Está en la página 1de 45

Estructuras

Sociales
Equipo 4
Estructura económica
CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA
Concepto de totalidad
Según Carlos Marx, la vida social esta determinada por tres estructuras una
económica, una jurídico-política, y una ideológica.
A la estructura económica se le conoce como infraestructura, se le conoce
como la base sobre la que descansan las otras dos que conforman la
superestructura.
Los movimientos de la estructura económica provocan cambios en la
superestructura
los cambios en la superestructura dependiendo de su intensidad pueden o no
modificar a la estructura económica
a esta concepción de la sociedad basada en una infraestructura más la
superestructura así como sus mutuas interrelaciones se le conoce bajo el
concepto de totalidad .
La estructura económica de la sociedad entendida como el conjunto de
relaciones económicas entre los hombres creadas en el proceso de
producción material y reproducción de su vida está integrada
fundamentalmente por 2 elementos
Las fuerzas productivas
Al conjunto de los objetos de trabajo y de los instrumentos
utilizados para la ejecución de una actividad se les conoce con
el nombre de medios de producción .
Estos medios de producción más el trabajo generado por los
hombres para producir los bienes materiales e intelectuales
necesarios para la subsistencia y desarrollo constituyen las
fuerzas productivas
estas expresan la relación que existe entre los hombres los
objetos y las fuerzas de la naturaleza empleadas para producir
los bienes materiales
RELACIONES SOCIALES
DE PRODUCCION
Proceso económico que se establecen algunas relaciones sociales. Estas relaciones se repiten
de una manera constante a través de una actividad de un tipo dado, las cuales se
manifiestan de diversas maneras:
 Las relaciones políticas entre gobernantes y los gobernados.
 Las relaciones de enseñanza entre profesores y alumno.
 Relaciones sociales económicas que son las relaciones de producción y las de distribución.
La característica especifica de las relaciones de producción radica en que esas relaciones se
dan en el proceso del trabajo. Todo ello indica que los hombres, para poder producir los
satisfactores de sus necesidades, deben establecer relaciones con los otros miembros de
su sociedad, jamás en forma aislada, Los carácter de las relaciones depende de quiénes
sean los dueños de los medios de producción y desde cómo se realice la unión de esos
medios con los productores.
Cuando en la base, o sea en la estructura económica, se generan cambios, la forma de
producir se modifica.
Durante el paso de la historia relaciones productivas y las relaciones de producción.
Estructura jurídico política
Por lo que se refiere a este aspecto las normas jurídicas son reglas de observación obligatoria que
conforman o sancionan la conducta de los individuos. Se comprende que la estructura jurídico-
política es la organización de una sociedad bajo el régimen de derecho estableciéndose la forma
y el ejercicio del poder de sus representantes es decir el gobierno de esa sociedad y que la forma
más depurada es la que se conoce como estado
Del contenido del Derecho como producto de la vida humana resulta un conjunto de normas
impuestas por la sociedad a través de sus representantes que utiliza sus órganos jurisdiccionales
para asegurar su cumplimiento
La constitución nace en 1917 la cual es la base de la estructura jurídico política que sustenta al
Estado mexicano
A medida que el hombre evoluciona, su actividad se multiplica y se diversifica y también las
normas que rigen esta actividad. Así encontramos que en nuestra sociedad tenemos normas
religiosas, morales, de urbanidad, jurídicas, etc… La existencia de esta diversidad de normas no
quiere decir que el hombre separe sus conductas, sino que, como la actividad humana está
íntimamente entrelazada, hay actos que están sujetos a varias normas a la vez, es decir normas
morales, religiosas, de urbanidad y jurídicas ya que el ámbito de las normas se toca y llega a
confundirse.
las normas antes mencionadas se saben que van dirigidas a regular la conducta del
hombre, pero para saber que normas son jurídicas y cuáles no, hay que saber a
qué campo pertenecen y se deben de señalar las características que las distinguen
Exterioridad: esta característica se refiere a que las normas jurídicas solo regulan los actos
externos del individuo, es decir su conducta hacia los demás, no su vida interna como
sentimientos o pensamientos. Por ejemplo, si una persona pretende insultar a otra y lo dice ni lo
hace este pensamiento podrá ser calificado por la moral o la religión, pero no por el Derecho ya
que mientras ese individuo no pase del pensamiento a las palabras y hechos su conducta no cae
dentro del campo de las normas jurídica si lo externa podrá dar origen a un delito.
