Está en la página 1de 103

PORTADA https://contenidos.cloud/api/package/342/content/portada.

htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

PORTADA

Módulo Formativo "Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis "

1 de 1 02/02/2021 17:50
INTRODUCCIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/introduccion.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

INTRODUCCIÓN
Participar en una situación de crisis como miembro de un equipo de apoyo es una tarea dificil. Las catástrofes, crisis, emergencias,
tragedias, ... lleva aparejadas reacciones en las personas que las padecen que afectan tanto a su integridad física como emocional. En la
mayoría de los casos, este tipo de reacciones son previsibles y normales dentro de la conducta humana, pero si no son tratadas por
personal entrenado en diversas técnicas de apoyo psicológico pueden desembocar en problemas mayores.

En este contexto de situaciones adversas, los distintos roles intervinientes (afectados y personal de apoyo) están sometidos a presiones que
desembocan en conductas y comportamientos que afectan a la personalidad del propio individuo y pueden llegar a ser constitutivos de
enfermedades de carácter psicológico.

En este módulo, conoceremos los elementos relacionados con la comunicación que un técnico en transporte sanitario debe conocer para
ofrecer su apoyo en el equipo de intervención, así como las técnicas y habilidades que debe manejar en distintas situaciones para paliar los
efectos del desastre en las víctimas.

Del mismo modo, conoceremos cuáles son las técnicas que los intervinientes en este tipo de situaciones deben conocer para no sufrir
efectos nocivos en su personalidad, condicionados por las víctimas y sus situaciones particulares.

1 de 1 02/02/2021 17:51
OBJETIVOS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/objetivos.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
C1: Analizar los principios básicos de la psicología general.

CE1.1 Definir el concepto de personalidad.

CE1.2 Explicar las etapas de desarrollo de la personalidad y sus diferentes teorías.

CE1.3 Explicar los mecanismos de defensa de la personalidad y su aplicación práctica.

CE1.4 Analizar qué circunstancias psicológicas pueden provocar disfunciones de comportamiento en personas sometidas a
condiciones especiales

C2: Ide ntificar los comportamientos y las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe.

CE2.1 Explicar los comportamientos más frecuentes.

CE2.2 Describir las principales reacciones psicopatológicas.

CE2.3 Explicar las necesidades de atención psicológica dependiendo su reacción psicopatológica.

C3: Aplicar los prime ros auxilios psicológicos e n una situación de catástrofe simulada.

CE3.1 Definir los objetivos y principios para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.

CE3.2 Reconocer los factores que determinan las respuestas emocionales.

CE3.3 Diferenciar las diferentes estrategias de control emocional.

CE3.4 Reproducir habilidades básicas para controlar emociones no deseadas.

CE3.5 En un supuesto práctico de intervención psicológica básica:

Controlar una situación de duelo.

Controlar una situación de ansiedad y angustia.

Controlar una situación de agresividad.

CE3.6 Describir las funciones del equipo psicosocial.

C4: Analizar las posible s reacciones psicológicas de los equipos de inte rvención en la catástrofe.

CE4.1 Explicar los principales factores estresores que afectan a los equipos de intervención.

CE4.2 Explicar las diferencias entre el síndrome del quemado y la traumatización vicaria.

C5: Explicar las técnicas de apoyo psicológico a los inte rvinie ntes.

CE5.1 Enunciar los objetivos del apoyo psicológico a los intervinientes.

CE5.2 Explicar los principales elementos estresores en una catástrofe.

CE5.3 Explicar los fundamentos de las técnicas de apoyo psicológico a los intervinientes.

C6: Manejar los principios básicos de la comunicación.

CE6.1 Explicar el sentido del concepto de comunicación y describir los elementos de: emisor, receptor y mensaje.

CE6.2 Definir los distintos canales comunicativos, así como los diferentes tipos de comunicación.

CE6.3 En un supuesto práctico donde se preste asistencia a un paciente:

Aplicar ante diferentes escenarios, las diferentes técnicas de comunicación.

CE6.4 Reproducir técnicas de escucha activa.


CE6.5 Reproducir técnicas de respuesta pasiva, agresiva y asertiva.

C7: Dife renciar distintas situaciones que dificulten la comunicación.

CE7.1 En un supuesto práctico donde se planteen situaciones que produzcan dificultad en la comunicación: Aplicar las medidas de
control necesarias.

CE7.2 Definir las connotaciones especiales que presentan la psicología del trabajo en equipo.

CE7.3 Explicar los principios básicos de la comunicación sanitario paciente.

1 de 2 02/02/2021 17:51
OBJETIVOS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/objetivos.htm

2 de 2 02/02/2021 17:51
MAPA CONCEPTUAL https://contenidos.cloud/api/package/342/content/mapa_conceptual.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

MAPA CONCEPTUAL

1 de 1 02/02/2021 17:51
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_04.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD
La personalidad ha sido centro de debate de numerosas definiciones, ya que se trata de un concepto básico en los estudios psicológicos.
Según Hall y Lindze y (1970), no se puede definir la personalidad sin antes llegar a un acuerdo respecto del marco de referencia teórico
dentro del cual será considerada. Actualmente se emplea el concepto de personalidad desde el punto de vista popular (no sistemática)
donde se resaltan un conjunto de características que hacen al individuo independiente y diferente:

Los conce ptos fundame ntales asociados a la personalidad son los siguientes:

Individuo

Entendemos por individuo un ejemplar concreto de una especie de seres vivos que tiene cierto nivel de organización interna que
es la responsable de la unidad del mismo, se caracteriza por ser indivisible y diferente del resto, se pueden distinguir dos
aspectos en el individuo el organismo y el psiquismo.

Persona

Designa a un individuo humano concreto.

Temperame nto

Un conjunto de rasgos relativamente estables del organismo, determinados principalmente por la biología del mismo y que se
manifiestan en las diferentes formas de reacción conductuales que tiene la persona, en definitiva el temperamento hace
referencia a las características emocionales de la conducta.

Constitución

Representa la unidad biofísica en la que se asientan la individualidad psicológica del sujeto y agrupa tanto los aspectos
morfológicos como los fisiológicos.

Carácte r

Proviene el término de la psicología de corte filosófico a partir del s.XIX es la influencia social, nos referimos a la mezcla de
valores, creencias, sentimientos que tiene un sujeto y que están matizados por valores éticos-morales de la sociedad en la que el
individuo vive, además la evaluación del carácter precisa un estudio cualitativo no cuantitativo.

Inteligencia

Esta inteligencia no es el C.I. de los tests de inteligencia, se refiere hasta qué punto el individuo es considerado socialmente
inteligente y cómo demuestra el C.I. de los tests en la práctica o interacción con el medio.

Para definir la personalidad se debe tener en cuenta que:

La personalidad abarca toda la conducta.


La personalidad hace referencia a características que son relativamente consistentes.
El concepto de personalidad resalta el carácter único de cada individuo.

1 de 2 02/02/2021 17:51
1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_04.htm

Carácter inferido de personalidad.


No implica juicio de valor.

Definiciones de personalidad

Sanford (1963). El estudio de la personalidad es el estudio de cómo la gente llega a ser lo que son. Por supuesto, la
gente difiere en lo que han aprendido; la persona es única. Pero todas las personas han aprendido de acuerdo con las
mismas leyes generales.... El punto esencial es que no hay leyes acerca del funcionamiento de la personalidad aparte
de las leyes de la Psicología General.
Stagne r (1961). La personalidad es un sistema contenido en una matriz de sistemas socioculturales. Es una estructura
interior encajada en estructuras exteriores y en interacción con ellas.
Linton (1945). La personalidad es una configuración de tipo único... personalidad es el agregado de procesos y
estados psicológicos del individuo.
Mischel (1979). Personalidad designa los patrones típicos de conducta (incluidos los pensamientos y las emociones)
que caracterizan la adaptación del individuo a la situación de su vida.

2 de 2 02/02/2021 17:51
2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. TEORÍAS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_05.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. ETAPAS Y TEORÍAS


Desarrollo de la personalidad

El carácter temperamento y las aptitudes configuran la personalidad de un individuo. Es aquí donde se da la relación entre el individuo y la
sociedad, donde se regula la convivencia social a partir de la cultura dominante.

En el temperamento intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos, estos últimos tienen que ver con la alimentación, el clima y el
ambiente. Estas cualidades anteriores no pueden ser modificadas, pero sí pueden ser reguladas por el carácter, ya que la base de éste está
edificadas sobre los cimientos fundamentales constituidos por el temperamento. Es sabido que se nace con un temperamento, pero no se
nace con un carácter.

El carácter se va desarrollando a través de la vida del ser humano, cuando ha conformado un conjunto de situaciones neuropsíquicas de las
actividades y actitudes que resultan de una progresiva adaptación o regulación del temperamento a las condiciones del ambiente social.

Depende de la relación social que mantiene el individuo con su comunidad que refleja las condiciones personales y la manera de vivir. El
hombre es parte activa bajo la influencia de las condiciones y circunstancias externas, se mueve en una interacción permanente con el
medio, lo cual implica no solamente que el medio cambia a las personas, sino que éstas influyen también sobre él, cambian, superan y
transforman las circunstancias desfavorables.

No son las condicione s dadas y su acción re cíproca con el medio lo que juega el pape l de cisivo
e n la formación de l carácte r, sino que éste se forma y se modifica en las actividade s prácticas
del hombre.

Etapas del de sarrollo de la pe rsonalidad

Para conocer el desarrollo de la personalidad, diversos autores dividen el proceso evolutivo en varias etapas:

De 0 a 18 meses: este periodo se caracteriza por una dependencia del individuo sobre todo con la madre y una evolución rápida
en el desarrollo del sistema nervioso central. Como rasgos más característicos podemos citar: la impaciencia, la agresividad, los
cambios de estado de optimismo-pesimismo,…
De 18 meses a 6 años: donde comienza a existir una relación con los demás y a coordinar las funciones motoras, que provoca una
autonomía para poder caminar, hablar, coger,…
De 6 años a la adolescencia: donde desarrolla la conciencia, se produce un aprendizaje social, lo que permite al individuo a actuar
fuera del ámbito de los adultos. Al final de la etapa el adolescente desarrolla los rasgos definitivos de su personalidad.

Las teorías de la personalidad se pueden agrupar en los siguientes modelos:

1 de 3 02/02/2021 17:51
2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. TEORÍAS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_05.htm

Modelos Paradigmáticos

Mecanicista

Este modelo hace una analogía con el funcionamiento de una máquina, con lo cual la concepción resultante de este esquema
paradigmático es la consideración eminentemente reactiva del organismo, el cual se entiende como inherentemente en reposo,
viniendo su actividad a ser el resultado acumulativo de las fuerzas externas que actúan sobre él. Los procesos cognitivos y otras
conductas complejas se consideran fenómenos complejos, reductibles a componentes más simples gobernados por causas
eficientes.

Organísmico

Este modelo parte de que el punto de partida es el organismo vivo, entendido como totalidad organizada semoviente; totalidad
configurada que, estando presupuesta por los elementos componentes, es más que la simple adición de tales elementos,
alcanzando éstos su pleno sentido dentro de la totalidad orgánica.

Dialéctico

La integración y superación de los dos modelos anteriores (mecanicista y organísmico) viene a realizarse en los supuestos del
modelo dialéctico. Desde este modelo se entiende la conducta como expresión significativa de un organismo que se conduce
desde la totalidad organizada que lo define. La conducta es fruto de unas circunstancias estimulantes, en la medida, en que estas
son asumidas por el organismo.

Modelos Te óricos

Internalista

Las características de estos modelos son:

• Marcado énfasis en la determinación de la conducta por variables que son definitorias del individuo, por variables personales.
• Se asume que la conducta del individuo presentará un alto grado de consistencia transituacional y estabilidad temporal.
• Este modelo emplea metodología clínica y/o correlacional.
• Se entiende que las medidas de tales factores personales serán un predictor valido de la conducta del individuo.

Situacionista

En el modelo situacionista el centro de interés lo constituye la conducta en sí misma, entendida este como expresión, no de
estados o rasgos ubicados en el interior del individuo, si no en las condiciones estimulares de la situación donde se desarrolla la
conducta.

Los supuestos generales de este modelo son:

• Enfasis en la conducta.
• La conducta es aprendida.
• Especificidad situacional.
• Naturaleza de los conceptos empleados.

Interaccionista

El modelo interaccionista propone la interacción de los factores personales y de las variables ambientales para la explicación de
la conducta. Las características diferenciales de este modelo son:

• Explicación de la conducta a partir de procesos interactivos.


• Énfasis en el carácter activo del organismo.
• Énfasis en los factores cognitivos.
• Ambiente psicológico.

Modelos Endógenos

Estas teorías se basan en que el origen de la personalidad se encuentra en el individuo mismo, es decir, sus características o
cualidades son las que determinan la propia personalidad y por tanto, su conducta.

Dentro de este grupo estudiaremos las teorías de Eysenck, Cattell y MacCrae y Costa.

Modelo Exógeno

Estas teorías se basan en que el origen de la personalidad se encuentra fuera del individuo, es decir, en el entorno, en la
situación. En estas teorías encontramos los posicionamientos las teorías reduccionistas a la sociología, el conductismo o teorías
situacionistas (Ej.: Skinner)

2 de 3 02/02/2021 17:51
2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. TEORÍAS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_05.htm

Modelos Interaccionistas

Estas teorías tienen el denominador común de que la personalidad es el fruto de la interacción entre los factores endógenos de
los individuos y los factores exógenos de las situaciones. Aquí encontramos las teorías fenomenológicas y humanistas.

3 de 3 02/02/2021 17:51
3. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO. CARACTERÍSTI... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_14.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL SER HUMANO. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES


En la evolución humana influye, por un lado, la herencia y, por otro, el medio ambiente, por tanto, la evolución de cada individuo es distinta
de la de los demás, a pesar de lo cual existen características comunes en la evolución de todos los seres humanos, que son:

La larga duración de la etapa de inmadurez.


La gran capacidad de adaptación al medio ambiente en que se mueven.
Un ritmo especial de crecimiento con características propias.

Podríamos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del ser humano:

Primera infancia.
Infancia y niñez.
Adolescencia.
Madurez y senectud.

En los siguientes apartados vamos a ver las características fundamentales de cada etapa.

1 de 1 02/02/2021 17:52
3.1. Etapas evolutivas del ser humano: Primera infancia (0-2 años) https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_15.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.1. Primera infancia


Comprende desde el nacimiento hasta los 2-3 años aproximadamente; durante este período predominan las funciones sensoriales, motoras
y lingüísticas.

En esta etapa hay muchos cambios en el comportamiento del niños. Cuando nace, el ambiente es hostil, frio, el niño necesita que le den
calor y lo arropen y se pasará casi todo el día durmiendo por la fatiga que le provoca la situación.

Según va finalizando esta etapa, el niños se va adaptando a la situación ambiental, empieza a dominar sus movimientos y a emitir sus
primeras palabras, a la vez que va creciendo físicamente.

En su desarrollo psicológico destaca su necesidad de independencia, su oposición a todo, lo que le convierte en un niño rebelde, difícil de
manejar.

En esta etapa, el niño empieza a desarrollar su inteligencia, e s capaz de inventar soluciones a


los problemas que le puedan surgir, como subirse a un tabure te para alcanzar algo.

Por último, decir que un acontecimiento importante de esta fase sería el logro de controlar sus esfínteres, lo que significa que su sistema
nervioso está madurando.

1 de 1 02/02/2021 17:52
3.2. Desarrollo psicológico en la infancia y la niñez (2-12 años) https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_21.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.2. Infancia y niñez


Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar e incluso las habilidades
intelectuales y sociales tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar. En un hogar donde se
respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más
sanos y seguros y se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más positiva y constructiva hacia la vida.

1 de 1 02/02/2021 17:52
3.3. Desarrollo psicológico en la adolescencia https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_35.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.3. Adolescencia

El término adolescencia proviene del vocablo latino "adolescere" cuyo significado se


refiere a crecer o hacerse mayor, lo cual supone transformaciones y cambio, y en cierto
modo ruptura de las relaciones y reglas de la infancia. La adolescencia es un periodo
de la vida que transcurre aproximadame nte e ntre los 12-13 años y finale s de la
segunda década de vida, es una fase de transición entre la infancia y la adultez.
Según Steinberg (2002), los ámbitos en que se producen las mayores transformaciones
fundamentales para el desarrollo en la adolescencia son los siguientes:

Transformación o transición biológica

Conocida como pubertad, relativa a los cambios


corporales en el aspecto físico y en la capacidad
reproductora. Dichos cambios ejercerán su
influencia en el autoconcepto, los vínculos familiares
en particular y las relaciones sociales en general, y
en la conducta sexual.

Transformación o transición cognitiva

Implica cambios cualitativos y cuantitativos que capacitarán al


adolescente para comprender y desarrollar conceptos abstractos,
principios científicos y la realidad social, siendo estas
adquisiciones fundamentales para un funcionamiento adaptativo
en otras áreas del desarrollo.

1 de 2 02/02/2021 17:52
3.3. Desarrollo psicológico en la adolescencia https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_35.htm

Transformación o transición social

El adolescente ahora es capaz de asumir su nuevo rol,


distinto del infantil y más próximo al adulto produciéndose
un cambio en su status social que conlleva mayores
exigencias de la sociedad, para satisfacer dichas
exigencias deberá aumentar su responsabilidad.

Estas transformacione s se llevan a cabo a lo largo de las 3 fase s en las que la mayoría de los autores dividen la adolescencia:

Inicial

Adolescencia inicial ( de 11 a 14 años): se produce un rápido crecimiento físico acompañado de los primeros cambios sexuales
secundarios y la maduración de las características sexuales primarias. Por otra parte, el desarrollo cognitivo también sufre una
importante aceleración y con respecto al desarrollo social, la relación con los iguales gana fuerza aunque se mantiene la relación
con los padres. En esta primera fase los niños son más vulnerables y están más expuestos a problemas de adaptación familiar,
escolar y social.

Media

Adolescencia media (de 14-15 años a los 17-18 años): el aspecto físico se corresponde con el de un adulto, se desarrolla una
identidad propia, se consolidan las relaciones sociales con personas de ambos sexos, se intensifica la independencia con
respecto a los padres, se produce una mayor implicación en asuntos relativos a temas sociales, la sexualidad gana importancia y
la construcción de la personalidad y el establecimiento de relaciones interpersonales significativas adquiere una especial
relevancia.

Tardía

Adolescencia tardía (17-18 años a 20-21 años): a lo largo de esta fase se determinan importantes aspectos para la adultez como
la identidad personal, los valores personales y los objetivos vitales, aumenta la capacidad para asumir roles sociales y sexuales y
se consolida la seguridad en sí mismo y las relaciones interpersonales.

2 de 2 02/02/2021 17:52
3.4. Desarrollo psicológico en la madurez y la senectud https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_42.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.4. Madurez y senectud


Una vez que ha finalizado la adolescencia, el ser humano debe hacer frente a las nuevas responsabilidades que conlleva convertirse en
adulto. Desde este momento se convertirán en aspectos fundamentales la búsqueda de un trabajo que permita la autonomía de la persona
para poder cubrir sus necesidades básicas de alimentación y vivienda y en muchos casos la búsqueda de una pareja con la que formar una
familia que permita satisfacer las necesidades sociales.

La e tapa adulta comprende una exte nsa fase de la vida que transcurre entre los 18-20 años y
los 65-70 años en la que el se r humano consolida su pe rsonalidad y sus relaciones sociales a
trav és de importantes cambios en su vida.

Dado lo extenso del período adulto en la vida del ser humano, dicho período ha sido dividido en tre s fase s:

Inicial

Desde los 18-20 hasta los 30/35 años aproximadamente. Durante esta fase el adulto empieza a desarrollar su vida laboral, inicia
la convivencia conyugal, se convierte en padre/madre asumiendo las responsabilidades que ello conlleva, administra un hogar y
adquiere responsabilidades cívicas.

Media

Desde los 30/35 hasta los 50/55 años de manera aproximada. Erikson (1968, citado por Schultz y Schultz, 2002) consideraba que
en esta fase del ciclo vital el ser humano se movía entre la generatividad, es decir, dar la parte más auténtica de uno mismo que
suele manifestarse en los hijos o en el trabajo, y el estancamiento, que suele producirse cuando una persona ha dejado de
enriquecerse y su proceso de crecimiento personal queda empobrecido.

Tardía

Desde los 50/55 hasta los 65/70 años aproximadamente: a lo largo de esta etapa la persona experimenta los cambio físicos y
psíquicos que conducen a la vejez, empezando a asumir dicho status y enfrentando importantes cambios como la jubilación y la
consecuente variación en el ámbito social y económico.

Sin embargo, la te rcera edad, que comienza a partir de los 65-70 años, también supone una etapa de grandes cambios que suelen
asociarse con aspectos negativos como el declive y la muerte pero que también reporta aspectos positivos para la persona.

