Está en la página 1de 24

DERECHO ADMINISTRATIVO

LECCIÓN 1: EL ESTADO MEXICANO


El concepto de Estado se usa con frecuencia para explicar una estructura
política que coloca a los individuos como ciudadanos desde la perspectiva
de pertenencia; además, es una de las fuentes de mayor análisis y estudio
desde tiempos antiguos. Sin embargo, aun con toda la información que se
tiene de este fenómeno, continúan surgiendo nuevas tendencias
teóricas con el objetivo de adaptarse a las necesidades sociales de la
actualidad.
Tanto familia como Estado son conceptos que el ser humano ha utilizado
para definir ciertas estructuras; en el caso de la familia, una social; y del
Estado, una política.

Pulsa el botón para revisar las similitudes en el funcionamiento de ambos


sistemas.

Para retomar la reflexión anterior, piensa que tu casa delimita


el espacio en donde la familia ejerce su dominio. Asimismo, el Estado
abarca cierto territorio; por otro lado, los integrantes que habitan en tu
hogar representan a los ciudadanos que conforman dicha estructura
siendo una de las características esenciales: la pertenencia.

Ciertamente no se puede elegir la familia en la que se nace, como tampoco


seleccionar la organización política de la que formamos parte, por ello
dicho sistema se vale de ciertos medios para crear un sentido de
integración; por ejemplo, el Estado utiliza la cultura, religión, educación,
entre otros.

Cada miembro de tu familia tiene derecho (igual que en el Estado) a


realizar las actividades que les ayuden a alcanzar fines individuales, pero
también tienen ciertas obligaciones que, en conjunto, y si se hacen
correctamente, logran el buen funcionamiento de la estructura.

Quien impone las reglas tiene la tarea de generar los mecanismos


funcionales para crear armonía y justicia para todos los integrantes y se
valdrá de diversas estrategias para hacerlas cumplir; sin embargo, para
lograrlo debe imponerse como autoridad, es decir, debe valerse
del poder. De no acatar dichas reglas deben existir sanciones para evitar
que los individuos vuelvan a infringirlas o que alguien más se atreva a
hacerlo por primera vez.

EL ESTADO ES:
Es una organización interna enfocada en administrar todos los recursos
económicos, humanos, empresariales, de bienestar, entre otros.
Establece reglas para lograr los objetivos sociales e individuales
(legislación), dichas normas son impuestas por un sujeto con el
suficiente poder para que puedan ser acatadas (gobierno) y en caso de que
las reglas se violenten, debe aplicar mecanismos de restauración del
daño (justicia).
Todo lo anterior en un espacio debidamente delimitado (territorio) y
enfocado a un grupo de individuos que pertenecen a dicha organización
(población).

Los elementos que podemos resaltar del Estado son:


•Territorio
•Población
•Gobierno
•Administración
•Legislación
•Justicia
•Poder

GLOSARIO
Estado: Sujeto originario del derecho internacional dotado de un gobierno
o poder soberano que ejerce su autoridad sobre un territorio determinado
y la población que lo habita, los cuales proporcionan las condiciones
geofísicas y demográficas para que exista, y que se relaciona con otros
sujetos conforme a las reglas de ordenamiento.
El Estado justifica su existencia porque protege los derechos de los
individuos que lo constituyen.
Toda la esencia del Estado es lograr que los individuos tengan una “vida
buena” y para ello debe atender cuestiones como salud, vivienda,
educación, trabajo, etc.
Estos aspectos, se alcanzarán a través de los objetivos comunes, es decir,
el bienestar que requiere construir el Estado garante debe partir de lo
social a lo individual.
NATURALEZA JURIDICA DEL ESTADO
Para entender la naturaleza jurídica del Estado es necesario comprenderlo
desde las disciplinas que lo estudian.
Historia de las instituciones y doctrinas políticas

Esta disciplina analiza al Estado a partir de los acontecimientos


importantes del pasado que repercuten en el presente, así como las leyes
que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados.

La separación de ambas fuentes ha permitido profundizar en la


observación de elementos particulares del Estado para asimilar las nuevas
características que lo describen, asimismo, comprender su proceso de
formación moderna y contemporánea.

Filosofía y ciencia política

A la par del avance histórico del Estado, también se examinan sus


estructuras, funciones, elementos constitutivos, órganos que lo integran y
participan de la administración, sistemas y mecanismos que utiliza para
alcanzar sus objetivos.

Estas ciencias aportan conocimiento del Estado desde la justificación de


su existencia, hasta su relación con el poder político.
En el análisis del Estado, por parte de la filosofía política, encontramos
tres obras indispensables de lectura: Utopia, de Tomas Moro (1516), que
propone una republica ideal; Leviatan, de Thomas Hobbes (1651), que
explica el porque se deben acatar las reglas impuestas por el Estado; y El
príncipe, de Nicolas Maquiavelo (1513), el cual examina las actividades del
gobierno desde la perspectiva de la moral.
El papel del Estado se ha modificado porque deriva de la concepción
social.
La sociedad es cambiante, así que las concepciones sobre la finalidad y los
objetivos del Estado también se transforman. Lo anterior se ejemplifica con
la idea arcaica acerca de que el Estado era superior a los ciudadanos, y
que ponía los intereses estatales sobre los individuales porque se
consideraban más importantes.
Sin embargo, al hablar de una sociedad contemporánea, el Estado
modifica sus principios para dejar de ser el ente primordial y convertirse
en un dirigente social, es decir, un promotor y protector de los objetivos
individuales y comunes a través de las diferentes atribuciones que posee.
Para esta renovada modalidad surge una adaptación legislativa, enfocada
en los nuevos ideales de economía, relaciones de comercio externo,
priorización de derechos humanos a través de la justicia, administración y
buen gobierno.
PERSONALIDAD DEL ESTADO
Al tener personalidad jurídica, el Estado adquiere derechos y
obligaciones. Asimismo, realiza diversos actos jurídicos, no solo en
el ámbito interno (necesario para la regulación social y jurídica en su
sociedad a través de la salud, vivienda, trabajo, etc.), sino también en
el externo (en las relaciones jurídicas con otros Estados: comercio,
soberanía, conflictos, entre otros).