Bilateralidad: esto significa que la norma jurídica a la vez que impone deberes concede
derechos. Por ejemplo, si un sujeto A vende una casa a un sujeto B, el sujeto A tiene el derecho
de exigir el pago pro también tiene la obligación de entregar la casa que vendió, por su parte el
sujeto B tiene el derecho de exigir la casa que compro, pero también tiene la obligación de dar el
pago que acordó. En esto consiste la bilateralidad de la norma ya que frente al sujeto que tiene la
obligación existe otro que exige el cumplimiento de su obligación.
Heteronomía: consiste en que la norma es dictada por una voluntad ajena al sujeto que
debe obedecerla. Entre las normas que hemos citado, las jurídicas y las religiosas son
heterónomas porque ya sea que el estado o la iglesia imponen determinadas normas
Coercibilidad: esta característica es la más importante para diferenciar claramente las
normas jurídicas de todas las demás, el cumplimiento de la norma se haga atraves de una
coacción esto quiere decir que el cumplimiento de la norma jurídica no depende de la voluntad
del sujeto para querer o no cumplirla, sino que existe la probabilidad de que se le obligue a
hacerlo. Por ejemplo, si el vendedor no quiere entregar la casa que vendió después de haber
recibido el pago, o un arrendatario no paga la renta que fija en su contrato se les puede obligar a
hacerlo a esto se le llama coercibilidad
El siguiente cuadro muestra las características
de las normas

ACTIVITIES GOALS FEEDBACK ASSESSMENT


Mars is actually a Mercury is a very Venus has a beautiful Earth is the place
very cold place small planet name where we live on
Por último, se concluye que hay una interacción
entre el orden jurídico y la sociedad, es decir, el
Derecho se origina en la sociedad pero una vez que
está establecido tiende a su vez a influir sobre la
misma, ya que el Derecho busca u comportamiento
de la ciudadanía que si no es cumplido se pueda
sancionar
EL ESTADO
Concepto jurídico y económico:
En la ciencia política, el Estado se utiliza en el sentido de cuerpo de una nación.
Sociedad política jurídicamente organizada e independiente, etcétera.
A esta acepción aludían a veces los textos romanos (status rei romae, status rei
publicae), pero, en realidad, el nombre de Estado, en la ciencia política, traduce el
vocablo popularizado por Maquiavelo: lo Stato.
Características:
a) El Estado se diferencia de la sociedad, quiere decir que es realidad social, o sea,
vida humano-social de hombres asentados en un territorio, con una organización
montada sobre un núcleo de poder, unificada por una suprema unidad de decisión e
informada por una idea de Derecho que se realiza en un sistema jurídico.
b) Al Estado no le caracteriza sólo la independencia, sino la existencia de una vida
pública indiferenciada y autónoma que encarna una idea de bien común
c) En la teoría general del Estado se presupone un concepto formalista de éste en que
pierde contenido histórico en la medida en que se hace susceptible de recibir
El fin del Estado es el bien público. Para cumplir con esta función. el Estado establece
el conjunto de condiciones económicas, sociales, culturales, morales y políticas
necesarias para que el hombre pueda alcanzar su desarrollo material y espiritual
como persona
Dos importantes corrientes se contraponen con respecto a la concepción del Estado:
 La expresión Jurídico-Política, establecida para garantizar el interés general de la
colectividad.
 La otra corriente cuestiona lo anterior, y parte del hecho de que la existencia social
da origen inevitablemente a las clases sociales que, al vivir en conflicto, luchan por
llegar al poder político y que lo utilizan, una vez alcanzado, en provecho de la clase
que logre detentarlo.
Tradicionalmente, se dice que un Estado es la integración de tres elementos
esenciales o fundamentales: pueblo, territorio y gobierno. Donde queda de
manifiesto que el Estado se puede definir como un pueblo o sociedad viviendo
invariablemente en un determinado territorio bajo un régimen de derecho, con su
titular, el gobierno.
El Estado se puede definir bajo tres aspectos: social, jurídico y económico.