La vejez se distingue de las otras fases de la vida en la aparición de determinados cambios. (según Lidón Ce rezuela (2002)):

1 de 1 02/02/2021 17:53
4. LAS NECESIDADES HUMANAS. MECANISMOS DE DEFEN... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_43.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

4. LAS NECESIDADES HUMANAS. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD


El concepto de necesidades humanas tiene diversas definiciones en función de la corriente o del modelo téorico. En lo referente al estudio
de las necesidades humanas y la personalidad, es necesario destacar las teorías de Maslow (1943) y Murray (1983).

Maslow plantea que la motivación de los individuos parte de una jerarquía de necesidades, las cuales se entienden como el motivo de toda
conducta humana.

Dichas necesidades humanas se clasifican a partir de una jerarquía de satisfacción, en dos grandes grupos denominados necesidades de
deficiencia y necesidades del ser.

Las necesidades de de ficiencia son aquellas que una vez satisfechas reducen la motivación del individuo para cumplirlas.
Las nece sidade s del se r hacen referencia a las necesidades cuya satisfacción provoca una mayor motivación para la búsqueda
de más satisfacción. A su vez, las necesidades del ser se clasifican en necesidad de conocimiento y comprensión, necesidad
estética y necesidad de autorrealización.

Pirámide de M aslow

Las necesidades humanas han sido desarrolladas principalmente en la Pirámide de Maslow. Es una teoría psicológica propuesta por
Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió.

Maslow formula e n su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidade s más básicas (parte infe rior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y de seos más elevados (parte superior de la pirámide ).

Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades.

Por su parte, Murray plantea que la


necesidad es una fuerza que viene
del cerebro y que organiza la
percepción de la realidad, además de
la puesta en marcha de la acción
mediante estímjulos externos o
internos.

Según Murray, las necesidades se


clasifican en: necesidades primarias,
basadas en la naturaleza biológica;
necesidades secundarias, aquéllas
que pretenden satisfacer el poder y
el logro; necesidades abiertas, que
pueden expresarse de una forma
clara y precisa; y necesidades
secretas, aquéllas que están
bloqueadas en el interior del
individuo por distintos motivos.

1 de 1 02/02/2021 17:53
4.2. Mecanismos de defensa de la personalidad https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_45.htm

/interaction_html5.html
Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

4.1. Mecanismos de defensa de la personalidad


La expresión "mecanismo de defensa" fue introducida por primera vez por Sigmund Freud quien definió alguno, pero fue Anna Freud la
persona que los desarrolló ampliamente e identificó nueve mecanismos de defensa diferentes.

El mecanismo de defensa engloba todas aquellas técnicas inconscientes que utilizan las personas para dominar, controlar, canalizar y
encauzar las situaciones de ansiedad, miedo, angustia, inseguridad, etc. Su objetivo final consiste en que dichas situaciones y peligros no
les hagan daño y no les produzcan una neurosis.

Los principales mecanismos de defe nsa son la repre sión, la proyección, la formación re activa o
compe nsación, la sublimación, la re gresión, el aislamiento, la anulación retroactiva, la vuelta
contra sí mismo y transformación de su contrario y la introyección o dramatización.

A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le permitan descargar sus impulsos y adaptarse
a la realidad, reduciendo la ansiedad que las frustraciones y los conflictos pueden generar. El término defensa fue descrito por Freud en
1894 como la lucha del YO contra las ideas y los afectos que el conflicto objeto de la lucha puede proceder tanto del exterior como del
interior del sujeto, y que el mecanismo de defensa, aunque no lo resuelva, sí atenúa o llega a hacer desaparecer el sufrimiento.

Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre
favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las
defensas se vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación.

Vamos a ver estos mecanismos, que fueron descritos en su mayoría por Freud y por su hija Ana Freud:

1 de 1 02/02/2021 17:53
5. EXPERIENCIAS MÁS COMUNES ASOCIADAS AL PROCESO... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_46.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

5. EXPERIENCIAS MÁS COMUNES ASOCIADAS AL PROCESO DE ENFERMAR (ANSIEDAD,


DESARRAIGO, DESVALORIZACIÓN, ENTRE OTRAS)
En un principio enfermar no forma parte de la vida en la mente de una persona. La enfermedad suele llegar inesperadamente, aun
manteniendo un estilo de vida poco saludable, nadie espera enfermar.

En el momento en el que una persona se le diagnostíca una enfermedad, lo primero que suele hacer es plantearse por qué le ha tocado a
ella. Una buena respuesta sería que invirtiese la pregunta, que se la hiciese en negativo, es decir, que se plantease por qué no le iba a
tocar a ella si hoy en día el proceso de enfermar es tan natural como el de estar sano. La muerte, si no la provoca una catástrofe o un
accidente, lo va a hacer una enfermedad.

La enfermedad plantea a la persona un triple reto: a nivel físico, psicológico y social. Por tanto, el ingreso en una Unidad de Hospitalización
o la aparición de una enfermedad es percibido como una experiencia estresante, de un gran impacto y muy intensa emocionalmente, tanto
para el paciente como para sus familiares. Estas situaciones llevan implícitas el proceso de separación, de pérdida y de abandono del hogar
por parte del enfermo. Además lleva inmerso el temor de los familiares por el futuro del enfermo, dándose situaciones de desorganización,
ansiedad y tensión.

Debemos considerar la atención familiar como nece saria y situar esta atención como una de las
funciones del personal sanitario en e stos casos. El objetivo se ría, por tanto, el acercamiento a
la familia como unidad de ate nción, utilizando instrumentos que ayuden a abordar y conocer la
e structura familiar, los factores estresores y, en definitiva, el tratar a la familia en el contexto
hospitalario, dete ctando posibles funciones desadaptativas.

Otro objetivo será el apoyarnos en otros profesionales dependiendo de las características de cada familia. Algunas requerirán de apoyo
psicológico, y otras de asesoramiento por parte de los facultativos o incluso de los trabajadores sociales. Se pretende durante la
enfermedad ofrecer apoyo, conseguir la colaboración y participación activa de las familias en el proceso de hospitalización, ayudar a
establecer vínculos e intervenir sobre las pautas relacionales que creamos influyen en la relación Familia/enfermo, con el fin de incrementar
aquellas que potencian y disminuir las que bloquean.

Por lo tanto, resulta evidente que cualquier alteración en la salud de algunos de los miembros repercute negativamente en la dinámica
familiar y en sus relaciones interpersonales. Así pues debemos ofrecerles apoyo y ayuda en las diferentes fases por las que suelen pasar a
lo largo de la enfermedad: negación, cólera, negociación, depresión y aceptación.

Entre los factore s que preocupan a la familia podemos destacar los siguientes:

La incertidumbre.
La capacidad para afrontar la realidad.
Los cambios de roles dentro de la familia.
El proceso de adaptación a la nueva situación.
La escasa comunicación con los profesionales sanitarios.
La evolución del paciente.
La dependencia de paciente y familia.
Posibles recaídas.
El aumento de los gastos económicos.
Perdidas de horas de trabajo.
Desconocimiento de recursos sociales.

1 de 1 02/02/2021 17:53
5.2. Experiencias asociadas al proceso de enfermar https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_48.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

5.1. Experiencias asociadas al proceso de enfermar


En general, las «personas enfermas» actúan de una forma especial frente a su estado. Los sociólogos y médicos llaman conducta de
enfermedad a tal modificación actitudinal.

La conducta de enfermedad implica cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hace uso
del sistema sanitario. Existe una gran variabilidad en la forma en la que las personas reaccionan frente a la enfermedad, tanto la propia
como la ajena. Sin embargo, la manifestación de la conducta de enfermedad puede usarse para controlar las adversidades de la vida.

La conducta de enfe rmedad puede convertirse en anómala cuando e s desproporcionada


re spe cto al proble ma presente y la persona pe rsiste e n el papel de e nfermo.

Las experiencias más frecuentes cuando un paciente sufre una enfermedad de cierta entidad son principalmente las siguientes:

Ansiedad

Es un estado que se caracteriza por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del organismo de
incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel adecuado, o -por el contrario-
ante el temor de perder un bien preciado.

La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad.

Ante la ansiedad relacionada con los cambios o las amenazas reales o percibidas, los profesionales sanitarios deberán intentar
disminuir la ansiedad mediante las siguientes intervenciones:

Dar tiempo al paciente para que exprese sus temores, escucharle con respeto.
Ayudar a reducir la ansiedad estableciendo una comunicación fluida, evitar cambiarle de habitación y proporcionar un
ambiente con pocos cambios.
Durante la hospitalización pedirle a los allegados que traigan objetos familiares.
Ayudarle a encontrar objetos perdidos.
Evitar forzarle a realizar demasiadas tareas.
Evitar horarios de visita limitados para los familiares.

Riesgo de viole ncia

Este riesgo está relacionado con la irritabilidad, frustración y desorientación, secundarias a la degeneración del pensamiento
cognitivo se deberá intentar que el paciente controle su violencia mediante las siguientes intervenciones:

Es una forma inadecuada de canalizar la frustración que facilita el desbordamiento emocional con consecuentes daños en las
relaciones. Generalmente surge como una reacción defensiva al miedo y/o culpa que la persona siente pero se niega a
reconocer. Se relaciona con la imposición, la intolerancia, el autoritarismo y el abuso. Algunas desventajas de la agresividad son:

Demuestra debilidad psicológica.


Hace que la gente se aleje por autoprotección.
Impide evaluar los hechos adecuadamente.
Induce a reacciones destructivas.
Al prolongarse, genera enfermedades psicosomáticas.

1 de 2 02/02/2021 17:53
5.2. Experiencias asociadas al proceso de enfermar https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_48.htm

Desarraigo

Sucede cuando el paciente interpreta que por enfermedad ha sido "trasladado" de su hábitat cotidiano (trabajo, familia, su mundo
social), y ha sido modificado por un ambiente desconocido, amenazante y con el cual el paciente no se familiariza. Hace
referencia esencialmente al ámbito hospitalario. Este desarraigo, si no se sobrepone puede finalizar en conductas depresivas,
irritabilidad, ansiedad, etc.

Desv alorización

Consiste en una pérdida de valor, de autoestima causado por su proceso de enfermedad. Algunos comportamientos
característicos de las personas que sufren desvalorización ante este tipo de situaciones son: la rigidez, inexpresividad, hostilidad,
apatía, depresión, etc.

Otros

Depresión: suele notarse por síntomas como insomnio, cambios de peso, tristeza, incapacidad para concentrarse,
pérdida de interés en muchas cosas.
Evitación o distanciamiento: cuando el paciente es institucionalizado, se evita el número de visitas o llamadas.
Apropiación indebida de los recursos económicos: la familia se apropia de cuentas bancarias y objetos personales del
paciente sobre todo cuando este es un anciano.

2 de 2 02/02/2021 17:53
6. PRINCIPALES MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓG... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_49.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6. PRINCIPALES MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓGICOS ANTE LA VIVENCIA DE


ENFERMEDAD
La ansiedad, el miedo y la depresión son algunos aspectos casi inherentes al proceso de enfermedad. Existen al menos cuatro factores
diferentes ante la vivencia de la enfermedad:

Preocupación por las reacciones intelectuales y emocionales ante la enfermedad.


Preocupación por el cambio físico.
Darse cuenta y preocuparse por el agotamiento del tiempo vivible.
Preocupación por el dolor y el stress que acompañan a la enfermedad y a la posible muerte.

En el caso del miedo, otro síntoma frecuente en los enfermos terminales, C. M . Saunders, indica que los principales temores que presentan
los pacientes terminales son:

Miedo a la muerte.

Es ese temor a lo desconocido, al más allá, al qué


pasará cuando ya no esté aquí, cómo quedará mi
familia.

Miedo al dolor.

Miedo a la forma en que evolucionará la


enfermedad, a las impotencias que irán apareciendo,
al deterioro físico... Actualmente cada día es mayor
el número de profesionales que estimamos que el
mayor miedo en los enfermos que se saben con una
enfermedad terminal es el dolor.

1 de 2 02/02/2021 17:54
6. PRINCIPALES MECANISMOS DE ADAPTACIÓN PSICOLÓG... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_49.htm

Miedo a la soledad.

Miedo a encontrarse solos, sin apoyo de familiares, amigos o personal


sanitario, a no poder hablar...

Miedo al ingreso hospitalario.

En las diversas fases de la evolución de la enfermedad, pues hay


que tener en cuenta que en la mente de las personas, sobre todo
en algunos niveles culturales, está presente la idea de que "se va
al hospital a morir".

Con frecuencia los mecanismos de defensa que utiliza nuestro organismo no son suficientes para abordar la situación o no son utilizables
por estar afectado el sistema nervioso. Está descrito que pueden aparecer entonces las alteraciones psicóticas de los pacientes
(especialmente los moribundos), que deben ser consideradas psicopatológicamente como una forma particular de las psicosis exógenas.

Sporken en 1978 distingue cinco fases que preceden y complementan a las ya descritas por Küble r Ross en 1969. En estas cinco fases
vemos los estadíos por los que avanza el paciente, desde el momento en que la unidad familiar es informada de la naturaleza terminal de la
enfermedad que afecta a su miembro, hasta la fase de Negación descrita por Küble r Ross, una vez que éste es informado de la naturaleza
de su enfermedad.

Las Fase s de Sporken son:

2 de 2 02/02/2021 17:54
1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_54.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN


La comunicación es un proceso por el que se transmiten y reciben mensajes, siendo un acto necesario en las relaciones humanas. Brook
y Heath (1985) propusieron la siguiente definición de comunicación: "El proceso por el cual se comparten informaciones, significados y
sentimientos entre personas, a través de intercambio de mensajes verbales y no verbales." Por tanto, cuando dos personas se encuentran
lo primero que se establece entre ellas es una comunicación.
En la comunicación intervienen diversos elementos necesarios para que se produzca el proceso: emisor, receptor, mensaje, código, canal y
el contexto.

Emisor

Es la persona que toma la iniciativa de comunicar y la que debe elaborar un proceso personal interno, que es el de codificar sus
ideas y pensamientos al estructurar su mensaje, para transmitirlo al receptor.

La calidad de la emisión la determina la capacidad que el emisor tenga de expresión y estará condicionada por sus contenidos
internos, la propia personalidad y apariencia, así como la capacidad que tenga de empatía, que es la cualidad de percibir las
actitudes y aspectos del receptor.

Rece ptor

Es a quien va dirigido el mensaje enviado por el emisor. Una vez recibido, debe producir un proceso inverso al del emisor, primero
escucha el mensaje y luego lo descifra o decodifica para que lo pueda asimilar, para lo cual, debe estar en una actitud de
atención a la escucha, ya que el contenido del mensaje le llegará unido a los ruidos propios del emisor, canal de comunicación
elegido y los del receptor.

El grado de efectividad en la recepción de los mensajes vendrá determinado en gran medida por las variables del canal elegido,
grado de interés y conocimiento hacia lo comunicado y la capacidad de influencia y persuasión del emisor con respecto al
receptor.

Mensaje

Es el conjunto de las diferentes ideas de información transmitidas por el emisor mediante claves, símbolos o imágenes, cuyo
significado materializará el emisor. La interpretación del mensaje está en función de la recepción producida, del marco de
referencia, contenidos internos del receptor y su capacidad receptiva.

Para que el contenido del mensaje sea recibido lo más perfecto posible, debe constar de tres elementos importantes: el primero:
que debe contener aspectos positivos con relación a la idea que queremos comunicar; el segundo, debe estar presentado de
forma que capte la atención del destinatario; y el tercero, debe ser lo más concreto posible para que el receptor pueda llegar a
las conclusiones que teníamos previstas.

1 de 2 02/02/2021 17:54
1. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_54.htm

Código

Es el conjunto de normas, lenguaje y símbolos empleados, que sirven para articular y transmitir el mensaje, de forma que sea
comprensible tanto para el emisor como para el receptor. En la comunicación interpersonal es necesario que el receptor tenga un
código común con el emisor, en una palabra, que se transmitan con el mismo idioma, de lo contrario, si utilizan diferentes
significados de código, sería imposible la comunicación

Canal

Es el medio a través del cual se emite el mensaje desde el emisor al receptor (línea de transmisión). En la comunicación
interpersonal el canal utilizado es el oral-auditivo y el gráfico visual, ya que intervienen tanto la comunicación verbal como la no
verbal, originando un significado más completo al mensaje.

También es importante la elección del canal, ya que puede influir sobre el mensaje, su forma y contenido.

Conte xto

Situación particular del ambiente donde se desarrolla la comunicación. Este determinará en gran parte la imagen e interpretación
que se dará al mensaje.

Constituye todo el entorno en que se produce la comunicación; son los aspectos psicológicos de las personas; el lugar y el
ambiente; los aspectos sociológicos; los medios físicos utilizados, etc. Todos estos elementos actuán sobre el mensaje e influyen
en su comprensión en gran medida, sin olvidar la fuerte influencia que puede ejercer el emisor y el concepto que de él pueda
tener el receptor.

2 de 2 02/02/2021 17:54
2. CANALES COMUNICATIVOS: AUDITIVO, VISUAL, TÁCTIL,... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_58.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2. CANALES COMUNICATIVOS: AUDITIVO, VISUAL, TÁCTIL, OLFATIVO


Los canales comunicativ os son los instrumentos dec que disponen los individuos para relacionarse entre sí y a través del entorno. Es el
medio que tenemos para transmitir y recibir mensajes siendo, por tanto, el elemento de la comunicación por el que mantenemos el contacto
entre nosotros.

Los seres humanos nos comunicamos a través de las palabras (canal auditivo), los imágenes (canal visual), el contacto físico (canal táctil),
los olores (canal olfativo) y los sabores (canal gustativo), aunque este último no es básico en la comunicación interpersonal.

1 de 1 02/02/2021 17:54
3. TIPOS DE COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_59.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3. TIPOS DE COMUNICACIÓN
Diariamente nos comunicamos: de manera ordenada, con intención, involuntariamente, con gestos o palabras. Nos comunicamos en
distintos ámbitos y de distintas maneras, expresando sentimientos, deseos, opiniones, etc.

La comunicación e s uno de los proce sos más importantes y complejos que lle va a cabo el ser
humano. Por e llo es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos
para ser eficie ntes y obtene r el máximo de las personas y las situaciones.

Algunos autores entienden que podemos hablar de tres tipos de comunicación: verbal, no verbal y escrita, mientras que otros, señalan
únicamente dos, la verbal y la no verbal, entendiendo que la comunicación escrita es un tipo de comunicación verbal, en el que hay un
cambio en el canal de comunicación (de lengua oral a lengua escrita).

La comunicación verbal y no verbal se entremezclan en el proceso comunicativo: mientras dos personas hablan, también se comunican
mediante los gestos, miradas, tono, movimientos, etc., que acompañan al habla. Por ello, es esencial que ambos tipos de comunicación sean
coherentes entre sí, de tal forma que el trabajador de emergencias prestará atención a no contradecir sus expresiones verbales con las no
verbales.

1 de 1 02/02/2021 17:54
3.1. Lenguaje verbal https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_60.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.1. Lenguaje verbal


La comunicación verbal es aquella que utiliza la palabra para transmitir el mensaje. La palabra está formada por símbolos arbitrarios (no
guardan parecido con la realidad a la que representa) que, a través de unas reglas acordadas, se utilizan para representar, expresar y dar
significado a las cosas que nos rodean.

La comunicación verbal se emplea para expresar pensamientos e ideas, para razonar, argumentar y describir emociones, puede realizarse
de dos formas:

oral: a través de signos orales y palabras habladas.


escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Cuando se habla del proceso de comunicación tradicional, se piensa en una persona que transmite un mensaje hablado a otra,
por lo que en este apartado se considera la comunicación verbal como comunicación oral, que la podríamos definir como el
intercambio de información a través de la palabra, utilizando el aire y los receptores auditivos como medio de transmisión. En la
emisión del mensaje hay que tener en cuenta que las palabras tienen a menudo un doble significado, el convencional que es el
que mayoritariamente se le atribuye a las palabras y el vivencial que es el significado que una palabra puede sugerir a una
persona concreta en una situación concreta. Hay una serie de características, de cualidades de la voz del emisor, que influyen en
la recepción y comprensión del mensaje que se transmite. Esas cualidades se deben conocer y cuidar para que no dificulten la
comunicación: e l tono, la dicción, la entonación, el ritmo, la fluidez.

En el ámbito sanitario se sue le usar la intimidad y claridad de la expresión oral para comunicar
los temas más delicados.

Las características del le nguaje oral son:

Expre sividad: La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos
y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas
(muletillas) y repeticiones.

