escuchar,
mencionando a su vez alguna de las habilidades que se desarrollan. Luego agrupa a los estudiantes en tríos.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 13.1: “Análisis de caso”.

Dentro de los equipos de trabajo de tres personas, dos de los estudiantes operan como los actores de un conflicto,
mientras que el tercero es la persona encargada de ir modelando el diálogo que se debe producir, considerando el
respeto, la empa�a y la aser�vidad. La idea es que los roles vayan cambiando, para que logren visualizar lo que
sucede en cada lado.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Un representante de cada equipo expone su experiencia ante el curso, rescatando lo aprendido y evaluando la
efec�vidad de esta herramienta.

61
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 13: “Diálogo participativo”

Hoja de ac�vidades 13.1: “Análisis de caso”


A con�nuación se presenta un caso; lean en conjunto y designen los roles (dos representan y uno ayuda a resolver
el conflicto por medio del diálogo). Después se invierten los roles.

Antonia es amiga de Camila desde hace varios años. Se conocieron en 5º básico y ya están en 3º medio. Hace
algunos días, Antonia terminó con su pololo, quien está en su mismo curso. Desde entonces, él se ha acercado
mucho a Camila. Pasan tiempo juntos en los recreos y a veces se juntan fuera del colegio. Antonia está muy enojada
por esta situación y decide enfrentar a Camila en la sala de clases. Todo termina en una fuerte discusión entre
ambas, frente al profesor y al resto del curso.

Luego de representar el conflicto, responde:

a) ¿Cuál es la ventaja de u�lizar el diálogo como herramienta en la resolución de conflictos?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles fueron las dificultades que se presentaron?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

62
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 14: “Todos somos colaboradores”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Promueven diferentes mecanismos de resolución de conflictos de manera pacífica, vinculando los intereses del
grupo curso con los de la comunidad educa�va en general.

Obje�vo de la sesión
Deliberan sobre mecanismos aplicables en su comunidad educa�va que promuevan principios de igualdad,
inclusión y no discriminación.

Presentación
En esta sesión los estudiantes deberán tomar decisiones para abordar los conflictos que se presentan. Es el
momento de integrar todos los conocimientos y optar, según la necesidad, por la mejor herramienta. Tomar una
decisión no es algo menor, mo�vo por el cual los alumnos deben visualizar los problemas como retos o desa�os,
siendo en todo momento op�mistas y no perdiendo de vista que todos los conflictos �enen solución.

Es necesario que esta decisión sea orientada por el principio básico de la resolución pacífica de los conflictos,
siendo otra arista no menor, pues la construcción de paz no es un proceso autónomo que corra en paralelo a la
dinámica de la comunidad en su conjunto. Por el contrario, se da al interior de las comunidades: en sus relaciones
y entorno, en sus problemas y conflictos y en el contexto de sus propias experiencias de vida y la forma de
abordarlas, considerando además que la paz con los otros se construye a par�r de la paz interior de cada ser.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•Video: “Surge una nueva oportunidad para resolver pacíficamente el conflicto en Siria”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=-DfGC-ZzRqc
•Hoja de ac�vidades de la sesión

63
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 14: “Todos somos colaboradores”

Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes trabajarán en grupos y deberán iden�ficar los conflictos existentes en su entorno,
para posteriormente proponer los mecanismos que permitan resolverlos considerando las caracterís�cas del
contexto en que se encuentran, es decir, las estrategias que se u�licen deben tener un efecto real en la población
en estudio y causar un cambio en lo evidenciado hasta el momento.

El docente cumplirá un rol fundamental, puesto que es necesario que realice una síntesis de los conceptos
aprendidos y de las experiencias vividas, valiéndose en todo momento del respeto hacia el ser humano en lo que
se refiere a los principios, los derechos y los deberes. Resulta esencial aplicar y poner a prueba las habilidades base
para el éxito de la resolución, como lo son la empa�a, la aser�vidad, la escucha y el respeto.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

La sesión se inicia con la presentación del video: “Surge una nueva oportunidad para resolver pacíficamente el
conflicto en Siria”. En dicho material los estudiantes visualizan la importancia del diálogo para resolver
pacíficamente los problemas. Tras el visionado, señalan las palabras clave que aparecen en esta resolución. El
docente debe mediar en la conversación, orientando el trabajo hacia las áreas abordadas en el colegio, es decir,
tendrían que aparecer conceptos como conflicto y estrategias de resolución pacífica, entre otros.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 14.1: “Mecanismos de…”.

Se solicita a los estudiantes enumerar los conflictos existentes en su comunidad y determinar los mecanismos
válidos y aplicables para la solución de los mismos. Con ese fin conforman grupos que no tengan más de seis
integrantes y desarrollan la hoja de ac�vidades.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Se pide a los estudiantes que en el plazo de una semana peguen en la sala de clases o dentro del colegio las
propuestas es�puladas, señalando que son los mecanismos que ellos visualizan como los per�nentes para la
resolución del conflicto y que entrañan en todo momento los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no
discriminación.

64
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 14: “Todos somos colaboradores”

Hoja de ac�vidades 14.1: “Mecanismos de…”

Visualicen los mecanismos de resolución de conflictos que puedan dar respuesta a tres situaciones que ustedes
consideren existentes en el entorno. Deben aspirar a una resolución pacífica y contemplar las par�cularidades de
la comunidad educa�va.

CONFLICTO MECANISMO

No olvides usar esta manera de resolución de conflicto si se presenta la


situación planteada, a fin de crear una cultura de la paz.

65
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 15: “El foro”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Promueven diferentes mecanismos de resolución de conflictos de manera pacífica, vinculando los intereses del
grupo curso con los de la comunidad educa�va en general.

Obje�vo de la sesión
Sociabilizan reflexiones grupales ante la comunidad educa�va, por medio de la publicación de mecanismos
aplicables a esta, en función de las problemá�cas observadas.

Presentación
La técnica de foro provee varios aprendizajes a los estudiantes, posibilitando el desarrollo de habilidades
orientadas a la conversación, la argumentación y el análisis. Un foro consiste en un encuentro en que las personas
conversan y opinan sobre un tema que les interesa, generándose una discusión y permi�éndose la par�cipación de
un gran número de personas en torno al tema propuesto.

Se sugiere que el docente sea la persona que modere los �empos y la par�cipación de los estudiantes que
protagonizarán el foro, dando pie a una estructura que conlleve al entendimiento del tema en general, el que �ene
que ver con sociabilizar y compar�r los diferentes mecanismos existentes en el desarrollo de una sana convivencia.
Se debe promover la resolución pacífica de los conflictos en todo momento, para así generar una cultura de la paz
al interior de la comunidad.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

66
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 15: “El foro”

Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes par�ciparán de un foro al interior del curso, en el cual tendrán como tema central los
mecanismos existentes para la resolución pacífica de los conflictos. Se espera que sean capaces de verbalizar todos
los aprendizajes adquiridos y puestos en prác�ca a la fecha. Un insumo valioso, por tanto, será la respuesta que
compar�eron con la comunidad durante la sesión pasada.

