Está en la página 1de 6

1

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licenciatura en Filosofía
Seminario Filosófico sobre la Mente
Estudiante: Miguel Ángel Peña Pimiento

La teoría de la Mente Extendida por Andy Clark y David Chalmers

“El que no tiene memoria, se hace una de papel”


Gabriel García Márquez

La propuesta de Clark y Chalmers en la teoría de La Mente Extendida1 (1998) comienza con la


pregunta ¿dónde termina la mente y dónde empieza el mundo? Ante la pregunta inicial los
autores dicen que algunas personas aceptan que la mente se encuentra en las fronteras del
cerebro; otros afirman que los significados de las palabras no están todos en la cabeza, lo cual,
llaman externalismo semántico o pasivo2. Los autores toman el camino del externalismo activo,
es decir, que los diferentes elementos del entorno participan en los procesos cognitivos. Además,
según los autores, algunos elementos específicos y externos se complementan con el organismo
humano y se les atribuyen funciones similares a de la mente. Para entender un poco más la
propuesta en la presente relatoría se desarrollarán los siguientes temas: primero, se explicará en
qué consiste el externalismo activo; segundo, se desarrollará los argumentos presentados por los
autores; por último, se realizará un comentario basado en la teoría con respecto a temas actuales y
se dejarán unas preguntas para debatir.

Los autores de la ME proponen en su teoría algunos ejemplos para explicar el argumento,


como lo es el caso del juego Tetris, el cual, emplean para mostrar el rol activo de los elementos
externos en los procesos cognitivos. Por medio de tres escenarios diferentes muestran a un sujeto,
que está sentado frente a un computador y debe acomodar las piezas del juego para que encajen

1
En adelante ME
2
Trabajado por autores como Putnam y Burge.
2

unas con otras. En el primer escenario, se le pide al sujeto rotar las piezas de manera mental; en el
segundo, el jugador hace uso de un joystick o manivela de juego, para realizar la operación de
manera física; y el tercero, el sujeto mediante un implante cerebral 3, realiza el mismo proceso del
primer caso. Con relación al ejemplo, los teóricos de la ME buscan señalar que los tres casos son
similares de manera funcional, pues si en el primer caso se acepta que en la mente se realizan los
procesos cognitivos, Clark y Chalmers sostienen que en los casos dos y tres también hay
materiales externos involucrados en los procesos cognitivos.

La teoría señala que existe un bio-prejuicio en el mundo, el cual, cree que los procesos
cognitivos se dan en las fronteras del cerebro o la piel y que los elementos externos podrían
tenerse como instrumentos solamente. Sin embargo, la propuesta de la ME apunta a ampliar los
límites de donde se supone se encuentra lo mental, específicamente en la cabeza. Los autores
hacen una distinción entre las acciones epistémicas y las acciones pragmáticas, para señalar que
existen objetos que pueden catalogarse como pertenecientes a un proceso cognitivo, a saber:

Las acciones epistémicas alteran o actúan en el mundo para ayudar y aumentar procesos
cognitivos como el reconocimiento y la búsqueda. Las acciones meramente pragmáticas, en
cambio, alteran el mundo porque obedecen a la necesidad o deseo de un cambio físico
estrictamente determinado (Clark & Chalmers, 1998, pág. 17)

Dentro de las acciones epistémicas se encuentran elementos externos que alteran el


mundo del sujeto, por ejemplo, en el caso del juego Tetris, el implante cerebral permite una
funcionalidad similar al proceso meramente mental. Es importante reconocer que existe una
integración entre el cuerpo y lo externo, a dicha integración los autores le llaman principio de
paridad4 y lo definen con el siguiente criterio: “[si] una parte del mundo funciona como un
proceso que, si se hiciera dentro de nuestra cabeza, no dudaríamos que es parte del proceso
cognitivo” (Clark & Chalmers, 1998, pág. 17). De manera que, algunos elementos externos son
considerados activos al tener un papel importante en la cognición.

Para Clark y Chalmers la mente se extiende al mundo, la teoría abraza la posibilidad de


que las operaciones mentales se den fuera del cuerpo, a esto se le llama externalismo activo,
dicho de otra manera “[si] una vez que reconocemos que algo juega un rol cognitivo, su

3
Los autores lo refieren a la figura de un cyborg en un futuro ciberpunk
4
Referido así por algunos seguidores y críticos de la teoría.
3

localización no es relevante” (Andrada, 2021). Algunos ejemplos de este externalismo pueden ser
contar con los dedos, el cual, cumple con la función de sumar y complementa la operación
mental, el uso del lápiz y el papel para plasmar ideas o esquematizar un tema, el uso del lenguaje
entre otros.