1 de 2 02/02/2021 17:55
3.1. Lenguaje verbal https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_60.htm

Como ya se ha visto la comunicación también puede ser expresada mediante palabras escritas, en este caso se requiere de un
proceso previo de creación, organización de ideas y secuenciación, de manera que se estructure y delimite el mensaje o
contenido que se quiere transmitir así como su finalidad.
El lenguaje escrito es el instrumento utilizado en este tipo de comunicación y está formado por reglas y símbolos específicos
que permiten la transmisión de información. Un ejemplo serían las reglas para escribir los grafos de cada letra y como éstos se
van uniendo para formar cada palabra.
La expresión escrita debe estar adecuadamente elaborada, teniendo que cumplir los siguientes requisitos:

Corrección lingüística: debe utilizarse un uso correcto y adecuado de la lengua y el emisor debe conocer el código
lingüístico empleado.
Claridad: el texto debe ser transparente, claro y sencillo.
Variedad: se ha de evitar la repetición, tanto de palabras en la misma frase como en el mismo párrafo.

La disposición del texto en la página es un factor importante, pues afecta a la eficacia del mensaje y a la imagen que el receptor
pueda hacerse de nosotros, ya que el texto escrito es la primera imagen que recibe. Así, el texto se sitúa en el recuadro interno,
delimitado por la cabecera, el pie y los dos márgenes, el izquierdo y derecho, de esta forma, lo escrito no sólo gana en
presentación sino que resalta y aumenta su valor.
Las características del lenguaje escrito son:

Expresiv idad: Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
Vocabulario: Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede
corregir si nos equivocamos.

2 de 2 02/02/2021 17:55
3.2. Lenguaje no verbal https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_63.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.2. Lenguaje no verbal

Lenguaje no verbal es el modo en que nos comunicamos sin el uso de palabra.


Para transmitirnos mensajes mediante el lenguaje no verbal utilizamos los gestos,
las posturas, el contacto visual y las expresiones faciales. ¿Se pueden averiguar
cosas de un interlocutor examinando el lenguaje no verbal?. Por supuesto que sí.

Como indica Allan Pe ase, "la comunicación humana se efectúa más mediante
gestos, posturas, posiciones y distancias relativas que por cualquier otro
método". La conducta no verbal desempeña una importante función en la
comunicación y las relaciones con los demás. Al comunicarnos tendemos a dar
más importancia al lenguaje oral, pero gran parte del significado del mensaje, el
75% o más, se transmite a través del lenguaje no verbal. Evidentemente, muchas
conductas no verbales se interpretan como símbolos verbales.

La comunicación no ve rbal e s un proceso complejo en el que interv ie nen las pe rsonas, las
palabras, el tono de voz y los movimie ntos del cuerpo.

La diferencia entre la comunicación verbal y la no verbal reside en que usamos la primera principalmente para proporcionar información,
mientras que utilizamos la no verbal para expresar las actitudes personales y, a veces como sustituto de los mensajes verbales.

Paralelamente a la comunicación verbal, se da una sintonía de movimientos entre los interlocutores, un "baile" de posturas y gestos que a
un observador perspicaz le proporciona una información riquísima sobre la relación que mantienen esas personas, los roles que juegan, el
interés que manifiestan, etc.

1 de 1 02/02/2021 17:56
4. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_69.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

4. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN
En el ámbito de las emergencias se ha visto que la comunicación es un factor esencial, pero a pesar de su importancia surgen dificultades,
llamadas barreras en la comunicación, que influyen en la compresión del mensaje por parte de las personas implicadas, que en algunos
casos puede ser debido a limitaciones sensoriales, cognitivas, de expresión del emisor o receptor, y también de los demás elementos del
proceso de comunicación.

Algunas de esas dificultades se exponen a continuación:

1 de 1 02/02/2021 17:56
4. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_69_1.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

4.1. Mensajes que dificultan la comunicación


Durante el proceso comunicativo es frecuente que existan ciertos mensajes que la dificulten. Uno de esos mensajes está enmarcado en las
llamadas suposiciones, entendidas como aquello que se da por sentado entre dos o mas interlocutores durante la comunicación. Si uno de
ellos da por supuestos determinados aspectos de la comunicación, ésta estará siempre influenciada por dichas suposiciones y la recepción
del mensaje no será limpia.

Otros mensajes que dificultan la comunicación son los siguientes:

Perturbaciones o interferencias

Ruidos, mulitillas. Las muletillas son esas frases que repetimos sin darnos cuenta, «eh...», «sabes...», «me entiendes». Es algo
muy normal que no supone ningún trastorno para la comunicación pero que debemos cuidar porque si son muy frecuentes puede
resultar molesto.

Falta de empatía

Falta de capacidad de ponerse en el lugar del otro con el objeto de comprender mejor sus reacciones y sus necesidades. Si no
se es capaz de empatizar, habrá mayores dificultades de comunicación.

Falta de retroalimentación

Sin una información de vuelta no sabremos si cumplimos nuestro objetivo ¿nuestro interlocutor está satisfecho? ¿el paciente está
entendiendo lo que quiero transmitirle?

Estereotipos o prejuicios

Éstos provocan una predisposición a interpretar el mensaje de una determinada forma (sexo, religión, edad, raza...). Los
prejuicios son muy peligrosos por que regulan nuestra conducta.

Efecto halo

Juzgar a la otra persona en función de la primera impresión hace que no nos fijemos en los matices y no seamos objetivos.

No escuchar

Aunque más adelante hablaremos de lo que es la escucha activa, podemos decir que es una de las habilidades principales que
debemos tener como técnicos sanitarios por que necesitamos saber el punto de partida del problema y así debemos dejar al
paciente que se comunique y nos exponga sus hechos. Las aportaciones que realiza serán claves para determinar nuestra
conducta posterior.

Visualice el siguiente vídeo de 5 minutos de duración en el que podrá diferenciar los distintos elementos que componen el proceso de

1 de 2 02/02/2021 17:56
4. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_69_1.htm

comunicación, así como las barreras, prejuicios,… que puede tener el emisor o el receptor. Una vez finalizado indique los objetivos que
deben alcanzarse en un proceso de comunicación para considerar que ha sido efectivo.

Que el receptor reciba el mensaje.


Que lo interprete correctamente.
Que incite a la acción.

2 de 2 02/02/2021 17:56
5. HABILIDADES BÁSICAS QUE MEJORAN LA COMUNICACI... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_70.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

5. HABILIDADES BÁSICAS QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. EL ARTE DE


ESCUCHAR

Escuchar constituye un elemento crucial en el proceso de comunicación con el que se


reafirma no sólo el entendimiento y la correcta interpretación de los contenidos del
mensaje, sino también el apoyo que el emisor recibe del receptor mientras se expresa.
Pero escuchar no es nada fácil. Saber escuchar, concentrarse en el proceso y solicitar
información al interlocutor son habilidades básicas que se aprenden y se entrenan y que,
en definitiva, mejoran el proceso de comunicación, haciéndolo más eficiente.

Lo primero que hay que hacer para escuchar es estar callado, algo que muy poca gente resiste.
Ade más de oir, también hay que conce ntrarse en el inte rlocutor, e s decir, hace rle ver que
e stamos interesados en lo que dice.

El arte de escuchar

El psicólogo Daniel Goleman identificó "El arte de saber escuchar" entre las principales habilidades de las personas con altos niveles de
inteligencia emocional. Goleman la considera como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones, lo que posibilita
comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus
preocupaciones.
El hecho de detectar una posible dificultad en la comunicación ya es parte de la solución del problema. Por ejemplo, cuando se empieza a
hablar con una persona y se percibe que no está entendiendo el mensaje o lo que se le pretende transmitir, se ponen en marcha una serie
de recursos, tales como: hablar más alto si la persona no oye bien, buscar a un traductor si habla otro idioma o hacer venir a un familiar si
es un niño que está demasiado asustado por el traslado a un hospital. Para detectar un problema de comunicación, para entender la
reacción de la otra persona e interpretar la situación, se debe escuchar y prestar atención.

1 de 2 02/02/2021 17:56
5. HABILIDADES BÁSICAS QUE MEJORAN LA COMUNICACI... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_70.htm

Pautas de actuación que mejoran la comunicación

1. Utilizando más toda la capacidad de escuchar que tenemos.


2. No interrumpiendo al interlocutor.
3. Poniendo más atención cuando nos hablan.
4. Concentrándonos más en lo que nos dicen, escuchando palabras y gestos.
5. Ser escuchados nos satisface, debemos ser consecuentes con esto y tener más disposición para escuchar a los demás.
6. Parafrasear lo que dice el otro (repetirlo, resumirlo) para verificar que hemos comprendido.
7. Evitar barreras no haciendo suposiciones previas.
8. Evitar tener la "mente en blanco" cuando nos hablan.
9. No identificando la acción de escuchar como una actitud de sumisión o pasividad sino todo lo contrario.
10. Demostrarle al otro que le prestamos atención, que nos interesa lo que dice, aunque no coincidamos.
11. Mirar al que habla.

Factore s que impiden escuchar adecuadamente

1. Temor a ser influidos por los demás.


2. Pensar que somos los poseedores de la verdad (es el otro el que está equivocado).
3. Sentir que cuando uno habla puede ejercer más influencia que cuando escucha.
4. Tendencia que todos tenemos a ser selectivos. Escuchamos principalmente las opiniones que coinciden con las
nuestras. Evaluamos mediante una interpretación selectiva, tendiendo a entender los mensajes según el modo que nos
conviene, adaptándolos a menudo a nuestras propias concepciones y paradigmas que previamente nos hemos
formado.
5. La experiencia pasada actúa como un filtro y nos llena de prejuicios sobre el significado de lo que intentan transmitirnos.
Factores como nuestra educación, nuestros prejuicios, nuestra escala de valores y nuestras experiencias, establecen
filtros mentales a través de los cuales interpretamos lo que nos dicen, o puede que simplemente nuestra mente puede
estar distraída por una discusión reciente, o tal vez le estemos dando vuelta a un problema sin resolver.
6. Contexto en el que se desarrolla la actividad humana, cada vez más acelerada y sometida a un exceso de información.
En la actualidad se escucha poco a los demás. Las prisas, el estrés y el ritmo de vida hacen que haya muchas personas
transmitiendo y sea difícil poder escuchar a todas.
7. En el aspecto físico, podemos estar cansados o sentir alguna incomodidad; el ambiente puede ser demasiado caluroso
o frío.
8. La ansiedad que siente una persona por lo que tiene que decir o hacer, después de escuchar al que habla, le impide
prestarle la atención adecuada para comprenderlo.
9. Existencia de muchos "ruidos" internos que nos impiden escuchar, o entender lo que nos dice una persona.
10. Los "ruidos" externos que afectan al que habla y al que escucha son también motivo de distracción. El teléfono, otras
voces, el ruido del aire acondicionado, influyen en la comunicación. Cuando un ruido cualquiera interrumpe una
conversación se pierden los últimos segundos de la misma, a no ser que se repita su contenido. Las dos partes
necesitan unos instantes para restablecer la comunicación. Además, en ocasiones, el propio mensaje es "ruidoso", se
presta a diferentes interpretaciones.

Hay muchas personas a las que se puede ayudar, mientras se realiza la atención sanitaria, simplemente escuchándolas con atención. A
veces es difícil por el tipo de servicio, las prisas y la propia dinámica de la vida, pero es cierto que por poco tiempo que se dedique a
escuchar a alguien no será un tiempo perdido y quizás sea la diferencia entre un simple servicio de trasporte y atención sanitaria y un
servicio excelente al ciudadano.

2 de 2 02/02/2021 17:56
6. HABILIDADES SOCIALES https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_74.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6. HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria.

Es importante destacar que:

Se trata de conductas, esto quiere decir que son aspectos observables, medibles y modificables; no es un rasgo innato de un
sujeto, determinado por su código genético.
Entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonomía personal como lavarse los dientes o manejar el cajero
automático, sino a aquellas situaciones en las que participan por lo menos dos personas.
Esta re lación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona con habilidades sociales defiende lo que quiere y
expresa su acuerdo o desacuerdo sin generar malestar en la otra persona.

No sólo es importante tene r habilidades sociale s, sino ponerlas en práctica en la situación


adecuada. Esta ade cuación de las conductas al contexto es lo que se denomina "Competencia
Social".

1 de 1 02/02/2021 17:57
6.1. Escucha activa https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_75.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.1. Escucha activa


Escuchar es el proceso psicológico que parte de la audición pero que contempla otras variables tales como la atención, la observación o el
interés. La escucha activa es definida como "gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del
paciente".

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se
sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en
esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la
creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y
también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye.

La e scucha activa significa e scuchar y e nte nder la comunicación desde el punto de vista del
que habla. ¿Cuál e s la diferencia entre el oír y e l escuchar? Existen grandes diferencias. El oír
e s simpleme nte percibir v ibracione s de sonido. Mientras que escuchar es entender,
comprender o dar se ntido a lo que se oye.

La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no
sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está
diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

En el siguiente vídeo, de 7 minutos de duración, podrá visualizar los puntos clave para lograr una escucha activa y ,por tanto, dar valor a la
persona que habla. A su término identifique qué señales pueden detectar aburrimiento o indiferencia.

Por ejemplo, el apoyar el puño de la mano sobre la cara, estar reclinado hacia atrás, seguir haciendo otra actividad, no mirarlo,
no parpadear,…

1 de 1 02/02/2021 17:57
6.2. Negociación https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_76.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.2. Negociación

Negociar es un acto integral de comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus habilidades, sus debilidades y
fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser apoyado en un equipo de trabajo.

El negociar en equipo, por esta razón, es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya que cada integrante deberá
asumir distintos roles y deberán fijarse pautas organizacionales o grupales. Además, existe el elemento incertidumbre que participa en este
proceso, ya que la información que las partes tienen es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses,
los recursos en juego, los valores con que cada parte enfrenta el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también
su acción en la misma.

En suma, sólo es necesario que recordemos alguna situación en que hayamos tenido que
dese mpeñar e l rol de negociadore s para que podamos concluir que la complejidad de e ste
proce so constituye una de sus características más relevantes y que , en definitiva, determina
que no hay instancia de negociación que sea igual a otra y, por ende, que toda instancia de
negociación es única.

La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan divergencias y que, en vez de evadir el problema o llegar a
una confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de solución, de arreglo. Ante una emergencia sanitaria, la
negociación puede ser fundamental para tranquilizar al paciente o víctima de un suceso trágico. En estos casos se deberá atender y
escuchar activamente las pretensiones del paciente y adecuar la intervención a sus requerimientos, en la medida en que los protocolos lo
determinen.

Una negociación efectiva potencia la predisposición del paciente ante el tratamiento a recibir y lo hace partícipe del mismo, promoviendo su
capacida para apoyar y facilitar un diagnóstico.

1 de 1 02/02/2021 17:58
6.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_79.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1 de 2 02/02/2021 17:58
6.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_79.htm

6.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas


El término asertiv idad no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Sí, en cambio, aparece el adjetivo asertivo
como sinónimo de afirmativo. El concepto de asertividad, de todos modos, se emplea en referencia a una estrategia comunicativa que se
ubica en el medio de dos conductas que resultan opuestas y que son la pasividad y la agresividad.

Conducta pasiv a

La conducta pasiva es un estilo de huida. Implica la violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar honestamente
sentimientos, pensamientos y opiniones y, por consiguiente, permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos, o
expresando los pensamientos y sentimientos propios de una manera autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal
modo que los demás puedan fácilmente no hacer caso.

La persona pasiva, tiene sus derechos violados, es inhibida, introvertida, reservada, no consigue sus objetivos, se encuentra
frustrada, infeliz y ansiosa, ya que permite a los otros elegir por ella. Hay algunas personas que no defienden sus derechos, a fin
de no deteriorar las relaciones con la/s otra/s persona/s y adoptan conductas de sumisión esperando que la otra persona capte
sus necesidades, deseos y objetivos; éstas son personas pasivas. Lega, Caballo y Ellis (1997) apuntan que el objetivo de la
conducta pasiva es apaciguar a los demás y evitar conflictos.

Para los inhibidos, el evitar o escapar de los conflictos productores de ansiedad es muy reforzante; por eso se mantiene la
conducta inhibida.

Conducta agre siva

La conducta agresiva es un estilo de lucha. Implica la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos,
sentimientos y opiniones de una manera tal que a menudo es deshonesta, normalmente inapropiada, y siempre viola los derechos
de la otra persona. La persona agresiva viola los derechos de los otros, se mete en las vidas ajenas. Es explosiva,
impredictiblemente hostil y autoritaria.

Conducta ase rtiva

La conducta asertiva implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin
amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La persona asertiva elige por ella misma, protege
sus propios derechos y respeta los derechos de los otros, consigue sus objetivos sin herir a los demás, es expresiva socialmente
y emocionalmente, se siente bien con ella misma y tiene confianza en sí misma. El objetivo de la conducta asertiva no es
conseguir lo que el sujeto quiere, sino comunicarlo de forma clara y directa.

Los expertos en comunicación asocian la asertividad a la madurez. La persona asertiva logra establecer un vínculo comunicativo sin agredir
a su interlocutor, pero tampoco sin quedar sometido a su voluntad. Por lo tanto, puede comunicar sus pensamientos e intenciones y
defender sus intereses. La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena
autoestima, por ejemplo, tienen una mayor facilidad para resultar asertivas.

El siguiente vídeo le aporta información sobre los estilos de reacción según las conductas comentadas anteriormente ante el proceso de la
comunicación.

2 de 2 02/02/2021 17:58
6.3. Asertividad. Principales respuestas asertivas https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_79_1.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.4. Técnicas de comunicación y relación grupal


Los seres humanos somos primordialmente seres "sociales", en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras
personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales.
Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. En las siguientes páginas profundizaremos en los
aspectos psicológicos de las relaciones grupales y las técnicas de comunicación efectiva en el entorno social.

Se llama grupo a un conjunto de dos o más personas que interaccionan entre ellas, logrando una cierta unidad, sin perder cada una su
independencia y que se rigen por unas normas compartidas por todos.

Para el buen funcionamiento de una organización grupal es imprescindible la figura del líder que aglutinará e integrará a todos los
participantes del grupo. Podemos distinguir al líder que no participa directamente y las personas tienen libertad de acción, al líder autoritario
que determina el modo de proceder y el líder democrático, que permite la participación de todos sus miembros, sintiéndose todos más
motivados.

En las siguientes páginas profundizaremos en los aspectos psicológicos de las relaciones grupales y las técnicas de comunicación efectiva
en el entorno social.

1 de 1 02/02/2021 17:58
7. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO EN EQUIPO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_88.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.4.1. Psicología del trabajo en equipo

El trabajo en equipo conlleva una serie de ventajas en


relación a otras formas tradicionales de trabajo, como
por ejemplo trabajar en grupo o en forma aislada. Su
principal fortaleza es la sinergia, que significa que el
producto del esfuerzo conjunto de varias personas que
se organizan, están bien integradas y motivadas,
reporta mucho más que el trabajo aislado de cada una
de esas mismas personas. Por lo tanto el trabajo en
equipo se traduce en una mayor productividad en
cualquier tarea que se emprenda.

El equipo no ha de entenderse solamente como un


conjunto de profesionales que desarrollan actividades
y tienen objetivos comunes, sino también como la base
de una metodología concreta de trabajo, siendo esta
última perspectiva la que marca la verdadera
importancia del concepto de equipo multidisciplinario,
ya que de su aplicación correcta dependerá el que
puedan alcanzarse los objetivos marcados.

En el equipo de trabajo cada profesional ha de desarrollar y responsabilizarse de unas actividades concretas, algunos de cuyos aspectos
pueden, a su vez, ser compartidos por distintos miembros del equipo, en un contexto de colaboración y ausencia de conflictos de
competencia entre ellos.

A continuación veremos algunas pautas para una buena coordinación de equipos, así como ciertas dificultades que presenta esta
modalidad de trabajo.

Pautas para una buena coordinación

Tendremos que analizar o desarrollar la coordinación de sde el pensamiento circular, que nos proporciona una
visión más global y neutral. El pensamiento lineal, es decir el de causa-efecto, nos lleva a ideas como:"No nos
coordinamos, porque ellos no quieren", dificultando la posibilidad de introducir cambios y modificar la situación.
Analizar la demanda de coordinación:
Concretar el objetivo
Redefinir la demanda.
Delimitar los aspectos que piden en la coordinación.
En qué momento se solicita, etc.
Consensuar y compartir el diagnóstico de la situación: Definir las estrategias que se adoptarán y las tareas que
realizará cada uno.
Conoce r los límites, roles, normas, re glas, el conte xto, buscar una relación complementaria, tanto de los recursos,
como de los profesionales y de las familias.
Elaborar y consensuar protocolos de derivación.

1 de 2 02/02/2021 17:58
7. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO EN EQUIPO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_88.htm

Dificultades de la coordinación

La falta de predisposición para colaborar con otros profesionales.