GLOSARIO:
PERSONALIDAD JURIDICA: Cualidad de la que deriva la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones y el reconocimiento de la capacidad
jurídica y de obrar. Corresponde a toda persona sea física o jurídica.
La personalidad jurídica del Estado: Capacidad reconocida al Estado para
actuar como una persona jurídica. La idea de la personalidad jurídica del
Estado fue enunciada por primera vez en una recension de Albrecht
publicada en 1837. La escuela alemana de derecho publico siguio esta
doctrina y la convirtió en un criterio de sistematización y organización de
todo el derecho publico.
La adjudicación de una personalidad jurídica al Estado es consecuencia
del análisis sociológico y jurídico.
Ambas ciencias están relacionadas, ya que no pueden expresarse
las relaciones jurídicas sin la dinámica social o considerarse una
sociedad sin regulación jurídica.

Sin embargo, la separación de estos puntos de vista tecnifica al derecho


público, y partiendo de esa premisa, el Estado se convierte en una persona
jurídica. Por lo que se plantea el Estado de derecho como un órgano
creado para la producción de normas jurídicas.

En este sentido, se afirma que el Estado existe y se conforma como se


expone en la Constitución. Por ello, hay distintas formas del Estado
atendiendo a su producción normativa, la cual se requiere para subsanar
las necesidades de cada sociedad, de ahí que se conozcan Estados
parlamentarios, repúblicas, monarquías, y otras formas estatales que se
adecúan con base en los parámetros constitucionales.

En México, el Estado, como persona jurídica se manifiesta en su ámbito


interno y externo. Te invito a revisar cada uno.

Ambito exterior

Se expone a través del presidente de la República, quien está revestido,


por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
capacidad jurídica suficiente para celebrar acuerdos de todo tipo que
beneficien las relaciones con otros Estados y las condiciones especiales de
todos los mexicanos.
Ámbito interno

Se representa a través de los órganos de gobierno, dependiendo si


es municipal (presidente municipal), o estatal (gobernador) serán las
atribuciones competentes.

LECCIÓN 2: El aspecto administrativo del Estado Mexicano

El Estado existe porque la ley suprema lo crea, desarrolla y mantiene con


la suficiente fuerza para alcanzar los objetivos establecidos por la propia
legislación.

En este sentido, el Estado mexicano tiene firmemente establecidas


sus actividades y cómo debe desarrollarlas. Dentro de estas tareas, se
encuentra la que estructura todo el orden administrativo, el cual sienta
las bases de cómo se aplica el cuerpo normativo que existe para regular
todas las relaciones jurídicas de la población.

Se puede pensar que lo básico son los profesores y alumnos ¿no?, lo cual
es correcto, pero tú solo no podrás hacerte cargo de las contrataciones, la
promoción, el aseo de los espacios, los pagos y cobros de colegiaturas,
llevar la documentación que te requiera la Secretaría de Educación,
atender a los interesados o promover actividades recreativas y de valor
curricular para el alumnado y el profesorado.

¿Te das cuenta? Son solo algunas de las actividades básicas, pero si
consideras todo lo que se necesita, las operaciones te sobrepasan, incluso
alguien muy bien organizado y metódico no tendría tiempo para cubrir
todos los aspectos.

Básicamente, tendrías que dividir las actividades en departamentos o


áreas, poner a una persona encargada de cada una y dividir el trabajo
para obtener un mejor funcionamiento. Por lo que necesitarás un área de
administración (que se encargue de documentos y dinero), un área
legal (para elaborar los contratos y el reglamento interno) y un área que
aplique sanciones al personal (descuentos por llegar tarde o faltar, o bien
un pequeño incremento por realizar los pagos fuera de tiempo).

Ahora bien, de acuerdo con la respuesta del planteamiento anterior,


puedes darte una idea general de cómo funciona el Estado. Así como en la
escuela, el Estado requiere dividir su trabajo en áreas o actividades que
le permitan cumplir su propósito principal:
Hacer que sus habitantes alcancen sus objetivos individuales, asi como el
bienestar social, a través de diversas estrategias que debe implementar.

La función principal del Estado se origina y desarrolla en el derecho, es


decir, en las normas jurídicas que guiarán el camino de todas las
relaciones con los ciudadanos y entre ellos.

ARTICULO 39 DE LA CPEUM: Expresa la importancia que tiene el pueblo


mexicano sobre el Estado, al señalar que todo poder publico proviene del
pueblo y se instituye para su beneficio y es su derecho modificar cualquier
situación del gobierno en todo momento; y en el articulo 41 hace referencia
a los Poderes de la Union para ejercer la soberanía nacional.

Como se establece la relación del derecho con el Estado?


A partir de este vínculo se determinan las funciones más importantes del
Estado: crear el cuerpo normativo, ejecutar dichas normas y, por
último, la aplicación de las reglas a casos o hechos concretos. De lo
anterior se derivan las actividades legislativa, ejecutiva y
judicial (división de poderes).

En cualquier Estado, su norma máxima es la que determina la forma de


gobierno, y el método de la creación de su reglamentación jurídica. En
mexico, la constitución ed la que determina los aspectos citados con
antelación, de acuerdo con el articulo 40.

Partiendo de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) se


determinan los órganos del Estado creados para poner en práctica todas
las actividades inherentes a este. Por lo que tenemos que acudir a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para conocer la
función correspondiente a cada poder

En el capítulo II del Título Tercero titulado Del Poder Legislativo se


señala todo lo relativo a la integración, organización y funciones de este
poder, detallando también cómo se crean las leyes que se encargan de dar
forma a todo lo que se relaciona con los aspectos individuales (derechos
humanos) y comunes (organización estatal) del pueblo mexicano. El
artículo 50° refiere que este poder se deposita en un Congreso
general dividido en dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.