Desde el punto de vista social, el Estado es una unidad de asociación dotada
originalmente de poder de mando, formada por hombres y asentada en un territorio.
Desde el punto de vista económico, el Estado puede concebirse como un ente
regulador de la conducta de los agentes económicos para adaptarla o hacerla
compatible con la política del gobierno.
La intervención estatal en la economía
La intervención del Estado en la vida económica ha sido tolerada, desde siempre,
aunque sus objetivos han variado a través del tiempo, según se han ido
transformando las estructuras socioeconómicas de los pueblos.
La concepción del Estado ha evolucionado desde la época antigua hasta llegar al
concepto moderno; sus antecedentes se remontan a la época de los griegos en la
que se manifiestan tres resueltos partidarios de su intervención en la vida
económica: Jenofonte, Platón y Aristóteles, quienes lo consideraban útil para
resolver necesidades colectivas de carácter material. También durante el imperio
Romano el Estado tuvo participación en la vida económica. a través del control de
las principales actividades económicas, de las cuales derivaba gran parte de sus
ingresos. En cambio, durante la Edad Media y en los albores del Renacimiento,
poco se habló de la intervención del Estado en la vida económica
PARTIDOS
POLITICOS
LA POLITICA
De política podemos hablar en distintas acepciones como ciencia, como arte o como mera
praxis, pero en cualquier sentido encontraremos siempre un factor constante: la lucha por el
poder.
La palabra política se derivó de polis, la ciudad Estado de la antigua Hélade (Grecia) y
significaba Toda manifestación estatal, así como las instituciones y actividades de este género
(Heller).
En la actualidad, tanto la teoría como la práctica de la política se refieren a los fenómenos
sociales específicos que se producen en la lucha por el poder público, aun cuando debe
distinguirse entre la política auténtica, como una de las más nobles actividades a que pueda
aspirar el hombre, y su falsificación, la mentira política. La distinción estriba en la finalidad de
la lucha por el poder, que no debe quedar en la mera conquista del mismo, sino que ha de
emplearse como medio y fin para tratar de perfeccionar las formas del Estado y lograr la
consecución del bien público. El poder es para servir a la comunidad, no para servirse de él.
Partidos políticos
La acción política individual aislada, carece de profundidad. Para que sea efectiva, ha de
ser colectiva.
La auténtica democracia se asienta en el libre juego de los partidos políticos. Como no
es posible que todos los ciudadanos de una nación tengan la misma opinión, encauzan
ésta a través de los distintos partidos, con lo que se conserva la unidad nacional. 
Para que pueda hablarse de la existencia real de un partido político, éste debe contar
con un programa de contenido ideológico, una permanencia o continuidad institucional,
un sistema de comunicación entre sus miembros y la opinión pública y, sobre todo, una
voluntad auténtica para la toma y ejercicio del poder.
En consecuencia, se entiende por partidos políticos a los grupos de personas que
poseen una organización estable, unos principios ideológicos comunes y cuyo objetivo
es la conquista del poder político.
Asimismo, al extenderse el derecho de voto y la práctica de las elecciones, se dejó sentir por
parte de los grupos políticos dirigen- tes, la necesidad de canalizar la opinión pública en su
favor, mediante la actuación de comités que sirvieran de enlace entre los grupos
parlamentarios y las masas electorales. El nacimiento de los partidos está ligado pues, al de los
grupos parlamentarios y comités electorales. Los partidos se desarrollaron cuando la oposición
al gobierno dejó de ser considerada como un peligro para la seguridad del Estado y se estimó
no sólo lícita, sino necesaria para el funcionamiento del mecanismo constitucional. En atención
a los diversos elementos de tipo ideológico, organizativo, etcétera, de los partidos políticos,
puede establecerse la siguiente tipología de los mismos: 
● a) Partidos oligárquicos
● b) Partidos democráticos.
● c) Partidos socialistas
● d) Partidos comunistas
● e) Partidos fascistas
● f) Partidos nacionalistas
La organización interna de los partidos responde a los objetivos de los mismos (conquista del
poder político con o sin cambio de las estructuras socioeconómicas), a las condiciones en que
se desenvuelve su vida política (legalidad o clandestinidad) y, sobre todo, a la clase o sector
social que los sostiene y apoya.
