Está en la página 1de 11

CURSO A DISTANCIA PARA DOCENTES

MÓDULO
II

ALIMENTOS,

CLASE 3
ALIMENTACIÓN Y
CONSUMO
PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN
Y LAS ENFERMEDADES
ZOONÓTICAS TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS

Equipo de Educación para la Promoción de


la Salud - Instituto Pasteur

Programa Nutricional
Dirección de Atención Primaria

Ministerio de Salud GCBA


CONTEXTO GLOBAL DE PRODUCCIÓN DE LOS
ALIMENTOS

Para comprender la problemática de la producción de alimentos es


necesario que podamos abordarla desde una perspectiva global y mundial
que nos permita contextualizarla.
A continuación les presentamos algunos fragmentos de un documento
elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura. “Biodiversidad para una agricultura autosostenible”.
“Para alimentar a los 10 mil millones de personas que representan la
población estimada del planeta en 2050, debemos encontrar el equilibrio
entre calidad y diversidad, vincular la productividad con la sostenibilidad
y atender las necesidades de las personas. La necesidad de salvaguardar
la biodiversidad y gestionar los recursos naturales de manera sostenible
está cada vez más reconocida en los planes nacionales como un
instrumento clave para ofrecer alimentos nutritivos a las generaciones
presentes y futuras, y lograr la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En
la actualidad, alrededor de 821 millones de personas todavía padecen
hambre crónica, casi una cuarta parte de los niños menores de cinco años
tienen retraso del crecimiento y un tercio de la población mundial sufre
de malnutrición. Además, la obesidad afecta a una de cada ocho personas
en el planeta. Es una nueva tendencia en aumento preocupante,
impulsada cada vez más por la rápida urbanización y el acceso
relativamente fácil que tiene la gente pobre a alimentos baratos,
altamente calóricos, procesados, y ricos en grasas, sales y azúcares. Una
importante respuesta a la malnutrición, el cambio climático, las nuevas
enfermedades, la presión sobre los piensos y el suministro de agua, y las
cambiantes necesidades del mercado es conservar y usar de manera
sostenible una amplia diversidad animal y vegetal. La agricultura
sostenible es la solución para revertir tendencias que conducen a la
pérdida de la biodiversidad, a ecosistemas dañados y al deterioro y a la
degradación de nuestros recursos naturales. Las técnicas que integran
con éxito las tres dimensiones de la sostenibilidad (social, económica y
medioambiental) tienen el potencial de conservar mejor los recursos
naturales al tiempo que permiten cultivar más alimentos saludables con
menos recursos y responden a la creciente demanda urbana de una mejor
nutrición y un consumo responsable. La integración de la biodiversidad y
de enfoques de paisaje terrestres y marinos en las políticas e inversiones,
y el apoyo del derecho de los agricultores a los recursos genéticos, son
fundamentales para la construcción de medios de vida resilientes. El uso
de los servicios ecosistémicos reduce la necesidad de insumos externos y
mejora la eficiencia”.

Para continuar profundizando en esta problemática les dejamos el link


de la publicación:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/documents/CGRFA/Newslett
er_and_leaflets/Leaflet_SoWBFA_s.pdf
Otro artículo referido a la biodiversidad:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/documents/CGRFA/Newslett
er_and_leaflets/Leaflet_SoWBFA_s.pdf

Desde esta visión el sistema alimentario está condicionado por:

✓ Factores económicos y sociales tales como la urbanización, las


políticas públicas.
✓ Factores ambientales como el cambio climático, las catástrofes
naturales, las plagas
✓ Factores relacionados con los sistemas de producción tales como
el cambio en la gestión y uso de la tierra y el agua, explotación
excesiva de recursos, contaminación.

Este sistema de producción inmerso en un sistema de económico


capitalista provoca una serie de problemas tales como:

➢ Pérdida y degradación de los ecosistemas forestales y acuáticos.


➢ Transición hacia una explotación intensiva de un número reducido
de especies, razas y variedades.

