Está en la página 1de 15

CAPÍTULO V

El sujeto como agente del proceso


de la comunicación

Tal y como hemos apuntado en la Introducción, el principal ob-


jeto de esta disciplina consiste en el estudio de los procesos que se
originan como consecuencia de la interacción entre la mente y la so-
ciedad y que actúan como responsables del acto comunicativo (social
en su esencia, como se vio).
Apuntábamos también entonces que para ello se hada preciso el
análisis de ciertos mecanismos de base psicológica o individual -aún
cuando, como todo proceso humano, de origen o configuración so-
cial- que participaban de forma inequívoca e inexcusable en estos
procesos de interacción.
Es a este análisis de corte psicológico, siempre enfocado hacia la
comunicación social, al que nos referimos al hablar del sujeto como
agente de la comunicación. Abordaremos, en este contexto, la co-
rriente más reciente en el análisis de estos procesos, enmarcada den-
tro del llamado paradigma de la psicología social cognitiva enfocada hacia
los fenómenos de comunicación social. Nos centraremos, básicamen-
te, en los dos aspectos más relevantes de la conducta representativo-
cognoscitiva comprometidos con este fenómeno de la comunicación:
fa percepción social y la percepción interpersonal. Abordaremos aho-
ra el primer punto (percepción social), reservando el capítulo siguiente
para el segundo (percepción interpersonal).

109
5.1. CONDUCTA REPRESENTATIVO-COGNOSCITIVA: PERCEPCIÓN fundas. Así como todas las funciones mentales superiores, se carac-
DE LA REALIDAD SOCIAL teriza por una naturaleza abierta a la interpretación con las demás.
En este manual nos centraremos exclusIvamente en los compo-
La percepción está en el origen de todo. rientes de la percepción con una clara y decidida base psicosocial,
Adaptando una frase conocida podría decirse « al principio fue prescindiendo de los aspectos más propios de la psicología de los pro-
la percepción». cesos individuales (pertenecIentes a la pSlcologla básica o general).
La percepción es el primer proceso mental que se debe producir
para que ac~ntez.ca cualqu.ier otro. Si no existen elementos percep-
tuales en el mtenor del sujeto, éste se ve incapacitado para desarro- 5.2. LA ATENCIÓN: DETERMINANTE PSICOSOCIAL DE LA PERCEPCIÓN
llar ninguna otra actividad. Porque la percepción es la unidad psicoló-
gica básica del conocimiento sensible. Como tal proceso sensocognitivo la percepción se encuentra s~­
Cuando nos ocupamos de la Ciencia de la Comunicación, este metida a fuertes determinantes psicosociales. El primero de ellos y el mas
acto ,humano deviene, sin lugar a ninguna duda, el de mayor rele- relevante es el de la atención, el cual, debido a su importancia sobre
vancia, puesto que se ve comprometido en todos los fenómenos ana- el proceso, pasa a formar una parte con~titutiva de éste, sin ~erlo pro-
lizados desde esta disciplina y, además de comprometerse como par- piamente, por lo que puede ser concebida como un mecanismo pro-
te constitutiva del fenómeno, 10 hace como parte primaria y esencial. to-perceptual. . '.
«Percibo siempre más y de otro modo que veo ... ». Así se expresa La escuela estructuralista de Wundt y Tirchener -c-apunta Pinillos
Sartre en L 'imaginaire. (1975)- definió la atención en términos de claridad de la concien-
Esta frase, de hondo significado, sintetiza la importancia de un en- cia, es decir, como un foco o punto central del rmrar pSlqulCO don-
foque psicosocial de la percepción. El hombre no percibe cualidades de la percepción era clara y distinta, rodeado de un entorno o cam-
sensonales, percibe los objetos y procesos que se le manifiestan en po periférico. .• ., .' . .