Poder ejecutivo

En el capítulo III del Título Tercero llamado Del Poder Ejecutivo, se


determina todo lo relacionado a la función ejecutiva. El artículo 80° señala
que esta función se depositará en un solo individuo
denominado “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. De igual
manera, en este capítulo se hace referencia a la forma de su elección, así
como sus atribuciones, destacando que la función se ejercerá a través de
las Secretarías de Estado y será la ley orgánica la que determine las
atribuciones de cada una de estas.

Poder judicial

En el capítulo IV del Título Tercero de nombre Del Poder Judicial, se


expresa lo referente a este poder, el cual estará a cargo de una Suprema
Corte de Justicia, un Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distritos. Estos serán vigilados
por el Consejo de la Judicatura Federal (a excepción de la Suprema
Corte de Justicia) y sus atribuciones estarán determinadas por la
Constitución y leyes reglamentarias.

ATRIBUCIONES ADMINSITRATIVAS DEL ESTADO

La base constitucional de la función administrativa del Estado se


encuentra en el artículo 90 de la CPEUM, que la describe
como centralizada y paraestatal, cuyo ejercicio se determinará por la ley
orgánica que expida el Congreso de la Unión, en donde se establece la
organización de las actividades administrativas que estarán a cargo de
las Secretarías de Estado con la intervención del ejecutivo federal para
su debido funcionamiento.

En la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal se determina que


la actividad administrativa se encomendara a las o, La consejería jurídica,
los órganos reguladores en materia energética (administración pública
centralizada) y los órganos descentralizados, las empresas de participación
estatal y los fideicomisos (de apoyo de la administración publica
paraestatal.
El artículo 26 de la LOAPF enumera las Secretarías de Estado que serán
las encargadas de la Administración Pública Centralizada considerando
que todas ellas tendrán la misma jerarquía y cada una de estas se
encuentra representada por un secretario de Estado.

Para conocer las atribuciones administrativas del Estado es necesario


referirnos a la competencia de las Secretarías de Estado, ya que cada una
se encarga de un aspecto específico de la Administración Pública.

De acuerdo con la LOAPF, los secretarios de Estado para cumplir con las
atribuciones de cada secretaria, cuentan con un grupo de funcionarios de
apoyo como los subsecretarios, el titular de la Unidad de Administracion y
Finanzas, jefes de Unidad, directores, subdirectores, jefes de departamento
y los funcionarios que consideren necesarios atendiendo a su reglamento
interno. Para la secretaria de la defensa nacional, de marina y de hacienda
y crédito publico, trabajan además con una oficialía mayor (articulo 14).
Retomando la idea de que eres el dueño de una escuela privada, cuando
escuchas la palabra propietario, ¿qué te viene a la mente?, ¿piensas que
todo lo que está dentro de la escuela te pertenece?, ¿qué pasa si alguien
intenta robar los bienes muebles de tu escuela?, ¿a quién le corresponde
defenderlos?
De acuerdo con las interrogantes, es necesario hablar de propiedad y
dominio. Ambos términos se emplean en la práctica como sinónimos,
aunque técnicamente sí existe una pequeña diferenciación.

El dominio existe como un derecho sobre la propiedad, es un derivado de


ella.
GLOSARIO:
Propiedad: es el derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello
dentro de los limites legales. Cosa que es objeto del dominio, sobretodo si
es inmueble o raíz.
Dominio: poder que alguien tiene de usar y disponer de lo que es suyo.
En el caso del Estado, para que pueda asumir la debida responsabilidad
de los bienes de la nación es necesario ejercer dominio sobre ellos. Este
derecho le es conferido por la CPEUM en el artículo 27.

Pulsa las imágenes para conocer más sobre este precepto constitucional y
lo referente al dominio del Estado mexicano.
Artículo 27: "La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de
los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación,
la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada” (CPEUM, 2020).
Al Estado mexicano no solo le corresponde lo relacionado con los bienes
públicos sino con la propiedad privada y sus modalidades priorizando
el interés público; su dominio contempla a todos los recursos naturales
de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; son de
su propiedad las aguas de los mares territoriales conforme se limite en el
derecho internacional; en lo referente al petróleo y los hidrocarburos puede
celebrar contratos que promuevan actividades en beneficio de la nación.
El citado artículo es la base constitucional del dominio directo del
Estado sobre los bienes nacionales y detalla todo lo relacionado a sus
acciones, lo que está permitido y sus obligaciones; asimismo, especifica los
tipos de bienes que posee la nación mexicana. Cabe resaltar que este
dominio siempre es inalienable e imprescriptible.
El artículo 22 de la CPEUM también se relaciona con los bienes del
Estado, ya que menciona los procedimientos de adquisición de bienes
propiedad de particulares que pasan a ser del Estado por diversas razones
como: el pago de impuestos, multas, decomisos, por la acción de extinción
de dominio y sobre bienes relacionados con actos ilícitos, de lo cual se
encarga el Gabinete Social de la Presidencia de la República cuyas
atribuciones se detallan en la LOAPF.
La tarea que desarrolla cada Estado (entendido como ente político, sujeto
del derecho internacional público) requiere la suma de muchos esfuerzos,
múltiples personas encargadas de pequeños y grandes aspectos (que en su
conjunto particular realizan las atribuciones de una Secretaría
determinada) y que aportan para la actividad administrativa estatal.

Resulta esencial conocer y comprender su estructura para visualizar los


grandes desafíos que enfrenta el Estado mexicano en cada administración
pública e interpretar el porqué son tan juzgadas sus acciones.

Estar informados permite dar buenos argumentos sobre las tareas sociales
de México.