Consumo de tiempo para buscar espacios formales e informales donde intercambiar la información (reuniones de
equipos y recursos). En algunas ocasiones, cuando nos vemos inmersos en la presión asistencial, no se priorizan y el
proceso de intervención se enlentece.
Dependemos de la valoración de otros profesionales para establecer el plan de actuación. Implica ceder, negociar...
Existencia de diferentes disciplinas en el equipo y diferentes líneas de trabajo relacionadas con el sistema de creencias
lo que puede dificultar la unificación de criterios.
Dificultad en la relación.
Falta de límites claros de las tareas y funciones entre los profesionales del mismo equipo o entre recursos, y familia.
Derivaciones ambiguas, no adecuadas, realizadas bajo criterios personales y subjetivos.
Rivalidad y diferencias entre las diferentes políticas de las instituciones, repercutiendo en los profesionales, paciente y
familia.

2 de 2 02/02/2021 17:58
8. DINÁMICA GRUPAL https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_93.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.4.2. Dinámica grupal


Las técnicas grupales son procedimiento para organizar y desarrollar la actividad de los grupos, aplicando los conocimientos sobre dinámica
de grupos, por tanto, es integrar estas dinámicas de trabajo como recurso, como instrumentos útiles con el fin de organizar la actividad del
grupo, aunar intereses, impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de facilitar la consecución de los objetivos por
parte de todos sus componentes.

Las dinámicas de grupo son técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es debatir sobre un tema o resolver un problema de forma grupal, en
un período limitado de tiempo y dentro de un ambiente de armonía y respeto.

Los tipos de dinámicas más empleados son el foro, donde se discute de un tema por
un grupo mediano o grande, la mesa redonda (donde un equipo de expertos le
hablan a un grupo), el debate (suele ser un grupo pequeño donde todos participan),
el panel (expertos hablan y después no se produce debate) y la tormenta de ideas
(es una exposición de ideas, sin debate ni crítica).

Los moderadores en una dinámica de grupos, evalúan las habilidades y actitudes


que los candidatos muestran con el resto del grupo durante la resolución de un
conflicto o la confrontación de opiniones. En todos los grupos aparecen personas
más lanzadas y otras más tímidas, lo importante es ser uno mismo y defender tu
postura con elegancia y firmeza Los equipos de personal sanitario deben estar
compuesto por personas dispuestas a trabajar por un mismo objetivo, donde en la
mayoría de los casos, la persuasión, la diplomacia, la empatía y la escucha activa
son cualidades mejor valoradas que las muestras de egocentrismo y agresividad,
teniendo una gran disposición para trabajar en grupo.

1 de 1 02/02/2021 18:00
9. EL ROL DEL PROFESIONAL SANITARIO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_98.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.4.3. El rol del profesional sanitario

La relación profesional entre los profesionales sanitarios y los


pacientes deben basarse en los principios de confianza y
respeto. Para ello hay varios elementos necesarios que
contribuyen a construir una relación óptima entre ambas
partes:

Una adecuada comunicación.

Existencia de empatía y escucha activa.

Control del estrés.

Principios de la bioética.

El secreto profesional.

Para cumplir dichos objetivos, la actuación del personal sanitario debe servir para:

Detectar y cubrir las necesidades del paciente y familia.


Aliviar miedos los miedos, amenazas, pérdidas y sobrecargas.
Información sobre la evolución y tratamiento.
Manejo y expresión de los propios sentimientos.
Establecer canales positivos de comunicación entre paciente-familia, paciente-equipo, familia-equipo.
Educación a la familia sobre cuidados del paciente.
Potenciar la participación de la familia en los cuidados del enfermo y en los objetivos terapéuticos.
Ayuda a la elaboración de un duelo saludable en el momento de la pérdida.

1 de 1 02/02/2021 18:00
10. EL ROL DEL PACIENTE https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_106.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.4.4. El rol del paciente


Históricamente la calidad de la relación médico-paciente ha sido considerada como un elemento muy influyente en el resultado de la
atención sanitaria. En los últimos años hemos asistido a un cambio importante en las relaciones profesional sanitario-paciente, consecuencia
del enfoque de la sociedad hacia los consumidores. El efecto inmediato de ello es que el resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día
en términos de efectividad, eficiencia, percepción por el paciente de su dolor o de su autonomía, su sensación de bienestar físico y mental y,
también, por su satisfacción con el resultado alcanzado.

El concepto de "cuidados centrados en el paciente" obedece a este nuevo planteamiento que parte precisamente de la idea de que las
decisiones clínicas deben incluir la perspectiva del paciente y llama la atención sobre el papel activo en la toma de decisiones sobre su
salud que los pacientes paulatinamente van adquiriendo.

Ahora bien, los cambios sociales y tecnológicos acaecidos definen un espacio de relación diferente según la organización y prestaciones de
los diferentes Sistemas de Salud. El rol del paciente no es el mismo en todos los casos y su participación en el Sistema Sanitario es muy
variable. De acuerdo con Wensing y Grol podríamos establecer que los canales por los que un paciente participa en la actualidad en el
Sistema Sanitario, por ejemplo de nuestro país, consistirían en:

1 de 1 02/02/2021 18:00
9.1. Comunicación del profesional sanitario con el paciente https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_99.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.5. Comunicación del profesional sanitario con el paciente

Se define relación el profesional sanitario-paciente "Relación de


ayuda que resulta de una serie de interacciones entre el
profesional sanitario y una persona receptora de cuidados durante
un determinado periodo de tiempo, en el que el profesional
sanitario focaliza su actuación en las necesidades y problemas de
la persona, familia o grupo, mediante el uso de conocimientos,
actitudes y habilidades propias de la profesión". Murray y
Hue lskoetter.

En una emergencia, por ejemplo, el profesional sanitario debe


emplear al máximo sus capacidades para llegar a un entendimiento
con los afectados. Es más fácil que el afectado colabore cuando
siente que los sanitarios se esfuerzan en comunicarle de manera
cordial y tranquila las técnicas a realizar. Esta reciprocidad es
necesaria para lograr una asistencia rápida y correcta, sin
interferencias.

Los objetivos que se prete nden irán e ncaminados a conseguir que la pe rsona e xprese sus
sentimientos y nece sidades, por lo que es importante controlar las respuestas que se le
pue den dar al paciente en los mome ntos en los que se les presta la asistencia.

Hay que tener muy en cuenta que muchas de las dificultades de comunicación entre el personal sanitario y el paciente se deben justamente
a que ambos utilizan diferentes formas de hablar, como consecuencia en la mayoría de los casos de su diferente extracción sociocultural. El
acercamiento del profesional sanitario al nivel del paciente es un gesto de atención que permitirá una mayor empatía con él/ella.

Principios básicos de la comunicación sanitario-paciente:

Para que la comunicación entre el sanitario y el paciente tenga el éxito esperado, es importante tener en cuenta los principios que se
desarrollan a continuación:

Principios básicos de la comunicación Sanitario/a - Pacie nte

Usar un lenguaje apropiado a la persona que escucha, evitando palabras o conceptos que para el emisor pueden ser
elementales pero que no todo el mundo tiene porqué conocer o comprender, evitar por tanto tecnicismos y
eufemismos. Tener en cuenta su edad, nivel cultural, etc.
Dar información clara, concisa y completa. Evitar la ambigüedad y frases con dobles sentidos.
Dejar hablar al paciente y escuchar de un modo activo. No interrumpir, a menos que no se entienda alguna información
importante ó se pierda el hilo de la conversación.
Demostrar interés hacia lo que expresa el paciente, tanto de un modo verbal (haciendo preguntas, resumiendo lo que
haya dicho,…) como no verbal (contacto ocular, etc.).
Evitar interferencias físicas (ruidos ambientales, espacios inapropiados,…) y actitudinales (prejuicios, estereotipos,
juicios prematuros,...) en la medida de lo posible.
Tratar de ser siempre empático. Tener la capacidad para ponerse en el lugar del otro e intentar posicionarse desde la
perspectiva ajena con la finalidad de comprender los sentimientos y situaciones de la otra persona. Mostrar profundo
respeto por las ideas, pensamientos y sentimientos que manifieste el paciente, evitando juicios de valor.
Utilizar contacto físico cuando se considere oportuno.
Atender a la retroalimentación o feedback, comprobar que el paciente ha comprendido lo que se ha explicado o
informado.

1 de 1 02/02/2021 18:01
9.1.5. Áreas de aplicación https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_104.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6.6. La relación de ayuda


La relación de ayuda es una de las funciones principales del profesional sanitario, en todos los ámbitos, a nivel de atención primaria,
hospitalaria, socio-sanitaria, etc. Tanto en situaciones de salud, crisis, prueba de vida y/o enfermedad.

La relación de ayuda es una de las funciones del profesional de la salud más importantes. En cualquier profesión sanitaria tenemos una
visión holística de la persona, no nos debemos centrar solo en el ámbito fisiológico.

Debemos considerar al paciente como persona en todas sus dimensiones, física, psicológica y social. De esta manera comprenderemos el
impacto de la situación que está viviento la persona y acompañarle en un aspecto integral.

Situación del paciente e n la relación de ayuda

En la práctica, el paciente que está en una posición en la que necesita ayuda, generalmente se encuentra en esta situación:

Está viviendo una situación que le supone una dificultad concreta, en la que nadie mejor que él para conocer lo que
está pasando en su estado de salud.
El problema que está viviendo le está causando sufrimiento.
Este sufrimiento es expresado a través de distintos sentimientos miedo, ansiedad, inseguridad o culpabilidad.

Lo que e spera e l paciente a la hora de se r ayudado

Que la el profesional sanitario comprenda sus sentimientos y que los acepte consiguiendo que la relación de ayuda no
sea moralizante.
Que el profesional sanitario se ponga en el lugar del paciente, es decir, que tenga una actitud empática.
Que examine las dificultades y que busque el sentido del problema.
En último lugar, espera que le den pistas para resolver dicha situación.

Cuando combinamos todas estas actitudes obtenemos los distintos estilos de relación de ayuda:

Autoritario

En este estilo nos centramos en el problema y este se requiere resolver de forma directa. No se buscan los recursos del propio
paciente, sino que se utilizan los nuestros propios.

Democrático

Está centrado en el problema del paciente y la actitud que se adopta es facilitadora en la que se implica a la persona para buscar
la forma de resolver el problema.

Paternalista

Está centrado en la persona, en cómo vive el problema y la actitud es directiva, se toma la responsabilidad de la situación del
paciente, sobreprotegiéndole.

1 de 2 02/02/2021 18:01
9.1.5. Áreas de aplicación https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_104.htm

Empático

Dirigido a la persona y con una actitud facilitadora. Es la situación en la que se ayuda a la persona sobre qué es lo que cree que
debe hacer en relación a lo que se puede realizar.

2 de 2 02/02/2021 18:01
1. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE UNA CATÁ... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_111.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE UNA CATÁSTROFE


La sociedad actual se encuentra muy sensibilizada por el impacto de las catástrofes. La seguridad y bienestar de sus habitantes puede
verse cuestionada por trágicos acontecimientos, naturales o por causas humanas, que cambian los modelos de vida de la ciudadanía.

Ante situaciones de este tipo, no podemos eliminar el dolor que un familiar siente por un ser querido que ha fallecido, desaparecido, o
herido. Pero podemos acompañarlo y ayudarle a atravesar esos momentos amargos, podemos hacerle comprender lo que le está
ocurriendo y, sobre todo, escucharlo. No podemos evitar las escenas de dolor, ni las manifestaciones de rabia o indignación, pero podemos
canalizarlas y amortiguarlas. El objetivo es informar sobre las actividades de intervención psicológica en situaciones de catástrofe.

Los desastres son eventos traumáticos colectivos que se caracterizan porque el suceso que los precipita puede afectar a cualquier persona
o grupo, en cualquier momento y sin relación con sus etapas vitales o sociales de desarrollo. Son de aparición repentina, imprevistas,
requieren de acción inmediata y tienen un gran impacto sobre grupos o comunidades enteras. Impone una amenaza violenta e inesperada
fuera de la experiencia y supervivencia natural. (Rodríguez, 1999).

Se estima que, durante el primer año, el 45% de la población estará afe ctada aún por una
catástrofe, mientras que durante e l se gundo año los afectados rondarán en torno al 20-40%.

Las víctimas no solo serán aquellos que sufren el impacto del desastre de forma más directa, sino también aquellos que sufren pérdidas
personales y/o materiales o aquellos que se encuentran próximos al lugar geográfico del suceso o con similares características socio-
demográficas (Lawre nce et al 1993).

En una situación crítica se dan una serie de etapas psicosociales:

1ª Etapa

La 1ª etapa será de Impacto (fase postraumática) que no debe durar más de seis semanas.

1 de 2 02/02/2021 18:01
1. COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTE UNA CATÁ... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_111.htm

2ª Etapa

La 2ª etapa de Adaptación y aceptación de la nueva realidad (duelo).

3ª Etapa

La 3ª etapa de Disconformidad (búsqueda de responsables por un lado y "manos a la obra" para hacer frente a la situación, por
otro).

4ª Etapa

La 4ª etapa donde la ayuda desinteresada de la gente se plasma en proyectos y metas grupales y comunitarias.

2 de 2 02/02/2021 18:01
1.1. Conceptos: crisis, emergencias, desastre, catástrofe https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_112.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1.1. Reacción conmoción-inhibición-estupor

El comportamiento colectivo, inmediato,


más frecuente ante una catástrofe es la
reacción de Conmoción-Inhibición-Estupor,
en el curso de la cual se ve a los
supervivientes emerger de los escombros,
alterados por el choque emocional, sin
iniciativas y cuya única movilidad es un
lento éxodo centrífugo que los aleja de los
lugares de la catástrofe para ganar
espacios amplios hacia la periferia o
lugares alejados de la catástrofe. Estas
reacciones duran, la mayor parte de las
veces, unas horas según Crocq, Doutheau
y Sailhan (1987).

Los términos CONM OCIÓN, INHIBICIÓN y


ESTUPOR, reflejan una situación de
absoluta indefensión, incapacidad para
razonar, inhibición de la voluntad y gran
desorientación que se da en los primeros
momentos tras una catástrofe y que puede
llegar a durar horas si no se ofrece la
atención adecuada (mirada perdida y
cuando se les habla no suelen responder). Las reacciones de conmoción tienen varias posibles explicaciones.

Es una reacción del sistema nervioso ante un estímulo que causa una gran afectación
e mocional. Ade más produce una alteración significativ a a niv el de neurotransmisores, con
liberaciones intensas de adre nalina, e ntre otros.

Junto a este estado de inhibición y estupor y la pérdida de las referencias espaciotemporales habituales, el individuo está afectado por la
conciencia de su extrema vulnerabilidad y la impresión de que es el centro de la catástrofe. En resumen, el tremendo choque origina un
estado que se caracteriza por inhibición física, intelectual, emotiva y de la voluntad, desorientación espacio-temporal, terror, revelación de la
propia debilidad, regresión a una fase infantil o gregaria con búsqueda desesperada de protección y socorro y tendencia a reunirse e imitar
el primer modelo de acción que se presente

1 de 1 02/02/2021 18:01
1.3. Planificación de la intervención psicológica https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_113.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1.2. Reacción de pánico


El pánico es una reacción colectiva muy temida, a pesar de no ser la más frecuente, que se puede definir como el miedo colectivo intenso,
sentido por todos los individuos de una población y que se traduce por la reacciones primitivas de "fuga loca", de fuga sin objetivo -
desordenada- , de violencia o de suicidio colectivo (Crocq et al., 1987).

El pánico se define a partir de los siguientes elementos:

Componente subjetivo. Un intenso miedo.

Contagio emocional. Es un miedo compartido.

Componente conductual, asociado a huidas masivas.

Efectos negativos para la persona y la colectividad, se trata de reacciones no adaptativas, egoístas o individualistas ("sálvese quién pueda")
que produce más víctimas que la propia catástrofe que lo provoca (Shultz, 1964, Quarantelli, 1976)

Smelser (1962) argumentó que el comportamiento colectivo que desemboca en conductas de pánico se desarrolla a través de una cadena
de pasos acumulativos y necesarios:

Sensación de estar atrapado.

Malestar general provocado por esa sensación que provoca la imposibilidad de escapar de la situación por diferentes rutas.

Dificultad de comunicarse para solicitar ayuda.

Percepción de peligro para la vida. El pánico aparece cuando aparecen trabas para movilizarse hacia la huida y cuando se percibe
que no existe una coordinación, información y actuación eficaces.

El pánico depende del grado de coordinación percibido, del nivel de información, de la experiencia previa y del grado de tranquilidad con
que se afronta el hecho. En un primer momento, después de un gran desastre, la gente herida y confusa intenta escapar del área de
peligro, entonces el mayor problema es establecer de antemano un número alternativo de rutas de escape que sena posibles, tener en
cuenta las diversas manera de abandonar esa situación y planificar adecuadamente los modos de actuación transmitiendo seguridad y
tranquilidad.

1 de 1 02/02/2021 18:02
1.3. Ámbitos profesionales para el psicólogo de catástrofes https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_114.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1.3. Éxodos
La definición de éxodo nos muestra una emigración masiva de un publo o muchedumbre de personas por cualquier motivo o circunstancia.
Desafortunadamente los éxodos se suceden en la actualidad en distintas partes del mundo, condicionados en su mayor parte por factores
políticos, religiosos, conductas dictatoriales, etc.

En situaciones sociopolíticas, la población, incluso en situaciones de emergencia, realiza movimientos tácticos de huída, valorando
probabilidades de riesgo y las posibilidades de permanecer en el lugar del conflicto, aunque, en ocasiones se generalicen éxodos masivos.

1 de 1 02/02/2021 18:02
1.4. Planificación general de la intervención https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_115.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1.4. Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Reacción emocional
desajustada.
Las reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe son los siguientes:

1 de 1 02/02/2021 18:02
2. REACCIÓN NEUROPATOLÓGICA DURADERA https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_118.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2. REACCIÓN NEUROPATOLÓGICA DURADERA


La reacción neuropatológica duradera es un desorden del sistema nervioso central que genera problemas psíquicos y conductuales en la
vida de la persona afectada.

La sintomatología sigue las siguientes pautas:

Alteración psicomotora.
Hipervigilancia.
Alteración del pensamiento y el lenguaje.
Alteración sensitiva y de la memoria,...

La reacción neuropatológica duradera no es una respuesta inmediata a la catástrofe, sino que su aparición es más insidiosa. Además, su
existencia y consecuencias permanecen durante más tiempo en la vida del afectado. Existen varios tipos de reacciones neuropatológicas
duraderas, la mayoría de ellas precisasn de un tratamiento adecuado que permita llegar a la raíz del problema.

1 de 1 02/02/2021 18:03
2. REACCIÓN NEUROPATOLÓGICA DURADERA https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_119.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2.1. Reacción psíquica grave

La esquizofrenia es la principal reacción psíquica grave, y se


caracteriza por disfunciones emocionales y desórdenes del
comportamiento. Es un diagnóstico psiquiátrico que hace
referencia a un grupo de trastornos mentales crónicos y
graves, con alteraciones en la percepción o la expresión de la
realidad por parte de las personas que lo padecen. Éstas
suelen presentar una manifiesta disfunción social, puesto que
tienen dificultad para mantener conductas motivadas y
dirigidas a metas.

El término “e squizofre nia” fue introducido por el psiquiatra


suizo Bleuler en 1911, aunque ya había sido nombrado
anteriormente por el psiquiatra alemán Kraepelin en 1896
como “demencia precoz”, al hacer referencia a que las
personas afectadas sufren graves deterioros cognitivos y
comportamentales, semejantes a las demencias advertidas en algunas personas mayores.

Ble uler, sin embargo, consideraba que no todos los casos eran iguales, así que dio un nombre
dife rente a éstos. Los identificó con el término esquizofrenia, sie ndo ésta una ruptura en la
asociación de ide as o una re tirada de la realidad y la vida social.

La persona que sufre esquizofrenia tiene dificultades para explicar con claridad lo que le está sucediendo, mostrándose temeroso al pensar
que está enfermo, por lo que no pedirá ayuda ni se quejará, en la mayoría de los casos, de lo que le sucede. Al no ser capaces de
comprender que padecen esta enfermedad, la mayoría de los afectados tardan en aceptarla y asumir el tratamiento.

Es muy importante que este tipo de alteraciones psicóticas graves se identifiquen en los primeros momentos de las catástrofes, realizando
un buen triaje psicológico.

1 de 1 02/02/2021 18:04
2.2. Reacciones psicológicas y del comportamiento según el periodo de... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_120.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2.2. Reacciones psicológicas y del comportamiento según el periodo de la catástrofe: Periodo


precrítico. Periodo de crisis. Periodo de reacción. Periodo postcrítico.
Ante un acontecimiento traumático y estresante y que suelen ocurrir de forma inesperada, (inundaciones, accidente aéreo, terremotos, etc.)
las personas reaccionan con temor, miedo, malestar psicológico intenso y ansiedad, porque se ven envueltos en situaciones que
representan un peligro real para su vida o la de los demás.