Esta situación provoca la pérdida de la biodiversidad provocando un


gran daño al ambiente y la pérdida de muchísimas especies.
NORMATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Todo lo relacionado con la elaboración, producción, manipulación,


distribución y comercialización de los alimentos en sus aspecto normativo
está regulado por una ley fundamental que es el Código Alimentario
Argentino- Ley Nº 18284 (CAA) la cual consta de disposiciones higiénico
– sanitarias bromatológicas y de identificación comercial.

CAA (Ley Nº 18284). Abarca todos estos elementos:

➢ Fábricas y comercios de alimentos


➢ Alimentos
➢ Rotulados
➢ Utensilios, recipientes, envases, aparatos, accesorios
➢ Bebidas
➢ Elaboración, transformación
➢ Transporte
➢ Distribución
➢ Comercialización

El CAA tiene más de 1400 artículos y es una ley “dinámica” en tanto


está en constante revisión ya que se van modificando y/o agregando de
acuerdo las situaciones de la realidad.
Por ejemplo, hay unas resoluciones del año 2008 que obligan a los
productos enlatados que lleven una leyenda bien visible que diga “NO
CONSUMIR DIRECTAMENTE DEL ENVASE”.
Es muy importante la existencia de esta ley ya que ella garantiza que
nuestros alimentos lleguen a nuestras mesas de manera segura e
inocua.
DIEZ REGLAS DE ORO (OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una


comunicación acerca de las “Diez reglas de oro para la
preparación higiénica de los alimentos”, decálogo que resulta
fundamental tener presente a fin de evitar la aparición de ETA:

1. Elegir alimentos tratados con fines higiénicos:


Mientras que muchos alimentos están mejor en estado
natural (por ejemplo, las frutas y las hortalizas), otros sólo
son seguros cuando están tratados. Así, conviene siempre
adquirir la leche pasteurizada en vez de cruda y si es posible,
comprar pollos (frescos o congelados) que hayan sido
tratados por irradiación ionizante. Al hacer las compras hay
que tener presente que los alimentos no sólo se tratan para
que se conserven mejor sino también para que resulten más
seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que
se comen crudos, como las lechugas, deben lavarse
cuidadosamente.
2. Cocinar bien los alimentos: Muchos alimentos crudos (en
particular, los pollos, la carne y la leche no pasteurizada)
están a menudo contaminados por agentes patógenos. Estos
pueden eliminarse si se cocina bien el alimento. Ahora bien,
no hay que olvidar que la temperatura aplicada debe llegar
al menos a 70 °C en toda la masa de éste. Si el pollo asado
se encuentra todavía crudo junto al hueso, habrá que
meterlo de nuevo en el horno hasta que esté bien hecho. Los
alimentos congelados (carne, pescado y pollo) deben
descongelarse completamente antes de cocinarlos.
3. Consumir inmediatamente los alimentos cocidos:
Cuando los alimentos cocinados se enfrían a la temperatura
ambiente, los microbios empiezan a proliferar. Cuanto más
se espera, mayor es el riesgo. Para no correr peligros
inútiles, conviene comer los alimentos inmediatamente
después de cocinados.
4. Guardar cuidadosamente los alimentos cocidos:
Si se quiere tener en reserva alimentos cocinados o,
simplemente, guardar las sobras, hay que prever su
almacenamiento en condiciones de calor (cerca o por encima
de 60 °C) o de frío (cerca o por debajo de 10 °C).

Esta regla es vital si se pretende guardar comida durante


más de cuatro o cinco horas. En el caso de los alimentos
para lactantes, lo mejor es no guardarlos, ni poco ni
mucho. Un error muy común al que se deben incontables
casos de intoxicación alimentaria es colocar en el
refrigerador una cantidad excesiva de alimentos calientes. En
un refrigerador abarrotado, los alimentos cocinados no se
pueden enfriar por dentro tan deprisa como sería de desear.
Si la parte central del alimento sigue estando caliente (a más
de 10 °C) demasiado tiempo, los microbios proliferan y
alcanzan rápidamente una concentración susceptible de
causar enfermedades.

5. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los


cocidos
Un alimento bien cocinado puede contaminarse si tiene
el más mínimo contacto con alimentos crudos. Esta
contaminación cruzada
puede ser directa, como sucede cuando
la carne cruda de pollo entra en contacto
con alimentos cocinados. Pero también
puede ser más sutil.
Así, por ejemplo, no hay que
preparar jamás un pollo crudo y utilizar
después la misma tabla de trinchar y el
mismo cuchillo para cortar el ave cocida; de lo contrario,
podrían reaparecer todos los posibles riesgos de
proliferación microbiana y de enfermedad consiguiente que
había antes de cocinar el pollo.

6. Lavarse las manos a menudo

Hay que lavarse bien las manos


antes de empezar a preparar los
alimentos y después de cualquier
interrupción (en particular,
si se hace para cambiar al niño de
pañales o para ir al retrete).
Si se ha estado preparando ciertos alimentos crudos, tales
como pescado, carne o pollo, habrá que lavarse de nuevo antes
de manipular otros productos alimenticios.
En caso de infección de las manos, habrá que
vendarlas o recubrirlas antes de entrar en contacto con
alimentos. No hay que olvidar que ciertos animales de
compañía (perros, pájaros y, sobre todo, tortugas) albergan
a menudo agentes patógenos peligrosos que pueden pasar a
las manos de las personas y de éstas a los alimentos.
7. Mantener escrupulosamente limpias todas las
superficies de la cocina
Como los alimentos se contaminan fácilmente, conviene
mantener perfectamente limpias todas las superficies
utilizadas para prepararlos. No hay que olvidar que cualquier
desperdicio, migaja o mancha puede ser un reservorio de
gérmenes. Los paños que entren en contacto con platos o
utensilios se deben cambiar cada día y hervir antes de volver
a usarlos. También deben lavarse con frecuencia las bayetas
utilizadas para fregar suelos.

8. Recalentar bien los alimentos cocidos:


Esta receta es la mejor medida de protección contra los
agentes que puedan haber proliferado durante el
almacenamiento, que si bien éste retrasa la multiplicación
microbiana, no los destruye. También, un buen
recalentamiento posibilita que todas las partes del
alimento alcancen mínimamente una temperatura de
70°C.

9. Mantener los alimentos fuera del alcance de


insectos, roedores y otros animales
Los animales suelen transportar
microorganismos patógenos que
originan enfermedades
alimentarias. La mejor medida de
protección es guardar los alimentos
en recipientes bien cerrados.
10. Utilizar agua pura:
El agua pura es tan importante para preparar los alimentos
como para beber. Si el suministro hídrico no inspira
confianza, conviene hervir el agua antes de añadirla a los
alimentos o de transformarla en hielo para refrescar las
bebidas. Importa sobre todo tener cuidado con el agua
utilizada para preparar la comida de los lactantes.

Los datos recogidos por la OMS indican que, en todo el


mundo, sólo un pequeño número de factores es causante de
una alta proporción de casos de ETA:

La preparación de los alimentos con demasiada antelación a


su consumo.
Los alimentos preparados que se dejan durante mucho tiempo
a temperaturas que permiten la proliferación bacteriana.
La cocción insuficiente.
La contaminación cruzada.
Las personas infectadas que manipulan los alimentos

Las reglas de la OMS intentan evitar o minimizar estos


factores, mediante normas que pueden contribuir a reducir el
riesgo de contaminación de los alimentos y a disminuir las
probabilidades de que los gérmenes patógenos transmitidos por
los alimentos puedan contaminar, sobrevivir o proliferar.
La diversidad cultural hace que, a veces, estas reglas
deban ser vistas sólo como un modelo de acciones educativas, las
que necesitan ser re- elaboradas en cada caso. Por consiguiente,
adaptando estas reglas a las prácticas habituales de preparación
de alimentos de un determinado ambiente cultural, se logrará
acrecentar las posibilidades de que puedan modificar tales
prácticas.

También podría gustarte