Está en la página 1de 11

HISTORIA MODULO 1

ANGELL, LA PROVINCIA DE LA PSICOLOGIA FUNCIONALISTA

Crítica de Dewey a la psicología atomista y respuesta de Titchener.

Universidad de Chicago, movimiento funcionalista, siglo XX, Angell.

Angell estudió en Alemania y después volvió a EEUU y fundó un laboratorio.

Titchener criticó a los funcionalistas.

Hay rasgos comunes a todos los funcionalistas.

Según Angell, el problema funcionalista puede resumirse en 3 proposiciones:

- Estudio de los procesos mentales.


- Estudio de la utilidad adaptativa de la conciencia.
- Proclividad hacia la psico-fisiología.

Principios funcionalistas. Métodos y principios tangibles.

Raíces: Aristóteles (división bipartita aristotélica del intelecto y la voluntad), Spencer, Darwin.

Comparación entre psicología funcional y psicología estructural.

La psicología funcionalista pretende discernir y retratar las operaciones típicas de la consciencia en las
condiciones de la vida real, en contraposición al análisis y descripción de sus contenidos elementales y
complejos.

Moderna división tripartita de las actividades mentales: cognición, sentimiento y voluntad, como 3
modos distintos de acción mental.

El funcionalismo sostiene que se evidencia una clara noción de distintas formas de actividad mental.

Según los términos estructural y funcional, todo hecho mental puede ser considerado desde ambos
puntos de vista, desde una descripción de contenidos detectables, y de la actividad mental
característica.

La concepción estructuralista más extrema o ingenua es la de los “estados de conciencia”. Si en el


análisis psicológico se elige un “momento de conciencia” aislado, se pasa por alto que es artificial, post
mortem (se analiza el momento cuando ya ha pasado). En cambio, el funcionalismo analiza el proceso
mental tal como se da en las condiciones de la experiencia real, en el “momento de la experiencia”.

Tanto las funciones generales (ej memoria) como las funciones especiales (ej memoria de hechos
particulares) son persistentes (podemos tener contenidos de consciencia que signifiquen una misma
cosa, pero jamás podremos tener dos veces una idea idéntica).

La cualidad sensorial específica del momento psíquico, depende funcionalmente de las necesidades de
la situación en la que emerge. Al analizar una sensación en determinado caso, se tiene en cuenta la
manera en cómo se experimentó. Un análisis aislado de las cualidades sensoriales, es incompleto. La
descripción es y tiene que ser funcionalista.
Pragmatismo y funcionalismo no son lo mismo, pero están relacionados.

El funcionalismo estudia las operaciones del proceso mental, y ésta actividad mental como parte de las
fuerzas biológicas. Se extraen ideas del movimiento evolutivo, ya que se plantea que las funciones son
orientadas a la adaptación al medio ambiente. Se interesa en actividades psíquicas tales como juzgar,
sentir, etc. La mente juega un papel central en la adaptación al medioambiente. Utilidad adaptativa.

La conciencia es una acomodación a lo nuevo, una acomodación consciente. Actúa en la construcción de


hábitos a partir de coordinaciones imperfectamente controladas; cuando se consigue el control, la
dirección mental tiende a desaparecer y dar paso al automatismo.

Tendencia del funcionalista a seguir los pasos de la biología. El funcionalismo debe seguir su propio
curso. El funcionalista está en la búsqueda de los aspectos utilitarios del proceso mental, más allá de la
contribución que éste hace a la adaptación orgánica al medioambiente.

Dos tipos generales de categorías funcionales:

- Fisiológico: agrupa funciones vitales, ya sean de orden animal o vegetal, bajo los
encabezamientos de asimilación (digestión, circulación, secreción, excreción), reproducción,
movimiento (migración del organismo de un lugar a otro) y sensibilidad.
- Nivel más profundo: selección, adaptación, variación, acomodación, herencia. Categorías
funcionales orientadas a la conducta.