LECCIÓN 3: EL ESTADO MEXICANO Y LA ADMINISTRACIÓN


PUBLICA

El Estado, a través del poder ejecutivo, como representante de su función


administrativa, no puede atender todos los aspectos que le atribuye la
Constitución, por lo tanto, es necesario establecer una red de apoyo con
entes gubernamentales que también son regulados por la misma ley y con
ello distribuir las actividades delimitándolas a cada órgano.
GLOSARIO:
Jerarquia: gradación de personas, valores o dignidades.
Jerarquia normativa: principio que, en el seno de un ordenamiento
jurídico, impone la subordinación de las normas de grado inferior a las de
rango superior.
Para poder jerarquizar a la administración pública es necesario que se
cumplan dos condiciones.
Que los órganos pertenezcan a la misma materia (por ejemplo, el director
del Instituto de Defensoría de Oficio no puede subordinarse ante el
secretario de Turismo porque no tienen la misma competencia).
Que prevalezca la voluntad del órgano superior sobre el inferior, es decir,
debe imponerse el mando y la obediencia.
En el poder ejecutivo es posible hablar de jerarquía porque requiere de
varios órganos para lograr sus objetivos. Dichos órganos se distribuyen en
distintas partes del territorio nacional; sin embargo, el poder legislativo no
requiere de tal jerarquización porque su actividad se reduce a un solo acto
y en único momento.
Ahora bien, es importante identificar cuáles son los diferentes tipos de
jerarquía administrativa que existen.
I. Jerarquía común y especial

La jerarquía común se refiere a organismos sociales que contemplan


todos los fines y servicios de la administración pública. Son las
autoridades que representan la personalidad jurídica total de la
administración en sus ámbitos federal, estatal y municipal; mientras que
la jerarquía especial se refiere a cada una de las materias de la
administración: turismo, financiera, relaciones exteriores, entre otras.

II. Jerarquía territorial y no territorial

La jerarquía común será siempre territorial porque al abarcar todo lo


relacionado con el Estado necesariamente tiene que comprenderse que
depende de la distribución de sus órganos en la división territorial para
que ejerzan sus funciones; sin embargo, la jerarquía especial no siempre
será dividida territorialmente porque depende de la necesidad y
extensión de los servicios que ofrezca. Algunas materias serán atendidas
solo en un determinado territorio, sin necesidad de otros órganos
auxiliares, lo que tiene relación con la descentralización de algunos
órganos que a pesar de tener atribuciones específicas en un determinado
territorio siguen sujetos a la autoridad del órgano superior del cual se
descentralizan.

III. Jerarquía activa, consultiva y deliberante

Los órganos administrativos operan de distintas formas atendiendo a sus


funciones específicas. Puede hablarse de jerarquía activa, consultiva y
deliberante. La jerarquía activa se compone de los órganos que están al
mando de otros inferiores; la jerarquía consultiva está relacionada con los
órganos de mando, porque son a quienes asesoran y les dan consejos
sobre la mejor forma de actuar y posibles soluciones ante situaciones
adversas en el ejercicio de sus actividades; y la jerarquía deliberante es la
que se compone por los órganos que pueden analizar y debatir sus
asuntos para determinar soluciones, aunque al final dependen del órgano
de mando; pese a que, la argumentación se lleva a cabo en este tipo de
jerarquía. Como puedes apreciar el punto en común respecto de estos tres
tipos de jerarquía es la activa, es decir, la de mando.

La jerarquía administrativa puede extenderse en grados y


líneas considerando los órganos que pertenecen al ejecutivo en conjunto y
en lo especial.

La jerarquía en línea establece la relación entre el órgano de mayor


autoridad con sus órganos inferiores y usualmente se representa en línea
vertical.

La jerarquía en grado otorga un lugar específico a un determinado órgano


de autoridad respecto de otro superior.

El establecimiento de un orden jerárquico genera diferentes tipos de


relaciones entre los órganos como la obediencia, correspondencia,
suspensión y revocación.

La obediencia que le debe el órgano inferior al órgano superior, quien


puede sancionar, multar o revocar los actos cometidos por el órgano
inferior y esta situación es concedida por las leyes administrativas.
Para la suspensión y revocación es necesario establecer que hay
previamente una relación de dependencia o independencia, es decir, si el
órgano inferior depende del superior debe tomarlo en cuenta para todo tipo
de decisiones y, de no hacerlo, el superior puede revocar sus actuaciones,
pero si hay una relación de independencia, el órgano inferior puede tomar
decisiones propias; no obstante, el superior puede suspenderlas hasta que
sean valoradas.

La correspondencia es una obligación que se deben los órganos que se


encuentran en la misma línea acerca de mantenerse informados, lo que se
hace por medio de comunicados formales como los oficios; aplica también
el envío y recepción de correos electrónicos, mensajes de texto y otros
medios electrónicos siempre que sean reconocidos con tal formalidad ante
las autoridades de la línea.
Las relaciones jerárquicas necesitan de varios poderes para poder
mantener la unidad entre los órganos superiores e inferiores y estos son:
poder de nombramiento, poder de decisión, poder de mando, poder de
vigilancia, poder disciplinario, poder de revisión y poder para resolver
conflictos de competencia.
LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: La competencia consiste en el
conjunto de atribuciones y obligaciones que corresponden a un órgano
administrativo y a su titular. Considerando lo anterior, es oportuno
establecer la diferencia entre órgano institución y órgano individuo.
El órgano institución se refiere al órgano estatal en sí, mientras que
el órgano individuo se enfoca en la persona física que lo representa; es
decir, es la persona que realiza las funciones determinadas para el órgano
institución.

CLASES DE COMPETENCIA ADMINISTRATIVA


I. Territorial

Imagina que compras una membresía de un gimnasio, la cual te da


derecho al uso de todos los aparatos que hay en él y por el tiempo que
quieras utilizarlos. Sin embargo, tu membresía no te da derecho de acudir
a otro gimnasio, aunque esté más cerca de tu casa o aunque tenga las
mismas características, porque tu derecho de uso se limita únicamente al
espacio que ocupa el gimnasio. Así funciona la competencia por territorio
en materia administrativa. Cada órgano está limitado a ejercer sus
actividades dentro del territorio que se especifique en las leyes y no
puede interferir en las actividades de otros órganos administrativos,
aunque sean las mismas.

II. Material

Imagina que eres docente de bachillerato. Tu preparación es en ciencias


sociales por lo que tus clases son historia y sociología. Un día un profesor
falta y la dirección te pide que des la clase de matemáticas. Por mucha
disposición que tengas no eres competente para dar esa clase. Es decir,
tus conocimientos no son los de esa materia y si aceptaras, podrías causar
confusión porque no dominas el tema, aunque tus intenciones sean
buenas. En la administración pasa algo similar: cada secretaría o
dependencia se especializa en actividades específicas y no puede
realizar actividades de otra secretaría o dependencia porque salen de
su especialización. Por ello, se encuentra limitada por materia.

