Está en la página 1de 6

ESCUELA PRIMARIA FEDERA

“ESTADO DE MICHOACAN”
C.C.T. 31DPR0719H
ZONA: 099, SECTOR: 09
ESPITA, YUCATAN, MEXICO.

Nombre del Maestro: David Rodrigo Kú Guerrero Grado y Grupo: 6° “B”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA SEMANA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE ESPAÑOL


INICIO:
 El Maestro realiza la actividad de “la telaraña” el cual consiste en: que los alumnos
forman un círculo. Uno de ellos comienza sujetando una bola de hilo. Primero, dice su
nombre y cuenta un dato sobre él (un lugar que visitó en verano, una película que vio,
una extraescolar de este curso…). Segundo, lanza la bola de hilo a un compañero. Y se
repite el proceso hasta que todos hayan participado y elaborado una telaraña.
DESARROLLO:
 Para seguir conociendo a los alumnos dejarán volar su imaginación con la actividad de
“Yo visto a mi pulpo” el cual consiste en realizar el dibujo de un pulpo en el cual ellos
tendrán que decorar pintar y ponerle nombre y en cada uno de sus tentáculos pondrán
diferentes cosas tanto de su agrado así como también cosas que le desagrada.
CIERRE:
 Comparten al resto de la clase su pulpo realizado y así como también menciona las cosas
que puso dentro de su dibujo.
 Posteriormente los alumnos elaboraran 3 preguntas las cuales quieran hacer para
conocer a su maestro.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si se saben algún trabalenguas.
 Fomentar la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan los alumnos.
DESARROLLO:
 Recuperar las características de los trabalenguas.
 Anotar en el pizarrón los siguientes puntos.
Función del trabalenguas
1. Favorece la fluidez lectora.
2. Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos.
3. Aumenta el vocabulario.
4. Sirve para adquirir rapidez en el habla.
5. Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente
destrabar la lengua.

Características del trabalenguas


1. Es una composición poética.
2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo.
3. Son composiciones breves.
4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima.
5. Tiene variedad métrica.
6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con
erre barril…
7. Repiten palabras.
8. Se usan palabras parónimas.
9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan
musicalidad al trabalenguas.
10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición.
 Solicitar que inventen un trabalenguas para jugar a repetirlo entre todos.
CIERRE:
 Valorar la función de los trabalenguas como juego e instrumento para favorecer la fluidez
lectora y la dicción de palabras.
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de los refranes y cuáles conocen.
 Mencionar los que conozcan.
 Escribir los refranes mencionados en el pizarrón y comentar al respecto su estructura y
mensaje.
DESARROLLO:
 Preguntar a los alumnos ¿cuál es la función, propósito, origen, transmisión, tipo de
mensaje que manejan los refranes?
 Escribir oraciones el pizarrón que incluyan adjetivos y adverbios y solicitar que los
identifiquen con colores diferentes.
 Solicitar que en el cuaderno escriban la definición de adjetivos y adverbios y que
escriban algunos ejemplos.
CIERRE:
 A manera de retroalimentación, elaborar una breve historia en donde se relacione un
refrán con dicha situación. Comentarla con los compañeros.
INICIO:
 Leer al grupo dos poemas cortos.
EL PASO DEL TIEMPO MI ÁRBOL TENÍA
Esperé a que volvieras Mi árbol tenía
durante días, semanas, años Sus ramas de oro.
quizá toda la vida
desde que tengo memoria
Un viento envidioso
Y nunca volviste robó mi tesoro.
Siempre tú, en mis sueños
Siempre tú, en mis esperanzas Hoy no tiene ramas.
Siempre tú Hoy no tiene sueños

Y ahora que te vuelvo a ver mi árbol callado,


qué suerte, ya no te necesito.
mi árbol pequeño.

DESARROLLO:
 Cuestionar a los alumnos sobre ¿qué tipo de texto son?, ¿en dónde los han escuchado?,
¿para qué se utilizan?, ¿de qué temas se tratan?
 Promover una amplia participación.
 Solicitar a los alumnos que escriban en su cuaderno un poema corto que recuerden.
 Promover la recitación de algunos poemas que los alumnos conozcan o en su caso invitar
a que pasen al frente a recitar los poemas antes leídos por el docente.
CIERRE:
 Reflexionar sobre los elementos que conforman los poemas, el significado de las figuras
retóricas (comparación, analogías, metáforas) y los sentimientos que provocan.
INICIO:
 Leer la siguiente biografía:
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de
abril de 1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel
de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores
del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su
extensa obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas,
ensayos y traducciones.

Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca


de su abuelo. Hijo y nieto de periodistas políticos, siguió la tradición familiar y
se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de poesía, Luna
silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una
revista literaria llamada Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en
1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en la India, posición
que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del
gobierno mexicano de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos
Olímpicos

Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros


durante toda su vida. Poesía como “Piedra de sol (1957), y las obras críticas y
analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950), consolidaron su reputación
de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y
colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su
trabajo, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril
de 1998, en la Ciudad de México, México.

