Está en la página 1de 28

BREVE MANUAL DE

AUTOCUIDADOS PARA
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

1
Agradecimientos

Con mucho amor y cariño para mi niña interior,

Que merece ser cuidada y amada.

2
Índice

Agradecimientos ..................................................................................................................... 2
Índice ...................................................................................................................................... 3
Índice de ilustraciones ............................................................................................................ 3
Introducción ............................................................................................................................ 4
1. Definición de autocuidado y su relación con el estudiante de psicología ....................... 5
2. Ámbitos del autocuidado ................................................................................................. 7
2.1. Ámbito físico ........................................................................................................... 7
2.2. Ámbito psicológico/emocional ................................................................................ 7
2.3. Ámbito social ........................................................................................................... 9
3. Importancia y beneficios del autocuidado para el profesional en psicología ................ 10
4. Síndrome de burnout en psicólogos .............................................................................. 12
5. Técnicas dirigidas a fomentar la autorregulación emocional ........................................ 14
6. Pruebas para evaluar el autocuidado y el síndrome de burnout .................................... 21
6.1. Escala de autocuidado ............................................................................................ 21
6.2. Cuestionario de Burnout ........................................................................................ 22
7. Anexos........................................................................................................................... 23
Anexo 1. Escala de autocuidado ....................................................................................... 23
Anexo 2. Cuestionario de Burnout ................................................................................... 26
Referencias bibliográficas .................................................................................................... 28

Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Escala de autocuidado I .................................................................................. 23
Ilustración 2: Escala de autocuidado II................................................................................. 24
Ilustración 3: Escala de autocuidado III ............................................................................... 25
Ilustración 4: Cuestionario de Burnout I…………………………………………………...27
3

Ilustración 5: Cuestionario de Burnout II ............................................................................. 27


Introducción
El concepto de autocuidado reside básicamente en aquella atención que disponen las
personas hacia su propio bienestar, lo que a continuación se describe de manera más
detallada dentro del contenido del manual.

La presente guía tiene como finalidad poder brindarle al estudiante de psicología los
conocimientos necesarios para practicar los autocuidados, es decir, que podrá conocer sus
ámbitos, importancia, beneficios y sobre todo, la sobresaliente relación que esta praxis
tiene con el profesional en psicología.

De igual manera, el o la estudiante podrá profundizar sus conocimientos en torno al


síndrome de burnout y las técnicas especializadas en fomentar la autorregulación emocional.
Para complementar aún más este breve manual se proporcionarán también dos pruebas
psicológicas, una de ellas específicamente para evaluar el autocuidado personal y otra para
medir el síndrome de burnout.

4
1. Definición de autocuidado y su relación
con el estudiante de psicología

De forma práctica y concreta el autocuidado es la habilidad o capacidad que tienen las


personas de cuidarse a sí mismos y por ende, realizar actividades necesarias para alcanzar,
mantener y promover una salud óptima, logrando así un estado de bienestar físico y
psicológico.

Sin embargo, profundizando aún más en el significado de la palabra, desde la perspectiva


de la Psicología de la Salud el cuidado integral del ser humano está orientado a fomentar
la autorresponsabilidad de las personas en el autocuidado, como recurso fundamental para
aumentar la calidad de vida y el bienestar personal.

Es inevitable reconocer y aceptar la


importancia que tiene para el estudiante
de psicología la capacidad de
autocuidado, ya que al estar
expuesto a posibles riesgos
psicosociales en sus intervenciones
terapéuticas y quehacer diario, es
importante que a través de esta
habilidad él o ella pueda trabajar en
el equilibrio emocional y la capacidad de
control.
5
Al momento que el estudiante de psicología promueva su bienestar integral, se verá
reflejado en su práctica profesional, ya que logrará gestionar la carga emotiva que se
genera en las diferentes problemáticas personas y la de los pacientes, las cuales pueden
llevar al futuro psicólogo a una afectación en su vida profesional, personal, laboral, familiar
y social.

Se puede decir ahora que el autocuidado se caracteriza por ser una competencia del
psicólogo para promover su salud, bienestar emocional y su calidad de vida, al igual que
para identificar, afrontar y solucionar las condiciones personales de desgaste asociadas a
la práctica profesional.

6
2. Ámbitos del autocuidado
En este apartado se enunciará de manera breve los tres ámbitos que la neuropsicóloga
Luz Ángela Venegas considera esenciales en la integración del ser humano, y que al estar
en equilibrio se puede lograr una elevada calidad de vida.

2.1. Ámbito físico


Consiste generalmente en la realización de actividad física, una alimentación saludable
diaria y constante, el chequeo y seguimiento de la salud, la evitación de hábitos
desfavorables como el consumo de alcohol, tabaco y/o drogas, y una adecuada higiene del
sueño.

