Está en la página 1de 10

CICLO CELULAR : VITAL PARA LAS CÉLULAS

Mecanismo de reproducción que ocurre mediante una secuencia


ordenada de eventos, en donde una célula duplica su contenido y
se divide en dos celular genéticamente idénticas.

El objetivo principal de este proceso es la transmisión de


información genética de una generación de células a otra.

1. ¿Qué tejidos necesitan reponer células de forma constante?


Piel, pelo, uñas, músculo (debido al ejercicio las fibras
musculares de rompen y se vuelven a reponer).

1. ¿Qué tejidos no necesitan reponer células de forma constante?


Tejido nervioso, órganos...

SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR


es un proceso que esta finamente regulado por puntos de control.
PUNTOS DE CONTROL
Fase G1: Crecimiento del tamaño de la célula, la célula
verifica si las condiciones son favorables para la replicación
del ADN y el inicio del ciclo celular.

Fase S: Síntesis de ADN. Se duplica

Fase G2: Comprueba si la replicación del ADN se ha


completado correctamente antes de la entrada a la fase de
división celular.

Si esta bien. Entra a la siguiente fase M. Luego de


dividirse la célula se pregunta ¿los cromosomas
están atados en los polos para que la célula se pueda
dividir. Si es así, La célula se divide.
Además, el ciclo celular va a estar comandado por un complejo proteico conocido como CDK/ciclina.
Ciclinas: Son proteínas que van a estar finamente
reguladas a través del ciclo celular, varían en su
síntesis, y van a formar complejos con una CDK
correspondiente. Su función es mantener el
control del ciclo celular.
Ejemplo: En la fase G1 va a estar la ciclina D que
va a poder unir o activar con la Cdk4 o Cdk6.

¿Qué pasaría si los puntos de control fallan?


Los puntos de control en el ciclo celular son
mecanismos que la célula utiliza para
verificar si las condiciones son adecuadas
para avanzar a la siguiente fase. Si no se
cumplen estas condiciones, la célula puede
entrar en un estado de reposo llamado G0.

EL SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR ES A TRAVÉS DE CDKS Y CICLINAS

La mayor actividad CDK se observa en la mayor concentración de ciclina.


Degradación de ciclinas ocurre de forma periódica y no es constante, ya
que si se mantuviera constante, el ciclo celular no funcionaría
correctamente y podría haber problemas en la división celular y el
desarrollo normal de los organismos.

Aquí vamos a tener un complejo lo cual cada ciclina se va a unir con su CDK, y esto va a hacer una activación y va
a dar sentido para el ciclo celular.
En azul, es el complejo en que momentos del ciclo va a estar mayor tiempo activado.
Al comienzo del ciclo celular la ciclina va a estar activada en la fase G1, comenzando con una mayor
concentración, Luego baja.
Al pasar a la fase S, se va a activar la s-ciclina (se mantiene relativamente más constante en dos etapas del ciclo celular).
Posterior a esos cuando la célula lleva a cabo a través este complejo a los distintos procesos que deben ocurrir
en cada una de la etapas puedan tener un aumento de la m-ciclina, lo que va a permitir que se divida.
La actividad regulatoria depende de la síntesis y proteólisis cíclica de ciclinas CDK (en el grafico anterior, lo que
se va aumentando o disminuyendo es la concentración de ciclina)
En términos simples, la actividad de la CDK (cinasa dependiente de ciclina) puede cambiar debido a la variación en
la concentración de la ciclina, pero la concentración de la CDK se mantiene constante en la célula. Esto significa
que la presencia de ciclina determina si la CDK está activa o inactiva, pero la cantidad de CDK en sí no cambia.
Debido a que el ciclo celular nos va dar la generación de células hijas y que va relacionado y asociado totalmente
con la proliferación celular. Este va tener que ser un proceso muy regulado, y como las ciclinas son las que
activan la CDK, va haber una regulación muy fina de este complejo por lo que no va ser tan sencillo activarlo
como desactivarlo. Entonces van haber 4 mecanismos a través en las cuales las células van a regular este
mecanismo, unión o activación de la CDK con su ciclina. Cuales son:

1-. Unión de ciclina con la proteína CDK

2-. Degradación de ciclinas


Las ciclinas se degradan a medida que avanza el ciclo celular, lo
que permite la transición a las siguientes fases. Esto ayuda a
regular y controlar la progresión del ciclo celular.