ellas. Porque la percepción consisten en un análisis sensorial de la rea- La función de la perccpcion (la función pnmana Y original) con-
lidad. La unidad psicológica del conocimiento es la percepción, deda- siste en preparar al organismo para la acción (sea ésta interna: pensa-
mas antes, no la sensación. El hombre percibe a través de sensacio- mientos emociones o reacciones psicoflsiológicas, o externa: conduc-
nes, pero la percepción es algo muy diferente de estas sensaciones. Es, ta). Por io tanto, la percepción debe «pre.sentar» al sujet~ ~quel1a par::e
en realidad, un análisis de todas ellas, el cual nos conduce a una uni- del entorno de la actividad de la materia, que resulte útil al orgams-
d,!d perceptiva ú~ica" experienciada con contenido y significado, muy mo para la acción que debe desarrollar. ~a atención consiste, por tan-
diferente al mosaico mconexo de sensaciones que golpean sobre nues- to, en una especie de apertura del orgarusmo a su entorno. Est~ aper-
tros sentidos. tura depende de factores estimulares externo,s, má~ o menos o?le~IVOs
Este análisis perceptual es un proceso sensocognitivo. y objetivables, corno el tamaño, la forma, la intensidad, el movIm~ento
. ,Es decir, la percepción, hace referencia a un proceso activo, cog- (sobre todo el movimiento), puesto que, en defillltlva, el o~~alllsmo
nrtrvo, elabo,r~do. No ~ons~ste .en un proceso fisiológico mecánico, pa- se va a comportar en y sobre este medio; pero depende también (yen
~IVO, automatico. Las implicaciones de este punto de partida son muy el caso del hombre muy especialmente) de factores intrínse~os o sub-
Importantes: llevan a afirmar que lo percibido depende de la psico- jetivos, entre los que las expectativas desempeñan un cometl.~o funda-
logía del receptor, de sus procesos cognitivos. Que se trata de algo mental. La expectativa consiste en un proceso de oornparacton senso-
construido, en suma. cognitivo: el sujeto analiza I?e~ceptualme~te y de forma constante su
Así planteado, la percepción es el proceso sensocognitivo a través del entorno, descodifica 10 perCIbIdo, 10 analiza, 10 .compara con sus ex-
cual la actividad de la materia nos deviene sensible y, eventualmente, inteli- periencias pasadas y torna l~ decisión de si s,e ajusta o no a lo espe-
gible en un acto de experiencia, Es este acto expenencial el que está ínti- rado. Si el resultado es lo mesperado [especialmente en forma brus-
mamente unido con los procesos psicológicos (cognitivos) a los que ca) entonces es un indicador- de alerta. En ese caso, la respuesta de
hemos venido refiriéndonos y, evidentemente, con la influencia social atención [llamada, en este contexto, RESPUESTA DE ORIENTACIÓN (RO)]
a la que el sujeto receptor se ve sometido. Por este motivo, las rela- se transforma en una RESPUESTA DE DEFENSA (RD) precedida, obvia-
ciones de la percepción con otras funciones cognoscitivas -como mente, de un proceso perceptual muy intenso (tan intenso qu~ ,mvo-
apunta Pinillos (1975)- (imaginativas, mnésicas, intelectuales) son pro- lucra respuesta psicofisiológicas tan poderosas corno la segregaclOn de

111
110
la hormona ACTH, de adrenalina, incremento de la tasa cardíaca y tro sistema nervioso central es muy limitada. La atención se encarga
de la respuesta dermoeléctrica, vasoconstricción central y vasodilata- de que esto no sea así, permitiendo qu~ el sujeto .se vuelque ~acia el
ción periférica, etc.). Por el contrario, si lo recibido se ajusta a 10 es- medio ambiente únicamente en la medida que le interesa (o bien ~n­
perado, enton~es. continúa el proceso protoperceptual atencional (la frentándose a los estímulos en una actitud cognitiva de total pasivi-
RD) el cual, SI bien menos llamativo, compromete también un com- dad, como apuntó Krugman en 1965). .
p!eJo, pat~ón de respuestas psicofisiológicas y cognitivas, tales como De todos los especialistas en comunicación social, aquellos q,ue tra-
disminución de la tasa cardíaca, enlentecimiento respiratorio, vasodi- bajan en el medio televisión son los que sufren en mayor medida las
latación central vasoconstricción periférica, incremento pupilar, etc.). consecuencias de este importante fenómeno psicológico y, m~y espe-
. T o~os estos procesos percepruales son de enorme relevancia y sig- cialmente, los que desarrollan su trabajo dentro de este medio en el
ntficaCl~:m desd~ un pun~o d~ vista psicológico puesto que son los que ámbito de la comunicación publicitaria.