En estas reacciones psicológicas, no sólo influye la magnitud del propio acontecimiento traumático en sí, sino que dichas reacciones van a
estar moduladas, por factores individuales, estrategias de afrontamiento del individuo, evaluación subjetiva de la situación, etc.) y sociales,
(Apoyo social, Aprendizaje preventivo de normas de autoprotección en su comunidad, etc.).

Estas reacciones psicológicas suelen mantenerse en los días/semanas siguientes al acontecimiento traumático y suelen ir evolucionando en
las fases que veremos a continuación:

PERIODO PRECRÍTICO

Abarca desde que comienzan los indicios de la catástrofe hasta que se produce realmente. Se suelen dar dos actitudes:

Rechazo de la idea de peligro. Se produce una negación debido a que la idea de peligro supone tal ansiedad que únicamente se
puede soportar negando la situación.
Temor exagerado ante el peligro. Se produce una elevada ansiedad y un sentimiento de fatalidad.

1 de 3 02/02/2021 18:04
2.2. Reacciones psicológicas y del comportamiento según el periodo de... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_120.htm

PERIODO DE CRISIS

En este periodo se va a producir una pérdida del nivel normal de conciencia, que se observa inmediatamente después del
siniestro. Todo se ve confuso y oscuro y la única idea es escapar de la situación. Este momento se divide en tres fases:

De choque. En esta fase una minoría conserva la sangre fría (no más del 15%); un 75% no saben reaccionar y se
muestran aturdidos e indefensos y una minoría muestra reacciones de inadaptación como histeria y pánico.
De retroceso. Cuando se ha superado el peligro más inminente, se intenta comprender lo sucedido y al recapacitar,
hay personas que pierden la serenidad.
De inte racción de conductas. Se comienza a reaccionar y a intentar trabajar en conjunto para controlar la situación.

Se caracte riza por:

Reacciones emocionales de tristeza, rabia, llanto, incredulidad y negación (no pueden creer que haya sucedido ese
accidente o catástrofe).
Reacciones Cognitivas caracterizadas por una limitada capacidad de pensamiento y acción.

Se produce embotamiento emocional y un deterioro en la capacidad de concentración y memoria, afectando a la capacidad de


toma de decisiones, y a la realización de determinadas gestiones legales, necesarias tras una catástrofe.

(P. ej. no encontrar su documentación en su bolso, aunque la lleva dentro del mismo, no se acuerdan de su teléfono, etc.)

Alto nivel de ansiedad, caracterizado por reacciones fisiológicas como aumento del ritmo cardiaco, aumento del ritmo respiratorio
(pudiendo dar lugar a mareos), dilatación de pupilas, dilatación de capilares de manos y piernas, sudoración de manos, inhibición
salivar, micción frecuente, opresión torácica, etc.

Reacciones motoras extremas de hiperactividad o hipoactividad.

La hipoactividad se produce cuando las personas reaccionan quedándose inmóviles, estáticas, como petrificadas
(p.ej. permanecen sentadas en una silla con la mirada pérdida, carentes de energía, apenas hablan, etc.)
La hiperactiv idad se caracteriza porque las personas se manifiestan en movimiento continuo, desplazándose de un
lugar a otro, sin parar de hablar, con tics (como movimiento continuo de una pierna, etc.)

PERIODO DE REACCIÓN

Se caracteriza por:

Reaccione s emocionales fuerte s (odio, culpabilidad):

Culpa y Autore proche: La culpa y el autoreproche son experiencias comunes entre los supervivientes:
Culpa por algo que ocurrió, o algo que se descuidó alrededor del momento de la catástrofe.
La mayoría de las veces, la culpa es irracional y se mitigará con la confrontación con la realidad. (P.ej. ante un
terremoto en Turquía una madre comentaba "no debía haber dejado a mi hijo ir al colegio ese día ", "he tenido
yo la culpa por enviarlo allí").
Reacciones de evitación, con relación a todos los aspectos relacionados con la catástrofe. (P.ej. evitan hablar de lo
sucedido, pasar por el lugar del accidente, estar con personas que estuvieron en la catástrofe, recordar aspectos
relacionados con la catástrofe, etc.)
Reacciones fisiológicas resultado de una ansiedad mantenida una serie de días, donde aparecen, además de los
síntomas de ansiedad de la fase de shock, cefaleas, alteraciones del sueño (insomnio) y de la alimentación (vómitos,
diarreas, pérdida del apetito, etc.).

Además las catástrofes suelen afectar al sistema de creencias y valores produciendo una visión negativa del mundo, de sí mismo
y de los demás.

Respecto a la idea de sí mismo, aparece pérdida de confianza en sí mismo, baja autoestima, baja percepción de la eficacia de
uno mismo, la persona pasa a pensar que los hechos ocurren por azar y no por la influencia de las actuaciones de uno mismo, se
altera la idea de que la vida está llena de sentido y la presunción de que es una persona importante.

En cuanto a los demás, se altera la idea de que la gente es de confianza y que vale la pena relacionarse con ella.

Se debe ayudar a las personas a comprender su experiencia, ofrecer un acompañamiento que les permita restaurar su sentido de
control sobre el medio "nadie podía prever lo que pasó" "la mayoría de la gente hubiera hecho lo mismo que usted..." de forma
que no se sienta victimizada por un mundo que sea meramente azar o amenazante.

En la mayoría de los individuos estas reacciones se van resolviendo paulatinamente, dando lugar a una retroalimentación o a un
equilibrio, donde el individuo ha superado la situación a las pocas semanas y además puede haber adquirido nuevas estrategias
de afrontamiento para hacer frente a esta situación nueva o fortalecer las estrategias que ya poseía.

En otros individuos estas reacciones persisten y se agudizan interfiriendo el funcionamiento de su vida social, laboral o familiar y
generando determinados trastornos psicopatológicos (Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno por Estrés Agudo,
Depresión, etc.).

2 de 3 02/02/2021 18:04
2.2. Reacciones psicológicas y del comportamiento según el periodo de... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_120.htm

PERIODO POSTCRÍTICO

Se da cuando la catástrofe ya ha pasado y los supervivientes intentan controlar la situación hasta que llega ayuda.

Como prevención a nivel profesional, es fundamental un adecuado conocimiento de los planes de actuación a seguir en caso de
catástrofe y conocer la normativa de evacuación. En general, ante una situación de pánico lo que debemos hacer es:

Conservar nosotros la calma.


Procurar pensar racionalmente y actuar de la misma manera.
No dejarnos llevar por la emoción.
Calmar a los que se encuentran sobreexcitados.
Movilizar rápidamente a los que se encuentran en estado de estupor.
Observar y obedecer las instrucciones de la persona que tenga autoridad.

Las enfermedades que suelen ocurrir a más largo plazo y tras suceder la catástrofe son las siguientes:

Estrés Postraumático.
Trastorno por estrés agudo.
Crisis de angustia.
Trastornos disociativos.
Agorafobia.
Depresión.

3 de 3 02/02/2021 18:04
3. APOYO PSICOLÓGICO EN CATÁSTROFES https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_121.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3. APOYO PSICOLÓGICO EN CATÁSTROFES


Objetivos

El apoyo psicológico en una catástrofe se debe marcar unos objetivos a corto, medio y
largo plazo, estos últimos asimilables por otros equipos asistenciales.

1. A corto plazo: próximo en el tiempo y lugar al acontecimiento catastrófico, se


pretende aliviar el sufrimiento de sujeto y acelerar el proceso natural de
recuperación tras el impacto doloroso de un evento traumático.
2. A me dio plazo: el interés primordial se centra en la prevención de secuelas
psíquicas retardadas y de la evolución hacia un trastorno de estrés
postraumático.

En síntesis, la interv ención psicológica en las catástrofes e stá orientada a mitigar o aliv iar el
sufrimiento psicológico de los afectados y a prevenir el agravamiento de los síntomas,
desarrollando acciones que e viten su cronificación.

Principios

La intervención debería cumplir los requisitos de inmediatez, proximidad, simplicidad y expectativa de una pronta recuperación. La
experiencia de las organizaciones militares ha destacado la importancia de estas medidas, que constituyen la versión abreviada del
tratamiento de Salomón de la "reacción al estrés del combate" (Salomón, 1944) y que exponemos brevemente a continuación:

PROXIMIDAD

La atención psicológica debe realizarse en los escenarios próximos a la catástrofe (tanatorio, hospitales etc.), para evitar
patologizar la situación, trasladando a los afectados a un hospital, centro de salud mental, etc.

INMEDIATEZ

Cuanto antes se intervenga, menores posibilidades hay de que se desarrollen psicopatologías futuras, como el Trastorno por
Estrés Postraumático.

EXPECTATIVAS

Es importante transmitir información positiva al afectado sobre su capacidad de afrontar la situación, e insistir en la idea de que
está sufriendo reacciones normales ante situaciones anormales (Acontecimiento Traumático). Es indispensable también transmitir
expectativas positivas sobre un rápido retorno a su rol o función anterior al evento, potenciando así su autoestima y sus
estrategias de afrontamiento.

1 de 2 02/02/2021 18:04
3. APOYO PSICOLÓGICO EN CATÁSTROFES https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_121.htm

SIMPLICIDAD

Utilización de técnicas sencillas y breves. El tratamiento deberá, generalmente, ser breve en el tiempo y no durar más de cuatro a
siete días. La utilización de un ambiente estructurado y medidas simples como alojamiento seguro, ropas limpias, bebida, comida,
descanso, ocupaciones sencillas supervisadas, junto a la posibilidad de hablar de su experiencia en un grupo que le comprenda
es suficiente para acelerar la recuperación del sujeto afectado.

2 de 2 02/02/2021 18:04
3.1. Factores estresores https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_122.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1 de 2 02/02/2021 18:04
3.1. Factores estresores https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_122.htm

3.1. Factores estresores

El estrés forma parte de la vida de toda persona, y en pequeñas dosis puede


ser positivo, ya que motiva y puede ayudar a una mayor productividad. Por el
contrario, su exceso puede llegar a ser dañino predisponiendo a la persona a
tener una salud deficiente, al igual que enfermedades físicas y psicológicas
específicas. El estrés persistente y severo puede llevar a que se desarrollen
problemas de ansiedad y comportamientos desfavorables, como comer en
exceso o consumir alcohol o drogas.

En un caso de desastre o catástrofe, las víctimas han sufrido un repentino golpe en sus vidas
que ha cambiado total o parcialmente sus e squemas. Afecta al e quilibrio psicofisiológico de las
mismas y e l e strés fruto de e stas situaciones puede provocar crisis pe rsonale s.

Para que se produzca una respuesta de estrés, debe haber condiciones internas y externas a la persona, que pueden ser sociales,
económicas, naturales, políticas, etc. La relación entre estas condiciones es lo que origina su aparición.
En los desastres, suelen producirse simultáneamente un trauma psíquico individual y un trauma colectivo. En psicología, un trauma es una
situación inusual de peligro, ya sea físico o psicológico. Las consecuencias psicológicas pueden aparecer inmediatamente después al
suceso, o presentarse después de un tiempo.

En cada situación debemos considerar los factores que se detallan a continuación.

Factore s estre santes e xternos:

Situación concreta que se ha vivido: duración, intensidad y etapa en que se encuentra el desastre.
Impacto provocado en la vida personal o comunitaria de las personas afectadas: si se está herido, se han perdido seres
queridos o importantes cosas materiales, etc.
Medios de ayuda disponibles, apoyo social.
Relaciones familiares.
Consecuencias sociales: inmediatas al suceso, a medio plazo y a largo plazo.

Factore s estre santes inte rnos (personales):

Edad y estado de salud física y mental, previos al suceso y actual.


Interpretación personal de la pérdida.
Antecedentes de sucesos de alto nivel de estrés y mecanismos de adaptación o resolución a los mismos.
Respuesta emocional en cada etapa del desastre.
Situación socio-económica y familiar en el momento del desastre.
Recursos con que se cuenta para enfrentar el desastre (internos y externos).
Consecuencias personales: inmediatas al suceso, a medio plazo y a largo plazo.

2 de 2 02/02/2021 18:04
3.5. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_126.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.2. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención


Para controlar las situaciones de crisis se necesita abordar las siguientes intervenciones:

Compe ne trándose

La buena relación se refiere a los sentimientos


de entendimiento, interés y preocupación
entre dos o más personas. La compenetración
comienza cuando se hace saber a alguien que
eres un ayudante psicosocial interesado en
hablar del desastre y en ayudar a la persona a
que se recupere.

Generalmente, la primera acción que la gente


en situación crítica necesita es que se conozca
su situación. La actitud comprensiva del
Psicólogo, su apoyo y su guía puede
ayudarles a afrontar la situación crítica.

Identificando, definiendo y enfocando el problema

La gente que pasa por una grave crisis puede convertirse en


alguien desorganizado, incluso caótico, en su pensamiento y
en su actividad. Aparecen tantos problemas y hay tantas
cosas por hacer que están abrumados e incapaces de hacer
nada. A menudo es muy útil identificar un problema como la
cosa más inmediata en la que centrarse.

Si es posible, debería ser un problema que pueda ser


rápidamente solucionado, ya que un primer éxito será
importante para devolver un sentimiento de control y
confianza. Se evaluará el nivel de pérdida de los recursos
que los individuos han experimentando. Evaluar las
características del desastre actual y considerar entre otros
los siguientes factores de distrés psicológico (respuesta al estrés) subsiguiente:

1. Si llegó el desastre a amenazar la vida o la integridad física de las víctimas.


2. Si la víctima estuvo expuesta a escenas degradantes.
3. Si se ha producido una muerte violenta o repentina de una persona querida por la víctima afectada.

1 de 4 02/02/2021 18:05
3.5. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_126.htm

Evaluando los problemas

Los trabajadores psicosociales deberían tener en cuenta la


seriedad de los problemas y el estado de la gente con la que
trabajan, durante una conversación.

Algunas de las posibles cue stiones son:

¿Qué pasó con esa persona?


¿Qué gravedad tienen las pérdidas?
¿Qué importancia tienen los objetos perdidos?
¿Puede esa persona sobrellevar el dolor?

A la vez, el Psicólogo debería tener en cuenta los recursos de la


persona: estilo de vida, personalidad y cómo controla los
sentimientos. Así, se pueden establecer prioridades y se pueden
considerar formas de remediar los problemas.

Casi todas las preguntas serán del tipo "QUE" y "COMO" y raramente se pregunta "POR QUE". ¿ Qué piensas?

¿Qué es lo que quieres hacer?


¿Cómo lo harás ?
¿Cómo crees que......?
¿En qué medida es igual o diferente esto de....?

Preguntas diseñadas para ayudar al paciente a relatar su historia:

¿Puedes explicarme qué pasó o lo que te pasó?


Dime todo lo que deba saber para que te entienda
No tienes que compartir algo que quieras mantener en privado
¿Has experimentado alguna situación parecida a ésta?
¿Puedes explicarme cómo eran las cosas antes de que ocurriera la tragedia?
¿Es la primera vez que has pedido ayuda?

Evaluando los recursos disponibles

Tras determinar los problemas y evaluarlos, es apropiado


preguntar acerca de los recursos disponibles del
superviviente. Con frecuencia, la persona tendrá unos
recursos únicos y personales. Es útil explorar posibles formas
de ayuda para los problemas de la persona, en su entorno
familiar, gente próxima, amigos, el clero o médicos.

A menudo, algunos recursos se olvidan hasta que se


mencionan en la charla. Éstos se añadirán a los que se
acuerden para satisfacer las necesidades especiales de la
comunidad afectada por el desastre.

2 de 4 02/02/2021 18:05
3.5. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_126.htm

Desarrollando e impleme ntando un plan

Normalmente, es mejor elaborar un plan con las personas


involucradas. Una dificultad habitual para los ayudadores
psicosociales es la tentación de intentar resolver todos los
problemas de la persona y asumir el control completamente. En
lugar de eso, el objetivo debería ser ayudar a la gente a retomar el
funcionamiento independiente, una meta que la mayoría quiere
alcanzar. El ayudador debe servir un propósito útil sugiriendo
alternativas no tenidas en cuenta antes.

Es de la mayor importancia ev itar compromete rse ofreciendo se rvicios, materiale s, o


soluciones que no e s posible otorgar. Le vantar falsas expectativ as y espe ranzas es
normalmente mucho peor que no ofrece r nada. Hay que recordar que el interés, la
comprensión y la preocupación ofrecida son los eleme ntos más importantes.

Seguimiento

Si es posible, habrá que hacer un seguimiento posterior, para ver cómo han ido
evolucionando los afectados, la reconstrucción de sus pérdidas materiales, y la
elaboración de las pérdidas humanas. La gente ve esto como la mejor evidencia
de la franqueza de los contactos.

Además se tendrá en consideración como medida efectiva de contención el


afrontamiento de la situación.

3 de 4 02/02/2021 18:05
3.5. Control de situaciones de crisis. Medidas de contención https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_126.htm

Afrontamiento

Llamamos afrontamiento a la orquestación de habilidades cognitivas,


emocionales y conductuales para manejar las demandas externas y/o
internas excesivas para los recursos de los que se dispone (Lazarus
y Folkman).

El proceso de afrontamiento conlleva una valoración cognitivo-


emocional, porque por una parte se requieren estrategias dirigidas a
las demandas en sí, al problema objetivo, y otras dirigidas a las
estrategias de afrontamiento tienen un importante componente
cognitivo, de procesamiento de la información, de manejo de los
estímulos estresores. Es decir, lo que se afronta es la "realidad", el
afrontamiento implica un principio cognitivo de racionalidad práctica.
Por una parte, Holahan, M oos y Schaefer proponen un doble
sistema:

Enfrentamiento mediante aproximación al problema, para ir


buscando soluciones
Enfrentamiento por huída o evitación del problema, para evitar sus consecuencias.

4 de 4 02/02/2021 18:05
3.6. Situaciones de duelo https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_127.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.3. Situaciones de duelo


Definición

El duelo es un proceso de desequilibrio del estado de salud- bienestar social producido


por la pérdida de un ser amado, incluye todos los procesos psicológicos, conscientes e
inconscientes, que una pérdida pone en marcha y como tal proceso se desarrolla a lo
largo de varias fases, que varían según los autores: Según Linderman (1944), Parkes
(1970) y M oos (1976) la elaboración del duelo sigue tres fases.

Respuesta de letargo o negación de sentimientos y separación emocional de la


realidad de la muerte.
Sobresalen los sentimientos relacionados con la pérdida: preocupación por la
persona muerta, depresión, cólera y desorganización.
Aceptación Gradual de la pérdida, el rompimiento de vínculos con el muerto y
gradual desarrollo de nuevas relaciones.

Bowlby (1980,1983) divide el duelo en varias fases:

Fase de embotamiento de la sensibilidad

Dura de unas horas hasta una semana y puede verse interrumpida


por episodios de aflicción y cólera. El sujeto se siente aturdido y le
cuesta acepta la realidad.

1 de 2 02/02/2021 18:05
3.6. Situaciones de duelo https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_127.htm

Fase de anhelo y búsque da del objeto pe rdido

Aparece anhelo intenso, esperanza intermitente, llanto


, inquietud, insomnio, rabia, acusaciones y cólera
dirigida a quienes considera responsables de la
pérdida y como protesta de no poder recuperar el
objeto amado. Este deseo puede llevarle a no aceptar
la pérdida, predominando la rabia hacia los que
intentan consolarle.

Fase de desorganización y desesperanza

Durante esta fase es frecuente la aparición de momentos de


desesperanza y depresión.

Fase de reorganización

La aceptación de la pérdida conlleva un redefinición de sí


mismo (huérfano, viudo, divorciado) y de su situación al
desempeñar papeles nuevos y el adquirir nuevas habilidades.

El duelo normal, puede durar entre uno y dos años, y en este periodo es frecuente que persista la sensación de que el muerto está
presente. El trabajo del duelo requiere un gran esfuerzo y aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad y las tasas de muertes prematuras.

2 de 2 02/02/2021 18:05
3.6. Situaciones de tensión https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_136.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.4. Situaciones de tensión


En el ser humano el problema ante una catástrofe es complejo. Uno de los componentes menos estudiados está relacionado con la
orientación, que le obliga a prestar atención a lo que le está sucediendo y a explorar su reacción global. Esto va a producir distintas
conductas: acercamiento, ataque, huida, evitación,..

El hombre es capaz de analizar sus reacciones, lo que está ocurriendo en el momento


determinado ante los peligros exteriores o esas ame nazas inte rnas mal dibujadas (ansiedad,
miedo...), lo cual le va a llevar de algún modo a controlar mejor su respuesta general,
re cibiéndola e ntonce s disminuida de intensidad.

El aumento o la disminución de la ansiedad en estas situaciones


tienen mucho que ver con la elaboración individual de la información
que a ese sujeto le llega. Pero en ocasiones la situación personal se
dispara y se produce una situación de tensión por medio del enfado
y odio. Dichas reacciones humanas suelen provenir de dos
fue ntes:

De una sensación de frustración ante el hecho de que no


había nada que se pudiera hacer para evitar el suceso.
Después de la pérdida de alguien cercano, se produce una
experiencia regresiva, con tendencia a sentirse
desamparado, incapaz de existir sin esa persona y a
experimentar enfado y ansiedad.