Clasificación importante:

- Warren: sensibilidad (sensorial), modificación (habilidad para concienciar modificaciones),


diferenciación (capacidad de concienciar diferencias cualitativas), asociación (que no requiere
interpretación), discriminación (actos de aprehensión y articulación de propósitos).
- Análisis funcional (también de Warren): división tripartita de cognición, afección y conación. De
carácter biológico, corresponde a las diferencias existentes entre los sentidos externo, corporal
y cenestésico. El primero del mundo externo, el segundo del tono orgánico, y el tercero de las
experiencias de la actividad motora, por medio de las cuales se desarrolla el control voluntario.

El principio kantiano de irreductibilidad: sirve para acentuar las semejanzas y diferencias cualitativas de
lo mental.

El principio de Brentano: la conciencia hace referencia a su objeto, carácter dinámico de la conciencia.

Tercer problema (relacionado con el segundo, pero merece explicación aparte).

Se habla de que el funcionalismo es una forma de psicofísica ya que su interés principal versa en las
relaciones mutuas existentes entre las porciones física y mental del organismo. Problema mente-cuerpo,
porque el funcionalista insiste una traducción de lo mental a lo fisiológico y viceversa. Etc (ampliar).

En síntesis, se considera al funcionalismo:

1) Como la psicología de las operaciones mentales (estudia las operaciones mentales en el


momento de la experiencia de sus funciones vitales), en contraposición a la psicología de los
elementos mentales (recorte analítico post mortem). Se la critica por ser tan afín a la biología.
Lo mismo que ocurre en la biología: estructuras muy diferentes pueden ser invocadas para
ejecutar funciones idénticas (memoria, memoria de hechos particulares, etc). Descripción del
momento de la experiencia en circunstancias determinadas, tanto subjetivas como objetivas
(descripción del estado de ánimo, los objetivos del momento, etc).
2) El problema de la mente se trata considerándola como mediadora entre el ambiente y las
necesidades del organismo. Influencia del pragmatismo/utilitarismo y del movimiento evolutivo,
por la acomodación y la adaptación a lo nuevo. Formación de hábitos, coordinación mental
imperfectamente controlada que al lograr el control conduce al automatismo. Clasificaciones.
Principio kantiano de irreductibilidad.
3) Es una psicología psicofísica, que reconoce la relación mente-cuerpo. Los procesos mentales
terminan en los fenómenos motores del organismo fisiológico, y participan en las actividades
acomodativas del mismo. La adaptación al medioambiente incluye el medioambiente social
(aspecto físico y social del medioambiente). Se opone a una visión epifenomenalista (fenómeno
que acompaña al fenómeno principal y no tiene influencia sobre él). La diferenciación mente
cuerpo es una concepción artificial y reflexiva.

El funcionalismo rechaza el dogmatismo metodológico.


ARAUJO, PANORAMA GRAL DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA DE WILHELM WUNDT

Wundt, fisiólogo y filósofo alemán (raíces filosóficas de Kant, Hegel, Schopenhauer, entre otros).
Estructuralismo. Asociado con Titchener (aunque éste último sostenía algunos aspectos funcionalistas
en su tesis).

Su objetivo era desarrollar una visión del mundo, orientada filosóficamente, basada en los resultados
empíricos de todas las ciencias.

Definición de psicología según Wundt: ciencia empírica cuyo objeto de estudio es la experiencia
inmediata (mundo interno).

Para Wundt la experiencia es un conjunto que nace a partir del análisis del mundo interno (experiencia
inmediata y subjetiva del sujeto en relación a los objetos) y el mundo externo (experiencia mediata y
objetiva de los objetos, abstrayendo al sujeto del análisis).

Entonces existe una doble posibilidad de hacer ciencia empírica: las ciencias naturales se ocupan de la
experiencia mediata (fisiología, física, química, etc) y la psicología se ocupa de la experiencia inmediata.
Las dos ciencias funcionan de manera complementaria para abarcar la experiencia como conjunto.

¿Por qué mediatez e inmediatez? Tiene que ver con el acceso.

En la experiencia mediata del mundo exterior, el acceso del sujeto a los objetos de la naturaleza está
mediado (algo que se interpone en medio) por las características constitutivas del individuo (biológicas,
cognitivas, etc) y por lo tanto es un acceso indirecto.