III. De grado

Básicamente se relaciona con la jerarquía interna. Es decir, dentro de


las secretarías existen dependencias o unidades de apoyo y cada una debe
conocer su posición jerárquica. Unas están subordinadas a otras. Hay una
competencia de grado que coloca a dependencias en un rango mayor y
a otras en rangos inferiores también ordenados verticalmente.

IV. Por el tiempo

Regresemos al ejemplo de tus clases en bachillerato. Tu contrato fue por


un ciclo escolar determinado. Al concluir, no podrás volver a clases a
menos que se renueve tu contrato. Así funciona esta clase, las acciones
de la competencia de un órgano determinado deben realizarlas en el
tiempo que la ley señale, si lo hiciere fuera de ese tiempo, dicha
actividad caduca o sencillamente carece de valor. Es por ello, que los
órganos deben estar pendientes, no sólo de la materia, territorio y grado
que tengan respecto de un asunto determinado, sino también del tiempo
con el que cuentan para dar una respuesta, para ejercer un derecho, para
invalidar un derecho, o para realizar cualquier otra acción.

Finalmente, la actividad administrativa estatal funciona porque están


bien delimitadas las atribuciones de cada uno de los órganos que
participan de ella y de los funcionarios que los representan. Así se
garantiza que cada uno de esos órganos se avocará solamente a lo que le
compete.

También es oportuno recalcar la relación que existe


entre jerarquía y competencia administrativa, para comprender ambas,
es necesario acudir a las leyes que regulan la materia administrativa en
México.

LECCIÓN 4: COMPETENCIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO


MEXICANO

Como recordarás, el Estado mexicano tiene su propia forma de


organización y esta se encuentra contenida en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), instrumento jurídico que
reconoce la existencia de los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo
y judicial).

En esta Lección conocerás de qué trata el poder administrativo, es decir,


el ejecutivo, el cual tiene sus elementos distintivos que se relacionan en
un sistema compuesto por órganos limitados por materia, grado, y
territorio donde ejercen sus funciones y cumplen con sus
responsabilidades.

La forma de organización administrativa es importante porque


determina el buen funcionamiento del Estado. Son necesarias diferentes
formas de estructuración que atiendan los diversos sectores de
especialización de cada órgano a los que se aplican de manera específica
algunas consideraciones, técnicas y políticas.

Para que la administración pueda responder a un método de organización,


es necesario que todos los órganos tengan uniformidad en relación con
sus funciones y atribuciones dependiendo de su grado y línea jerárquica.

La uniformidad se fundamenta en la centralización que la CPEUM le da


a la administración pública, lo que funciona bien hasta el punto de
homogeneizar los órganos que existen en cada una de las entidades
federativas y municipios, en función con los principios de una
administración general.

Hay que resaltar que también se debe establecer cierta flexibilidad entre
cada pequeña administración de las entidades federativas, porque cada
municipio y entidad federativa presenta condiciones sociales, territoriales y
poblacionales diferentes, y desconocerlas es desatender las necesidades
específicas de la población, invalidando uno de los objetivos de la
administración pública que es acercar al sector social todos los servicios
públicos que disponga el Estado para mejorar las condiciones de vida y
los derechos humanos de los ciudadanos.

La forma tradicional de la administración comprende dos


tipos: centralizada y paraestatal.

La organización centralizada atiende a un orden preestablecido en


los órganos que la conforman y se centra en una dirección y
esquema de decisiones determinadas por jerarquización.

Lo anterior quiere decir que existe una relación de coordinación entre los
órganos de esta administración, y se limitan por su competencia a no
injerir con los otros órganos.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), en


su artículo 2, señala que: la Administración Pública Centralizada está
compuesta por el ejecutivo federal (Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos) y las Secretarías de Estado (Secretaría de Energía, Secretaría
de Relaciones Exteriores, Secretaría de Gobernación, Secretaría de
Bienestar, Secretaría de Cultura, entre otras), además de la Consejería
Jurídica y Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.

En esta forma de administración, la jerarquía determina las relaciones de


mando y obediencia en línea vertical, esto permite el adecuado
funcionamiento de los órganos.

Otras estructuras que crean órganos y que también participan en la


administración pública federal son: la descentralización y la
desconcentración de órganos.

La descentralización se conforma por los órganos creados por decreto o


ley, los cuales gozan de personalidad y patrimonio propio, con el fin de
tener libertad para manejar sus recursos y realizar actos que les permitan
mejorar las condiciones de los servicios sociales como asistencia o
seguridad independientemente de su estructura legal.

La necesidad de crearlos es para obtener celeridad y especialización en


los asuntos en los cuales la administración centralizada no puede ejercer
debido a su estructura. De manera que, ya sea por motivos jurídicos,
políticos o financieros el nuevo órgano se descentraliza en menor o
mayor grado para cumplir con el requerimiento específico.

Estos órganos descentralizados están administrados por un órgano de


gobierno que podrá ser una Junta de Gobierno, su equivalente o
un director general. Por ejemplo: La Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores tienen autonomía en gestiones, pero están bajo el mando de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Existe un registro especial en el cual deben inscribirse los órganos


descentralizados y está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público; se denomina Registro Público de Organismos
Descentralizados.

Por otro lado, la descentralización puede establecerse por región,


servicio y colaboración. La primera se refiere a la atención brindada por
el órgano descentralizado en determinada zona; la segunda hace alusión a
las actividades que ejecuta el órgano descentralizado para dar atención a
algún tipo de servicio público; y la tercera se da cando el Estado permite
que participe el sector público y privado al mismo tiempo para alcanzar
determinado fin público.