Los autores hablan sobre el proceso cognitivo y su extensión al mundo, pero no olvidan el
tema de la mente. Cabe resaltar, que la extensión contribuye a los procesos internos del ser
humano, y también influye en la conducta por medio de los estados mentales en especial el deseo
y la creencia. Clark y Chalmers proponen dar un paso más y ofrecen un ejemplo adicional para
profundizar la comprensión del externalismo activo. Mediante el famoso ejercicio 5 que involucra
a los personajes Otto e Inga, los cuales, se encuentran en un estado de creencia y deseo, por la
razón de que han sido informados sobre un evento en el museo de la ciudad, y necesitan llegar al
sitio donde será realizado dicho evento. Sin embargo, para Inga la información de la ubicación
está alojada biológicamente en su cerebro, por lo que ella accede de manera automática con solo
recordarla, debido a que la mayoría de las creencias son inconscientes. Para Otto quien sufre de
Alzheimer, esta información está guardada en una libreta que utiliza para anotar información útil
en su día a día, sirviéndose de este medio para organizar su mundo.

Ahora bien, la información almacenada tiene una similitud funcional en los dos casos. La
libreta de Otto tiene un rol parecido a la memoria biológica de Inga y, ambas permiten a los
sujetos desplazarse al sitio donde desean ir. Para Inga su creencia está en la memoria biológica y
la creencia de Otto está ubicada en la libreta, esto permite comprender que la memoria no tiene
que estar alojada en las fronteras del cerebro necesariamente. En ambos casos la información es
disponible, Inga solo requiere acudir a ella por medio del recuerdo y Otto solo tiene que revisar
su libreta. Cabe resaltar, que los autores mencionan que en ambos casos no hay diferencias
relevantes, y que hacer una objeción no es muy viable, porque ambos personajes tienen la
posibilidad de ser afectados, en lo que concierne a la ubicación de su creencia, es decir, Inga
puede tener un accidente o intoxicarse y no acceder a la memoria y Otto puede perder su libreta.
De esta manera los creadores de la teoría señalan que una creencia no es más fuerte que la otra.

La teoría propone que la mente se sirve de elementos externos que, bajo determinados
criterios, forman a ser parte de los procesos cognitivos de un sujeto. Basados en la figura de Otto,
5
La teoría es muy conocida debido al ejercicio de Otto e Inga.
4

los criterios ayudan a determinar la estabilidad en la relación existente con la libreta de apuntes,
la cual, funciona similarmente a las capacidades cognitivas internas de una persona como Inga.
Algunos objetos del mundo son parte de la extensión mental. Por lo tanto, los autores aportan
unas condiciones que determinan qué objetos o elementos son parte del proceso cognitivo, a
saber “disponibilidad, fiabilidad y accesibilidad” (Clark & Chalmers, 1998, pág. 25). En ese
mismo orden de ideas, las tres condiciones son explicadas de la siguiente manera: la
disponibilidad, es entendida como el recurso externo que está disponible, el cual, el sujeto confía
acceder; la fiabilidad, es la información que recupera, en este caso de la libreta, y la acepta
automáticamente; por último, la accesibilidad, el recurso debe estar a la mano o de fácil acceso
cuando sea necesario (Clark & Chalmers, 1998, págs. 24-25). Por otro lado, hay un cuarto
criterio del cual no se hará mención, debido a que los autores hacen énfasis en que los tres
primeros tienen un papel crucial y se extendería innecesariamente el tema.

Algunos elementos dejan de ser simples herramientas que ayudan a mejorar las
capacidades humanas y conforman un sistema ensamblado entre lo que es corporal y lo material
externo. En otras palabras, la coordinación que existe entre el cerebro, el cuerpo y el mundo
pueden considerarse como sistemas cognitivos (Clark & Chalmers, 1998, pág. 17) La libreta de
Otto por sí sola no es un objeto mental o ningún objeto es cognitivo realmente, necesita el objeto
estar acoplado al sistema cognitivo y de forma correcta. Esto quiere decir, que cualquier objeto
no permite la extensión de la mente, pues como ya se ha mencionado en el anterior párrafo, es
necesario que cumpla con las tres condiciones y también que se rija bajo el principio de paridad,
el cual, es válido reiterar y comprende de que “[…] si al enfrentarnos a una cierta tarea, una parte
del mundo funciona como un proceso que si estuviese en la cabeza, no dudaríamos en aceptarlo
como parte del proceso cognitivo, entonces esa parte del mundo es [en ese momento] parte del
proceso cognitivo” (Bietti, 2011).