2.2. Ámbito psicológico/emocional

Venegas (2020) menciona que: “cuidar de sí mismo requiere de un diálogo interno


permanente a través del cual podamos reconocer nuestras necesidades físicas, mentales y
emocionales”. Aquí se hace especial referencia a la identificación de emociones, a
7
resguardar las opiniones propias, poner límites a los demás, responsabilizarse del bienestar
individual, de las decisiones personales y la toma de iniciativas, y hacer consciencia sobre
lo que conviene más con respecto a la inversión de tiempo y energía particular.

La praxis en favor del Autocuidado emocional influye de forma favorable en el entorno


y la interacción con los demás. Venegas (2020) considera los siguientes puntos:

1. Emociones predominantes: Acompañadas de reacciones psicofisiológicas en


respuesta a determinadas situaciones, personas, etcétera.
2. Funcionamiento cognitivo: Alteración de las funciones cognitivas, como la memoria,
la percepción, el lenguaje, etcétera.
3. Autoestima: Auto-valía y el nivel de satisfacción consigo mismo.
4. Estrategias de afrontamiento: Herramientas o recursos para hacerle frente a las
situaciones que ocasionen un malestar emocional.
5. Proyectos futuros: Son las metas y/o objetivos y las expectativas de logro.

8
2.3. Ámbito social
Hace referencia a las redes de apoyo, que serían los familiares y amigos que puedan
dar soporte emocional, económico y social. El tiempo libre, que es la disponibilidad para la
realización de actividades voluntarias que resulten satisfactorias para la persona.
Actividades de ocio y esparcimiento, que causen distracción, diversión, relajación y
motivación, y por último, la interacción social con amigos, familiares y compañeros de
trabajo.

9
3. Importancia y beneficios del

autocuidado para el profesional en

psicología
La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), explica que cuando
la persona hace consciencia del autocuidado se logra favorecer la salud física, mental, a la
misma vez que se promueve la autoestima, además de traer consigo beneficios a mediano
y largo plazo para el adecuado mantenimiento de la salud y la prevención de patologías.

El autocuidado es una actitud de respeto y amor hacia uno mismo, ya que repercute
positivamente en el entorno familiar, social y sobre todo, personal.

Es posible que algunas personas se confundan al


hablar de autocuidado y lo vean como un acto de
egoísmo, vanidad o pérdida de tiempo, por lo que
es importante subrayar nuevamente lo que
dicho por la ACEMI “el autocuidado no es una
actitud egoísta o vanidosa, sino una necesidad”
(Bernal, 2021). En realidad la importancia del
autocuidado va únicamente en oposición a esa
manera de verlo, ya que el autocuidado es
10

generosidad.
Fortalecimiento de la autoestima

Mayor capacidad de adaptación y generación de respuestas


alternativas para afrontar situaciones de estrés

Actitud más optimista

Mayor productividad y rendimiento en las actividades diarias

Mejor calidad de vida


11
4. Síndrome de burnout en psicólogos
El Síndrome de Burnout se caracteriza por ser una respuesta a un estrés emocional
cuyos rasgos fundamentales son el agotamiento físico y psicológico, además de presentar
una actitud fría y despersonalizada con los demás, también pueden mostrarse sentimientos
de inadecuación en las labores que se han de desempeñar.

Es probable que en la práctica profesional del psicólogo se presente “un desgaste


laboral por la exposición directa que este tiene con los pacientes y sus propias
subjetividades, además de los riesgos e incertidumbres propios de su condición y del mismo
mercado (Holguín-Lezcano, et al., 2020, pág. 154).

Por este motivo, es que es crucial considerar


la importancia de las conductas de autocuidado
en el trabajo del psicólogo, considerando la
dimensión física, psicológica y social, ya que estas
integran al profesional en su actividad cotidiana,
dentro y fuera de consulta.
12
La profesión del
psicólogo puede verse
relacionado con el síndrome
de burnout, ya que las
exigencias que demanda su
ejercicio profesional pueden
verse envueltas en fatiga y
agotamiento, esto se debe a
que el psicólogo, “por el
hecho de acompañar y apoyar
el proceso individual de
niños, adolescentes, adultos, familias, parejas y organizaciones, presenta mayor desgaste
profesional, pues se vincula desde lo humano” (Holguín-Lezcano, et al., 2020, pág. 151).