A veces se produce un mecanismo de desplazamiento, es decir


dirigirlo a otra persona y culparla de la muerte: (p.ej. el médico, otro miembro de la familia, etc.)

Una de las desadaptaciones más peligrosas del enfado es la postura de dirigirlo hacia adentro, hacia sí mismo, aspecto que se ha de
identificar y dirigir apropiadamente pues, si no, puede patologizarse y desencadenar en conductas autopunitivas o suicidas.

Se deben prever las tensiones posteriores que pueden aparecer en las relaciones sociales. Las personas pueden sentirse decepcionadas
por la falta de apoyo y comprensión de los que le rodean.

Además, muchos problemas previos pueden aparecer en forma de conflictos especialmente en la fase de reconstrucción. También los
accidentes suelen ser más frecuentes después de episodios de estrés severos. Por ello es importante reestructurar cuanto antes la vida
cotidiana y organizar las formas de apoyo. La prevención y manejo de conflictos puede ser una forma de apoyo en contextos de
desorganización social, conflictos previos o problemas en la gestión de las ayudas.

Si se intervie ne sobre todas estas variables, se va a proporcionar un control cognitivo de la


situación, re duciendo la indefensión y facilitando su asimilación.

1 de 1 02/02/2021 18:05
3.6. Situaciones de tensión https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_136_1.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.5. Situaciones de agresividad

Una situación de agresividad es aquella en que, de forma intencional, alguien causa


o intenta causar daño físico o psicológico a otra persona.

Tras una catástrofe o desastre suelen ser habituales diversas situaciones de


agresividad. El shock emocional dependerá de la forma de vida, de la historia y de la
cultura de cada pueblo, así como de la solvencia con la que enfrenten el problema
las autoridades gubernamentales.

Durante la fase de caos y confusión, no obstante, pueden producirse saqueos,


vandalismo, ajustes de cuentas, etc., aprovechando que las Fuerzas de Seguridad
del Estado suelen verse desbordadas por la situación.

Además, el estado de tensión, ansiedad y nerviosismo, puede provocar en algunas personas un sentimiento de rabia y agresividad que no
siempre canalizan de manera adecuada, pudiendo proyectarlo contra los equipos de rescate.
En este tipo de situaciones, se dan también muchas de las sensaciones y manifestaciones ya descritas en los casos de duelo y tensión:
miedo, inquietud, negatividad, shock, temblores, incredulidad, etc. Las personas agredidas tienden a preguntarse qué han hecho para
merecer algo así, llegando incluso a sentirse culpables. A veces les cuesta reconocer que han sufrido una agresión, tanto por miedo a las
represalias del agresor como por el propio sentimiento de culpa y vergüenza.

La mejor manera de prestar apoyo psicológico a las víctimas de una agresión, es mediante la escucha activa y la empatía, es decir,
intentando de manera sincera ponerse en el lugar del agredido para comprender la frustración, la humillación, y sobre todo, el dolor
emocional que siente en esos momentos. Es importante tener en cuenta el estrés por compasión que sufren los propios intervinientes,
cuando realizando estas tareas se implican de una manera extrema. Para evitar esto debemos estar preparados y formados en técnicas de
apoyo psicológico y protección para intervinientes. También es importante transmitir al agredido la idea de que el único culpable es el
agresor y que lo primordial es su recuperación tanto física como psicológica.

1 de 1 02/02/2021 18:05
3.7. Situaciones de ansiedad y angustia https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_137.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.6. Situaciones de ansiedad y angustia


Como ya se ha señalado anteriormente, la angustia y la ansiedad son dos mecanismos que se suelen producir tras una catástrofe. A
continuación analizaremos las características más relevantes de cada una de estas situaciones:

Ansiedad

Las características principales son la aparición de la ansiedad, síntomas disociativos y otro tipo de síntomas que tiene lugar
durante el mes siguiente a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo. En el mismo momento del trastorno
o con posterioridad a él, el individuo presenta al menos tres de los siguientes síntomas disociativos: sensación subjetiva de
embotamiento, desapego o ausencia de la realidad que le rodea, desrealización, despersonalización y amnesia disociativa.
Después del acontecimiento traumático este es vivido de forma recurrente. El individuo evita situaciones que evoquen el
acontecimiento traumático, y presenta simultáneamente síntomas de ansiedad o aumento de activación (arousal).

Estas alteraciones duran al menos dos días y no se prolongan más allá de las 4 semanas posteriores al acontecimiento
traumático. Los sujetos con estrés agudo muestran síntomas disociativos, ausencia de reactividad emocional, lo que se traduce
en dificultad o imposibilidad de encontrar placer en actividades que antes resultaban placenteras.

Crisis de Angustia

Consiste en la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso. La crisis se inicia de forma brusca y alcanza
su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 min.) acompañándose de una sensación de peligro o de muerte inminente
y de una urgente sensación de escapar. Los individuos que solicitan ayuda terapéutica por estas crisis de angustia inesperadas
acostumbran a describir el miedo como intenso, y relatan cómo en aquel momento creían estar a punto de morir, perder el control,
tener un infarto o un accidente vascular cerebral o volverse locos.

Criterios diagnósticos de crisis de angustia:

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas que se
inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:

1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.


2. Sudoración.
3. Temblores o sacudidas.
4. Sensación de ahogo o falta de aliento.
5. Sensación de atragantarse.
6. Opresión o malestar torácico.
7. Náuseas o molestias abdominales.
8. Inestabilidad, mareo o desmayo.
9. Desrealización o despersonalización.
10. Miedo a perder el control.
11. Miedo a morir.
12. Parestesias.
13. Escalofríos o sofocaciones.

1 de 1 02/02/2021 18:06
3.8. Funciones del Equipo Psicosocial https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_138.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3.7. Funciones del Equipo Psicosocial


El equipo psicosocial debe estar compuesto por profesionales de los distintos ámbitos de intervención social que pueden ser necesarios en
una situación de emergencia o catástrofe: psicólogos, trabajadores sociales, en colaboración con personal sanitario (médicos generalistas,
enfermeros, psiquiatras), personal de apoyo (traductores, representantes religiosos…) y siempre trabajando de forma coordinada entre
ellos y en coordinación con la estructura institucionalde planificación y gestión de la emergencia. Los miembros del equipo psicosocial
generalmente serán de diferentes instituciones, siendo conveniente que participe personal de entidades locales, por su mejor conocimiento
del entorno, aspectos socioculturales,etc.

En ge neral, las funciones del psicólogo de emerge ncias y catástrofes deben ir encaminadas a
re alizar actividade s de prev isión, pre vención, interv ención y rehabilitación psicosocial para
minimizar en lo posible los efectos psicológicos adve rsos que pueden aparece r en tales
situaciones.

A continuación veremos qué tipos de funciones se desarrollan ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la emergencia:

Antes de la emergencia

1. Previsión: Diseño y desarrollo de programas de investigación psicosocial sobre distintos aspectos del comportamiento
humano en desastres, necesidades colectivas e individuales de atención psicosocial, efectos a corto, medio y largo
plazo, técnicas y estrategias terapéuticas adecuadas, así como diagnóstico de las necesidades de formación tanto inicial
como de perfeccionamiento para distintos grupos de intervención.
2. Preve nción: Diseño e implantación de programas preventivos: de información a la población, cultura preventiva…, así
como asesoría y participación en el diseño de simulacros para la población en general y grupos específicos (población
de riesgo, población escolar…)
3. Promov er, o en su caso llevar a cabo, la realización de programas completos de atención psicológica en los grupos de
intervención: prevención de estrés y manejo de situaciones críticas, defusing, debriefing y seguimiento. Diseño e
implantación de programas formativos para los distintos grupos de intervinientes.

Durante la emergencia

1. Coordinación del equipo psicosocial: Es muy importante que exista en todo momento la figura de un coordinador del
equipo psicosocial que realizará las siguientes tareas: Intermediario con el Centro de Coordinación Operativa y
transmisor de la información que de éste se deriva. Recoger información sobre la evolución de la intervención
psicosocial en los distintos escenarios. Moderador de la dinámica de los directivos de los sub-grupos. Facilitador de los
recursos necesarios para la intervención. Dar directrices sobre la intervención psicosocial en los distintos escenarios.
2. Relación con los Me dios de Comunicación Social: Es necesario que en el equipo alguien haga de intermediario con
los medios dado el importante papel que estos pueden jugar en la catástrofe.
3. Ayuda a los interv inientes: Todo el personal que ha intervenido en la catástrofe, desde los servicios de rescate, los
voluntarios y los propios psicólogos se ha visto sometido a un fuerte impacto psicológico, por lo cual es importante que
estas personas reciban también el apoyo psicológico que necesiten. La función a realizar será la de promover , o en su
caso llevar a cabo, distintas técnicas individuales y grupales de apoyo psicológico para los distintos grupos de
intervención.

1 de 2 02/02/2021 18:06
3.8. Funciones del Equipo Psicosocial https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_138.htm

Después de la emerge ncia

1. Promover, o en su caso realizar, apoyo psicológico y/o seguimiento de los grupos de intervención (debriefing)
2. Intervención preventiva y/o terapéutica con afectados y familiares que lo necesiten.
3. Elaboración de informes técnicos sobre todo tipo de actividades e intervenciones psicosociales llevadas a cabo.
4. Participación en foros de debate científico sobre aspectos psicológicos en desastres.
5. Realizar el seguimiento de las víctimas y especialmente de los Grupos de riesgo afectados por el desastre (la
sintomatología puede aparecer más adelante)
6. Outreach: información sobre los servicios y ayudas disponibles, centros de referencia, etc…

2 de 2 02/02/2021 18:06
1. REACCIONES PSICOLÓGICAS DE LOS INTERVINIENTES. ... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_147.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1. REACCIONES PSICOLÓGICAS DE LOS INTERVINIENTES. APOYO PSICOLÓGICO

Tras una catástrofe, entre los intervinientes en la


misma podemos distinguir el rol de víctima y el rol del
personal de ayuda o rescate. Tendemos a pensar,
erróneamente, que a estos últimos no les afecta la
magnitud de los hechos, pero nadie es totalmente
inmune a los efectos de la catástrofe. El personal de
ayuda ha sido descrito como las “víctimas ocultas” del
desastre.

Cualquier persona involucrada en una catástrofe,


incluidos los equipos de socorro y los dirigentes,
puede resultar psicológicamente afectada. La mayoría
de los intervinientes experimentan, en mayor o menor
medida, fuertes emociones (miedo, inseguridad,
estrés, impotencia, preocupación, pena, dolor, etc.),
que son reacciones justificables en una situación
excepcional como la catástrofe. Incluso el personal altamente especializado en intervenciones en catástrofes y emergencias, que está todos
los días actuando en dichas situaciones, se puede encontrar con momentos en los que la situación le afecta.

Las distintas re acciones psicológicas de los intervinie ntes en una catástrofe vienen
determinadas por v arios aspectos: naturaleza de la catástrofe, magnitud, prolongación en el
tiempo de las tareas a realizar, caracte rísticas de estas tareas, e dad, pe rsonalidad, siste ma de
cre encias, etc.

Una catástrofe o desastre puede causar un impacto considerable incluso en personas con gran experiencia en situaciones de emergencia.
Algunas de las reacciones psicológicas más habituales que pueden experimentar los profesionales y/o voluntarios ante situaciones de este
tipo son:

Síntomas conductuale s: incapacidad para descansar (por hiperactividad y estado permanente de alerta), conductas de
evitación, etc.
Síntomas psicosomáticos: trastornos del sueño y de la alimentación, tensión muscular, dolores musculares, diarreas, etc.
Síntomas afe ctivos: ansiedad, miedos, irritabilidad, ira, descargas emocionales incontrolables, etc.
Síntomas cognitivos: desconcierto, imágenes recurrentes, pensamientos intrusivos, falta de concentración, dificultad para tomar
decisiones, etc.

1 de 1 02/02/2021 18:06
2. OBJETIVOS DEL APOYO PSICOLÓGICO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_148.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

2. OBJETIVOS DEL APOYO PSICOLÓGICO


El Apoyo Psicológico en los momentos/días siguientes a la catástrofe tiene los siguientes objetivos:

Aliviar el sufrimiento psicológico.


Facilitar la pronta reorganización a su actividad laboral, familiar y social.
Prevenir el agravamiento de los síntomas, para desarrollar actuaciones que eviten su cronificación.

A través de la empatía (ponerse en el lugar del otro), y de técnicas


como estrategias de comunicación y de escucha activa se va a
facilitar la exteriorización de los sentimientos, percepciones e ideas
con relación a la situación de la catástrofe. La empatía produce
una sensación de seguridad haciendo sentir al afectado aceptado,
acompañado, apoyado y escuchado. Una actitud de escucha,
acogida y apoyo es fundamental en el momento de contactar con
los afectados.

A veces el silencio acompañado de silencio (Silencio Compartido)


puede ser una ayuda. A través de la comunicación trasmitimos
información usando el Canal Verbal, el contenido de la
comunicación, el "qué decimos" y el mensaje afectivo, el Canal No
Verbal el "como lo decimos".

La presencia física, e l contacto táctil, el escuchar al afectado sin juzgar y el utilizar frase s como
"e staré aquí hasta que se resuelva todo", son mane ras de potenciar esa empatía y e se clima de
seguridad, e sencial para establecer una relación adecuada con el afectado.

En cuanto al contenido de la comunicación es esencial el dar información veraz para potenciar un clima de seguridad y contribuir a una
reestructuración cognitiva de la situación y el no culpabilizar para no potenciar ideas negativas de uno mismo que suelen tener algunos
afectados y va en detrimento de la activación de sus propias estrategias de afrontamiento.

En cuanto a la comunicación no verbal es esencial utilizar el contacto visual, un tono de voz afectuoso, sereno, claro, orientar el cuerpo
hacia el afectado y utilizar el contacto físico. Con todos estos mensajes le estamos dando información de que le escuchamos y además le
estamos infundiendo calma.

Es esencial analizar las emociones, centrarse en ellas e intentar introducirlas en un contexto; es decir la tristeza debe ir acompañada de la
conciencia de lo que se ha perdido, el enfado se ha de dirigir de manera adecuada y eficaz, asegurándose que no se dirija hacia sí mismo u
a otros, se ha de elaborar y resolver la culpa y se ha de identificar y manejar la ansiedad, si no se tienen en cuenta estos objetivos la
ventilación emocional no es eficaz, a pesar de la cantidad de sentimientos que se estén evocando.

En síntesis hablar es positivo si se inte gran emociones y reev aluaciones, si no se hace de


manera repe titiva y si la pe rsona quiere hace rlo.

Así mismo es esencial potenciar el apoyo social (Redes Sociales, Laborales o Familiares del afectado) porque son elementos muy
determinantes de la pronta recuperación. Se debe ayudar a los supervivientes a identificar los cambios sufridos en sus relaciones familiares
y sociales, incluyendo también las formas de solidaridad, nuevas amistades y grupos de apoyo. En los momentos iniciales puede predominar
el impacto, pero estos cambios pueden ser vistos y reevaluados más adelante como parte de los propios recursos para la reconstrucción.

1 de 1 02/02/2021 18:06
3. PRINCIPALES FACTORES ESTRESORES https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_149.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

3. PRINCIPALES FACTORES ESTRESORES


Igual que las víctimas, los intervinientes en situaciones de emergencias y catástrofes están expuestos a una serie de factores o elementos
que favorecen la aparición de estrés. Algunos de los más destacados son:

Falta de control. Aunque los intervinientes traten de organizarse y dominar la situación, el caos y el descontrol se apoderan en
muchas ocasiones de los escenarios de la catástrofe.
Escasez de medios y recursos. Los intervinientes, no siempre tienen a su alcance los recursos necesarios para paliar como
quisieran los efectos de la situación.
Esfue rzo emocional intenso exigido por el trabajo. Es muy difícil aislarse emocionalmente ante una situación trágica y
devastadora de gran magnitud.
Aislamiento y/o confinamiento. En ocasiones, a la magnitud de la situación hay que añadir el aislamiento geográfico en que
queda la zona de la catástrofe, lo que también produce ansiedad y síntomas de estar en peligro en los intervinientes.
Frustración y agotamiento. En catástrofes de gran magnitud, puede parecer que los servicios prestados nunca son suficientes y
que aportan poco alivio a las víctimas. Esto puede generar en los profesionales un estado de frustración y agotamiento, tanto
físico como psíquico.
Perce pción de amenaza. En ocasiones existe la probabilidad de que, en una catástrofe, se repita y/o empeore la situación, con
lo que la sensación de amenaza está latente para todos los intervinientes. Este puede ser el caso de los terremotos, huracanes,
volcanes en erupción y catástrofes naturales en definitiva, o atentados terroristas, etc.
Contacto con el dolor humano. La identificación con el sufrimiento de los demás es un gran riesgo para los intervinientes.

Para afrontar los factores me ncionados, es imprescindible una buena predisposición del
inte rviniente, una ade cuada planificación de la prevención y formación espe cífica en temas de
psicología de catástrofes y autocuidado.

Corresponde a los profesionales del equipo psicológico diseñar estrategias y programas para prevenir y evitar, en la medida de lo posible, la
aparición de secuelas psicológicas graves en los intervinientes. Éstos deberán tener en cuenta que los factores de estrés no afectan por
igual a todas las personas, ya que pueden variar en función de la personalidad, aprendizajes y experiencias anteriores, momentos vitales,
etc.

1 de 1 02/02/2021 18:07
4. ESTRÉS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_152.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

4. ESTRÉS

El estrés puede ser positivo para activar el cuerpo, la mente y la energía de una persona. Se puede definir como la capacidad individual de
movilizar cada recurso del organismo para reaccionar rápida y adecuadamente ante cualquier tipo de situación. Sin embargo, si el estrés se
prolonga excesivamente, los recursos del organismo se agotan y la persona desarrolla formas perjudiciales o negativas de reacción al
estrés, dejará de ser positivo pasando a ser limitante y no permitirá una adaptación adecuada a las situaciones a afrontar.

El “estrés psicológico” es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o
desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar), o más concretamente, implica las discrepancias entre las demandas del
medio externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas. Para abordar esta cuestión es
importante diferenciar entre estrés y respuesta de estrés:

Estrés

Es una experiencia subjetiva negativa. El estado negativo que produce en la persona pasar por circunstancias como perder a un
ser querido, una amonestación de un superior, ganar un premio de lotería importante, casarse, tener un hijo, divorciarse, etc.

Respue sta al e strés

Es la reacción a la experiencia del estresor, que puede ser fisiológica (dolor de tripa, dolor de cabeza, tensión muscular, malestar
gastrointestinal, etc.), emocional (alegría intensa, enfado o ira, tristeza, etc.), cognitiva (dificultad en toma de decisiones, falta de
concentración, pensamientos negativos, etc.) o conductual (abuso de sustancias, alcohol, drogas, conductas de riesgo, búsqueda
de apoyos sociales, etc.).

Las reacciones químicas a corto plazo que sufre el organismo no son dañinas, porque favorecen la percepción de la situación y sus
demandas, y en realidad nos permiten defendernos del peligro preparando al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa; pero
si esta situación persiste, supone un desgaste importante para el organismo y la fatiga resultante será nociva para la salud general del
individuo, pudiendo producir graves trastornos psicofisiológicos.

Cie rto grado de e strés es de seable y ne cesario para e l normal manejo de las e xigencias de la
v ida cotidiana, ya que permite mejorar e l re ndimiento personal y la actividad. Pero cuando éste
re basa un cie rto límite, aparece una ev idente sensación de malestar y disminuye el
re ndimiento.

El personal sanitario y demás intervinientes en una situación de catástrofe (bomberos, militares, voluntarios, cuerpos de seguridad, etc.),
tiene muchas veces una necesidad de estar preparado para enfrentarse a sus propias reacciones emocionales, cuando presencia la
desolación y presta asistencia a las múltiples víctimas. Muchas experiencias vividas en el trabajo son consideradas estresores y van
acompañadas de las consiguientes reacciones crónicas de distrés (estrés malo). Pero dentro de estas vivencias del trabajo existen una
serie de condiciones laborales que aumentan de manera efectiva el riesgo de enfermar para los trabajadores, sobre todo en personal
sanitario. Para explicar cuáles son estas condiciones laborales existen dos modelos teóricos del estrés laboral desarrollados por las ciencias
sociales:

1 de 2 02/02/2021 18:08
4. ESTRÉS https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_152.htm

Demanda-control

En este caso, la exigencia en el trabajo resulta de la combinación de dos dimensiones: la dimensión cantidad y tipo de demanda
(quiere decir que dependiendo de la cantidad de trabajo que tenga el sujeto y de la exigencia que se tenga a la hora de realizar
este trabajo, se determinará la cantidad de estrés que sufren los profesionales) y la dimensión del control sobre las tareas del
trabajo (quiere decir que dependiendo de que la persona tenga posibilidad de cierto control sobre su trabajo, de cómo distribuir
sus tareas, de decidir cuándo y cómo hacer el trabajo, etc., se determinará la cantidad de estrés sufrido). En este modelo se ha
incluido una tercera dimensión, el apoyo social, de forma que la ausencia del mismo (apoyo de compañeros, jefes, supervisores,
etc.) supone una intensificación de la reacción estresante.

