Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE: POPTUN / 41
Genética i.

Trabajo: ensayo.

Nombre: Christiam Manuel Sigüenza Linares.

Carné: 202150691.

Catedrático: Lic. Francisco castellanos matus.

Ciclo: i Semestre.

AÑO: 2023.

Ensayo
“Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el
éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica
pedagógica.” (EDUCANDO, AGOSTO DE 2,008)

El planeamiento didáctico es uno de los procesos más importantes en las prácticas


docentes porque es en esta fase es en donde los maestros prevén las estrategias de
enseñanza, aprendizaje y evaluación con las cuales socializaran sus contenidos en el
aula.

Los momentos didácticos están íntimamente vinculados y se inicia con la planificación


didáctica en la que los maestros organizan actividades orientadas a la enseñanza,
conocidas como estrategias de enseñanza aprendizaje.

El CNB exige de los docentes nuevas prácticas metodológicas estas orientadas a las
actividades de enseñanza es decir todas aquellas actividades que debe utilizar un
maestro para servir de mediador entre el contenido y la forma en la que ha de impartirse
a los alumnos y no solamente a través de la clase magistral. Por otra parte, en lo que se
refiere a las estrategias de aprendizaje es decir todas aquellas actividades que utiliza el
maestro para que el alumno pueda realizar tareas domiciliares o para ejercitar los
contenidos que se trabajan en clases son específicamente actividades realizadas por los
estudiantes para formar sus competencias o para demostrar cómo progresa el grado
formativo de las mismas.

Y finalmente las estrategias de evaluación que son esas actividades que planifica el
maestro para comprender y evaluar el grado de progreso de las capacidades que se
desean formar en los estudiantes entendiendo que estas vinculan los contenidos, la
metodología, el tipo de inteligencia y otros elementos más que incluyen o son parte de
los procesos de aprendizaje.

La calidad educativa tiene en cuenta muchos criterios, pero para acercarnos a una
perspectiva de estas acepciones se utilizará una acepción que podría ayudar a superar la
calidad de la educación especialmente de la educación guatemalteca “ Se considera a la
calidad como el resultado de la educación básica y debe entenderse claramente como su
capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos,
las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la
capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y
actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad”

El planeamiento es una exigencia que se impone día a día en todas las actividades
humanas. El planeamiento se hace necesario en la acción didáctica por razones de
responsabilidad moral, económica, adecuación laboral y eficiencia. El profesor necesita
saber para llevar a cabo el planeamiento, qué, por qué, a quién y cómo enseñar. En
consecuencia, un buen planeamiento debe permitir al docente lo siguiente:
Seleccionar, organizar y adecuar situaciones de aprendizaje, en las cuales sistemática,
intencionada y progresivamente aplica las mejores técnicas del saber pedagógico, para
hacer más eficiente y eficaz la formación de las o los educandos y producir una
auténtica relación (escuela-comunidad) (educando comunidad contenido unidad,
método actividad.

Referencias bibliográficas

www.google.com

www.usac.com

www.biblioteca.com

También podría gustarte