Parejamente relevantes son las habilidades desarrolladas: escucha, empa�a, diálogo; pues todos los integrantes del
curso tendrán diferentes roles en la realización del foro, los cuales deben ser respetados y acatados, procurando la
consideración hacia todas las personas que par�cipan, siendo el docente en su rol como mediador quien
resguardará esto, modelando la ac�tud que se espera de los estudiantes y controlando los �empos.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 15.1: “Instrucciones”.

El docente entrega los roles de los estudiantes dentro del foro:

Expositor 1: Qué es la resolución pacífica de los conflictos.


Expositor 2: Mecanismos de resolución de conflictos.
Expositor 3: Cultura de la paz.
Expositor 4: Sana convivencia.
Expositor 5: Toma de decisiones.
Resto del curso: Público.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

El docente pide que los expositores pasen adelante y comiencen su presentación del tema que les correspondió.
Cada estudiante cuenta con dos minutos para exponer. Tras la presentación de los cinco expositores, el público
realiza preguntas o comentarios.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El docente culmina la ac�vidad elaborando una conclusión de todos los temas presentados y haciendo hincapié
en la importancia de enfrentar los conflictos mediante las técnicas señaladas.

67
Unidad III: “Relaciones interpersonales”
Sesión 15: “El foro”

Hoja de ac�vidades 15.1: “Instrucciones”

Una vez designados los roles por parte del docente, los estudiantes ubican algunas sillas delante del curso y se
sientan para iniciar su presentación.

Expositor 1: Qué es la resolución pacífica de los conflictos.


Expositor 2: Mecanismos de resolución de conflictos.
Expositor 3: Cultura de la paz.
Expositor 4: Sana convivencia.
Expositor 5: Toma de decisiones.

Parten desde el Nº 1, culminando con el Nº 5. El �empo des�nado es de dos minutos como máximo por expositor.

Tras la intervención de los expositores, el docente da la palabra al público y este realiza preguntas sobre el tema o
complementa la información.

Para finalizar, el docente entrega su visión en relación con lo experimentado.

Posibles preguntas:

Expositor 1: Resolución pacífica de los conflictos.


¿De qué manera se sustenta este aspecto, considerando y visualizando los cambios vividos en Chile en los últimos
meses?

Expositor 2: Mecanismos de resolución de conflictos.


¿De qué dependerá el mecanismo que seleccione para la resolución del conflicto?

Expositor 3: Cultura de la paz.


¿Qué nivel de efectividad tiene esta proclamación?

Expositor 4: Sana convivencia.


¿Cuáles son ejemplos de lo contrario de este postulado?

Expositor 5: Toma de decisiones.


¿Cómo influye el estado de ánimo, vale decir la salud mental, en este aspecto?

68
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 16: “Lo importante es participar”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Evalúan el sen�do iden�tario de su comunidad escolar respecto a los vínculos con el barrio o las redes locales.

Obje�vo de la sesión
Inves�gan, mediante fuentes escritas y/u orales, la par�cipación del establecimiento educa�vo en instancias
locales y/o regionales.

Presentación
La sesión que se abre mostrará a los estudiantes que la vinculación del establecimiento con la comunidad �ene
múl�ples dimensiones. En primer lugar, la par�cipación de cada alumno como representante del establecimiento
genera un sen�do de pertenencia con doble lectura: por un lado, el estudiante con respecto a su colegio y, por otra
parte, el colegio con respecto a la comunidad local y/o la regional.

En segundo término, la par�cipación del establecimiento en diversos certámenes no solo es una instancia de
competencia, sino también una de demostración del grado de vinculación y compromiso con las ins�tuciones que
promueven estas instancias, poniendo en evidencia la complejidad de las interacciones sociales y la
responsabilidad derivada de las mismas. Por úl�mo, cada una de las ac�vidades en las que interviene el
establecimiento forma parte del aporte que realizan todos los miembros de la comunidad escolar a la par�cipación
ciudadana.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

Recomendaciones metodológicas
Se recomienda al docente que, previamente al desarrollo de la sesión, realice un catastro de las ac�vidades que
desarrolla el establecimiento en el marco de los vínculos con la comunidad. Para ello, puede solicitar información a
los profesores encargados de las ac�vidades extraprogramá�cas del colegio y dejar un registro escrito de lo
conversado para luego incorporar la información a la planificación de la sesión.

Asimismo, es importante recordar que parte de la sesión se desarrollará fuera de la sala de clases, por lo que se
requiere que el docente sea respetuoso con los �empos asignados a cada ac�vidad y que mantenga la disciplina del
curso. Dado lo anterior, resulta recomendable que los grupos se organicen al inicio de la clase, cautelándose que no
queden estudiantes sin incorporarse a los equipos de trabajo, de modo de no perder la finalidad colabora�va de la
sesión.

69
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 16: “Lo importante es participar”
Ac�vidad de inicio
Duración: 5 minutos

El docente introduce la clase señalando la relevancia de la interacción del establecimiento con la red local y que,
como parte de la comunidad educa�va, los estudiantes �enen un rol esencial en la elaboración de medidas que
generen y/u op�micen los vínculos ya existentes. Se propone al curso una ac�vidad que requiere de la formación
de grupos de trabajo y que consiste en salir de la sala de clases a observar los galardones/premios con los que
cuenta el establecimiento.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 16.1: “Lo importante es par�cipar”.

Ya organizados en grupos, los estudiantes se dirigen al lugar donde se exhiben los galardones/premios/diplomas
con los que cuenta el colegio y toman nota de ellos, clasificándolos según el área: depor�va – musical – ar�s�ca –
literaria, entre otras. Luego, tabulan la información y establecen una hipótesis que permita comprender la
obtención de más o menos reconocimientos en ciertas áreas. Vuelven ordenadamente a la sala.

Ac�vidad de cierre
Duración: 20 minutos

Se u�liza la hoja de ac�vidades 16.2: “¿Cómo ser mejores?”.

Ya ubicados en sus puestos de trabajo, el docente solicita a un representante de cada grupo que explique la
hipótesis que formularon en la ac�vidad en terreno. Una vez que todos los grupos hayan expuesto sus hipótesis, el
profesor profundiza en la importancia de la vinculación del establecimiento con el entorno local y regional,
señalando que los reconocimientos observados no solo dan cuenta del desempeño del primero, sino también del
nivel de par�cipación de este en las ac�vidades organizadas por dis�ntas ins�tuciones. Por úl�mo, los estudiantes
formulan una propuesta que permita mejorar la ges�ón del colegio en las áreas más descendidas y/o ampliar las
áreas de par�cipación del establecimiento (teatro, tenis, ajedrez, talleres de lectura…); pegan sus ideas en el diario
mural.