¿Recuerdas cuando terminaste tus estudios de primaria donde una sola


profesora administraba todas las materias que te impartía? Pero al llegar a
la secundaria, de pronto te encontraste frente a muchos profesores y cada
uno te enseñaba una materia diferente, por lo que, debías trabajar de una
forma específica y diferente con cada uno, te dejaban distintas tareas y
lecciones para repasar. De manera que, cuando tratabas de organizar tu
tiempo para hacer todas las asignaciones, cumplir con tus actividades del
hogar y realizar actividades de esparcimiento, te dabas cuenta que a veces
el día no alcanzaba y más de una vez, no terminaste todos tus pendientes.

Ahora imagina, si en la secundaria tuvieras las 12 o 13 materias todos los


días, sumando las demás responsabilidades y gustos, ¿cómo crees que te
hubiera ido con el tiempo? Mucho trabajo para una sola persona ¿verdad?
Por tal razón, resulta indispensable repartir las ocupaciones de manera
razonable.

En la Administración Pública Centralizada sucede algo similar. Se


encomiendan tantas funciones a un solo órgano que, por la carga de
trabajo o la distancia que tienen que recorrer las personas o documentos
para que sus decisiones lleguen al lugar correcto,
se desconcentran algunas actividades en dicho órgano (sin salir de su
lugar jerárquico), para realizar con cierta libertad y autonomía tales
asignaciones.
Desconcentración: Esta forma de organización administrativa la puedes
reconocer en el Diario Oficial de la Federación, medio público y oficial
que confiere atribuciones a estos organismos. Un ejemplo de órgano
desconcentrado es el Servicio de Protección Federal, que es el órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana.

Esta forma administrativa suele ser confundida con la descentralización.


Recuerda que la descentralización requiere extraer obligaciones específicas
de la Administración Publica Centralizada y confiarla a un órgano nuevo
que no pertenezca a la administración centralizada; mientras en la
desconcentración se trata de evitar que los órganos salgan de la
centralización y no concentren en uno solo más funciones de las que se les
atribuyan específicamente.

EMPRESAS DE PARTICIPACION ESTATAL: Las empresas de


participación estatal representan otra forma, a través de la cual se apoya
la administración pública para su buen funcionamiento. Son entes
procedentes del derecho privado; asimismo, se pueden crear o comprar
por el Estado, para encargarse de ciertos servicios, mantener fuentes de
empleo o desarrollar alguna actividad económica. Estas empresas se
enumeran en el artículo 46 de la LOAPF y son llamadas mayoritarias
porque son las que se consideran en la actualidad

Las sociedades nacionales de crédito, como la Sociedad Hipotecaria


Federal, S.N.C. o el Fondo de Operaciones y Financiamiento Bancario a la
Vivienda.

Las sociedades de cualquier otra naturaleza, incluyendo las


organizaciones auxiliares nacionales de crédito, por ejemplo, las casas
de cambio o las arrendadoras financieras.

Las instituciones nacionales de seguros y fianzas, como la Comisión


Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o la Casa de Moneda de
México.

En general, todo tipo de sociedades mercantiles y asociaciones


civiles.

Para que estas sociedades puedan participar de la administración federal,


el Estado les exige ciertos requisitos expresado en el artículo 46 de la
LOAPF:

1.- El gobierno federal o una o mas entidades paraestatales, conjunta o


separadamente, aporten o sean propietarios de mas del 50% del capital
social.
2.- En la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos
de capital social de serie especial que solo puedan ser suscritas por el
gobierno federal.
3.- Al gobierno federal le corresponde la facultad de nombrar a la mayoría
de los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar
al presidente o director general, o cuando tenga facultades para vetar los
acuerdos del propio órgano de gobierno.

Como estas empresas forman parte de la administración pública


paraestatal, le corresponde al ejecutivo federal agruparlas por sectores
definidos o ramos, considerando el objeto de cada una de ellas para que
colaboren con las Secretarías de Estado, adecuándose a las competencias
de ambas.

Por su parte, como las sociedades y asociaciones civiles son reguladas por
el derecho civil que pertenece al derecho privado, al entablar la relación
con el Estado y ser regulada por el derecho administrativo, participan de
una dualidad de normas.
A pesar del trabajo colaborativo de estas empresas, en el entorno político
se tienen dudas sobre su importancia, ya que son comparadas con las
compañías privadas: Sin embargo, las empresas de participación estatal se
crean con fines sociales, como DICONSA, S.A. de C.V. y LICONSA S.A. de
C.V.; en cambio las privadas persiguen fines lucrativos.
La administración pública federal tiene formas de organización que
atienden todos los aspectos de la sociedad mexicana. Se crean órganos
administrativos si se consideran necesarios, con el objetivo de cubrir
los servicios sociales y generar un mejor funcionamiento del órgano
bajo el cual estará al mando.

LECCIÓN 5: LOS SERVIDORES PUBLICOS


El Estado, como ente con poder público para realizar sus tareas, trabaja
ejerciendo sus funciones mediante personas físicas que representan al
órgano administrativo con lealtad. Estos individuos son considerados
bajo un régimen especial en la legislación porque mantienen una relación
particular con el Estado.
El Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM) está dedicado a las responsabilidades en las que
pueden incurrir los servidores públicos y en el artículo 108 se enuncia
quiénes deben ser considerados en esta esfera jurídica.
Servidores públicos: Son los representantes de elección popular, los
miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y
empleados, y en general, a quien realice alguna actividad, encargo o
comisión en el Congreso de la Unión o en la Administración Pública
Federal; así como las personas a las que se les conceda por la CPEUM
autonomía.
El Código Penal Federal (CPF) también presenta una definición de los
servidores públicos, similar a lo que señala la CPEUM.
Aunque no los define como tal, en el mismo numeral hace extensiva la
aplicación de las sanciones para los gobernadores, los diputados, las
Legislaturas Locales y los magistrados de los Tribunales de Justicia
Locales.
Artículo 212:
Es servidor público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o
comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública
Federal centralizada o en la del Distrito Federal, organismos
descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria,
organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos
públicos, empresas productivas del Estado, en los órganos
constitucionales autónomos, en el Congreso de la Unión, o en el
Poder Judicial Federal, o que manejen recursos económicos federales
(CPEUM, 2020, art. 212).