De la misma manera, también se enfrenta con mayor frecuencia a estados emocionales


alterados de los pacientes, y a una frustración profesional debido a la intención de querer
cumplir los objetivos terapéuticos, ayudar y no tener los medios, o simplemente por no
obtener los resultados deseados en un proceso de intervención. 13
5. Técnicas dirigidas a fomentar la

autorregulación emocional
Para poder cultivar el propio equilibrio
emocional es necesario comenzar por escucharse,
encontrar espacios para tomar un momento libre
y conectar consigo mismo. El temor, la queja
constante de lo que podría ser pero no es, el
enojo o la irritación, el echar culpas al sistema, no
ayuda a mantener la percepción de estar
trabajando de manera satisfactoria y grata.
Conservar una postura serena consiste en
observar y cuidar lo que pensamos y sentimos,
por este motivo, es que es esencial mantenerse
atento, es decir, desarrollar una autoconciencia.

El ejercicio de la autoconciencia hace referencia a un proceso de una cuidadosa


observación de lo que va sucediendo en nosotros y a nuestro alrededor momento a
momento, al mismo tiempo que se conserva una actitud abierta, sin juicios, solamente
observando lo que ocurre en la realidad. Se considera que “un clínico que adopta un
enfoque basado en la autoconciencia, en estar presente en lo que sucede aquí y ahora
puede permanecer emocionalmente sereno y ecuánime incluso en las situaciones clínicas más
14

estresantes” (Benito, et al., 2011, pág.62).


Al estar conscientes de la propia experiencia interna será más fácil poder elegir cómo
queremos actuar, reemplazando así patrones de conductas reactivas y automáticas. La
práctica de la observación y atención al propio proceso interno puede tener beneficios
para lograr un mayor dominio de las situaciones y de uno mismo.

Benito y colaboradores (2011, pág. 62) consideran dos métodos útiles para ampliar la
autoconciencia y que tienen datos empíricos que ayudan a su efectividad, estos son:

 La meditación
 La escritura reflexiva

15
Al escribir de manera reflexiva y expresar lo que se ha sentido, permitiendo la libertad
de escribirlo, se apoya al autocuidado y a despertar la autoconciencia. Es fácil encontrar
diversos ejercicios de meditación que favorezcan la ecuanimidad.

Para lograr entenderse a uno mismo es necesario identificar la emoción, otorgándole


nombre para poder gestionar los mecanismos emocionales. Esto no significa que haya que
reprimirla, apagarla o evitarla, ni tampoco soltarse de manera abrupta, sino más bien se
trata de reconocerla, entender su significado para posteriormente soltarla y dejarla ir. De
esta forma es que se podrá identificar y gestionar las emociones, además de tener
pensamientos conscientes.

Por lo general todas las


personas mantienen rutinas de
autocuidado físico como
bañarse, lavarse los dientes,
etcétera, sin embargo, no
suelen atender a la misma
manera al ámbito emocional.
Incorporar a la rutina diaria
hábitos de autocuidado es
fundamental y muy eficaz para
lograr prevenir burnout y
fatiga, así como controlar de
manera más exitosa el estrés.
16
1. Carga de trabajo sostenible
2. Formación en habilidades de comunicación
3. Reconocimiento y recompensas adecuadas
4. Meditación
5. Escritura reflexiva
6. Supervisión y tutela
7. Desarrollo de habilidades de autoconciencia
8. Práctica de actitudes de autocuidado
9. Actividades de formación continuada
10. Participación en investigación
11. Uso de rituales
12. Programa de reducción de estrés para el equipo basado en mindfulness
13. Intervenciones para potencializar el sentido del trabajo
14. Retiros especializados
15. Talleres específicos de autocuidado

(Benito, et al., 2011, pág.63)


17
A continuación se mostrará una serie de recomendaciones para el control de estrés
elaboradas por tres expertos; el cardiólogo Thomas Kottke del Instituto Mayo, el cardiólogo
Robert S. Elliot del Instituto Scottsdale de estudio del estrés y el neurocientífico Sapolsky
de la Universidad de Stanford:

1. Aprovecha 30 minutos diarios para realizar alguna actividad gratificante para ti,
ya sea tomar un baño de espuma, jugar con un niño o practicar sexo.

2. Estrecha vínculos con familia y amigos

3. No toleres los problemas con tu pareja: arréglalos.

4. Reconoce que la gente con algún tipo de creencia religiosa experimenta menores
niveles de estrés, considera dar a la espiritualidad un papel más importante en tu
vida.

5. El estrés es muchas veces producto de nuestras interpretaciones. Considera la


posibilidad de interpretaciones alternativas, adopta las dificultades como retos y
no como obstáculos.

6. Practica ejercicio todo lo que puedas. No creas que por no disponer de 30 minutos
diarios cualquier tiempo menor es en vano.
18
7. Trata de reducir hábitos poco sanos como, alimentación anárquica, tabaco, alcohol.
Pequeños cambios se dirigen hacia grandes resultados. Tendrás la sensación de que
estás logrando tu objetivo.