En cambio, tenemos acceso directo (inmediato) a nuestro mundo interno.

Ésta asimetría justifica la diferencia epistemológica de ciencias naturales y psicología. En las ciencias
naturales se busca abstraer al individuo para el análisis de los objetos, ya que el individuo en interacción
con los objetos aporta características de su propia experiencia. La psicología reintegra al sujeto en el
análisis de la experiencia.

Wundt rechaza las concepciones metafísicas de la época acerca de la psicología, tanto las espiritualistas
(la mente como una entidad espiritual) como las materialistas (la mente como una sustancia material).
Propone una nueva psicología que se atenga a la experiencia empírica.

Se hace énfasis en la complementariedad de las ciencias: no hay una diferencia esencial, sino que se
complementan y aportan diferentes abordajes de la experiencia (diferentes puntos de vista).

La psicología según Wundt, además, actúa como un complemento para la filosofía, ocupándose por
ejemplo de temas como la ética y problemas sobre la teoría del conocimiento.

Métodos:

Dualidad metodológica. Los métodos de investigación en la psicología no difieren de los utilizados en las
ciencias naturales, la experimentación (manipulación en los fenómenos investigados, se los sujeta a
diversas condiciones) y la observación (descripción de los objetos sin ninguna interferencia de parte del
observador).
División de su trabajo: por un lado, la psicología experimental y por otro la psicología de los pueblos. En
la psicología experimental, el experimento se utiliza para el estudio de la sensación, la percepción y la
representación. En el segundo, se estudia mediante la observación los fenómenos culturales y colectivos
(lenguaje, mito, religión, etc).

El problema de la psicología:

Wundt descarta la auto-observación (o introspección) como método, ya que el sujeto que observa
coincide con el objeto observado; el sujeto tiene una variedad de actividades simultáneas en su
conciencia desviando su atención y por tanto alterando el análisis de los fenómenos estudiados.

Propone la percepción interna como recurso metodológico, porque se puede mejorar mediante el
control de las condiciones externas del experimento, reproduciendo artificialmente las condiciones.

En cuanto a la psicología de los pueblos de Wundt, no queda descartada la observación, ya que hay
ciertos productos mentales que, si bien son estables por ser independientes del observador (a diferencia
del resto de objetos psíquicos inestables) y con esos caracteres podrían ser analizados desde la
experimentación, no pueden ser alcanzados por ésta y deben ser abordados desde la observación.
Estamos hablando de productos mentales como el lenguaje, la religión, los mitos, las costumbres. Son
producto de una comunidad, una totalidad cultural, donde muchos individuos comparten cierta
mentalidad más allá de la individualidad de cada uno. En éste sentido la psicología de los pueblos
complementa la psicología experimental que no logra alcanzar éstos dominios.

En síntesis:

La psicología dispone (así como las ciencias naturales) de dos metodologías:

- La experimentación, que la psicología experimental o fisiológica utiliza para estudiar los


procesos mentales inferiores (sensación, percepción y representación).
- La observación, que la psicología de los pueblos utiliza para estudiar los procesos mentales
superiores, los productos mentales ya mencionados.

Meta última: alcanzar leyes generales acerca de la vida mental.

Principios fundamentales de la psicología de Wundt:

- Paralelismo psicofísico: doctrina acerca del problema mente-cuerpo, con raíces en la hipótesis
de la armonía de Leibniz. Afirmación de que lo físico y lo psíquico son procesos paralelos que no
interactúan entre sí, aunque están correlacionados (ya que la experiencia puede ser conocida a
través de éstas 2 perspectivas objetiva y subjetiva). Con esto se supera el dualismo y el monismo
de la época en la cuestión mente-cuerpo. Ésta tesis defiende la irreductibilidad de lo mental a lo
físico. Es un principio basado en un hecho empírico, no metafísico. Cada evento psíquico
corresponde un evento físico, aunque inversamente esto no es necesario.
- Causalidad psíquica: principio que se basa en que ciertos fenómenos sólo pueden ser
entendidos desde lo psíquico, ejemplo la experiencia religiosa (así como ciertos fenómenos sólo
pueden ser entendidos desde lo físico, como los procesos cerebrales). Hablamos de una
causalidad psíquica propia en el dominio de los procesos mentales, y de una causalidad física en
la naturaleza. Son causalidades complementarias que nunca podrían contradecirse entre sí.
En este principio se plantea el concepto de síntesis creativa: se fusionan (fusión) los elementos
simples que componen los complejos psíquicos, dando origen a nuevas propiedades y/o
características en la experiencia subjetiva. Mediante la fusión se manifiesta la causalidad
psíquica. La fusión es el proceso mental principal (da origen a la complejidad conectando los
elementos simples que componen lo psíquico) y la asociación es un proceso secundario (lo que
aleja a Wundt del asociacionismo británico).