Gratificación e n el trabajo

El segundo modelo es el de crisis de gratificación en el trabajo, y surge de la relación de intercambio de la función laboral en el
proceso de reciprocidad social: a un esfuerzo dado se conceden gratificaciones. Estas gratificaciones serían el salario o los
ingresos, la estima y valoración en el trabajo y por último, la promoción laboral y la seguridad en el empleo. Lo que se espera
identificar con este modelo son las situaciones que se caracterizan por un alto esfuerzo y una baja recompensa.

2 de 2 02/02/2021 18:08
5. SÍNDROME DEL QUEMADO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_169.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

5. SÍNDROME DEL QUEMADO

El síndrome de Burnout o síndrome del quemado es la expresión patológica


del individuo que se quema por el trabajo o que sufre un desgaste psicológico
importante por el desempeño del mismo. Así pues, lo podemos considerar
como un grado extremo de estrés laboral o, mejor dicho, como un fallo en los
mecanismos adaptativos a este estrés. La sensación de estrés es subjetiva y
parece depender de la capacidad de afrontamiento que tenga cada persona
pero, en todo caso, parece claro que el estrés es un factor predisponente del
burnout, pero no la causa.

En el estudio de Cebrià y cols. hay datos que sugieren que algunos rasgos de
la personalidad tales como afabilidad, estabilidad, atrevimiento y optimismo
serían protectores frente al estrés crónico.

Se podría hablar de burnout como la re spue sta al estrés laboral crónico que se caracte riza por
sufrir agotamiento e mocional, que se producirá en unas personas y en otras no, a pesar de
soportar el mismo estrés laboral, e n función de factores como la personalidad, la educación, el
niv el cultural, la capacidad de responde r a de mandas e mocionales, e tc.

También Maslach fue describiendo un conjunto de síntomas que denominó Síndrome de Burnout, cuya traducción literal es quemarse e irse
y que describió como "un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal" que puede ocurrir entre
individuos que trabajan con personas. Maslach describe cuatro dimensiones relacionadas con el síndrome:

Agotamiento emocional

Se refiere a la disminución de los recursos emocionales de afrontamiento ante situaciones de interacción personal.

Despersonalización o deshumanización

Se trata de un proceso de desarrollo de actitudes negativas en el trato con los demás, a menudo con comentarios despectivos y
cínicos.

Falta de realización personal

La percepción del puesto de trabajo es muy negativa, con la sensación de falta de desarrollo de potencialidades y limitaciones
profesionales y personales, provocando una caída de la autoestima.

1 de 2 02/02/2021 18:09
5. SÍNDROME DEL QUEMADO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_169.htm

Síntomas físicos

Se produce una sensación de malestar físico general.

Clínicamente, el "síndrome de burnout" supone el padecimiento de ansiedad, agotamiento físico y emocional, incapacidad para centrarse en
el trabajo diario y sentimientos de frustración e incompetencia.

El burnout es una patología derivada del estrés y que nunca aparece de forma instantánea sino que responde a un proceso continuo. Es un
estrés crónico experimentado en el contexto laboral. Se suele generar, sobre todo, en "gente que trabaja con gente", como puede ser
personal sanitario, personal en catástrofes y otros colectivos con un alto compromiso laboral y que ven defraudadas sus expectativas
terminando en un agotamiento de la respuesta emocional. También puede desencadenarse en ambientes laborales en los que el trabajador
se ve sometido a una situación de maltrato, de aislamiento o menosprecio.

2 de 2 02/02/2021 18:09
6. TRAUMATIZACIÓN VICARIA https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_170.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

6. TRAUMATIZACIÓN VICARIA
Puede definirse como la reproducción de vivencias y reacciones propias de la crisis, que experimentan los operadores sociales que
intervienen en el apoyo a los afectados por un evento crítico como puede ser una catástrofe.

Mac Cann y Laurie Pearlmann desarrollaron este concepto, dentro de una teoría constructivista de desarrollo del self, que de alguna
forma trata de ser el marco en el que se encuadran las distintas reacciones de los profesionales. Plantean cómo el trabajo o la visión de un
material doloroso de personas traumatizadas originan, a menudo, en los terapeutas, cambios en los esquemas de creencias, expectativas y
asunciones acerca de sí mismo y de los otros.

Las emociones ligadas al trauma que relatan los pacientes pueden ser incorporadas a la memoria y a los sistemas de memoria de los
terapeutas. La traumatización vicaria es conceptualizada desde esta posición como una reacción normal y no patológica ante el trabajo,
extremadamente estresante y en ocasiones traumatizante, con las víctimas; se engloban aquí un amplio conjunto de reacciones que son
consideradas en término de proceso y no como un acontecimiento único.

1 de 1 02/02/2021 18:09
7. TÉCNICAS DE AYUDA PSICOLÓGICA PARA LOS INTERVIN... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_171.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

7. TÉCNICAS DE AYUDA PSICOLÓGICA PARA LOS INTERVINIENTES


Dadas las características del trabajo en Emergencias, los profesionales que las abordan están expuestos a situaciones altamente
estresantes que repercuten en su bienestar personal, en su rendimiento laboral y en su entorno social y familiar. A continuación veremos
algunas de las técnicas más usuales de ayuda psicológica para estos profesionales.

1 de 1 02/02/2021 18:10
7.1. Técnica de ayuda mutua (buddy-system) https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_172.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

7.1. Técnica de ayuda mutua (buddy-system)

Esta técnica hace referencia al apoyo entre compañeros. El término se


origina por la costumbre de los submarinistas de bucear en parejas
para prevenir posibles accidentes o tener, al menos, la posibilidad de
prestar o pedir ayuda en caso de que se produzcan. Se basa en el
convencimiento de que siempre es mejor no estar solo ante una
situación dramática o peligrosa, y se ha hecho extensible, como
podemos comprobar diariamente, a muchos campos profesionales
(Guardia Civil, Policía de Tráfico, etc.).

Al trabajar en pareja, las personas se sienten más respaldadas,


reconfortadas e incluso más eficaces, sobre todo cuando se
encuentran ante situaciones difíciles como puede ser la intervención en
una catástrofe o desastre. Además, si la situación se complica, es
importante saber que se cuenta con la ayuda de un compañero en el
que apoyarse y con el que poder compartir ideas, sentimientos, etc.
Ésta se convierte en la mejor manera de combatir el estrés.

La ayuda mutua no sie mpre es viable en un grupo de solo dos personas. En la planificación y
gestión de los trabajos de campo tras una catástrofe , por ejemplo, se hace nece sario trabajar
e n grupos más nume rosos. No obstante, e l compañe rismo es un valor muy importante y
re comendable entre todos los profesionales que inte rvienen e n situaciones de emerge ncias y
catástrofes.

1 de 1 02/02/2021 18:10
7.2. Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones c... https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_173.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

7.2. Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas. (defusing o


debriefing)

La ventilación emocional no es más que la expresión de las emociones que nos


oprimen. Una frase que la define muy bien es "emociones expresadas,
emociones superadas".

Con la ventilación emocional se consigue que esas emociones que nos hacen
sentir mal no se queden enclaustradas dentro. Una emoción no canalizada
favorece la aparición de malestar físico (dolores tensionales, cardiovasculares,
musculares, etc.) Al poner en práctica la Ventilación Emocional conseguimos
aligerar esa carga y el malestar se va disminuyendo hasta conseguir convertirlo
en bienestar.

La forma de aplicar esta técnica es muy diversa, lo ideal es que uno muestre sus emociones con cualquier persona que considere que lo
puede entender y a la vez le sirva como una descarga, pero la realidad es que no siempre se tiene a mano a esa persona amiga que pueda
ayudar como interlocutor o bien se tiene medio a expresarse libremente por temor a ser juzgado.

El afrontamiento ide al del estrés por situación crítica y sus consecue ncias implica la puesta en
marcha de un programa de interve nción que facilite su efectividad.

Estas técnicas deben realizarse tras el desastre (fase post-inmediata).

1 de 1 02/02/2021 18:10
7.2.1. Defusing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_174.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

7.2.1. Defusing
El defusing, al igual que el debriefing, es una técnica introducida por M itchell. Se trata de una sesión informal aunque semiestructurada,
que tiene lugar tan pronto como es posible después del incidente crítico o en las primeras 24 horas.

El de fusing es conducido en una atmósfera de apoyo mutuo, e n la cual los participantes


describen sus sentimientos y reacciones al suceso. Se desarrollan estrategias de resolución
de problemas para que la productiv idad del trabajo no se ve a disminuida o deteriorada.

El objetivo es crear una atmósfera positiva y de apoyo


en la cual las inquietudes, preocupaciones y
reacciones iniciales puedan ser expresadas. No se
deben permitir las críticas destructivas, se debe alentar
la aceptación y contener el humor negro excesivo.

Aunque puede surgir espontáneamente, por ejemplo,


al juntarse el grupo de rescate después de limpiar el
equipo y preparar sus uniformes para la siguiente
salida, lo mejor, probablemente, es que se convirtiera
en parte de la rutina, de forma aceptada y obligatoria.

La sesión de defusing, aunque puede ser individual,


suele desarrollarse en grupos pequeños (6-15
personas), dirigiéndola uno o dos profesionales de
salud mental, aunque frecuentemente lo conduce un jefe (en éste caso debe ser una persona formada en esta técnica).

La duración es de 20 minutos a 1 hora. Durante este tiempo, se chequea como se encuentran todos y se provee apoyo y compañerismo a
aquellos que parecen más afectados por el incidente.

1 de 1 02/02/2021 18:12
7.2.2. Debriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_175.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

7.2.2. Debriefing
Es una estrategia de apoyo psicológico que está siendo utilizada en servicios de emergencia que tienen en cuenta los aspectos psicológicos
en su formación, entrenamiento y atención laboral. Puede ser una de las estrategias a utilizar para paliar y prevenir las consecuencias
psicológicas de los incidentes críticos.

El de briefing es una interve nción grupal altamente e structurada. Este protocolo fue cre ado por
J.T. Mitchell a finale s de los años 70. Es una reunión formal que generalmente se realiza
después de un acontecimiento crítico, con e l propósito de tratar los re siduos e mocionales que
los intervinie ntes e n la eme rgencia puedan tener.

A partir del protocolo originario de Mitchell Critical Incident Stress Debriefing (CISD), se han desarrollado varios modelos de Defriefing, pese
a que puede variar el número y tipo de fases, todos ellos incluyen los mismos elementos básicos en su proceso, donde se pretende
examinar y ayudar a los intervinientes a enfrentarse a los sonidos, olores, pensamientos, sentimientos, recuerdos, reacciones físicas... que
formarán parte de cada uno de ellos, como reacción normal ante un evento anormal.

Aspectos a considerar e n un de friefing

El debriefing no es una psicoterapia grupal, es una estrategia de prevención secundaria. Está basado en principios de
intervención en crisis y educacionales, más que terapéuticos.
El debriefing se debe realizar entre las 24-72 horas tras la estabilización del incidente, con sesiones de seguimiento en
caso de ser necesario. Afortunadamente, este proceso sigue siendo beneficioso aún realizándose las sesiones en un
tiempo posterior.
La dirección de un debriefing requiere un conocimiento y dominio previo de las estrategias que se ponen en marcha. En
cualquier caso, un técnico suficientemente entrenado, no sólo puede participar en la dirección (normalmente dirigido por
un psicólogo especializado en intervención en crisis y familiarizado con equipos de emergencia) sino que además es
altamente recomendable.
Sería conveniente que asistan todos los intervinientes que han participado en el incidente, aunque es importante
separar a los participantes según el nivel de exposición al incidente.
Es probable, que en el curso de la reunión los participantes se encuentren peor que al inicio del encuentro, pero hay
que tener en cuenta que esto es un acontecimiento normal ya que hay una gran " exposición personal", pero esto
tendrá grandes beneficios a medio y largo plazo.

Reglas del de briefing

Se deben eliminar interrupciones. Una vez comenzado un debriefing, no debe incorporarse ninguna persona más.
Una vez comenzada la sesión, no se harán descansos (aunque en cualquier momento se pueden atender las
necesidades individuales y/o grupales).
Se debe garantizar la confidencialidad de todo lo que ocurra en la sesión. Ninguna información será comentada fuera de
este contexto.
Los participantes serán libres de informar de sus propios sentimientos, reacciones y pensamientos. No se obligará a la
participación a ningún asistente. Además es importante, que no se hable de nadie que no sean ellos mismos, tampoco
de personas no presentes en la sesión.

1 de 2 02/02/2021 18:13
7.2.2. Debriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_175.htm

Objetivos de l de briefing

Aliviar el estrés sufrido tras un incidente crítico.


Hacer legítimo y de esta forma animar a la expresión de sentimientos, pensamientos y reacciones en torno al evento.
Favorecer el apoyo intragrupal, y desde aquí el consuelo de los participantes.
Prevenir posibles secuelas psicopatológicas que son altamente probables tras acontecimientos críticos.
Normalizar todo lo expresado, de tal forma que no se sientan "raros o únicos".
Detectar a las personas más afectadas y facilitarles el contacto con profesionales de salud mental.

2 de 2 02/02/2021 18:13
a. Fases del defriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_176.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

a. Fases del defriefing

Introducción

Esta fase será una de las más importantes del debriefing.


Habría que plantear dos objetivos generales:

Explicitar las reglas del encuentro.


Conseguir una alta motivación de los participantes.
Será necesario, desde el principio crear un buen
clima de trabajo. Algunas consideraciones serían:
Presentación de todos los participantes,
incluyendo los que van a dirigir el
encuentro.
Justificar el encuentro, confluyendo las
expectativas que traen los participantes
con los objetivos que nos hemos
propuesto para el debriefing.
Aclarar ciertas ideas que puedan plantearse como por ejemplo, pensar que esto va a ser un proceso de
evaluación de los aspectos técnicos.

Relato de los he chos

Se trataría de hacer un relato informal, por parte de los


participantes de la visión subjetiva de cada uno sobre el desarrollo
de los acontecimientos. Algunos de los siguientes, serían datos
interesantes para que fueran comentados:

Cómo ocurrieron los hechos.


Actividades que se encontraban realizando durante el incidente.
Cuál era la tarea encomendada y/o el rol que desempeñaban.
Sensaciones perceptivas de cada uno.

Algunas preguntas que podrían favorecer los anteriores datos:

¿Qué fue lo que pasó?


¿Qué viviste tú en aquel momento?
¿Cómo se desarrollaron los hechos?
¿Qué oías, viste, oliste... en aquellos momentos?
¿Qué estabas realizando?...

1 de 4 02/02/2021 18:13
a. Fases del defriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_176.htm

Pensamie ntos e impre siones

En esta fase se comienzan a relatar cosas más personales. Es más fácil para las
personas comenzar a relatar sus pensamientos que no sus sentimientos o emociones, de
esta forma, avanzaremos de menor a mayor nivel de exposición. Conseguiremos que los
participantes comprendan algunas de las acciones que pusieron en marcha y no llegaban
a comprender él por qué, pueden integrar las experiencias personales, llegarán a tener
una congruencia sobre todos los pensamientos.

Por otro lado, es el " llave maestra" para posibilitar el relato que sentimientos , que sería
la fase posterior.

¿Qué fue lo primero que pensaste al encontrarte en la escena?


¿Qué pensamientos te invadieron al hablar con las víctimas?
¿Qué piensas ahora de lo ocurrido?
¿Qué ideas has cambiado tras el suceso?
¿Qué explicaciones te das a lo acontecido?

Reaccione s emocionales

Esta puede ser la fase más difícil para los participantes,


puesto que supone "quedar al descubierto" ante los
demás. Es la más complicada de manejar para los que
dirigen el debriefing, puesto que hay que manejar y
contener las emociones que fluyen en el grupo.

Los intervinientes hablarán de sus miedos,


frustraciones, reproches, agresividad...Llega un
momento donde aparecen sentimientos compartidos por
el grupo.

Algunos miembros se pueden desbordar, y aquí


podemos llegar a un momento difícil, debemos animar al apoyo y consuelo intragrupal.

Tendremos que tomar nota de aquellos participantes que parecen sufrir extraordinariamente, bien por sus manifestaciones pero
también por los silencios. Quizás, una vez finalizada la sesión será necesario acercarnos a ellos y mantener un contacto más
personal.

¿Qué sensaciones tuviste?


¿Qué fue para ti lo peor de lo sucedido?
Aún a pesar de tu experiencia ¿Qué es lo que todavía te sigue impactando mucho?
¿Qué cambios se produjeron en tu cuerpo?
Cuando te enfrentaste a esa imagen ¿Qué te produjo?
¿Qué sientes ahora con respecto a lo ocurrido?
¿Cómo estás viviendo lo ocurrido?
¿Hay algo que no has podido realizar después de lo que has vivido?

2 de 4 02/02/2021 18:13
a. Fases del defriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_176.htm

Normalización

A partir de lo relatado por los participantes, y de otras experiencias que


podamos conocer tendremos que normalizar todos los sentimientos,
pensamientos y conductas que puedan haber tenido durante y después del
suceso. Todas han sido reacciones normales ante acontecimientos anormales.

El objetivo de esta fase, puede ser logrado a través de resúmenes y


redefiniciones de todo lo relatado por los participantes.

Planificaciones futuras y afrontamiento

Se deben asociar las reacciones que han tenido y están teniendo con la situación
de Estrés que han vivido Podemos anticiparles las posibles manifestaciones que
pueden tener en los días y semanas posteriores: imágenes intrusas,
pensamientos, ansiedad, miedo, dificultades para dormir, irritabilidad, cambio de
valores... que serán normales e irán disminuyendo con el tiempo. Se discutirá
sobre los recursos de afrontamiento que se están llevando a cabo y orientación
sobre otras estrategias posibles. Se resaltará la importancia de los contextos en
los que suelen situarse para la recuperación tras el impacto.

Disolución de l grupo

Antes de dar por finalizado un debriefing, hay que brindar la posibilidad de que
pregunten o hagan alguna aportación que consideren necesaria (¿Hay alguna
pregunta que en este momento queráis hacer? ¿Algún comentario o apunte
que consideréis necesario?). También les daremos información necesaria para
saber detectar cuando deben buscar ayuda profesional:

Si tras un mes no se han aliviado sentimientos, sensaciones, pensamientos.


Si no se consigue tener un restablecimiento de la actividad cotidiana.
Si hay dificultades en las relaciones familiares, entre amigos o en el trabajo.
Si notamos cambios en la personalidad.

Es importante que los miembros del grupo sepan donde pedir una ayuda
adicional.

3 de 4 02/02/2021 18:13
a. Fases del defriefing https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_176.htm

Conclusión

El Debriefing acelera la recuperación de personas normales que


experimentan reacciones normales a eventos anormales.

Si se ha llevado a cabo adecuadamente, este trabajo intensivo


pero cuidadoso, habrá mitigado el impacto que el incidente haya
dejado sobre los miembros; les habrá desmitificado la sensación
de " bicho raro y blandengue"; habrán obtenido otra visión de lo
ocurrido y más rápido o más despacio irán volviendo a sus niveles
de funcionamiento personal y laboral previo al incidente.

4 de 4 02/02/2021 18:13
7.3. Técnicas de control de estrés https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_177.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

1 de 2 02/02/2021 18:13
7.3. Técnicas de control de estrés https://contenidos.cloud/api/package/342/content/page_177.htm

7.3. Técnicas de control de estrés

Como ya hemos visto anteriormente el término control de estrés hace referencia a un conjunto de técnicas que tienen la finalidad de equipar
a una persona de mecanismos eficaces para afrontar el estrés, definiendo estrés como la respuesta fisiológica de una persona a un
estímulo interno o externo que desencadena la reacción de lucha o huida. El control de estrés es eficaz cuando una persona utiliza
estrategias de afrontamiento o cambio de situaciones estresantes.

Existen algunos hábitos que se constituyen como buenos aliados contra el estrés. Entre ellos una buena higiene del sueño, la práctica
regular de ejercicio físico y hábitos de alimentación saludables son grandes aliados contra el estrés. En la medida de lo posible deben
seguirse estas indicaciones generales.

En un programa individual de control del estrés, podemos decir que debe aparecer siempre este tipo de recomendaciones:

Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.


Planee actividades divertidas.
Tome descansos regulares.

Actividad física:

Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan hacer 20 minutos de actividad
aeróbica 3 veces por semana.
Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que
pueda ser parte de su rutina.
Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a no abandonar la
rutina de ejercicios.
No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.