70
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 16: “Lo importante es participar”

Hoja de ac�vidades 16.1: “Lo importante es par�cipar”

1) Completa la siguiente tabla con los datos que se solicitan.

Competencia Fecha Área

2) Analiza los resultados y señala en qué áreas se ha destacado el establecimiento y en cuáles no ha obtenido
buenos resultados.

3) Formula una hipótesis que permita entender por qué hay áreas más o menos destacadas que otras.

71
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 16: “Lo importante es participar”

Hoja de ac�vidades 16.2: “¿Cómo ser mejores?”

1) Señala una propuesta para mejorar la ges�ón del colegio en el área menos destacada.

2) Propón dos ideas que puedan implementarse en el establecimiento y que tengan relación con la vinculación con
dis�ntas instancias locales y/o regionales. Pégalas en el diario mural.

72
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 17: “Represento a mi colegio”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Evalúan el sen�do iden�tario de su comunidad escolar respecto a los vínculos con el barrio o las redes locales.

Obje�vo de la sesión
Discuten en base a documentos oficiales, observación y/o experiencias de par�cipación, en torno al grado de
vinculación que posee el establecimiento educa�vo con la red local.

Presentación
En esta sesión el principio fundamental que se debe transmi�r a los estudiantes es la par�cipación y la vinculación
con la comunidad. Las familias y los miembros de la comunidad, además de par�cipar en la formación educa�va
formal, intervienen en las ac�vidades de aprendizaje del alumnado, tanto en el horario escolar como fuera de él. A
su vez, su par�cipación en la vida escolar también se concreta en la toma de decisiones dentro y fuera de la sala de
clases.

A través de su par�cipación representa�va en los organismos que toman las decisiones en el establecimiento, los
miembros de la comunidad actúan en dis�ntas ac�vidades que fortalecen la vida democrá�ca. Estas ac�vidades
ayudan a promover la diversidad y a mejorar el rendimiento educa�vo de los estudiantes, que �enen intereses
culturales, sociales o depor�vos externos al establecimiento, y les permiten desarrollar tales talentos en espacios
que vinculan su colegio con las diversas redes locales.

Materiales
•Medio pliego de cartulina proporcionado por el profesor.
•Plumones proporcionados por el profesor.
•PPT 3M_Sesión N° 17: “Cómo elaborar un mapa mental”.
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

73
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 17: “Represento a mi colegio”
Recomendaciones metodológicas
Se recomienda que el docente cuente con la información de las ac�vidades antes del desarrollo de la sesión. Si no
es el profesor jefe, se sugiere que consulte con sus colegas, o con quien corresponda, sobre las diversas ac�vidades
que desarrolla el establecimiento y acerca de quiénes entre sus estudiantes par�cipan de dichas acciones. Contar
con esta información permi�rá al profesor organizar fácilmente los grupos de trabajo.

Asimismo es recomendable que, dentro de lo posible, el docente cuente con información rela�va a las ins�tuciones
donde los estudiantes han tenido la oportunidad de representar al establecimiento. No se debe perder de vista que
algunos estudiantes puedan formar parte de colec�vos ar�s�cos, grupos religiosos, etc., y que todas estas
instancias, aunque no se realicen en horario de clases, contribuyen al desarrollo social de los jóvenes, por lo que
deben ser consideradas en la ac�vidad.

Ac�vidad de inicio
Duración: 5 minutos

El docente presenta la sesión señalando que el sen�do de pertenencia y de iden�dad de los estudiantes respecto
de su establecimiento se fortalece a través de acciones que no necesariamente están presentes en sus documentos
oficiales, pero que, pese a que corresponden a inicia�vas externas al establecimiento, generan vínculos igualmente
importantes. Luego, pregunta quiénes han par�cipado en ac�vidades que representan al colegio fuera de este
(coro, torneos depor�vos, equipo de debate, organizaciones estudian�les, grupos comunitarios, etc.).

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 17.1: “Represento a mi colegio”.

Se organiza al curso en grupos procurando que en cada uno esté presente al menos un estudiante que par�cipe en
ac�vidades en que haya representado al colegio. Posteriormente, se distribuyen las hojas de trabajo, donde los
estudiantes deben completar una tabla respecto a la experiencia que hayan tenido. El profesor cautela el orden y
el respeto en las discusiones de cada grupo.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

Se proyecta el PPT 3M_Sesión N° 17: “Cómo elaborar un mapa mental”, con ejemplos de mapas mentales, para que
los estudiantes desarrollen la ac�vidad de cierre en la que dibujan un mapa mental con los beneficios y/o las
ventajas de par�cipar en ac�vidades fuera del establecimiento. Cada grupo pega su mapa en un lugar visible del
establecimiento, a fin de promover la par�cipación de otros estudiantes.

74
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 17: “Represento a mi colegio”

Hoja de ac�vidades 17.1: “Represento a mi colegio”

Completa la siguiente tabla con los datos solicitados.

Ac�vidad Par�cipante(s) ¿Cómo fue la experiencia?

75
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 18: “Yo voto”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Discriminan líneas de acción, desarrollas y no desarrolladas, en la vinculación escuela/barrio/comuna/país.

Obje�vo de la sesión
Deliberan, por medio de votación democrá�ca, en torno a las acciones desarrolladas y no desarrollas respecto a la
vinculación del establecimiento educacional con las redes locales

Presentación
Esta sesión reviste especial importancia, puesto que se ha de desarrollar una ac�vidad donde se llevará a la prác�ca
la expresión máxima de la par�cipación ciudadana: el sufragio. Si bien la par�cipación ciudadana entrega a la
población diversas formas de acceder a las decisiones del gobierno de manera independiente, sin necesidad de
formar parte de la administración pública o de un par�do polí�co, es el voto una de las expresiones ciudadanas más
concretas reconocidas por la población.

En suma, los estudiantes deberán elegir maneras en que el establecimiento pueda vincularse con la comunidad, y
como el fin de la presente unidad es el estudio de los diversos �pos de par�cipación, esta sesión se focaliza en el
desarrollo de una experiencia de votación democrá�ca. Resulta, así, de suma importancia que el docente enfa�ce
que el sufragio es una expresión de la voluntad ciudadana, pudiendo esto ser el camino para abordar dis�ntas
instancias en que se requiera la colaboración de la ciudadanía.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

Recomendaciones metodológicas
Se recomienda que el profesor explique la semana anterior que la ac�vidad de esta sesión consiste en una votación
democrá�ca, por lo que todos los estudiantes deberán llevar a la clase algún documento que acredite su iden�dad
(cédula, pase escolar, carnet del CRA, etc.), lo que �ene como fin acercarlos a la experiencia democrá�ca de una
manera concreta.