determinan ra~lcal y pnmanamente la experiencia perceptiva. Todos Los investigadores de la publicidad emplean un Indice muy claro
ellos hacen referencia y apuntan muy directamente a uno de los ejes para evaluar los resultados de este proces? perceptlvo-atencIOnal: la
fundamentales por los que se vertebra el comportamiento humano: la notoriedad. La notoriedad se define, operativamente, como el porcen-
búsqueda de todo organismo a la adaptación (adaptación según Dar- taje de sujetos pertenecientes al público objetivo (al 4~rget>}) que, ha-
wm; Eros, en el modelo de Freud; el Mundo como voluntad y represen- biendo sido enfrentados al estímulo el número suficiente de veces
tación, a los ojos de Schopenhauer; la homeostasis para Claude Ber- (habitualmente evaluado en OTS,. e,s decir, e.n «oportunidades de ver»,
nard ...). en impactos probables, en definitiva) manifiestan que lo recuerdan
Pavlov proponía una explicación de la atención en términos de es- -o reconocen, según sea el criterio de evalu~ción .del p:oce.so mné-
t~mulo c~ndicionado ~ aprendizaje clásico, cuando Helmholtz suge-
sico-. Pues bien, los datos disponibles a partir de 1I1vestlgaClones de
na, al enfrentarse al rrnsmo problema, que se trataba de un mecanis- este tipo (como por ejemplo los estudios Multipact o Car-study, de-
mo de inferencia inconsciente. En el mismo sentido se encuentran sarrollados de forma paneuropea por las marcas más importantes de
autores como Butler (1953), que han asimilado el proceso atencional automóviles del mundo) indican que la notoriedad de un estímulo au-
a un motivo de curiosidad o exploración, o como Berlyne (1966) al diovisual publicitario estándar (una película de 30 segu,ndos) rara vez
plantear que su actuación excede del ámbito de la pura estimulación supera una notoriedad del 40%. En otras palabras, mas de la,mitad
física p'~ra ad.entra~se en la ~ntervención. de notas como la sorpresa, de los receptores manifiestan no haber percibido nunca tal estimulo.
complejidad, Incertidumbre, incongruencia y conflicto. Todos ellos es- La mayor parte de es~e porcentaje ~e «olvido» del ~stít:n-ulo se de?e a
taban, como hacemos nosotros ahora, subrayando la participación de que jamás fue percibido en el sentido pleno del termino. El esnrnu-
los procesos anticipatorios adquiridos, vertebrando el eje de la actividad lo no sobrepasó nunca los umbrales mmunos d~ la mem.ona percep-
perceptivo-atencional. tual o memoria de trabajo cuya función, como venimos explicando, con-
Otro componente profundamente psicológico derivado de este as- siste precisamente en eliminar toda la estimulación innecesaria. .
pe,cto de la subjetividad del acto perceptivo, vehiculado por la aten- Diferentes teorías psicológicas han sido propuestas para explicar
CIOn, se refiere a una función de tipo inhibitorio. La atención se en- este fenómeno.