Nutrición:

Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que
come.
Use alguna aplicación o consulte a su médico para que le ayude a seleccionar alimentos saludables.
Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.

Apoyo social:

Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos
generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.
Sea bueno consigo mismo y con los demás

Relajación:

Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación.
Con algo de práctica, estas técnicas le deben funcionar.
Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.
Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.
Tómese un tiempo para los intereses y pasatiempos personales.

2 de 2 02/02/2021 18:13
ACTIVIDAD GRUPAL EVALUABLE https://contenidos.cloud/api/package/342/content/FAG.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

FORO DE ACTIVIDAD GRUPAL MF0072. Caso 1 "Capacidades y habilidades de comunicación


para el apoyo psicológico"
Cuando el tutor se lo notifique y teniendo en cuenta sus indicaciones, deberá participar en el Foro de Actividad Grupal ubicado en la
plataforma, sobre el contenido del “Caso”, expuesto más abajo. Recuerde que esta actividad será una actividad evaluable: su tutor o tutora
le asignará una puntuación a su aportación o aportaciones al foro.

La puntuación final que se tendrá en cuenta para su calificación, será la mayor de todas las puntuaciones que le vaya asignando su tutor/a.

Caso 1: Capacidades y habilidades de comunicación para el apoyo psicológico.

Ante una catástrofe, la intervención de primeros auxilios psicológicos suele ser fundamental para apoyar
a las víctimas y evitar, en la medida de lo posible, que los acontecimientos vividos tengan repercusiones
incurables o de difícil tratamiento a medio y largo plazo.

El técnico que presta este tipo de apoyo necesita tener una serie de capacidades, cualidades y
habilidades que le transmitan confianza a los afectados/as y estos se sientan apoyados, acompañados y
escuchados.

En este foro le solicitamos su opinión para que valore qué tipo de capacidades serían deseables y cuáles
fundamentales para prestar este tipo de apoyo a víctimas de catástrofes ¿Por qué?

1 de 1 02/02/2021 18:13
RESUMEN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/resumen.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

RESUMEN
Cuando una persona se ve inmersa en un accidente, suceso inesperado, violento o no natural que afecta a su salud e integridad, además
de las lesiones físicas que este puede provocarle, las consecuencias psicológicas derivadas afectan y mucho a su recuperación, pudiendo
incluso perdurar más en el tiempo que las lesiones físicas y dejando secuelas que pueden desembocar en trastornos duraderos e incluso
irrecuperables.

Generalmente, al enfrentarnos a una situación catastrófica, a un accidente o a un suceso negativo inesperado, disponemos de una serie de
mecanismos de respuesta que se manifiestan de forma natural e involuntaria y que conducen a una alteración psicológica transitoria que
precisa de una respuesta y un tratamiento profesional adecuado.

En este módulo formativo, hemos analizado los principios de la psicología humana, haciendo especial hincapié en las necesidades del
individuo y en los mecanismos de adaptación psicológica que poseemos y que son inherentes al proceso de enfermar o de sufrir accidentes
o vivir situaciones no previstas.

Una vez conocidos estos mecanismos de respuesta, hemos puesto de manifiesto las distintas habilidades que el técnico en transporte
sanitario debe conocer para ofrecer un primer contacto comunicativo con las víctimas de una situación adversa, siendo consciente del
estado en que se puede encontrar la persona en cada momento y aportando el consuelo, la comprensión o la escucha necesaria en cada
caso.

Finalmente, se han analizado las reacciones de comportamiento poblacional frente a situaciones catastróficas y los tipos de apoyo que se
pueden ofrecen para gestionar las reacciones propias frente al duelo, la tensión, la agresividad, la ansiedad o la angustia, entre otras.
Además, y como corolario a este módulo, se describen las técnicas que se utilizan para paliar los efectos psicológicos del trabajo de
emergencias en los técnicos en transporte sanitario, afectados prácticamente a diario por situaciones con una fuerte carga psicológica y
emocional.

1 de 1 02/02/2021 18:14
GLOSARIO https://contenidos.cloud/api/package/342/content/glosario.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

GLOSARIO

1 de 1 02/02/2021 18:14
DOCUMENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/documentacion.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

DOCUMENTACIÓN
Documentación adicional
¿Qué es la personalidad? (Presentación de Slideshare)
Adolescencia (Presentación de Slideshare)
Desarrollo moral de Kolhberg (Video de Youtube)
Adolescencia y personalidad (Video de Youtube)
Teorías de la personalidad (Video de Youtube)
Características del Pensamiento Preoperatorio (Presentación de Slideshare)
Desarrollo fonológico del niño (Video de Youtube)
Teorías de la personalidad (Presentación de Slideshare)
Teoría de Erick Erickson (Video de Youtube)
Documental sobre la ansiedad (Video de Youtube)
Paralenguaje (Presentación de Slideshare)
Escucha activa (Video de Youtube)
Cómo mejorar las relacones interpersonales (Video de
Youtube)
Características de un equipo - Psicología social (Video de Youtube)
Técnicas y Dinámicas de Grupo (Presentación de Slideshare)
Técnicas Grupales (Presentación de Slideshare)
¿Qué es el Counseling? (Video de Youtube)
Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres (Presentación de Slideshare)
El tratamiento psicológico de los ataques de pánico (Video de Youtube)
Reacciones psicológicas tras 2 meses del terremoto de Lorca (Video de Youtube)
¿Qué es el estrés? (Video de Youtube)
Etapas del Duelo (Video de Youtube)
Trabajar el duelo de los niños (Video de Youtube)
Trastorno más allá del duelo (Revista Consumer Eroski)
Tratamiento de catástrofes y duelo (Video de Youtube)
Estrategias para manejar el estrés (Presentación de
Slideshare)
Método Autógeno de Schulz (Video de Youtube)
Síndrome del Burnout (Video de Youtube)

Referencias bibliográficas
TEM A 1

Abete, Rega I. (2005) "La fenomenología en los estudios de la personalidad.


Aquilino Poliano Lorente, Cabanyes Truffino Javier, Del pozo Armentia Araceli, Fundamentos de Psicología de la Personalidad,
2003, Editorial Instituto de Ciencias para la Familia.
Allport, Gordon.W. (1965)"Psicología de la Personalidad". Paidós
Bermúdez Moreno José, Psicología de la Personalidad, volumen 1 y 2, 5ª edición 1991, UNED.
Allport, Gordon, W. (1963) "Teorías de la Personalidad en Europa y Estados Unidos" en Teorías de la Personalidad". David Henry
P. Y Van Bracken H. Cap. 1. Eudeba. Buenos Aires.
Moreno Rosset Carmen, Evaluación Psicológica, 2ª edición, Sanz y Torres 2005
Fierro, Aldo (compilador) (1996) "Manual de Psicología de la Personalidad". Paidós. Barcelona.
Osatinsky de Mirkin, Inés (2005) Consideraciones teóricas acerca de la noción y concepto de personalidad.
Molina Hernández, Juan et col. Clínica e intervención psicológica en los Trastornos de la Personalidad. . 2.009
Soria. María Cristina (2006) Aportes de T. Millon al estudio de la Personalidad. Ficha de Cátedra.
Soria. María Cristina (2006) El vitalismo en la arquitectura de lo normal y lo patológico en Canguilhem.
Abete, Regina I. (1997) Fundamentos de la terapia gestáltica. Ficha de Cátedra.
Abete, R. Osatinsky, I. (2000) Psicoterapia en situaciones de urgencia. Revista Practicantes de Psicología.
Fiorini, H.J. (1999) "Intervenciones en crisis en las psicoterapias psicoanalíticas: Crisis vitales, crisis accidentales" en Nuevas líneas
en psicoterapias psicoanalíticas: teoría, técnica y clínica. Seminarios en ACIPPIA- Psicosomática - Madrid
Fiorini, H.J. (1990) "Teoría y Técnica de Psicoterapias". Nueva Visión. Buenos Aires.
Glocer, Florinda (1993) "Terapia Gestáltica. Teoría y Técnica" en "Revista Argentina de Psicología. Temas y Polémicas en
Psicología Hoy". Año XXIV Nº 43
Perls F. y Baumgardner Patricia (1982): Terapia Gestalt "Fundamentos de la terapia gestalt"- Editorial Concepto- México
Ginger Serge y Ginger Anne (1993): La Gestalt. Una terapia de contacto- Segunda parte; "La Teoría del sí mismo"
Slaikeu, Karl A. (1995) "Intervención en crisis". Editorial El Manual Moderno. México.
Autoconcepto. Ramírez Salguero Mª Inmaculada y Francisco Herrera Clavero. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad de Granada
Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 5ª ed. McGraw - Hill-
Interamericana. Madrid; 1999.
F. Borrell y Carris. Doyma. Manual de Enfermería Clínica. Barcelona 1992
L. Cibanal Juan Técnicas de Interrelación del Profesional de Enfermería con el Paciente.
L. Cibanal Juan .Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud.
El desarrollo de la conducta. La involución de la conducta. Barranco. La enfermería frente al proceso de duelo. Index. 1.997 Inv.
(19): 53.

TEM A 2

1 de 4 02/02/2021 18:14
DOCUMENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/documentacion.htm

Jose Carlos Bermejo. Apuntes de Relación de Ayuda. 4ªed. Madrid: Centro de Humanización de la Salud; 1996
Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 5ª ed. McGraw Hill-
Interamericana. Madrid; 1999.
Roman Velasco Partida. romanvelasco[arroba]hotmail.com. web monografías.com
F. Borrell y Carris. Doyma. Manual de Enfermería Clínica. Barcelona 1992
L. Cibanal Juan Técnicas de Interrelación del Profesional de Enfermería con el Paciente.
L. Cibanal Juan .Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud.
Borrell Carrió F. Plan de funcionamiento del equipo de Atención Primaria. J. Jiménez Villa. Programación y protocolización de las
actividades. Serie Monografías clínicas en Atención Primaria. Barcelona: Doyma, 1990.
Martín Zurro, A. Conceptos, organización y práctica en Atención Primaria. El equipo de atención primaria. 5º Edición.
Jose Carlos Bermejo. Apuntes de Relación de Ayuda. 4ªed. Madrid: Centro de Humanización de la Salud; 1996.
Rogers, C.R. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidos; 1996.
Dietrich G. Psicología general del counseling. Teoría y práctica. Barcelona: Herder; 1998.
Kozier B, Erb G, Blais K, Wilkinson J.M. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 5ª ed. McGraw - Hill-
Interamericana. Madrid; 1999.
Peplau Hildegard E. Relaciones interpersonales en enfermería. Barcelona: Salvat editores 1990.
F. Borrell y Carris. Doyma. Manual de Enfermería Clínica. Barcelona 1992
L. Cibanal Juan Técnicas de Interrelación del Profesional de Enfermería con el Paciente.
L. Cibanal Juan .Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud.
Alberti, R.E. (1977). Comments on Differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, 8,
353-354.
Argyle, M. (1986). Social skills ant the analysis of situations and conversations. En C.R. Hollin y Argyle, M. (1981). Social skills and
work. London: Methuen.
Argyle, M.(1981a). The contribution of social interaction to social skills training. En Wine, D.D. y Smye, M.D. (Eds), Social
competence. Nueva York: Guilford.
Argyle, M.(1983). The psychology of interpersonal behaviour, (4ª.ed.) Harmondsworth: Penguin Books.
Ballester, R. y Gil, M.D. (2002). Habilidades Sociales. Madrid: Síntesis.
Ballesteros y JA Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: metodología y aplicaciones. (pp. 567-606). Madrid: Pirámide.
Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. Nueva York: Holt,Rinehart & Winston.
Bandura, A. (1978). On paradigms and recycle ideologies. Cognitive Therapyand Research, 1, 79-103.
Bandura, A (1986). Social foundations of thought and action. New York:Prentice-Hall.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona:Martínez Roca.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
Bandura, A. y Walters, R.H (1978). Aprendizaje social y desarrollo de lapersonalidad. Madrid: Alianza.
Blanco, A.(1983). Evaluación de las Habilidades Sociales. En R. Fernández
Bellack, A. S., Hersen, M. y Lamparski, D.(1979a). Role-play tests for assessing social skills: Are they valid? Are they useful?.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 335-342.
Bellack, A. S., Hersen, M. y Turner, S. M.(1979b). Relationship of role playing and knowledge of appropriate behavior to assertion in
the natural environment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 4, 670-678.
Bellack, A. S. y Morrison, R. L., (1982). Interpersonal dysfunction. En A. S. Bellack, M. Hersen y A. E. Kazdin (Comps.), International
handbook of behavior modification and therapy. Nueva York: Plenum Press
Bernstein, L. (1980). Interviewing: a guide for health professionals. New York: Appleton Century Crofts.
Bilbao, M.C. y García, M.I. (Cone, J. D.(1978).The Behavioral Assessment Grid (BAG): A conceptual framework and a taxonomy.
Behavior Therapy, 9, 882-888.
Buck, R.(1991). Temperament, social skills, and the communication of emotion: A developmental-interactionist view. En D. G. Gilbert
y J. J. Connolly (Comps.), Personality, social skills, and psychopathology An individual differences approach (pp.9). Nueva York:
Plenum Press.
Caballo, V.E. (1987). Evaluación de las habilidades sociales. En R. Fernández Ballesteros y J.A. Carrobles (Comps.). Evaluación
conductual: metodología aplicaciones (3ª ed.)(pp.553-595). Madrid: Pirámide.
Caballo, V. E. (1987). Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales: una estrategia multimodal. Tesis de doctorado para
la obtención del título de Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Caballo, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia: Promolibro.
Caballo, V. E.(1991b). Técnicas diversas de terapia de conducta: la importancia de la imaginación. En J. C. Freire (Comp.),
Perspectivas actuales en psicología conductual. Jaén: AEPC.
Caballo, V.E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: S.XXI.
Caballo, V. E. (1993b). La multidimensionalidad conductual de las habilidades sociales: propiedades psicométricas de una medida
de autoinforme, la EMES-M. Psicología Conductual, 1, 221-231.
Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI.
Caballo, V.E. y Buela G.(1988a). Molar/molecular assessment in an analogue situation: relationships among several measures and
validation of a behavioral assessment instrument. Perceptual and Motor Skills, 1, 591-602.
Caballo, V.E. y Buela G.(1988b). Factor analyzing the College Self-Expression Scale with a Sapanish population. Psychological
Reports, 63, 503-507.
Caballo, V.E., y Buela, G.(1989). Diferencias conductuales, cognoscitivas y emocionales entre sujetos de alta y baja habilidad
social. Revista de Análisis del Comportamiento, 4,1-19.
Caballo, V. E. y Buela, G. (1991). Técnicas diversas en terapia de conducta. En V. E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de
terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.
Álvarez, A.; Álvarez-Monteserin, M. A.; Cañas, A.; Jiménez, S., y Petit, M. J. (1990): "Desarrollo de las habilidades sociales en niños
de 3-6 años. Guía práctica para padres y profesores", Madrid, Visor.
V. E. (1988): "Teoría, evaluación y entrenamiento en habilidades sociales", Valencia, Promolibro.
Castanyer, O. (2006): "La asertividad: expresión de una sana autoestima", Bilbao, Edl Desclée de Brouwer.
Sánchez Teruel, David. "Manuel de Oposiciones Ayudantes de IIPP". Tema 3: Características de las relaciones interpersonales. El
concepto de Asertividad. El contínuo entre inhibición, asertividad y agresividad social. Asertividad y Habilidades Sociales.
Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. . Madrid
Costa, M., y López, E. (1991): "Manual para el educador social. Habilidades de comunicación en la relación de ayuda" (vol. 1) y
"Afrontando situaciones" (vol. 2), Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
Gil, F.; León, J. M., y Jarana, L. (1992b): "Habilidades sociales y salud", Madrid, Eudema.
Gil, F, García, M (1993): "Entrenamiento en Habilidades Sociales" en Labrador, F.J., Cruzado, J.A, Muñoz, M. (1993): "Manual de

2 de 4 02/02/2021 18:14
DOCUMENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/documentacion.htm

técnicas de modificación y terapia de conducta", (Capítulo 29) Madrid, Pirámide


Goldstein, A. P.; Sprafkin, R. P.; Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989): "Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza", Barcelona, Martínez Roca.
Kelly, J. A. (1987): "Entrenamiento en habilidades sociales", Bilbao, Desclee de Brouwer.
Michelson, L.; Sugai, D. P.; Wood. R. P., y Kazdin, A. E. (1987): "Las habilidades sociales en la infancia: evaluación y tratamiento",
Barcelona, Martínez Roca.
Monjas Casares, M.I y González Moreno, B.P. (directoras), (1998): "Las habilidades sociales en el currículo", Ministerio de
Educación, Eultura y Deporte - Secretaría General de Educación y Formación Profesional - Centro de Investigación y
Documentación Educativa (C.I.D.E.), Ed. Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Publicaciones
Pelechano, V. (1996): "Habilidades interpersonales. Teoría mínima y programas de intervención". Vols. I, II y III. Colección alfaplus,
Valencia, Promolibro
Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, Consol (1994): "Programas de refuerzo de las habilidades sociales III. Cuadernos de
recuperación y refuerzo de planos psicoafectivos", Madrid, Ed. EOS.
Martínez, D.: "Habilidades sociales"

TEM A 3

Ángel Antonio Marcuello García. "Intervención psicológica inmediata en catástrofes".


Elena Puertas López. Revista de Protección Civil. nº5. 2000
Intervención psicológica en desastres bélicos. José Manuel Montero Guerra. Papeles del Psicólogo. Septiembre, nº 68, 1997
Intervención psicológica en las catástrofes. José I. Robles y José L. Medina. Ed. Síntesis.
Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Gobierno Vasco.
Isabel Vera. Revista de Protección Civil. nº 8. 2001
Luz Gutierrez Gutiérrez. Revista de Protección Civil. nº1. 2000
Manual práctico de apoyo Psicológico en situaciones de emergencia. Juan M. Fernández Millán. Ed. Grupo Editorial Universitario
Primeros auxilios psicológicos. Cruz Roja Española.
Psicología para después de una crisis. Manuel Trujillo. Ed. Aguilar
Guía didáctica de intervención psicológica en catástrofes. Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Coping with catastrophe. Hodkinson. El tratamiento del Duelo. Asesoramiento Psicológico y Terapia. J. Willian Worden.
Evaluación y tratamiento de nuevos problemas psicológicos: atención psicológica en grandes catástrofes. Máster en Psicología
Clínica. Centro de Psicología Conductual. 13º edición. Raquel Fernández Benítez. León, 2006

TEM A 4

Ángel Antonio Marcuello García. "Intervención psicológica inmediata en catástrofes".


Elena Puertas López. Revista de Protección Civil. nº5. 2000
Intervención psicológica en desastres bélicos. José Manuel Montero Guerra. Papeles del Psicólogo. Septiembre, nº 68 , 1997
Intervención psicológica en las catástrofes. José I. Robles y José L. Medina. Ed. Síntesis.
Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Gobierno Vasco.
Isabel Vera. Revista de Protección Civil. nº8. 2001
Luz Gutierrez Gutiérrez. Revista de Protección Civil. nº1. 2000
Manual práctico de apoyo Psicológico en situaciones de emergencia. Juan M. Fernández Millán. Ed. Grupo Editorial Universitario
Primeros auxilios psicológicos. Cruz Roja Española.
Psicología para después de una crisis. Manuel Trujillo. Ed. Aguila
Guía didáctica de intervención psicológica en catástrofes. Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
Coping with catastrophe. Hodkinson. El tratamiento del Duelo. Asesoramiento Psicológico y Terapia. J. Willian Worden.

3 de 4 02/02/2021 18:14
DOCUMENTACIÓN https://contenidos.cloud/api/package/342/content/documentacion.htm

4 de 4 02/02/2021 18:14
PANTALLA FINAL https://contenidos.cloud/api/package/342/content/pantalla_final.htm

Tu navegador no admite Javascript. Deberías poder navegar por todo el contenido excepto por las autoevaluaciones.

T écnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis (MF 0072_2)

PANTALLA FINAL
¡Enhorabuena!, ha finalizado el estudio de los contenidos correspondientes a esta unidad de aprendizaje. Esperamos que haya sacado el
máximo partido a la formación y a los recursos puestos a su alcance para la consecución de los objetivos propuestos. Recuerde que es
necesario haber completado todos los ejercicios, evaluaciones y actividades diseñadas por el equipo docente para proceder a valorar su
trabajo de cara a la calificación de esta unidad.

Le animamos a que consulte, a través de los medios de comunicación disponibles en la plataforma, cualquier duda que tenga con relación a
los contenidos de esta unidad para que el equipo docente pueda resolverla antes de darla por finalizada.

A continuación acceda a la GUÍA PARA EL ALUMNO, que aparece en la sección inicial del curso, donde encontrará información sobre cómo
proseguir o finalizar sus aprendizajes.

1 de 1 02/02/2021 18:14

También podría gustarte