El profesor les sugiere que consulten con sus familiares o amistades mayores de edad que hayan par�cipado de una
votación, de modo que reciban información que sea de primera mano y que les permita afrontar la experiencia de
la sesión de la forma más seria posible. Además el docente puede pedir, como tarea voluntaria, que vean en
YouTube o la plataforma que ellos deseen algunas imágenes de votaciones en Chile.

76
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 18: “Yo voto”
Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente presenta la clase señalando que la ac�vidad central será una votación democrá�ca, en la cual deberán
elegir qué �po de ac�vidad necesita desarrollar el establecimiento a fin de fortalecer los vínculos con la comunidad.
Para ello, elige a tres alumnos que oficien como vocales de mesa (2) y como presidente de mesa (1), señalando en
términos simples cuál será su función y solicitando el apoyo de todo el curso para organizar la sala. Se sugiere que
el lugar de votación se ubique en la mesa del profesor, y que los votantes se formen fuera de la sala por orden de
lista. El profesor explica que cada alumno debe votar y, una vez emi�do su sufragio, tomar asiento en el lugar que
le corresponde. Por úl�mo, el docente señala que los estudiantes que no tengan su iden�ficación no podrán
par�cipar de la votación, aunque los comisiona en labores de orden, seguridad y conteo de votos. Si no los hay,
pueden escogerse cuatro estudiantes al azar o es posible dar espacio para que se ofrezcan.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 18.1: “Votación escolar”.

Antes de comenzar la votación, el profesor entrega los votos y una lista con los nombres de los estudiantes del curso
al presidente de mesa. Los alumnos miembros de la mesa son los primeros en votar, ayudados por el docente.
Mientras, los estudiantes que no par�ciparán de la votación cumplen las funciones que el profesor les haya
encomendado.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

Se inicia el conteo de votos, cautelando que el número de votos sea igual a la can�dad de estudiantes habilitados
para votar. El profesor proyecta en la pizarra una plan�lla para ir completando a medida que se realiza el recuento,
con el fin de op�mizar el �empo.

Una vez obtenidos los resultados estos son registrados por los miembros de la mesa y le son entregados al profesor,
quien señala que serán la base para llevar a cabo la sesión siguiente. Comenta brevemente, además, la experiencia
de la ac�vidad, poniendo énfasis en los beneficios de par�cipar en una instancia democrá�ca.

77
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 18: “Yo voto”

Hoja de ac�vidades 18.1: “Votación escolar”

VOTACIÓN ESCOLAR
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

_______ ACTIVIDADES SOCIALES

_______ ACTIVIDADES ACADÉMICAS

_______ ACTIVIDADES DEPORTIVAS

_______ ACTIVIDADES POLÍTICAS

78
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 19: “El cambio en nuestras manos”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Discriminan líneas de acción desarrolladas y no desarrolladas en la vinculación escuela/barrio/comuna/país.

Obje�vo de la sesión
Elaboran una lista de ac�vidades a realizar para generar espacios de interacción entre la escuela y la red local.

Presentación
En esta sesión los estudiantes llevarán a la prác�ca los conceptos desarrollados en la anterior. Es muy importante
que puedan comprender que los resultados de su propia elección pueden generar cambios en el desarrollo de su
vida educa�va, tanto en la sala de clases como en el establecimiento educacional. Sin duda este ejercicio es uno de
los más relevantes de la unidad, por cuanto sitúa al estudiante como ciudadano ac�vo.

Asimismo, la sesión puede enfocarse desde la perspec�va de la democracia estudian�l, que les permite enlazar su
rol de estudiante con el de ciudadano, aun cuando, dado el nivel que cursan, no puedan par�cipar formalmente de
las elecciones nacionales. Cons�tuye, en suma, una gran oportunidad para vincular la par�cipación de los
estudiantes con la solución de problemas o la generación de propuestas que apunten a una mejor convivencia
democrá�ca.

Materiales
•Lápiz
•PPT 3M_Sesión N° 19: “El cambio en nuestras manos”.
•Hoja de ac�vidades de la sesión

79
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 19: “El cambio en nuestras manos”
Recomendaciones metodológicas
Esta clase está relacionada con la ac�vidad realizada en la sesión anterior, por lo que se sugiere que el profesor lleve
los resultados de la votación efectuada. Lo ideal es que presente el PPT con una planilla donde todos los estudiantes
puedan ver y/o recordar los resultados obtenidos en la votación, incluyendo los votos blancos y nulos. De no ser
posible esto puede anotarlos, nuevamente, en la pizarra.

Asimismo, es necesario que el profesor cuente con todos los materiales u�lizados durante la votación de la sesión
anterior. Esto por cuanto resulta esencial que los estudiantes sepan que la decisión que han tomado como curso
puede ser llevada a la prác�ca, tal como pasa en los mecanismos democrá�cos del país, no sin antes evaluar su
per�nencia y así generar conciencia de la importancia que �ene su opinión en el establecimiento.

Ac�vidad de inicio
Duración: 5 minutos

El docente introduce la clase señalando los aspectos más importantes de la votación efectuada en la sesión
anterior. Asimismo, proyecta el PPT 3M_Sesión N° 19: “El cambio en nuestras manos”, con los resultados de las
votaciones, y señala que a par�r de esos resultados se realizará la ac�vidad de la clase.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 20 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 19.1: “¡Acción!”.

Los estudiantes se reúnen en grupos de cuatro o cinco integrantes, según afinidad o como el profesor lo es�me
conveniente. A par�r de los resultados de la votación realizan una lista de ac�vidades a ejecutar (considerando las
dos primeras mayorías) y proponen, como mínimo, cuatro acciones (en total) que generen espacios de interacción
entre el colegio y la comunidad.

Ac�vidad de cierre
Duración: 20 minutos

Se u�liza la hoja de ac�vidades 19.2: “Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas”.

Los grupos ejecutan un análisis FODA para cada una de las propuestas elaboradas en la ac�vidad anterior. El
profesor finaliza la clase enfa�zando los aspectos más relevantes de la par�cipación democrá�ca en las ac�vidades
del establecimiento, y señalando que los grupos deben contar durante la próxima sesión con el material elaborado.

80
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 19: “El cambio en nuestras manos”

Hoja de ac�vidades 19.1: “Acción”


Tomando en cuenta los resultados de las votaciones de la clase anterior, propongan acciones que podrían
ejecutarse con el fin de fortalecer el vínculo entre el establecimiento y la comunidad.

Tipo de ac�vidad Acciones a realizar


1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

1.-

2.-

3.-

4.-

81
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 19: “El cambio en nuestras manos”

Hoja de ac�vidades 19.2: “Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas”


U�liza esta plan�lla para aplicar un análisis FODA a las acciones propuestas.