Estos dos principios dan autonomía epistemológica a la psicología con respecto al resto de las
ciencias.

Contraste con la psicología científica contemporánea:


Hoy existe un rechazo de la filosofía.
Según la perspectiva de Wundt, ésta es de vital importancia para fundamentar, para reflexionar
y evitar que las teorías caigan en contradicciones o posiciones ingenuas. El método experimental
se complementa con la elaboración de teorías comprensivas y sistemáticas.
CIVERA, ESTRUCTURALISMO FRENTE A FUNCIONALISMO

Con Titchener inició la “era de las escuelas”, convirtiendo las orientaciones que había en la época en
Estructuralismo (contenidos de la experiencia consciente) y Funcionalismo (funciones de la consciencia).
Titchener era un inglés fisiólogo y filósofo, con influencia de la tradición empírico-asociacionista
británica. Se doctoró con Wundt.

Wundt es más complejo, pone énfasis en la experimentación y tiene una fuerte dimensión social, y se
aleja del asociacionismo porque considera a la fusión como el proceso mental principal, según su
principio de causalidad psíquica en la síntesis creativa. En cambio, Titchener es asociacionista, pone
énfasis en la introspección y no tiene dimensión social.

Titchener hizo una comparación. Comparó a la psicología estructuralista o experimental con la


morfología biológica, porque estudia la estructura de la mente. Y a la psicología funcionalista o
descriptiva con la fisiología biológica, porque estudia las funciones del organismo psicofísico.

Lo que tienen en común ambas escuelas, es que comparten metodología, mas difieren en objetivos y
planteamientos.

- Estructuralismo: Laboratorio. Deriva del empirismo positivista y de la fisiología experimental.


Meta: explicar la estructura de la mente (análisis: de los fenómenos complejos en elementos;
síntesis: forma en que esos elementos se conectan; y formulación de leyes). Sujeto de estudio:
ser humano adulto, hombre. Metodología: experimento, matemática e introspección en
ambiente controlado de laboratorio. Objeto de estudio: la experiencia consciente atendiendo al
contenido y estructura de la mente.
- Funcionalismo: Pragmatismo/utilitarismo. Asociacionismo evolucionista. Meta: predicción y
control de la conducta adaptativa. Sujetos de estudio: plurales, de cualquier condición.
Metodología: cualquiera.

Crítica de Titchener al funcionalismo:

Es especulativa, no tiene exactitud científica. Sólo se puede sustentar la psicología sobre cimientos
sólidos y científicos si se ocupa de los estudios estructurales del elemento, antes de sus utilidades. Los
estructuralistas tienen acuerdo sobre los conceptos básicos, en cambio los funcionalistas están en
constante desacuerdo.

Pone el ejemplo del análisis de los procesos, que son 2: sensaciones (sensación e ideas) y afectos,
afirmando que si se busca diferenciar la sensación de las ideas se debe recurrir a una explicación
estructural y fisiológica, y si se recurre a una fórmula descriptiva teniendo en cuenta caracteres como la
duración y la extensión de la sensación o idea, son también traducciones extrínsecas estructurales.

En la estructura de la mente se observan las sensaciones como elementos de las percepciones, y los
sentimientos como elementos de las emociones.