En las organizaciones de base de los partidos pueden distinguirse cuatro tipos de órganos:
a) El Comité, característico de los partidos de la centroizquierda a la derecha, formado por un
número reducido de personalidades o políticos profesionales que actúan dentro de una
determinada zona geográfica, que suele coincidir con una demarcación electoral.
b) La Sección, característica de los partidos políticos socialistas clásicos, formada por gran
número de miembros con una ligazón preferentemente ideológica, y organizada por lo
calidades o barrios.
c) La Célula, órgano de base de los partidos comunistas; formada por un reducido número de
militantes, se estructura de acuerdo con el lugar de trabajo, profesión o residencia
d) La Milicia, órgano de características paramilitares, que constituye la armazón básica de los
partidos de índole fascista.
● En términos generales, la existencia de un partido político exige la concurrencia de las
siguientes condiciones:
● a) Continuidad en la organización, es decir, una organización cuya esperanza de vida sea
superior a la de sus dirigentes.
● b) Una organización a nivel local estable y duradera, dotada de comunicaciones regulares y
diversificadas a nivel nacional.
● c) Voluntad deliberada de los dirigentes para tomar y ejercer el poder solos o en coalición
con otros, y no sólo de influir en él.
● d) El propósito de la organización de buscar un sostén popular a través de elecciones o de
cualquier otra forma.
● e) Contar con un programa de contenido ideológico.
No se puede concebir la organización estatal de nuestra época sin la presencia de los partidos
políticos, ya sea con carácter organizador de la sociedad al estilo de los sistemas comunistas, o
como entidades que, ofreciendo mejores programas, se disputan el poder en los estados
occidentales. Su presencia se explica en cualquier sistema, en función de las necesidades que
tiene el Estado de contar con un amplio apoyo para sus actividades políticas.
● Entre sus funciones se pueden anotar:
●  
a) Contribuir a la formación de opinión, a través de organismos que mantienen públicamente
su responsabilidad.
b) Ser elementos decisivos de la expresión política de la sociedad a través de la
concurrencia al sufragio.
c) Ser elementos de comunicación entre la sociedad y el Estado, en la medida en que expresan
y transmiten las demandas de los distintos sectores de la sociedad.
d) La dirección de las acciones de las instituciones públicas si ocupan una posición dirigente, o
bien, de crítica de la acción del gobierno, si ocupan una posición minoritaria.
e) Contribuir a reforzar el régimen, estabilizándolo y legitimándolo.
Por otro lado, cualquier partido para su funcionamiento requiere de recursos
propios, que le permitan sufragar sus gastos. Entre las diversas formas de
financiamiento con que cuentan destacan:
● a) Las cuotas de sus miembros
● b) Las aportaciones o donaciones de sus afiliados o simpatizantes
● c) El establecimiento de empresas o negocios, cuyos beneficios estén dirigidos a
la financiación de los partidos d) La financiación estatal
Hablar de los partidos políticos en general, es referirse a la lucha del hombre
dentro de una sociedad organizada (Estado) a la que pertenece para apoderarse
del poder de mando. Esta lucha política debe estar debidamente reglamentada, ya
que el poder público es la manifestación de voluntad y soberanía del pueblo o
sociedad, eligiendo sus gobernantes o dirigentes, cuya conducta en el ejercicio del
poder público siempre debe estar al servicio del pueblo de nuestra él
porque lo eligió.
LA POLITICA EN MÉXICO
En nuestro país, la actividad política moderna como una forma civilizada y consciente
del quehacer humano, encaminada al mejoramiento de la sociedad, data del siglo
pasado.
Prácticamente, con la Guerra de Independencia y específicamente con el generalísimo
José María Morelos y Pavón, la actividad política hizo su aparición al designarse
democráticamente a los integrantes del congreso constituyente de Apatzingán, que aun
cuando nunca logró tener vigencia plena, sí representa el primer antecedente
propiamente mexicano de esta actividad.
● A partir de la instauración de la Primera República en el año de 1824 en que se designa por
primera vez bajo un mecanismo típicamente político por votación popular, como primer
Presidente de nuestro país al Gral. Guadalupe Victoria, se puede afirmar que la política en
su sentido moderno hace su aparición en México.