ACCIÓN:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

82
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 20: “Tenemos una idea”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Proponen ac�vidades orientadas a la par�cipación con la red local, potenciando el iden�tario de la comunidad
escolar.

Obje�vo de la sesión
Publican ante la comunidad educa�va ac�vidades orientadas a potenciar la interacción de la comunidad escolar
con las redes locales.

Presentación
En esta sesión los estudiantes llevarán a la prác�ca los conceptos desarrollados en la anterior. Es muy importante
que puedan comprender que los resultados de su propia elección pueden generar cambios en el desarrollo de su
vida educa�va, tanto en la sala de clases como en el establecimiento educacional. Sin duda este ejercicio es uno de
los más relevantes de la unidad, por cuanto sitúa al estudiante como ciudadano ac�vo.

Asimismo, la sesión puede enfocarse desde la perspec�va de la democracia estudian�l, que les permite enlazar su
rol de estudiante con el de ciudadano, aun cuando, dado el nivel que cursan, no puedan par�cipar formalmente de
las elecciones nacionales. Cons�tuye, en suma, una gran oportunidad para vincular la par�cipación de los
estudiantes con la solución de problemas o la generación de propuestas que apunten a una mejor convivencia
democrá�ca.

Materiales
•1 pliego de cartulina blanca, proporcionado por el docente.
•Marcadores de colores (proporcionados por el docente o los alumnos).
•Revistas, �jeras y pegamento.
•Cinta de embalaje (proporcionada por el docente).
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

83
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 20: “Tenemos una idea”
Recomendaciones metodológicas
La presente ac�vidad está vinculada con las sesiones anteriores, por lo que resulta per�nente que se mantengan
los mismos grupos de trabajo, con el fin de dar con�nuidad al proyecto que cada uno de ellos ha desarrollado para
el establecimiento educacional. Asimismo, se recomienda al docente informar, tanto al equipo direc�vo como al de
ges�ón, acerca de las ac�vidades que se están desarrollando en la asignatura.
Dado que la sesión trata de promover la par�cipación del curso dentro del establecimiento, se sugiere que el
docente pida al resto de los profesores que colaboren con el cuidado de los afiches que los estudiantes distribuirán
en el colegio, informando al resto del alumnado respecto de la ac�vidad. Por úl�mo, se sugiere solicitar
previamente a los estudiantes que se organicen y que cuenten con los materiales que u�lizarán.

Ac�vidad de inicio
Duración: 5 minutos

Se explica que han de trabajar los mismos grupos de la sesión anterior, y que, para cumplir con el obje�vo de
fortalecer la iden�dad y los vínculos del establecimiento con la comunidad, el barrio o cualquier red local, hay que
mo�var al resto de la comunidad escolar, puesto que la par�cipación de todos es la única forma de llevar a cabo los
proyectos propuestos. De ese modo, el curso ha de incen�var al resto del alumnado a tratar de lograr los obje�vos
que velan por el bien común.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 20.1: “Cómo elaborar un afiche”.

Se solicita a los estudiantes que elijan una de las acciones propuestas en la sesión anterior y que elaboren un afiche
informa�vo donde puedan mo�var al resto de la comunidad escolar a trabajar en los diversos proyectos que han
surgido a par�r de lo hecho por el grupo/curso, para lo cual u�lizan los materiales solicitados. El afiche deberá
cumplir con las instrucciones escritas en la hoja de ac�vidades.
Durante el transcurso de la ac�vidad el docente mo�va a los grupos de trabajo, aclarando dudas, corrigiendo
posibles errores y cautelando el orden en la sala.

Ac�vidad de cierre
Duración: 15 minutos

Se pide a un expositor por grupo que comente la razón que los mo�vó a plantear la acción propuesta en el
afiche.
Posteriormente, el docente acompaña a los estudiantes a pegar sus afiches en lugares estratégicos del
establecimiento, con el fin de que puedan ser vistos por toda la comunidad escolar.

84
Unidad IV: “Pertenencia y participación democrática”
Sesión 20: “Tenemos una idea”

Hoja de ac�vidades 20.1: “Cómo elaborar un afiche”

Lee las siguientes instrucciones para elaborar tu afiche. Si �enes alguna consulta, no dudes en pedirle ayuda a tu
profesor.

¿Qué es un afiche?

El afiche es un material gráfico cuyo obje�vo es transmi�r un mensaje. Esta


representación visual está integrada por imágenes y textos breves que pretenden captar
la atención del público e inducirlo a adoptar ciertas conductas. Sus caracterís�cas son las
siguientes:

Es llama�vo.
Se debe entender a primera vista.
Comunica un mensaje de interés.
Se graba en la memoria.

Pasos a seguir:

1.- Determina el obje�vo de tu afiche, qué es lo que quieres comunicar.


2.- Debes tener en cuenta a quiénes va dirigido.
3.- Crea un slogan: este es una frase publicitaria corta y contundente que resume el
beneficio o las cualidades de la marca. Tiene que ser evocada para asociarla con el
producto, por lo tanto, debe ser fácil de percibir, de comprender, de recordar y repe�r.
4.- Incorpora una imagen: es de gran importancia, pues el mensaje entregado a través de
lo visual adquiere un contacto inmediato con el receptor sin que medie una mayor
reflexión sobre el contenido, y puede quedar bastante �empo en la memoria de las
personas.
5.- Busca �pogra�as atrac�vas: �enes que poder leerlas a distancia. Su colocación y
originalidad son importantes.
6.- Incluye los datos del producto promocionado o de la invitación que se hace, por
ejemplo, lugar, día, hora, etc.

85
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 21: “¿Cómo vamos?”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Aplican habilidades y competencias en la construcción del proyecto de vida en los ámbitos familiar, laboral y
académico, entre otros.

Obje�vo de la sesión
Evalúan el avance en la construcción de su proyecto de vida, basando su análisis en sus intereses, mo�vaciones,
habilidades y competencias, así como enfa�zando en las acciones presentes como impulso para alcanzar las metas
trazadas.

Presentación
En esta sesión el docente debe inducir a los estudiantes a realizar una evaluación del avance de su proyecto de vida.
Con este propósito responden la hoja de ac�vidades, la cual conducirá a la reflexión y el análisis. En este sen�do,
resulta evidente que el docente �ene que operar como un ac�vador e impulsador del interés de los jóvenes hacia
la autoexploración y la cercanía con respecto al trazado de su proyecto de vida.

En el cierre, los estudiantes iden�fican cómo va avanzando su proyecto. Lo escriben y después lo exponen frente al
curso, esto con el fin de trabajar la expresión oral y la capacidad de escucha, así como de reforzar el respeto y la
empa�a y, sobre todo, la conexión entre mente, cuerpo y emoción, en función de encauzar “lo escrito” hacia un
estado consciente de autodesarrollo y autoges�ón del proyecto de vida.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

86
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 21: “¿Cómo vamos?”