También critica la introspección por caer en el error del estímulo. La introspección sin entrenamiento,
deja de ser introspección de materiales psicológicos, y pasa a ser introspección de los significados
(función lógica) o de los valores (función ética). Se confunde el fenómeno mental (la experiencia) con lo
que produce (estímulos físicos). Los hechos mentales no tienen significados o valores en sí mismos,
simplemente existen. En el lenguaje cotidiano esto no se distingue.

Objetivos del estructuralismo:

- Describir los hechos y los contenidos de la experiencia.


- Desarrollar una estructura lógica en la que ubicarlos.
- Lograr que se reconozca a la psicología como ciencia.

Él decía que no es posible una psicología animal, puesto que no hablan, y al no hablar no piensan.
También decía que era pronto para aplicar la psicología, para hacer una psicología aplicada, y todavía no
concebía a la misma como una ciencia de la salud mental ni de la mejora mental.

Hace una separación entre ciencia y tecnología. Afirma que en la psicología experimental no caben ni los
niños ni los animales.

El estructuralismo fracasó al chocar con el entorno norteamericano. Ni el wundtismo ortodoxo ni su


positivista y asociacionista versión anglo-americana sobrevivieron.

Funcionalismo:

El funcionalismo criticó el carácter artificial y restrictivo del “momento de conciencia” del


estructuralismo, y la exclusión del aspecto práctico y dinámico de la mente.

Angell encabeza la crítica al estructuralismo. Afirma que la sensación analizada por el estructuralismo es
un mero artefacto conceptual, y la misma descripción que se pueda hacer de ella es funcionalista. Se
debe tener en cuenta el color afectivo, la condición momentánea, el humor, los objetivos, cuando se
experimenta una sensación.

Un tal Ruckmick hizo una revisión del término función, señalando 2 categorías del término:

- Función es sinónimo de actividad mental, como percibir, imaginar, recordar, etc, son funciones y
son actividades mentales.
- Función es la utilidad de una actividad para el organismo. La utilidad de recordar para el
organismo.

Aquellos que utilizan el término en ambos sentidos están hablando de la función de una función. Se
hace aquí una comparación con la Fisiología, que también utiliza el término función de manera parecida.

Carr considera la función como una relación de contingencia.

La función de la actividad mental es servir en torno a la absorción de la experiencia, para su posterior


utilización en dirección a una conducta adaptativa.

Acto adaptativo: respuesta del organismo frente al entorno. Fases:

1) Estímulo motivador: permanece persistente hasta que el individuo reacciona.


2) Incentivo: situación sensorial que estimula de manera tal que determina la dirección de la
conducta.
3) Respuesta: modifica la situación satisfaciendo las condiciones que pusieron en marcha el
proceso.
- El estímulo puede no ser causa suficiente de respuesta.
- Un mismo estímulo puede provocar respuestas diferentes según la ocasión.
- La relación entre estímulo y respuesta no es causal. El estímulo es sólo una parte de lo que causa
la respuesta, el resto son variadas condiciones (energía, entorno, color afectivo, etc). Entre el
estímulo y la respuesta se interpone el organismo como tal.

Woodworth (desde el enfoque funcionalista) afirma que la psicología se interesa en la causa y el efecto,
por lo que puede ser llamada dinámica. Estudia la experiencia y la conducta del individuo, es decir, la
actividad del individuo. Surge la idea de motivación, de gran importancia.

Los métodos del funcionalismo son variados: observación, experimento, introspección, etc.

Psicología animal y comparada:

Fines del siglo XIX. Se hicieron estudios en Inglaterra de índole biológica (compartidos con USA
rápidamente ya que tienen la misma lengua) y también en Rusia de índole fisiológica, cuyo conocimiento
fue más tardío por la lengua.

Hay un interés del funcionalismo por las cuestiones genéticas y de herencia.