carga de rechazar, de forma activa y permanente, todo aquel conjunto
de estímul~s que en e~ mo~ento determinado en el cual son presen- 5.2,1. La teoría de/filtro de la atención
tados al SUjeto no revisten mterés para él. Es decir, en ese momento
no resultan útiles para su adaptación y, por consiguiente, son activa- Es la más simple de todas. Propone una especie de fil~ro físico,
mente ignorados. una especie de «cuello de botella» (en terminología anglosajor:a «bot-
La importancia de este proceso perceptual, de cara a los funda- rleneck») que impide que la información sea incluso <{:ecepclOnad,a»
mentos psicosociales de la comunicación social, es evidente. El ser hu- (transducida) por los órganos receptores. Una de las pnmeras !eonas
mano está sometido a un constante bombardeo estimular, tanto de su del filtro ha propuesto que canalizamos la información en función ~e
entorno, en gran medida construido artificialmente y con una fuerte sus características físicas; así, por ejemplo, se ha comprobado que, baja
emisión de señales y de «ruido», como de los medios de comunica- determinadas circunstancias, se procesa la información que penetra
ción social. Si toda esta energía estimular llegase hasta nuestra men- por un oído inhibiendo la que se presenta por el otro. Entre estos
te, viviríamos en un estado de caos, puesto que la capacidad de nues- modelos destacan los de Treisman (1960, 1964), el de Deutsch y

113
112
Deutsch (1963) Y el de Norman (1968). La diferencia fundamental en- funcionalistas, habia desaparecido del campo de interés de los auto-
tre estos modelos reside en el planteamiento que realizan sobre la lo- res conductistas, los cuales dominaron el panorama científico durante
calización propuesta para el filtro fisico o cuello de botella. casi cinco décadas. Uno de los promotores del cambio fue Broadbent,
autor que representa, además, el punto de partida de las modernas teo-
rías e investigaciones sobre la atención, la percepción y la comunica-
5.2.2. Teoría de la atención selectiva (elfenómeno -cocteí»} ción -siempre desde el área de la psicología- con su brillante obra
Perception and Communication publicada en 1958.
Con frec.uencia los receptores de la comunicación -especialmen- Para explicar el fenómeno al que hacíamos antes referencia en base
te de la social-e- no están prestando atención a los estímulos comu- al cual puedo no prestar atención al emisor y, bruscamente, recono-
nicativos que son enviados por el emisor, de tal manera que estando cer la información que está emitiendo (fenómeno que hemos llama-
presente el estímulo y alcanzando los órganos receptores del sujeto do cóctel), Treisman (1960) y Treisman y Gelade (1980) han propues-
éste no capta conscientemente el mensaje (no sólo frente a la cornu- to un Modelo de atenuación, según el cual lo que el sujeto receptor hace
nicación social ocurre este fenómeno, aunque es donde se presenta no es exactamente eliminar la información por filtración, sino que ese
con mayor frecuencia; el profesor experimenta frecuentemente este filtraje se produce de tal manera que el estímulo se vuelve más débil,
mecanismo protoperceptual en sus alumnos). Sin embargo, brusca- lo que implica que la mayor parte de información pasa desapercibida
men,t7 el sujeto receptor ve su atención comprometida por la infor- para el nivel mínimo de conciencia del sujeto (no traspasa el umbral
macion que, aparentemente, no estaba procesando. Es como si la in- mínimo de conciencia); pero si es suficientemente importante o rele-
formación se entrometiera en su campo perceptual y capturara (decimos vante o sorprendente (significativa, en definitiva) para el sujeto, en-
«capta») su atención, su interés. Empleamos el término interés de for- tonces es captada.
ma muy precisa, porque, en efecto, este fenómeno se produce cuan- Este planteamiento introduce un concepto de gran relieve en el
do aparece en el campo estimular del público-receptor una informa- contexto de la psicologia: el concepto de CONCIENCIA.
ción interesante para él, relevante, significativa o interesante. Como se sabe, este concepto había sido desterrado del campo de
El valor de este fenómeno para la comunicación social es eviden- estudio formal de la psicología por los conductistas, por encontrarlo
te, puesto que, como señalábamos anteriormente, el fenómeno de la un concepto enteléquico, el cual apelaba a explicaciones en términos
saturación y saciación estimular lleva a que más del 50% de los estí- de principios (véase el capítulo I1 de este manual dedicado a las di-
mulos publicitarios -en otros contextos o géneros de la comunica- cotomías clásicas en epistemología y, especialmente la dicotomía prin-
ción social, como el informativo, los datos no son menos alarman- cipios «frente a» condiciones) y resultaba difícilmente operativizable.
tes- sean activamente ignorados. En este sentido, algunos autores consideran los estudios contemporá-
Desde un punto de vista descriptivo-comportamental el mecanis- neos sobre percepción, atención y comunicación los responsables de
mo ?~edece ni, más ni me,nos que a las premisas básicas de la per- la vuelta de la conciencia al mundo de la psicología científico-acadé-
cepcion, es decir, a su caracter Instrumental en el sentido de meca- mica, destacando a Broadbent como la persona que ha asumido la
nism,o previo a la a~c!ón; acción que es siempre adaptativa y que, por mayor responsabilidad en ello (Lachman y cols., 1979).