Recomendaciones metodológicas
Es necesario que en esta sesión el docente sea capaz de realizar un resumen de los temas vistos hasta el momento.
Conceptos clave para el desarrollo de la sesión serán: proyecto de vida, evaluación, motivación, intereses,
habilidades y competencias; parejamente importante, además, resulta la forma en que todos ellos están
relacionados y vinculados. Todo esto �ene como propósito final que los estudiantes logren conectar con su ser
integral para darle sen�do a su proyecto de vida.

Por otro lado, el trabajo de acompañamiento del docente durante la ac�vidad es fundamental. Varias veces se ha
dicho acá que los estudiantes no están mo�vados con respecto a las ac�vidades escolares, sin embargo, en
reducidas ocasiones se hace una mirada introspec�va sobre la responsabilidad del docente al respecto; este debe
buscar ac�vidades mo�vadores y significa�vas para sus alumnos, así como la adherencia que se logra a través del
vínculo, es decir, la cercanía en las relaciones de confianza que se pueden producir entre el docente y el estudiante.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se presenta el obje�vo de la ac�vidad y se realiza un resumen de los aspectos fundamentales a trabajar en esta
sesión, como lo son el proyecto de vida, el ser integral, los intereses/mo�vaciones y las habilidades/competencias.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 21.1: “Hora de medir”.

A cada estudiante se le asigna una hoja, la cual debe responder por medio de un trabajo en pareja, asociándose con
un compañero de confianza que pueda contribuir a la autoexploración que llevará a cabo.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El docente evalúa, a través de las opiniones de los estudiantes, qué les pareció el desarrollo de la ac�vidad y cuáles
fueron los puntos complejos y expeditos en esta tarea.

87
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 21: “¿Cómo vamos?”
Hoja de ac�vidades 21.1: “Hora de medir”
En esta ac�vidad debes evaluar el avance de tu proyecto de vida, para lo cual �enes que analizar tus intereses,
mo�vaciones, habilidades y competencias. El aporte de hacer esto es que serás capaz de rever�r cualquier
situación que es�mes per�nente para mejorar los resultados finales.

Mira hacia adentro y responde a nivel general la pregunta: “¿Cómo vamos?”. Para ello evalúa según tu visión los
aspectos que se señalan, correspondiendo el 7.0 a “muy bien”, el 4.0 a “más o menos” y el 2.0 a “mal”.

PROYECTO DE VIDA
Indicador Señala el detalle del indicador 7.0 4.0 2.0

Intereses

Mo�vaciones

Habilidades

Competencias

Metas

Acciones

A nivel general, ¿cómo está avanzando tu proyecto de vida?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

88
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 22: “Mi rol es…”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Plantean el rol que quieren accionar para potenciar o trasformar factores que facilitan u obstaculizan las metas
proyectadas.

Obje�vo de la sesión
Deciden qué rol adoptarán frente a la construcción de un proyecto de vida, promoviendo un rol ac�vo desde el
autodesarrollo, la autonomía y el trabajo colabora�vo.

Presentación
En esta sesión el docente deberá mediar la conversación generada en la sala de clases en torno a los roles que las
personas cumplen según las necesidades, los contextos y las experiencias que viven a diario. Los estudiantes
tendrán que asociar dichos roles a la consolidación del proyecto de vida ya evaluado, con el fin de tener una clara
postura al momento de vivenciar los factores que facilitan u obstaculizan el cumplimiento de las metas que
posibilitan concretar el proyecto de vida.

Para realizar lo descrito los estudiantes deberán completar la hoja de ac�vidades, en la cual volverán a iden�ficar
los factores señalados, registrando posteriormente el rol que cumplirán frente a la aparición de cada uno de ellos.
En ese sen�do, el docente ha de orientar la postura que se tomará, procurando que ojalá en todos los casos la
decisión del rol �enda al autodesarrollo, la autonomía y el bien común respecto del entorno al que pertenecen.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

89
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 22: “Mi rol es…”

Recomendaciones metodológicas
Para que los estudiantes puedan iden�ficar el rol que decidirán cumplir, es necesario que el docente explique que
aquel corresponde al papel o la función que ellos decidirán representar o desempeñar, ya sea por voluntad propia
(siendo esta la visión ideal) o por imposición (del contexto, de las necesidades u otros factores). Estas funciones son
atribuidas para que, en determinadas situaciones o circunstancias, se actúe o exista un comportamiento de
acuerdo a un conjunto de pautas, en sa�sfacción de una serie de expecta�vas.

El docente recordará al alumno que un proyecto de vida es la posibilidad de construir sueños, ideales y anhelos,
pudiendo realizarlo ahora, como adolescente, o cuando sea adulto. Un proyecto de vida debe definir, elaborar y
llevar a cabo un plan alrededor del cual girará la existencia en un plazo largo. Este será ú�l por muchas razones, pero
quizás la más importante sea que le da un sen�do a la existencia y que permite y facilita tener anhelos, metas,
deseos, mo�vos y razones para vivir y para sortear las dificultades que presenta el mundo.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente introduce el tema de los roles y su conexión con la construcción del proyecto de vida. Para ello, pide a
los estudiantes recordar los factores que facilitan y los que obstaculizan el cumplimiento de las metas planteadas.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 22.1: “Posicionándome”.

De forma individual, los jóvenes completan los puntos indicados en el mapa conceptual, registrando tanto
facilitadores como obstaculizadores, así como el rol que debiesen ac�var.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El docente insta a la reflexión de los jóvenes sobre los roles que consideran que son necesarios para potenciar el
cumplimiento de sus metas e inhibir los factores obstaculizadores.

90
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 22: “Mi rol es…”
Hoja de ac�vidades 22.1: “Posicionándome”
Todos tomamos un rol en las diferentes situaciones en las que par�cipamos. En esta ac�vidad deberás señalar el rol
que quieres accionar para potenciar o trasformar los factores que facilitan y los que obstaculizan tus metas
proyectadas para concretar tu proyecto de vida, siempre considerando que debes ser ac�vo y operar desde el
autodesarrollo, la autonomía y el trabajo colabora�vo.
Con este fin es necesario que vuelvas a visualizar los factores que facilitan y los que obstaculizan tus metas.

Factores que obstaculizan el


desarrollo de tus metas

ROL

Factores que facilitan el


cumplimiento de tus metas

ROL

91
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 23: “Me caracterizo por…”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Proponen acciones para op�mizar su aprendizaje a par�r de sus necesidades e intereses, considerando es�los de
aprendizajes e inteligencias múl�ples.

Obje�vo de la sesión
Se iden�fican con es�los de aprendizaje e inteligencias múl�ples por medio de modelos de aprendizaje ac�vo.