De lo anterior, se concluye que todos los trabajadores al realizar una


actividad del Estado, ya sea legislativa, ejecutiva o judicial, son servidores
públicos.
Aunque en la doctrina se utilicen indistintamente los
términos funcionario, servidor, empleado y trabajador, todos
son públicos; por lo que, es posible afirmar que todos tienen
connotaciones diferentes y para distinguir uno de otro es necesario
atender a su estatus frente al Estado, es decir, a la sujeción que tienen
ante una legislación determinada.
El servidor público tiene una relación de sujeción ante la
administración pública y este vínculo se encuentra sujeto a
un régimen especial determinado por las leyes de la entidad federativa o
leyes municipales o federales encargadas de su regulación.
Naturaleza jurídica: El servidor público recibe este adjetivo porque realiza
actividades esenciales del Estado en su labor administrativa, de ahí que la
relación principal sea con la administración pública.
Respecto a este vínculo, algunos teóricos lo describen de naturaleza
privada, sustentando que los derechos y obligaciones derivados de la
relación se establecen mediante la voluntad de las partes a través de un
contacto.
Sin embargo, al existir principios que obligan al servidor público a cumplir
con sus actividades (imparcialidad, honradez, lealtad, legalidad, y
eficiencia), porque tiene relación con el interés público, su relación expresa
una naturaleza jurídica pública.
El derecho público explica la relación entre los servidores y la
administración pública, a partir de tres teorías:
1. Teoría del acto unilateral

Resalta la unilateralidad como esencia al concebir al Estado como aquel


ente que impone la actividad y al servidor público como aquel que se
somete a ella; sin embargo, se debate esta teoría porque si el artículo 5 de
la CPEUM concede la libertad de trabajo, entonces el servidor público
accede a este por voluntad y no por imposición.
II. Teoría contractual

Reconoce la relación como contrato administrativo y defiende el acuerdo


de voluntades, pero, como se trata de actividades de interés público, no
pueden dejarse a un acuerdo entre las partes, sino que es necesario
aplicar consideraciones especiales en torno a esta relación.

III. Teoría del acto condición

Es un punto intermedio entre las dos teorías anteriores porque considera


la importancia de la voluntad, pero también la necesidad de aplicar los
estándares predeterminados. Se conoce como acto-condición y debido a
esta conjugación es la teoría más aplicada.

Se reconoce que la voluntad de las partes es necesaria para adecuar esa


norma preestablecida al caso concreto, es decir, a la individualización del
supuesto al servidor público en específico en relación con su actividad
estatal desempeñada.

FUNCION PUBLICA: Comúnmente el término función pública se aplica a


la relación, situación y todo lo correspondiente a los servidores públicos;
sin embargo, esta atribución representa solo una parte de la forma, a
través de la cual es posible aplicar tal concepto.

En realidad, el significado de función pública es más extenso, pues abarca


no solo a los servidores públicos y la actividad administrativa, sino que
también se refiere a todo el ejercicio del poder público.

GLOSARIO:
FUNCION: Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a
sus órganos o persona.

FUNCION PUBLICA: Función que desempeñan los entes públicos.


Conjunto de personal al servicio de las Administraciones Publicas.

La CPEUM fundamenta un principio básico que separara al Poder


Supremo en: legislativo, ejecutivo y judicial. Esta puntualización
resulta oportuna, ya que la idea original de división de poderes surgió en
México desde la Independencia y quedó asentada en la primera
Constitución Mexicana.

La teoría de la división de poderes fue debatida por Jean-Jacques


Rousseau, quien afirmaba que el Poder Público Estatal no puede ser
dividido. No obstante, esta teoría tuvo que evolucionar y adoptar la
formalidad de un solo Poder Soberano que representa la voluntad general
del pueblo pero dividido en tres formas de ejercicio y, a estas actividades
se les llama actualmente funciones públicas porque están relacionadas
con el poder público estatal.

De manera que la función pública preexiste al servidor público, es


decir, no le es propia.

El servidor público es un representante del órgano administrativo y no


puede utilizar la función pública como medio que no sea el estipulado en
las leyes administrativas, esa es la garantía estatal de sujeción de sus
servidores públicos para priorizar los intereses públicos.
LECCION 6: El uso del servicio publico

LECCIÓN 7: TIPOS DE SERVIDORES PUBLICOS


El servicio público necesita personas interesadas en garantizar el interés
público y, sin importar la forma en que accedan a la función pública,
quedan sometidas a principios y normas que les
imponen obligaciones para vigilar su cumplimiento.
No existe una forma única para enumerar los tipos de servidores públicos,
la clasificación dependerá del punto de vista a través del cual se aborde
dicha categorización.

A continuación, se enuncian algunas formas.

Por el nivel jerárquico al que pertenecen


Pueden ser servidores estatales, municipales o federales. Un ejemplo de
servidor público federal es el secretario de la Defensa Nacional, un servidor
estatal es el gobernador de cualquier entidad federativa y un servidor
municipal puede ser un regidor de educación.

Por el carácter con el que adquieren su nombramiento

Inamovible o amovible. Por ejemplo, los servidores públicos de base son


inamovibles a partir de los seis meses de servicios ininterrumpidos,
mientras que los servidores públicos con un puesto de confianza pueden
ser amovibles.

Por la forma en que ingresan al servicio público

Pueden ser electivos o por nombramiento. Por ejemplo, los diputados


son servidores públicos electos (mayoría relativa) y el director de la
Secretaría de Desarrollo Social es servidor público por nombramiento.

Otras formas/maneras de la clasificación de los servidores públicos

La Administración Pública Federal se apoya en diferentes Secretarías de


Estado, por lo que puede hablarse de diferentes servidores públicos
atendiendo a las necesidades especiales de cada Secretaría. Por ejemplo:
secretarios, subsecretarios, oficiales mayores, titulares de unidad, titulares
de órganos desconcentrados y sus equivalentes para desempeñar un cargo
o comisión en las Secretarías particulares, coordinadores de asesores,
coordinadores de servicios de apoyo, entre otros.
De acuerdo con la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal, los servidores públicos pueden
ser eventuales y titulares. Esta ley describe a los eventuales como
aquellos que se encuentran en su primer año de desempeño, los que han
ingresado por algún caso excepcional y los que entran por motivos de
convenio. En el caso de los titulares, igualmente, se reconoce en esta ley
que para el sistema de profesionalización existen varios rangos dentro de
los servidores como director general, director de área, subdirector de área,
jefe de departamento y enlace.