8. No pierdas tiempo buscando el aparcamiento más cercano, disfruta del paseo.

9. Proporciónate tiempo para lo que te gusta.

10. Haz del buen dormir una prioridad.

11. Cambia aquello que depende de ti, y no gastes energía en aquello que escapa a tu
control.

12. Delega, confía en tus subordinados, la confianza es un ejercicio de libertad que


conviene practicar.

13. No trates de ser perfecto, identifica dos o tres prioridades y céntrate en ellas.
Acepta la imperfección.

14. Practica la asertividad con firmeza, deniega peticiones con estilo.

15. Sé claro en tus objetivos: no malgastes energía, tiempo y recursos en asuntos que
no te importan demasiado.
19
16. No olvides el sexo, el orgasmo es un excelente mecanismo autorregulador. Cuida la
relación con tus compañeros.

17. Procura estar despierto ante tus propias reacciones y canalízalas adecuadamente.

18. Decide con qué valores quieres identificar tu profesión y guíate por ellos. Recuerda
que la coherencia con uno mismo es fuente de satisfacción.

(Benito, et al., 2011, pág.64)

20
6. Pruebas para evaluar el autocuidado

y el síndrome de burnout
A continuación se detallarán dos pruebas psicológicas que son utilices para evaluar el
autocuidado personal y el nivel de síndrome de burnout.

6.1. Escala de autocuidado


La escala de autocuidados fue elaborada por Anabel Gonzalez, Dolores Mosquera, Jim
Knipe, Andrew Leeds y Miguel Angel Santed en 2017 y evalúa la manera en la que
habitualmente las personas se tratan a sí mismas (anexo 1).
La prueba consta de 31 ítems, las cuales se dividen en 6 áreas: La conducta destructiva
(AD), la falta de tolerancia al afecto positivo (TA), problemas para dejarse ayudar (PA),
resentimiento por no reciprocidad (R), no actividades positivas (NP) y, no atender las
propias necesidades (NN).
Los rangos de medida de los 31 ítems van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7
(totalmente de acuerdo), esto con la finalidad de localizar las áreas más problemáticas.
Para obtener los resultados se deberán sumar todos los ítems de cada factor y después
dividirlos por el número de ítems, de esta manera es que se reflejan los puntajes de cada
área.
21
6.2. Cuestionario de Burnout
Este cuestionario fue desarrollado por Maslach y Jackson, y suele ser utilizado para el
diagnóstico del síndrome de burnout. La prueba está constituida por 22 ítems y sus rangos

de medida van de 0 (nunca) a 6 (todos los días) en forma de afirmaciones, sobre los
sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo, la finalidad de la prueba es medir
el desgaste laboral en el profesional (anexo 2).

Mide los tres aspectos del síndrome de Burnout, los cuales son: El agotamiento o
cansancio emocional, esta subescala evalúa la vivencia de estar exhausto emocionalmente
por las demandas de trabajo, la subescala de despersonalización, la cual valora el grado en
que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento con sus pacientes, y por
último, la subescala de realización personal, evalúa los sentimientos de autoeficacia y
realización personal en el trabajo.

Para obtener los resultados se deberán sumar los ítems de cada área, de esta manera
es que será posible reflejar los puntajes más altos o bajos en cada aspecto del síndrome
de burnout, y así determinar si el evaluado lo padece o no.
22
7. Anexos
Anexo 1. Escala de autocuidado

Ilustración 1: Escala de autocuidado I


23
Ilustración 2: Escala de autocuidado II
24
Ilustración 3: Escala de autocuidado III
25
Anexo 2. Cuestionario de Burnout

Ilustración 4: Cuestionario de Burnout I


26
Ilustración 5: Cuestionario de Burnout II
27
Referencias bibliográficas
Benito, E., Arranz, P. y Cancio, H. (2011). Herramientas para el autocuidado del profesional
que atiende a personas que sufren. https://www.semes.org/wp-
content/uploads/2020/03/2_Herramientas-para-el-autocuidado-del-profesional-que-
atiende-a-personas-que-sufren.pdf

Bernal, G. (2021). Autocuidado, tiempo innegociable de bienestar. Doktorakí/blog.


https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/autocuidado-y-bienestar-ideas-e-
importancia/

Holguín-Lezcano, A., Arroyave-González, L., Ramírez-Torres, V., Echeverry-Largo, W. A.,


y Rodríguez-Bustamante, A. (2020). El autocuidado como un componente de la salud
mental del psicólogo desde una perspectiva biopsicosocial.
file:///C:/Users/Jimena/Downloads/3760-14652-1-PB.pdf

Venegas, L. A., (2021). ¿Porque es importante el autocuidado. Instituto de Rehabilitación


Funcional La Salle. https://www.irflasalle.es/por-que-es-importante-el-autocuidado/

28

También podría gustarte