consiguiente, se emitirá sobre un contexto estimular que resulte rele- El planteamiento del modelo de la atenuación no sólo supone rein-
vante (significativo) para el sujeto. traducir el concepto de conciencia, sino algo todavía más complejo
Ahora bien, desde el punto de vista explicativo, ¿cuál es el meca- de definir y de operativizar: la presentación de dos niveles diferentes
~üsmo mediacional por el que discurre este proceso? En otras palabras de conciencia o, cuando menos, de procesamiento de la información
ccómo se ve atraída su atención cuando, aparentemente, el estímulo consciente-automática.
no ha penetrado los umbrales sensoriales e incluso cuando se trata de En este sentido, las investigaciones procedentes de campos como
una estimulación fisicamente diferente a aquélla a la que estábamos el de la defensa perceptual o la subcepción (en ocasiones denomina-
prestando atención? da percepción subliminal), como las desarrolladas por Dixon (1971,
. De hecho, como apuntan Delclaux y Seoane (1982), el plantea- 1981), Y de la propia investigación atencional (Carteen y Wood, 1972)
miento de todas estas cuestiones han sido, en gran medida, las im- han demostrado que no todos los estímulos procesados acceden a la
pulsoras del paradigma cognitivo en psicología. En efecto, la atención, conciencia. Como afirman Ruiz Vargas y Botella (1982): «Pod(íamos
punto central de desarrollo teórico y empírico por estructuralistas y considerar que "atendemos" a todos los estímulos que procesamos;

114 115
pero también podríamos restringir el uso de este término a un tipo de capacidad de procesamiento, estableció su Modelo de la falta de en-
especial de procesamiento. Esta distinción es importante, pues en cada trenamiento. Su hipótesis consiste en plantear que el slste~a .nervl~so
caso situaremos a la atención en lugares distintos. En el primero su- central no es tan limitado como se ha planteado; no esta SUjeto m a
pondremos que está en un nivel periférico y que actúa como una es- deficiencias estructurales ni de recursos, sino que está provisto de un
pecie de guardia de tráfico. Selecciona algunos estímulos para que sean conjunto de destrezas que no son fijas, sino q~~ depende~ ~el <:,ntre-
procesados, mientras que otros los rechaza para evitar la sobrecarga namiento y deben, por consiguiente, ser adquiridas. Las limitaciones
del sistema. En el segundo de los casos, la atención cumpliría tam- en la falta de capacidad de procesamiento y p~rc:pc~?n hace~ refe-
bién una función selectiva, pero las informaciones elegidas pasarían a rencia a una falta de entrenamiento, no a una [imitación del nstema.
un sistema "especial" de tratamiento (o simplemente "recibirían" este Sin embargo, los modelo~ más recientes propuestos p~~a explica!
tratamiento, pues no necesariamente ha de tratarse de una cuestión la atención selectiva se focalizan en los llamados de seleccián y multi-
de localización), mientras que las otras no serían necesariamente re- modales.
chazadas, sino que recibirían otro tratamiento distinto. En esta se- Este tipo de modelos nacen a partir de los pla?teamientos ~nicia­
gunda acepción del término, el procesamiento especial suele identifi- les de los años 50 y 60, en los que no se reconocian proc.esamlentos
carse con "consciencia".» múltiples y, por lo tanto, se interpretaba que el proce?amlento d~ la
El Modelo hidráulico de Kahneman (1973) introduce una óptica di- información debía de realizarse a través de «una sola línea». Esto Im-
ferente al plantear que la atención selectiva surge como un fenómeno plicaba que en el sisten:a. lineal debía e~~stir algún tip? de ~nálisis de
de limitación de recursos, en lugar de deberse a una limitación de tipo los estímulos que permitiese la realización de tareas SImultaneas.