Ahora bien, las condiciones dadas por la teoría son suficientes, pero no son necesarias, es
decir, que la teoría acepta que la mente es diversa y que toma distintas formas de ser, por
ejemplo, la libreta de Otto, cuando él muera ya no habrá una creencia en ella, pues cada sujeto
tiene una manera distinta de extender su mente según le sea necesario.

Si se acepta la teoría de la ME de acuerdo con su argumento, entonces existe la


posibilidad de integrar a los seres humanos con elementos electrónicos. Muchas de las personas
5

que han trabajado la teoría, se inclinan a estudiar los casos en que se utilizan implantes
cibernéticos en el cuerpo, los cuales, pueden mejorar las capacidades cognitivas de quien los
usen. Sin embargo, ya es un tema muy trabajado y la idea es mencionar algo que posiblemente
pasa desapercibido. David Chalmers menciona en una entrevista realizada por el canal de
YouTube (Closer To Truth) lo siguiente “los elementos electrónicos que usamos descargan cada
día más las funciones de nuestra mente, como lo es recordar un número de teléfono, lo cual, es
una función relegada a mi iPhone” (Chalmers, 2018). Así mismo, muchas funciones que
anteriormente eran propias del ser humano son relegadas cada día a los celulares, otros ejemplos,
son la localización geográfica y espacial, es decir, la creencia es depositada en las aplicaciones de
Google Maps o Waze, y no en la habilidad propia del ser humano en memorizar direcciones o
puntos de referencias; esto se observa en el trabajo de un conductor de Uber, inDrive, etc.
También, cualquier duda que se presente en una persona, casi automáticamente lo averigua en
internet. Chalmers hace referencia a que el celular está desempeñando un papel análogo al de la
memoria biológica. Por consiguiente, la tecnología se está sincronizando con la cognición de las
personas, además, los celulares no solo son herramientas sino parte de un sistema ensamblado, a
los cuales, tienen disponibilidad, fiabilidad y accesibilidad.

En un sondeo realizado por una empresa de marketing digital llamada Branch en


Colombia, arroja una estadística que muestra los niveles de consumo y utilización de celulares.
La estadística dice que una persona la mayor parte del tiempo usa su celular, algunas cifran han
arrojado una totalidad de 10 horas y 33 minutos usando internet (Medina, 2022). Por otro lado, la
sincronización en la actualidad de hombre-tecnología es, de hecho, un tema que no es tan nuevo
para Clark, el cual, dice lo siguiente:

Ciertamente, no pienso que esta tendencia hacia la hibridación cognitiva es un desarrollo


moderno, más bien, es un aspecto de nuestra humanidad, el cual es un aspecto tan básico y antiguo
como el uso del habla, que ha extendido su territorio desde entonces . (Clark, 2003, págs. 3-4)

La teoría de la ME acepta la extensión de los procesos cognitivos, emplea ejemplos concretos y


convincentes para argumentar la propuesta, además, se sirve de casos verdaderos en la
cotidianidad que ayudan aceptar aun más la teoría. Sin embargo, también deja muchas dudas en
la manera en que los seres humanos están acoplando a sus sistemas cognitivos, algunos elementos
que, si no tienen un buen uso, podrían relegar algunas capacidades del ser humano como la
6

memoria biológica sin necesidad. Por lo tanto, es necesario preguntarse lo siguiente: ¿Si en la
actualidad gran parte de la creencia está depositada en los celulares, hay algo que regule si la
información a la que se accede sea confiable? En cuanto a la memoria, ¿el ser humano llegará a
algún momento en fiarse más de elementos externo como los implantes cibernéticos? ¿La mente
extendida es solo una teoría más, que solo llama con otros términos a las capacidades humanas y
todo elemento externo en realidad sea una herramienta común?

Bibliografía
Andrada, G. (2021). SEFA "Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica". Obtenido de La
mente extendida: http://www.sefaweb.es/mente-extendida/

Bietti, L. (2011). Ciencia cognitiva. Obtenido de La mente extendida: https://www.cienciacognitiva.org/?


p=258

Chalmers. (18 de abril de 2018). ¿Qué es Extended Mind? (C. Y. Truth", Entrevistador) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Jg00gK43Id4&ab_channel=CloserToTruth

Clark & Chalmers. (1998). La Mente Extendida. Revista de filosofía Analysis, 15-27.

Clark, A. (2003). The Naked Cyborg. En A. Clark, NATURAL-BORN CYBORGS-Minds, Technologies, and the
Future of Human Intelligence (págs. 3-4). New York: Oxford University Press.

Medina, R. (2022). Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022. Obtenido de Branch:


https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-
2021-2022/#:~:

Novoa R., A. (2020). La Mente extendida y el cyborg. Redefinir lo humano en la técnica, 84-90.

También podría gustarte