En síntesis, las características comunes a todas las vertientes funcionalistas son:

1) Son dinámicos: hablan de procesos y actividades mentales, las funciones tienen una utilidad
práctica, facilitan la adaptación. Ámbitos de estudio clásicos: sensación, percepción, atención,
memoria. Procesos cognitivos superiores: pensamiento, inteligencia, lenguaje, resolución de
tareas. Aspectos dinámicos: instintos, motivos, emociones. Aspectos sociales.
2) Se aproximan a la biología: acciones adaptativas al entorno para satisfacer necesidades. Raíces
del evolucionismo, más spenceriano que darwinista. Supervivencia.
3) Es una ciencia del ser vivo en acción: actos y funciones concretos, causas y finalidades. La vida
mental y las conductas concretas. Psicología animal y comparativa hace aportes en éste sentido.
4) Modelo genérico Estímulo-Organismo-Respuesta: Frente al problema de la relación mente-
cuerpo se plantea una relación contingente y una solución metodológica.
5) Pluralismo metodológico. Cualquier método, aunque se inclinaban por los test y la resolución de
problemas.
6) Convierten la psicología en una práctica aplicada para mejorar la vida humana.

No es una escuela en todo el sentido de la palabra, pero sí el punto de vista mayoritario en la Psicología.
DANZIGER, LOS ORIGENES SOCIALES DE LA PSICOLOGIA MODERNA

En relación con el conocimiento psicológico, aparece un nuevo nivel constituido por el grupo de
profesionales, sus intereses y su cultura, que influye en el mismo.

Una aproximación a la historia y la sociología de la ciencia, es la denominada aproximación positivista.


Esta tiene una concepción de disciplina científica basada en la noción de progreso acumulativo. Ese
progreso distingue a la ciencia de la pre-ciencia, y puede ser medido por el número de publicaciones e
investigaciones. Aplicada a la historia de la psicología moderna, se llega a la conclusión de que la
psicología moderna comenzó en Alemania y posteriormente se trasladó a los Estados Unidos. Esta
posición es ahistórica.

El planteo de Kuhn es discontinuista, es decir, plantea que la ciencia progresa a través de saltos
discontinuos que establecen las revoluciones científicas, aunque también reconoce el progreso
acumulativo además del revolucionario.

El nacimiento de disciplinas nuevas, como la psicología, depende de la invención de un nuevo rol. Tales
roles nuevos, son inventados por individuos como medio para mejorar las oportunidades en su carrera,
partiendo de sus conocimientos. Esto se llama hibridización del rol. Wundt es el principal ejemplo de
éste proceso, quien usó sus antecedentes en fisiología para hacer su carrera como filósofo: pero se trata
de un nuevo tipo de filósofo, uno que diseña experimentos de laboratorio para tratar problemas de
psicología. Así nació el rol de psicólogo experimental, hijo de la fisiología y de la filosofía.

El motor del cambio histórico deriva de una motivación personal y motivos individuales según la
persona.

Combinar el enfoque positivista con la teoría individualista del cambio histórico.

Diferencia de contexto.

Alemania, la filosofía era prestigiosa, el nivel académico muy superior al americano. En Estados Unidos
la psicología dio sus inicios coincidentemente con la expansión y crecimiento mismo de ese país. En
cambio, en Alemania, ya existía una base académica preestablecida en donde se insertó la psicología.

La diferencia en el contexto social determinó la naturaleza de la nueva disciplina en aspectos


fundamentales.

Para el enfoque positivista es irrelevante el contexto, por el tema del progreso acumulativo. En cambio,
para la sociología positivista, el contexto social es crucial. La perspectiva es individual y no societal. La
emergencia del nuevo rol profesional produce un cambio en la división del trabajo, y surge la necesidad
de legitimar éste nuevo rol. Para la producción de conocimiento se necesitan recursos y para esto se
deben considerar las normas y los intereses de los grupos de poder que los proveen.

En Alemania se insistía en que la psicología siguiera dependiendo de la filosofía.

En Estados Unidos estaban interesados en las técnicas de control social y desempeño tangible, a raíz de
la migración y de una nación en expansión. Slogan: “la predicción y el control de la conducta”.
Pragmatismo/utilitarismo de la psicología en Estados Unidos (Watson).
Debe haber una conexión entre los intereses intelectuales y los intereses sociales, y los grupos con
poder social favorecen los intereses intelectuales que tienen esa conexión u orientación con lo social, y
así se legitiman.

También podría gustarte