● De esa fecha al año de 1857 en que estalla la Guerra de Tres Años, la actividad política en
México se ejerció dentro de las normas y procedimientos establecidos en las diferentes
Constituciones que nuestros antepasados se dieron, y que correspondían a sus posiciones
ideológicas. Dichos procedimientos fueron de escasa duración, porque las asonadas y
cuartelazos estaban a la orden del día y no hay nada más típicamente contrario a la política
que un cuartelazo militar, por ello, podemos afirmar que la actividad política fue practicada
solamente por unos cuantos individuos ilustrados de las clases dirigentes del país, fueran
éstos liberales o conservadores.
● Los partidos políticos del siglo pasado no estaban organizados como los actuales, sino que
eran más bien corrientes de opinión pública que se agrupaban en torno a las
personalidades sobresalientes de cada bando.
● La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, garantiza a los
ciudadanos su derecho a participar libremente en las actividades políticas, según
corresponda a su ideología e intereses y este hecho sigue vigente en la actualidad. En las
primeras dos décadas posteriores a la promulgación de la Constitución, la actividad política
se efectuó muchas veces por medios violentos. Se presenció, en tan reducido lapso, el
asesinato de dos presidentes de la República, el de Venustiano Carranza en 1920 y el de
Alvaro Obregón en 1928 y la renuncia de otro, el Ing. Pascual Ortiz Rubio.
● En los Estados de la República la situación de inestabilidad era similar y por lo tanto, la
actividad política no podía ejercerse plenamente.
● En el ámbito del país antes del año de 1929, existieron más de 90 partidos políticos
regionales y estatales, hecho que contribuía a dificultar la participación ciudadana en la
vida política de México por la confusión que esta situación causaba. Entre los más
importantes partidos políticos de aquel tiempo podemos mencionar al Partido Comunista
Mexicano, al Partido Socialista del Sureste, al Partido Socialista Fronterizo, al Partido
Nacional Coope rativista, al Partido Agrarista Nacional y al Partido Laborista Mexicano.
● Fue la época de los partidos que se caracterizaron por seguir más a un lider que a una
organización, un programa o una ideología definida, lo que dio por resultado que, al
desaparecer la figura de los líderes que dirigían aquellas agrupaciones, la participación
política de los ciudadanos se redujese casi en su totalidad.
● Surge el desarrollo de la vida económica y social del país, sobrepasó los marcos de aquella
primera etapa y por ello surgieron nuevas organizaciones de ciudadanos que pidieron su
reconocimiento legal, el que les fue otorgado después de con los requisitos que les fijó la
Ley Federal Electoral.
● La reforma política mexicana ha sido un proceso sostenido que se ha ido consolidando poco
a poco, a partir de las medidas legales que se han introducido en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes electorales, federales y estatales que han dado
la oportunidad a los ciudadanos del país de participar en las actividades políticas, de una
forma civilizada y creciente.
CRITICA DEL SISTEMA
El problema político fundamental de México, aparece en la crítica que se endereza al
destacar el divorcio o contradicción entre el marco jurídico institucional y nuestra realidad;
entre lo avanzado de nuestras leyes, fundamentalmente nuestra Constitución, y la falta
cabal del cumplimiento de las mismas. Desde luego nuestro sistema político tiene fallas,
sobre todo en la práctica, pero de acuerdo con nuestra realidad histórica podemos hacer las
siguientes consideraciones:
1. La democracia no es un don caído del cielo se llega a ella, sobre todo en pueblos como el
nuestro, sólo después de una larga y penosa lucha
2. La democracia requiere para su realización de condiciones previas tales como
alfabetización, tradición, condiciones mínimas indispensables de vida de la población,
politización, o sea una acción continuada hasta el pueblo, de carácter social, económico y
educativo
● 3. Los gobiernos surgidos de la Revolución de 1910, primero carismáticos y
después institucionales, hubiesen cometido un grave error al ceder el poder a
fuerzas retrógradas después de un triunfo en la lucha empeñada por el pueblo
contra la dictadura
● 4. Conscientes de su responsabilidad histórica, los gobiernos revolucionarios han
establecido avances democráticos cada vez mayores, tales como la no reelección,
el voto femenino, el sufragio para los jóvenes de 18 años en el orden político. En
tanto que han realizado paralelamente esfuerzos poderosos en defensa y
beneficio de las clases populares, de la independencia económica de la nación y
de la educación para todos.