Colegiados y unipersonales
Dependiendo del órgano al que pertenecen y de acuerdo con las funciones
que desempeñan, el servidor público puede ser colegiado, como en el caso
de las cámaras de diputados y senadores, que funcionan en conjunto; o
bien, unipersonales como los directores de cualquier Secretaría de Estado.

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS


 Todas las actuaciones relacionadas con el desempeño de su función están
destinadas al interés público.

 El funcionario asume, en todo momento, el compromiso adquirido con su


nombramiento y toma de protesta.

Interés público

Aunque el término interés público tiene varias formas de emplearse, en


este caso se refiere a la garantía de respeto en las relaciones entre los
individuos y el gobierno que en ejercicio del poder debe ser transparente
e imparcial.

El servidor público no solo debe ejercer su función con base en la norma


jurídica que lo regula, también en cada una de sus actuaciones debe
justificar y fundamentar sus decisiones, atendiendo siempre al interés
público.

GLOSARIO: Interés público: conjunto de aspiraciones surgidas de las


necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidas
mediante la intervención directa y permanente del Estado.

Para garantizar que los servidores públicos realicen


sus funciones anteponiendo siempre el interés público, se regularán bajo
una serie de normas jurídicas derivadas de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), como leyes en la materia, códigos,
reglamentos, normas secundarias, entre otros.

A este conjunto de normatividad jurídica se le conoce como régimen


jurídico de los servidores públicos, donde se especifica una serie de
derechos y obligaciones.

De esta forma, cuando un servidor público toma protesta del cargo queda
sometido a responsabilidades que debe garantizar, para no incurrir en
algún tipo de incumplimiento de obligación.
El Código Penal Federal y los códigos estatales en materia
penal regulan todo lo referente a este tipo de responsabilidad.

La responsabilidad penal se encuentra señalada en la fracción II del


artículo 109 constitucional que contempla delitos como: corrupción o
enriquecimiento ilícito, hechos que serán sancionados con el decomiso y
la privación de la propiedad de los bienes que el servidor público no pueda
justificar.

Se contempla en el Código Civil Federal, así como en los ordenamientos


civiles de cada entidad federativa.

La responsabilidad civil se da cuando el servidor público obtiene


un beneficio económico indebido por el ejercicio de sus funciones y
ocasiona con ello perjuicio a Hacienda Pública o a un particular y como
consecuencia debe reponer los daños ocasionados.

En las leyes civiles no hay precisión sobre cuándo procede este tipo de
responsabilidad, ya que requiere acreditar un vínculo entre el actuar del
servidor público y el daño ocasionado; tampoco precisa cuándo ni cómo se
debe actuar en favor de la Secretaría de Hacienda, por lo que aún existen
muchas lagunas en este aspecto de la función civil.

La norma que regula este tipo de responsabilidad es la Ley Federal de


Responsabilidad de los Servidores Públicos (LFRSP).

Esta responsabilidad se fundamenta en el juicio político, medio por el cual


se castiga a los titulares de los poderes y los órganos constitucionales
autónomos federales y locales.

En el artículo 110 de la CPEUM, se señala como sanciones: destitución,


inhabilitación para desempeñar funciones, cargos o comisiones. El juicio
político solo debe instaurarse cuando el servidor público cometa
un ataque a las instituciones democráticas y al gobierno; o
bien, violaciones graves a los derechos humanos.

El juicio político puede iniciarse con la solicitud expresa (fundada y


justificada) de cualquier ciudadano en contra del servidor público ante la
Cámara de Diputados, y este caso será resuelto por ambas cámaras
(diputados y senadores).

Como la función pública en la mayoría de los casos tiene relación cercana


con el manejo de los recursos públicos, resulta fácil detectar problemas
relacionados con la corrupción. Por ello, el artículo 113 de la CPEUM
detalla la existencia del Sistema Nacional Anticorrupción, instancia de
coordinación entre autoridades de los diversos niveles de gobierno para
detectar, prevenir y sancionar la responsabilidad administrativa y hechos
de corrupción en los que incurran los servidores públicos.

Además de la CPEUM existen otras leyes que regulan la responsabilidad


administrativa como la Ley General de Responsabilidades
Administrativas (LGRA), la cual regula el ejercicio de la función pública
con base en los principios constitucionales: honradez, imparcialidad,
integridad y profesionalismo.
La responsabilidad administrativa tiene relación con el ejercicio de
funciones públicas en el interior del órgano administrativo, así como con
los valores propios de la ética profesional. Por ello, las diversas
normativas jurídicas en la materia, enumeran una serie de obligaciones
para los servidores públicos que los llevan a actuar siempre en favor de los
intereses públicos y, de no hacerlo, ameritan sanciones como la
destitución, inhabilitación o remoción del cargo, sin exceptuar el incurrir
en otro tipo de responsabilidad penal o civil.

El procedimiento que resuelve una falta de responsabilidad


es autónomo y está comprendido en las normas de derecho administrativo
sancionador. De manera que, las autoridades que intervienen en las
sanciones administrativas pueden ser la Secretaría de la Función
Pública o la Auditoría Superior y el Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.

Como te darás cuenta, la función de los servidores públicos se encuentra


bajo una vigilancia estricta; sin embargo, a pesar de las iniciativas de la
ciudadanía y las legislaturas, aún quedan algunas cuestiones por
esclarecer en la responsabilidad civil, la que más inexactitudes presenta.

El trabajo sigue en las mesas de debate para lograr mejores mecanismos


con el fin de que el servicio público sea totalmente eficaz, según las
necesidades sociales y el ejercicio de la función pública.

También podría gustarte