Presentación
En esta sesión el docente presentará y trabajará los conceptos de inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Se
busca que los estudiantes los comprendan para que en una próxima sesión los puedan aplicar según el propio
conocimiento que �enen de ellos mismos. En tal sen�do, en esta oportunidad el énfasis se pone en la comprensión
de la estructura mental que el docente ha de compar�r.

Se debe propiciar el diálogo par�cipa�vo de todos los jóvenes, mientras se exponen los contenidos necesarios para
el desarrollo de la sesión. Además, el profesor ha de es�mular los comentarios y aportes de los jóvenes, idealmente
vinculando lo expuesto con experiencias de vida y situaciones que hayan visto en su contexto social. En la medida
en que esto es favorecido por el docente, se logrará que el aprendizaje sea significa�vo y valioso para ellos, pues
con posterioridad lograrán aplicar lo visto en la mejora de su proyecto de vida.

Materiales
•Lápiz
•Proyector
•PPT 3M_ Sesión N° 23: “Mi es�lo es…”
•Hoja de ac�vidades de la sesión

92
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 23: “Me caracterizo por…”

Recomendaciones metodológicas
Para comprender las inteligencias múl�ples y los es�los de aprendizaje es necesario recordar a Gardner, quien
señaló que “todos los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de modos diferentes”. Según su análisis
de las inteligencias, todas las personas son capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis
lógico-matemá�co, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver
problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de uno mismo.

Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurren a las
mismas y en que las combinan para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y para
progresar en dis�ntos ámbitos. Gardner propone en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo
menos ocho inteligencias básicas. Allí cues�onó la prác�ca de sacar a un individuo de su ambiente natural de
aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca ha hecho antes y que probablemente nunca
realizará después.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

Se explica que en esta sesión conocerán contenidos relacionados con los es�los de aprendizaje y las inteligencias
múl�ples. Para esto se requiere una escucha ac�va y un involucramiento con respecto a los contenidos expuestos,
ya que serán analizados de acuerdo a la forma en que el propio estudiante reconoce su forma de aprender.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Apoyado en la presentación en PPT 3M_ Sesión N° 23: “Mi es�lo es…”, el docente comienza la exposición de los
contenidos. Se trata de una presentación densa en información, por lo cual se requiere de toda su habilidad para
incluir al estudiante en los contenidos expuestos, instándolo a par�cipar, emi�r opiniones, expresar conjeturas y
plantear hipótesis relacionadas con el marco educacional actual.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 23.1: “Mi es�lo es…”.

Los adolescentes llevan a cabo un trabajo individual, autoevaluando su �po de inteligencia y jus�ficando el porqué
de su opción.

93
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 23: “Me caracterizo por…”
Hoja de ac�vidades 23.1: “Mi es�lo es…”
Tras ver la presentación en PPT, marca con una x las inteligencias múl�ples que crees que te caracterizan. Luego
explica en el centro del flujo la razón de tu elección.

Lingüís�ca
Lógico
Naturista
matemá�ca

Corporal Emocional

Espacial Musical

94
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 24: “Así mejoro”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Proponen acciones para op�mizar su aprendizaje a par�r de sus necesidades e intereses, considerando es�los de
aprendizajes e inteligencias múl�ples.

Obje�vo de la sesión
Generan un plan de acción para op�mizar procesos de aprendizaje individual, considerando la diversidad de es�los
de aprendizaje y las inteligencias múl�ples.

Presentación
En esta oportunidad los estudiantes podrán aplicar lo conocido en la sesión anterior, enfocándolo al
reconocimiento propio de par�cularidades en su forma de aprender y considerando en todo momento que esta
ac�vidad sirve para mejorar día a día. Así, el profesor debe enfa�zar que en la medida en que ellos se conozcan
podrán mejorar, trabajar sus habilidades y desarrollar de una manera más óp�ma sus inteligencias.

Las inteligencias múl�ples abrirán un nuevo mundo de posibilidades de desarrollo académico a muchos
adolescentes desesperanzados con el sistema de educación formal, pues de esta forma se trabajará el
refortalecimiento de la autoes�ma y las habilidades de desarrollo personal que impulsen al estudiante a construir
un proyecto de vida acorde a sus habilidades e intereses, potenciando su convicción y compromiso con su futuro.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades de la sesión

95
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 24: “Así mejoro”

Recomendaciones metodológicas
Ya presentados los contenidos en la sesión anterior, en esta ocasión corresponde mostrar las formas de potenciar
cada una de sus inteligencias, considerando en todo momento las diferencias de cada uno de los estudiantes y
es�mulando su crecimiento personal.

Para el desarrollo de esta sesión los estudiantes completan la hoja de ac�vidad, donde en primera instancia hacen
un reconocimiento de sus inteligencias, seleccionando los ejemplos que más los representan según lo es�pulado
en la tabla. Posteriormente realizarán una síntesis de lo marcado, a fin de visualizar con claridad dónde se
encuentran sus fortalezas y debilidades, y tras esto deben proponer acciones concretas para mejorar las
inteligencias disminuidas y seguir trabajando las inteligencias ya desarrolladas.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente inicia la sesión presentando el obje�vo y señalando que el foco de la clase estará puesto en la
iden�ficación personal de sus inteligencias, para posteriormente realizar un plan de acción a par�r de las mismas.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Se ocupa la hoja de ac�vidades 24.1: “Así mejoro”.

Se invita a los estudiantes a trabajar de manera individual, iden�ficando sus fortalezas, intereses y evaluando de
manera seria y responsable su actuar. Tras esta evaluación los jóvenes deberán contar la can�dad de opciones
marcadas en cada uno de los �pos de inteligencias y las acciones concretas para potenciarlas.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

En un plenario, los jóvenes comparten el trabajo individual realizado, cotejando sus respuestas con las de los
compañeros y compar�endo otras formas de potenciar los �pos de inteligencias múl�ples.

96
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 24: “Así mejoro”

Hoja de ac�vidades 24.1: “Así mejoro”


1. Ahora llegó el momento de crear un plan de acción, el cual debe op�mizar tus procesos de aprendizaje
individual. Considera la diversidad de inteligencias múl�ples y es�los de aprendizaje.

A con�nuación �enes que marcar cualquier caracterís�ca que te represente de los �pos de inteligencia,
a fin de visualizar hacia dónde va tu plan de acción.