REFORMA POLITICA
● En 1978 se inició la reforma política con las iniciativas de adiciones al texto de la
Constitución Política de los Estados Unidos México canos, para elevar a los partidos
políticos a categorías constitucionales; dar al país una vida política más democrática,
más popular y más representativa; establecer un régimen político e institucional
pluripartidista y lograr que todas las clases sociales, todas las fuerzas y corrientes de
opinión política, encontraran cauces le- gales de expresión y de lucha por sus ideales y
objetivos históricos
● Los partidos políticos están reconocidos en el Título segundo, Capítulo I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexo canos, que se ocupa precisamente de
la soberanía nacional y de la forma de gobierno. Por esa vía constitucional los partidos
políticos actúan ahora en la vida nacional por la suprema voluntad de nuestro pueblo.
● La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con motivo de la reforma
política, fue adicionada con cinco párrafos en su artículo 41, que reproducimos en
seguida, pues representan la substancia legal y política de dicha reforma: que es reme
● a) Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las formas
específicas de su intervención en el proceso electoral
● b) Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y, como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el
sufragio universal libre, secreto y directo
● c) Los partidos políticos tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de
comunicación social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establece la Ley
● d) En los procesos electorales federales los partidos políticos nacionales deberán contar,
en forma equitativa, con un mínimo de elementos para sus actividades tendientes a la
obtención del sufragio popular
● e) Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones
estatales y municipales
● La reforma política se inició con dichas adiciones a la Constitución y con la puesta en
vigor de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales del año de
1978.
● La primera participación político electoral de la reforma política fue con motivo de la
campaña electoral y elecciones federales para integrar la Cámara de Diputados con siete
partidos políticos representados en la LI Legislatura.
● En 1993 participaron con registro legal y como resultado de la puesta en marcha de la
reforma política, otros cinco partidos nacionales: el Partido de la Revolución Democrática
(PRD); el Partido Demócrata Mexicano (PDM); el Partido del Trabajo (PT); el Partido
Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN) y el Partido Ecologista (PE).
● Ahora bien, como resultado de las elecciones federales de 1994, en la Cámara de
Diputados están representados en la LVI Legisla- tura sólo cuatro partidos políticos, que
son Partido rio Institucional
● (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el
Partido del Trabajo (PT), en tanto que en la Cámara de Senadores ahora están
representados (por primera vez) tres partidos: PAN, PRI y PRD.
● importante indicar que, en enero de 1995, el presidente Ernesto Zedillo se reunió con los
representantes de los diferentes partidos políticos, para solicitarles su participación para
elaborar una Reforma Política, con el propósito de fortalecer nuestro régimen democrático
y arribar a la brevedad posible a un estado de derecho pleno.
● Como resultado de esta convocatoria el PAN, PRI, PRD y PT, suscribieron los siguientes
compromisos para un Acuerdo Político Nacional:
● 1.-Reforma Política
● Promover a la brevedad el inicio del Diálogo Nacional para la Reforma Política, con la
participación de todas las fuerzas políticas nacionales, animados por un genuino espíritu de
consenso.
● El propósito de la reforma será profundizar las relaciones democráticas entre los Poderes
de la Unión y entre éstos y los órdenes de gobierno estatal y municipal, así como las
relaciones entre las instituciones públicas, los partidos políticos y la sociedad civil.
● El paso más urgente para consolidar la reforma democrática de México es la reforma
electoral. Al respecto el compromiso asumido es de:
● a) Avanzar de inmediato en la conclusión de la Reforma Electoral definitiva a nivel Federal y
que también sirva de marco y referencia para las entidades federativas. Es imperativo
establecer las condiciones de confianza que permitan resolver de manera democrática la
temática electoral, de modo que la nación esté en mejores condiciones para abocarse a dar
solución y atender con mayor vigor a los retos y rezagos económicos y sociales más
urgentes.
● b) Promover, con estricto respeto a las soberanías estatales, reformas electorales en las
entidades federativas que incorporen los criterios de la reforma electoral federal.