3-. Fosforilación inhibitoria de la proteína CDK


Primero habrá un complejo activado con CDK (rojo) y Ciclina (verde).
Anteriormente se dijo que para que estuviera activada debe haber
una fosforilación.
A través de dos proteínas o enzimas nosotros vamos a fosforilar
nuevamente o desfosforilar este complejo con el fin de Inhibirlo.
Entonces tenemos que una quinasa denominada Wee1 va
Desfosforilar nuestra Cdk, por lo que esta fosforilación la va
inactivar y cuando se quiera cruzar esta CDK va ocurrir Fosfatasa
denominada cdc25 va a desfosforilar esta CDK y va quedar activa.
Al fosforilar dos veces se inactiva.

4-. Unión de complejo a proteínas inhibitorias


Nuevamente tendremos el complejo activo
fosforilasa, Luego existe la proteína inhibitoria P27
la cual se une a este complejo y lo va inactivar.
Estas proteínas inhibidoras actúan como frenos
para controlar el avance del ciclo celular y
asegurar una regulación adecuada.
FASES DEL CICLO CELULAR
Reconocida como la etapa de crecimiento celular.
Aquí La célula responde a señales extracelulares
(factores de crecimiento) que activan la
transcripción de genes y síntesis de proteínas para
que la célula crezca y pueda llevar a cabo la división
celular.
Principalmente, se sintetizan proteínas que darán
paso a la fase S y aumentarán la actividad de ciertos
complejos cdk/ciclina.

En la fase G1 del ciclo celular, las células reciben señales


mitogénicas que activan vías de señalización intracelular. Estas
señales activan la fosforilación del complejo proteico Rb-E2F. La
fosforilación de Rb libera E2F, que es una proteína activadora. E2F
tiene la capacidad de activar la transcripción de genes necesarios
para la progresión del ciclo celular y la entrada en la fase S.

En la fase S, se lleva a cabo la replicación del ADN. Antes de que


comience la replicación, se forma un complejo pre-replicativo en los
sitios de origen de replicación del ADN. Este complejo está
compuesto por proteínas que inician y coordinan el proceso de
replicación del ADN.

Es importante destacar que mientras la señal mitogénica promueve


la entrada en la fase S y la replicación del ADN, no está directamente
involucrada en la formación del complejo pre-replicativo.
FASE S Y G2
La fase S del ciclo celular es conocida como la
etapa de duplicación del ADN. Durante esta
fase, se utilizan las proteínas generadas en la
fase G1 para separar la doble hebra de ADN en
varios puntos, permitiendo que ocurra el
proceso de replicación.
La replicación completa del ADN se alcanza en
la fase G2, donde se verifica y se asegura de
que se haya duplicado correctamente antes de
proceder a la división celular.

La DDK (Quinasa Dependiente de la Ciclina D) es


otra enzima que desempeña un papel
importante en la fase G1 del ciclo celular. La DDK
trabaja junto con la s-CDK para regular la
progresión del ciclo celular.
Mientras que la s-CDK está involucrada en la
transición de la fase G1 a la fase S, la DDK se
encarga de activar y preparar las proteínas
necesarias para el inicio de la replicación del
ADN durante la fase S.
La DDK fosforila proteínas específicas que
están involucradas en el ensamblaje del
complejo de replicación y en el control del
origen de replicación.
En conjunto, tanto la s-CDK como la DDK
desempeñan un papel crucial en la regulación y
coordinación del ciclo celular, asegurando una
correcta duplicación y división celular.

FASE M
CROMOSOMA: es una estructura altamente organizada y compactada que contiene ADN, proteínas y otros
componentes. Los cromosomas son portadores de la información genética y se encuentran en el núcleo de las
células. En los seres humanos, los cromosomas existen en pares, con un total de 46 cromosomas en la mayoría de
las células del cuerpo humano, excepto en las células reproductivas donde hay 23 cromosomas.

Al formarse los cromosomas condensados, las cromátidas hermanas se mantienen juntas gracias a las cohesinas.
Para el paso de Metafase a Anafase se requiere se la separación de cromátidas hermanas.
El complejo APC/C activo, activa a separasa que corta las cohesinas y libera las cromátidas hermanas.

Durante la fase de metafase de la mitosis, los cromosomas se alinean en el centro de la célula y están unidos por
las cohesinas, que son proteínas que mantienen unidas las dos cromátidas hermanas. Esta unión es esencial para
asegurar que las cromátidas hermanas se separen adecuadamente durante la anafase.

El complejo APC/C (Complejo de Activación de la Proteína C) es una enzima que desempeña un papel crucial en el
control del ciclo celular. Durante la metafase, el complejo APC/C se activa y esto a su vez activa a la separasa.