Así se clasifica este �po Si destacas en… ¿Qué te gusta? Aprendes de esta
de inteligencia… forma…

Matemá�cas, Resolver Usando pautas y


Lógico- matemá�ca razonamiento lógico o problemas, cues�onar, relaciones, clasificando y
resolución de problemas y trabajar con números y trabajando con lo
pautas. experimentar. abstracto.
Lectura de mapas, gráficos, Diseñar,dibujar, construir, Trabajando con dibujos y
Espacial dibujar, los laberintos, los crear, soñar despierto y colores, visualizando,
puzles, imaginar y mirar dibujos. usando tu ojo mental o
visualizar cosas. dibujando.
Atle�smo, danza, arte Moverte, tocar, hablar y el Tocando, moviéndote y
Corporal kinestésica dramá�co, trabajos lenguaje corporal. procesando información a
manuales y u�lización de través de sensaciones
herramientas. corporales.
Cantar, reconocer Cantar, tararear, tocar un A par�r de ritmos y
Musical sonidos, recordar instrumento y escuchar melodías, escuchando
melodías y ritmos. música. música.

Entender a la gente, Tener amigos, hablar con Compar�endo,


Interpersonal liderar, organizar, la gente y juntarte con comparando, relacionando,
comunicar, resolver otros. entrevistando y
conflictos o vender. cooperando.
Entenderte a � mismo, Trabajar solo, reflexionar Trabajando solo, haciendo
Intrapersonal reconociendo tus puntos y seguir tus intereses. proyectos a tu propio
fuertes y estableciendo ritmo, teniendo espacio y
obje�vos. reflexionando.
Entender la naturaleza, Par�cipar en la naturaleza Trabajando en un medio
Naturalista haciendo dis�nciones e y hacer dis�nciones. natural, estudiando a los
iden�ficando la flora y la seres vivientes y aprendiendo
fauna. acerca de temas relacionados
con la naturaleza.

97
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 24: “Así mejoro”

Hoja de ac�vidades 24.1: “Así mejoro”

2. Cuenta en qué inteligencia �enes más marcas y completa la tabla, señalando una acción que puedas realizar para
potenciar cada una de las inteligencias. Tienes que poner énfasis en las más disminuidas.

Inteligencia Can�dad de marcas Acción concreta para potenciar esta inteligencia

Lógico- matemá�ca

Espacial

Corporal kinestésica

Musical

Interpersonal

Intrapersonal

Naturalista

98
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 25: “Dándonos a conocer”

Duración total
1 hora pedagógica

Indicador de logro
Colaboran en el diseño de planes de acción que apunten a mejoran procesos de aprendizaje del grupo curso como
una acción concreta tendiente a la consecución de su proyecto de vida.

Obje�vo de la sesión
Generan productos escritos y/o digitales, entre otros que describan un plan de acción y evaluación de los procesos
de aprendizaje del grupo curso.

Presentación
Ya se ha hablado aquí de la teoría de las inteligencias múl�ples, pero es necesario recordar que este modelo fue
propuesto por Howard Gardner, un profesor de la Universidad de Harvard hace ya más de 36 años, y que se basó
en el hecho de que la inteligencia no es un conjunto unitario de capacidades específicas, sino que se trata de una
red de conjuntos autónomos e interrelacionados, algo con lo que en la prác�ca se trabaja a diario en la sala de
clases.
Por este mo�vo es preciso recordar que ser brillante académicamente no lo es todo; las notas son importantes,
pero en el camino del aprendizaje se incluyen muchas otras variables, conocimientos y experiencias. La inteligencia
es una capacidad, descartándose que sea innata. Es aquí donde la educación �ene una real relevancia, ya que
puede modificar las inteligencias, teniendo todas las personas la posibilidad de entrenarlas y desarrollarlas.

Materiales
•Lápiz
•Hoja de ac�vidades sesión 24.1
•Hoja de ac�vidades de la sesión

99
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 25: “Dándonos a conocer”

Recomendaciones metodológicas
En esta sesión los estudiantes crearán en equipos productos escritos y/o gráficos que expongan un mensaje
inspirador, compar�rán el producto creado y decidirán la mejor manera de presentarlos a la comunidad, según las
inteligencias desarrolladas a lo largo de las sesiones. Esto se ha de hacer validando en todo momento las diferencias
personales y el crecimiento en equipo, así como remarcando que son capaces de tomar una determinación
contemplando la visión de todos.

Para esto el profesor dará las instrucciones de la ac�vidad, considerando también el uso de los recursos de las
clases anteriores, tales como el PPT y la hoja de ac�vidades. Vuelve a tomar realce la par�cipación del docente en
esta ac�vidad, pues en la medida en que se involucre en el desarrollo de la misma, los estudiantes percibirán su
empa�a y compromiso, lo que facilitará la concreción de lo exigido al curso.

Ac�vidad de inicio
Duración: 10 minutos

El docente explica el obje�vo de la sesión e invita a los estudiantes a realizar una construcción colec�va de la
ac�vidad desarrollada en la sesión pasada sobre las inteligencias múl�ples. La idea es aunar las inteligencias
descubiertas por cada estudiante y esbozar un mensaje inspirador que invite a los demás estudiantes a emprender
un plan de acción que oriente sus actos y focalice sus metas.

Ac�vidad de desarrollo
Duración: 25 minutos

Los estudiantes siguen las indicaciones de la hoja de ac�vidades 25.1: “Prac�ca y refuerza tu inteligencia”,
trabajando en equipo.

Ac�vidad de cierre
Duración: 10 minutos

El docente designa los lugares donde cada grupo mostrará su trabajo; los equipos pegan en el lugar establecido lo
creado.

100
Unidad V: “Gestión y proyección del aprendizaje”
Sesión 25: “Dándonos a conocer”

Hoja de ac�vidades 25.1: “Prac�ca y refuerza tu inteligencia”

1. La sesión pasada iden�ficaste los �pos de inteligencia al cual apuntaban tus intereses y tu forma de aprender.
Hoy deberás crear con tus compañeros productos gráficos y escritos que presenten y muestren un mensaje
inspirador, es decir, uno que invite a los demás estudiantes a emprender un plan de acción que oriente sus actos y
focalice sus metas.

2. En un grupo de cuatro integrantes, compartan las hojas de ac�vidades de la sesión 24.1.

3. Diseña una forma gráfica de presentar el mensaje al grupo curso o a la comunidad escolar.

4. El profesor les señalará en qué lugar pueden compar�r el trabajo realizado.

5. Por ejemplo, puedes usar afiches… Lo importante es poner a prueba tu crea�vidad.

Escribe acá tu mensaje…

101
INACAP es un sistema de Educación Superior que imparte formación técnico-profesional –a través
del Centro de Formación Técnica INACAP y el Instituto Profesional INACAP– y que está presente en
el quehacer universitario, a través de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Cada una de estas
instituciones tiene una Misión propia y comparten sus Valores Institucionales.

El Sistema de Educación Superior INACAP y el Organismo Técnico de Capacitación INACAP


–dependiente del Instituto Profesional INACAP– están presentes, a través de sus 27 Sedes, en
las 16 regiones del país.

INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está
integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC),
la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación
Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

cedem@inacap.cl www.facebook.com/INACAPCedem www.inacap.cl/cedem

También podría gustarte