● c) Impulsar la reforma política del Distrito Federal con la participación de la ciudadanía.
● d) Conducirse con apego a la ley y que la ley se acate y se aplique para asegurar la vigencia
del estado de derecho. e) Asegurar legalidad, equidad y transparencia en los próximos
procesos electorales. Para ello, se acordarán con oportunidad las reformas necesarias y las
modalidades apropiadas.
● f) Acordar la resolución inmediata de los conflictos poselectorales dentro de un marco de
legalidad, justicia y respeto mutuo.
● g) Garantizar que, una vez concluidas las reformas electorales y, en consecuencia,
satisfechas las condiciones de equidad previas a las elecciones y la legalidad del proceso, no
se realicen acciones poselectorales por ninguna de las partes que violenten el marco
jurídico y el respeto a las instituciones.
El Gobierno Federal y los partidos políticos reiteran su convicción de conducir su actividad
política dentro de la ley con respeto a los derechos y obligaciones que establece la
Constitución General de la República.
Para iniciar los trabajos señalados se instalará una mesa de negociación con ámbitos
especificos de trabajo que propicien acuerdos entre el Gobierno Federal y los Comités
Ejecutivos Nacionales de los partidos políticos, así como entre las fracciones parlamentarias en
las Cámaras del Congreso de la Unión y en los Congresos locales.
Con el objeto de apoyar este acuerdo político, el Gobierno de la República se compromete a
cumplir las responsabilidades que le competen y a propiciar la adopción de reformas
democráticas sustantivas en las entidades federativas, sin menoscabo del respeto irrestricto a
la soberanía de las mismas, Más adelante, en mayo de 1995, se elaboró por acuerdo de los
representantes de los partidos políticos del PAN, PRI, PRD y PT, la siguiente Agenda para la
Discusión de la Reforma Política del Estado
ORGANIZACIÓN DEL PROCESO
ELECTORAL
● Agenda para la Reforma Electoral
● 1. Derechos Políticos
● Garantías Constitucionales y Mecanismos Jurídicos de protección
● - Formas de consulta y participación ciudadana, indirecta y di- recta (referéndum,
plebiscito, iniciativa popular) - Voto de los mexicanos en el extranjero
● 2. Derechos Políticos
Garantías Constitucionales y Mecanismos Jurídicos de protección
- Formas de consulta y participación ciudadana, indirecta y directa (referéndum, plebiscito,
iniciativa popular) - Voto de los mexicanos en el extranjero
● 3. Organización del Proceso Electoral
- Cédula de Identidad / Credencial Electoral: Registro Nacional Ciudadano y Registro Federal
de Electores
-Actualización y Confiabilidad del Padrón Electoral y Lista Nominal
Geografía electoral: y Circunscripciones Proceso electoral: selección de funcionarios,
capacitación, promoción del voto. Centros de Votación
AGENDA PARA LA REFORMA
ELECTORAL
1. DERECHOS POLITICOS Garantías Constitucionales y Mecanismos Jurídicos de protección.
Formas de consulta y participación ciudadana, indirecta y directa (referéndum, plebiscito,
iniciativa popular) Voto de los mexicanos en el extranjero
● 2. Órganos y Autoridades Electorales
Autonomía a la Autoridad Electoral (integración, funciones, responsabilidades, forma de
nombramiento de las autoridades y de renovación periódica)
Dimensión, Financiamiento y Patrimonio del Órgano Electoral - Calificación de Elecciones:
ámbito y rango
Tribunal Electoral (integración, funciones, forma de nombramiento de los magistrados, medios
de impugnación y términos para su resolución) ABR
Fiscalía Electoral (integración, funciones, forma de nombramiento, procedimientos de
actuación, delitos y sanciones electorales) -Servicio Profesional Electoral
● 3. Organización del Proceso Electoral 
Cédula de Identidad / Credencial Electoral: Registro Nacional Ciudadano y Registro Federal de
Electores -Actualización y Confiabilidad del Padrón Electoral y Lista Nominal
-Geografía electoral: Destitución y Circunscripciones -Proceso electoral: selección de
funcionarios, capacitación, promoción del voto. Centros de Votación
GRACIAS

También podría gustarte