 Cuestionar a los alumnos ¿qué tipo de texto es?, ¿para qué sirve?, ¿en dónde habían
oído hablar de este tipo de texto?
DESARROLLO:
 Mencionar a los alumnos que será momento de realizar una breve biografía del docente,
apoyándose con las preguntas que le realizaron en la entrevista de la semana pasada.
 También podrán elaborar preguntas para obtener más datos específicos del docente para
complementar la información más importante.
 Permitir que los alumnos pregunten y darles tiempo para elaborar la biografía del
docente, recordar que este tipo de texto se puede escribir en forma de relato o tercera
persona.
CIERRE:
 De manera voluntaria, se leerán algunos textos redactados por los alumnos y entre todos
valorar la forma en que fue escita (relato o tercera persona).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE MATEMÁTICAS
INICIO:
 Generar un ambiente de confianza en el grupo y promover la participación para el rescate
de conocimientos previos.
 Preguntar a los alumnos como se puede hacer la descomposición aditiva de los
siguientes números, por ejemplo:
256 = 100 + 100 + 50 + 6. 256 = 300 – 44
 Comentar que también existe la descomposición multiplicativa y que esta se refiere a que
cualquier número se puede expresar mediante una multiplicación o una suma de
multiplicaciones o una división, por ejemplo:
256 = 2 x 100 + 5 x 10 + 6 x 1 256 = 512 ÷ 2.

DESARROLLO:
 Proponer problemas que impliquen el uso de la descomposición aditiva o multiplicativa,
por ejemplo: Jaime pagó un televisor con un billete de $1000, 2 billetes de $500, 3
billetes de $100, 2 billetes de $50, 2 billetes de $20 y 4 monedas de $1. ¿Cuál es la
cantidad que pagó Jaime por el televisor?
 Escribir una serie de cantidades para que los alumnos las escriban con letra y viceversa.
CIERRE:
 Comparar sus resultados y dar espacio para que intercambien sus procedimientos.
INICIO:
 Presentar las siguientes figuras, solicitar que dibujen y coloren las fracciones que se
solicitan en cada una de ellas.

5/6 3/4 4/5

DESARROLLO:
 Plantear los siguientes problemas:
-Doña Esther tiene un terreno rectangular y la va a repartir en partes iguales entre sus 9
hijos. ¿qué parte le tocará a cada uno de sus hijos?. Indicar que deben de representar con
un dibujo su respuesta.
-Corina utiliza 1/3 m de listón para elaborar un moño. Si necesita 7 moños azules, 2 rojos y
3 azules, ¿cuánto listón de cada color debe comprar?
 Resolver un ejercicio consistente en unir fracciones equivalentes. Por ejemplo:

16/4 6/10

7/4 4

3/5 16/6

6/2 14/8
CIERRE:
 Cuestionar a los alumnos las dificultades que se les presentaron al resolver los problemas
y promover el intercambio de resultados y procedimientos .
INICIO:
 Repasar con los niños cómo obtener equivalentes a partir del cálculo del doble, mitad,
cuádruple, triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera).

Fracción Doble Triple Cuádruple

5/8

3/7

4/5

DESARROLLO:
 Organizar al grupo en cuatro equipos.
 Realizar una competencia grupal. El maestro deberá escribir una fracción en el pintarrón
para que un integrante de cada equipo pase al frente a escribir el doble, triple y
cuádruple. El primer alumno en terminar el cálculo gana un punto para su equipo.

CIERRE:
 Dibujar una tabla en donde los alumnos tendrán que obtener la mitad y la tercera parte
de una fracción. Ejemplo:

FRACCIÓN MITAD TERCERA PARTE

12/4

10/6

8/7

 Comparar los resultados y socializar los procedimientos implementados.

INICIO:
 Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la regularidad en una
sucesión con progresión geométrica. Ejemplo: Observa la siguiente imagen y responde.

DESARROLLO:
 Con base en el ejemplo anterior reflexionar con los alumnos sobre el procedimiento para
obtener el número de cuadros de una figura a partir de la anterior.
 Proporcionar una copia con en el siguiente esquema.

 En cada cuadrado se obtienen dos triángulos, por ejemplo, en la figura uno la parte que
está sombreada forma un triángulo de igual forma la parte en blanco.
 Plantear las siguientes preguntas:
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 2?
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 3?
-¿Cuántos cuadrados se completan en la parte sombreada en la figura 4?
-¿Cuántos cuadrados completos de la parte sombreada se formarían siguiendo la secuencia
en la figura 5 y 6?
CIERRE:
 Solicitar a los alumnos que sustenten sus resultados, verificar sus datos con los demás
compañeros.

VO. BO.

MAESTRO DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

________________________________ ________________________________

L.E.P. DAVID RODRIGO KÚ L.E.P.I.B. ANAHÍ DE JESÚS OCH


GUERRERO CHICMUL

También podría gustarte