estructural, como se ha venido exponiendo hasta el momento, Según Así en 1958 Broadbent proponía su Modelo de seleccián temprana
este modelo, el sistema nervioso dispone de un conjunto de recursos (ear[y s~lection), en el que se afirmaba que el análisis d.e los est~m~los
limitados que varían según las circunstancias, tanto del organismo como se realizaba en base a sus características físicas (es decir, las mas sirn-
del entorno. Estos recursos son los que abastecen a los diferentes pro- pies), bajo la hipótesis según la cu~': si los suj~tos empleaban, los ele-
cesamientos que pueden desarrollarse en un momento determinado por el mentos físicos para realizar tal análisis se debla a q~~ el analtsls s,e-
sistema nervioso central; el límite del sistema viene determinado por mántico debía ser serial y no podía realizarse la selección en base a el.
el hecho de que estos recursos son, precisamente, limitados, de tal ma- Sin embargo, Deutsch y Deutsch (1963) propusieron, basándose
nera que si una actividad exige ocupar la capacidad de todos los re- en una importante cantidad de documentación expenmental q~: con-
cursos, entonces no podrá desarrollarse otra simultáneamente. tradecía estos modelos (Treisman, 1960), el Modelo de la seleccián tar-
Otro planteamiento, diferente a los anteriores, hace referencia a la día (late selection). . .. .
distinción entre el procesamiento controlado y el automático (Shiffrin y Como hemos venido defendiendo desde el pnnClplO de este libro,
Schneider, 1977; Schneider y Schiffrin, 1977; Hasher y Zacks, 1979; todo planteamiento psicosocial debe hacerse en términos de conduc-
Glass y cols., 1979). Cada tipo de procesamiento tiene unas caracte- ta adaptativa. Desde esta perspectiva, en ocasiones se ha dicho que el
rísticas diferentes, pero lo que substancialmente compromete el pase modelo de la selección temprana resultaría más eficaz -más adapta-
de uno a otro viene determinado por la práctica. De esta manera, tivo- desde el momento en que la elección de la informació~ y. s~
cuando los sujetos están fuertemente entrenados para realizar una ta- clasificación como relevante o irrelevante se realiza en un estadio iru-
rea, pueden automatizarla, permitiendo que el procesamiento cons- cial, más temprano que en el modelo de la selección tardía ~, sobre
ciente quede libre para desarrollar otras o para «supervisar» el entor- todo, con mayor rapidez, lo que se traduce en mayor velocidad de
no en busca de información relevante. Ésta podría representar una respuesta y mejor adaptación. Sin embargo, los defensores del .~od~­
situación muy frecuente de espectador de comunicación social pasi- lo de selección tardía argumentan que de nada SIrve una selección ra-
vo. Imagínese, por ejemplo, el espectador de televisión que, simultá- pida si es incompleta, puesto que, al final, resultará ineficaz y no adap-
neamente, realiza una tarea manual o juega con sus hijos. Se trata, en tativa, por muy rápido que se haya desarrollado el proceso.
definitiva, de postular la existencia de procesamientos paralelos. Parece evidente que ambos tipos de selección son llevados acabo
Neisser (1976), en un intento de interpretar situaciones como la que por nuestra mente. Supongamos un espectador pasivo frente al t~~e­
acabamos de describir, es decir, aquellas en las que un fuerte aprendi- visor donde se emite un informativo. El receptor no presta atencion
zaje permite desarrollar con facilidad una tarea y pasar a ocuparse, si- (aparente) puesto que está ojeando el periódico (este esquema que pre-
multáneamente, de otras para las cuales anteriormente no se disponía sentamos se identifica con el conocido, a nivel expenmental, dentro

116 117
de las investigaciones de la psicología cognitiva sobre percepción, aten- Este autor planteó que, en efecto, las audiencias se enfre~ta? a los
ción y procesamiento de la información, como de la atención dividida}. medios, especialmente a los audiovisuales, en un estad? de animo ?e
Pues bien, la experiencia intuitiva y cotidiana nos indica que este re- bajo compromiso. En términ?,s de. a.te?ción y procesa,m~ent~ de la m-
ceptor puede levantar la cabeza del periódico al sentirse atraído por formación diríamos: «atención dividida por tarea múltiple .