La separasa es una enzima que tiene la capacidad de cortar las cohesinas. Cuando la separasa corta las
cohesinas, se rompe la unión entre las cromátidas hermanas, permitiendo su separación hacia los polos opuestos
de la célula durante la anafase.

Esta separación adecuada de las cromátidas hermanas asegura que cada célula hija reciba una copia completa y
precisa del material genético, lo que es esencial para mantener la integridad y estabilidad genética en los
organismos.
La desagregación de la envoltura nuclear es el proceso en el cual la membrana nuclear se desintegra durante la mitosis.
La formación del huso mitótico es la organización de microtúbulos que ayudan a separar los cromosomas durante la mitosis.
La organización de los cromosomas en el eje significa que los cromosomas se alinean en el centro de la célula antes de separarse
durante la mitosis.
La separación de cromátidas hermanas es cuando las dos copias idénticas de un cromosoma se separan y se mueven hacia polos
opuestos de la célula durante la mitosis.
La formación de la envoltura nuclear es el proceso en el cual se reensambla una nueva membrana nuclear alrededor de los
cromosomas después de que se han separado durante la mitosis.
La división del citoplasma es el proceso en el cual se divide el citoplasma de la célula madre para formar dos células hijas durante la
citocinesis.
CASO CLINICO: PACLITAXEL
El paclitaxel es un fármaco utilizado para el tratamiento de cáncer, principalmente de mama y ovario.
Este medicamento inhibe la polimerización de los microtúbulos.

Teniendo estos datos ¿de qué manera la inhibición de la polimerización de los microtúbulos puede influir
en la división celular? La inhibición de la polimerización de los microtúbulos puede afectar la división
celular al interrumpir la formación del huso mitótico, que es esencial para la correcta separación de los
cromosomas durante la mitosis. Esto puede resultar en errores en la distribución de los cromosomas y la
formación de células hijas con contenido genético anormal.
1. CROSSING-OVER: Se da en la profase 1, consiste en el intercambio de información genética del cromosoma
materno al cromosoma paterno y viceversa, este cambio normalmente ocurre en los extremos de los
cromosomas, al igual que es un proceso que le dará variabilidad a las células hijas. A raíz de este evento
encontramos que hay una diferencia en mitosis (se obtiene 2 células hijas idénticas) y meiosis (todas las
células hijas distintas)
2. SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y LUEGO, CROMÁTIDAS HERMANAS: Se da en meiosis 1, en paso de
metafase a anafase ocurre la separación de cromosomas homólogos por acortamiento del uso mitótico
para luego en MEIOSIS 2, en transición de metafase a anafase 2, se genere la separación de las
cromátidas hermanas generando finalmente 4 células hijas haploides)

1. ENTRE MEIOSIS 1 Y 2, LA CELULA NO PASA POR OTRA INTERFASE


2. EL ADN SOLO SE SUPLICA UNA VEZ (CELULAS HAPLOIDES)
ERRORES EN LA MEIOSIS
Si se forman gametos con una cantidad anormal de cromosomas y se funciona con un gameto
normal, se puede convertir en un embrión anormal.
Si el cigoto se desarrolla hasta convertirse en lactante, se denomina aneuploidia. El efecto
dependerá de los cromosomas que se encuentren afectados.

¿Qué alteración en el número de cromosomas


conocen?
Una alteración en el número de
cromosomas conocida es la trisomía, que
ocurre cuando hay una copia extra de un
cromosoma en lugar de las dos habituales.
Un ejemplo común de trisomía es el
síndrome de Down, que se caracteriza por
la presencia de tres copias del
cromosoma 21 en lugar de las dos
habituales. Otras alteraciones
cromosómicas incluyen las monosomías
(falta de un cromosoma) y las poliploidías
(presencia de múltiples juegos completos
de cromosomas).

RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA
Durante la meiosis, el proceso de recombinación genética
contribuye a aumentar la variabilidad genética en una
población de organismos de una generación a la siguiente.
La recombinación implica la rotura física de moléculas
individuales de ADN y la unión de los extremos cortados
con los extremos cortados del cromosoma homólogo
correspondiente.

Este proceso de recombinación es altamente preciso y


ocurre sin agregar o perder ni siquiera un par de bases, lo
que garantiza la estabilidad y precisión en la
transferencia de información genética durante la meiosis.
Como resultado, se generan nuevas combinaciones
genéticas que contribuyen a la variabilidad genética en
una población.

También podría gustarte