un estímulo proveniente de la pantalla tanto por un motivo físico (sú-
bitamente el locutor deja de hablar, o se produce un sonido brusco) Nuestros datos iniciales EEG apoyan a McLuhan en el sentido de
que la televisión no parece ser la comu~ic~ción que nosotros hemos
como por un motivo semántico (el locutor menciona el nombre de
conocido. Nuestro individuo se hallaba mas interesado en apre~d.e; algo
un conocido suyo, por ejemplo). En el primer caso tendríamos una sobre un anuncio gráfico mientras que, con respecto a l,a tele~lSlOn. su
selección temprana, apoyada en el análisis de las características físicas interés resultaba pasivo [...] no existe evidencia. ~ ,interferen~la especu"
del estímulo; en el segundo, se presenta un caso típico de selección lativa [...] que sugiera que lo gráfico oIa t~lev1Slon «es mejor» [...] la
tardía, apoyada en el análisis semántico. Este fenómeno se interpreta, respuesta hacia la televisión es más pasiva simplemente ~orque es una
actualmente, en términos de las llamadas Teorías de selección múltiple forma de comunicación más sencilla (Krugman, 1971, pago 8).
(o Modelos multimodales), las cuales plantean que el sistema cognitivo
puede seleccionar los estímulos en función de las características físi- Una de las implicaciones más importantes de este e~foque, a la
cas o semánticas, según la situación (Iohnston y Heinz, 1978, 1979; que este autor dedicó mayor interés, cons~ste . ~n el e.studlO d~ la na-
Duncan, 1980). Además, estos modelos plantean la existencia de un turaleza del proceso por el cual la com~n~ca~lOn SOCIal (especialmen-
mecanismo posterior al del análisis estimular que se ocuparía de ha- te la televisiva y, concretamente la publjcitana] logra sus efectos per-
cer llegar a la conciencia -y posteriormente al aparato psicomotriz suasivos y de aprendizaje. ,
responsable de emitir la correspondiente respuesta- los estímulos más En este sentido resulta esclarecedor el titulo de una de su~ ~br~s
significativos para el sujeto. Este segundo mecanismo también desa- más conocidas: El impacto de la publicidad en televisión: Aprendizaje stn
rrolla su selección en base a características físicas o semánticas. compromiso. El planteamiento d.e ~ugman co~slste en afirmar que los
medios de comunicación audiovisuales consiguen .que se l?roduzca
5.3. ATENCIÓN y BAJO COMPROMISO: EL ESTILO DE PERCIBIR aprendizaje sin que haya verdadera percepció~ c~:msclen~e. actl,;,a,. com-
HABITUAL EN COMUNICACIÓN SOCIAL prometida. Se trata de una especie ~e ~p~endlzaJ.e repetttlv~ similar al
que estudiaban los psicólogos de pnncipios de Siglo al analizar la me-
Como venimos analizando, los sujetos receptores poseen la capa- morización de sílabas Sin sentido:
cidad de desarrollar procesamientos múltiples de la información reci-
bida, a diferentes niveles de conciencia y analizando tanto las carac- La persuasión corno tal, eS decir, la superación de una actitud re-
terísticas físicas como las semánticas, con el objetivo de trasvasar a la sistente, no se halla vinculada en absoluto [...1 ~s un error b~s.car!a en
conciencia, en mayor o menor grado, la estimulación presente. nuestras vidas personales como una prueba del Impacto publ.lc~ta.no de
la televisión. Al igual que repetidamente se aprenden las trivialidades
También hemos subrayado cómo el entorno creado artificialmente
repetidamente se olvidan para luego aprenderlas nuevamente, es pro.-
por nuestra cultura se caracteriza por un envío masivo de estimulos a hable que ocurran dos cosas: 1) simplemente el llamado .sobreaprendl-
los sujetos que comparten ese entorno. Estímulos físicos aleatorios y zaje trasladará del corto al largo plazo la i[,1formaci??- ,del slste.ma de .la
sin sentido (ruidos, tráfico, etc.); estímulos fisicos con sentido emiti- memoria, y 2) en forma algo más compleja, ~~rmltlra alteraciones SIg-
dos desordenadamente (señales de tráfico, indicadores urbanos, etc.); nificativas en la estructura de nuestra percepción acerca de una marca
estímulos físicos y semánticos provenientes de la comunicación in- o producto, pero en forma tal que resulta insuficiente para la persua-
terpersonal cotidiana y, finalmente, estímulos físicos con sentido y se- sión y el cambio de actitud. Una de las formas por l~s cuales 1?uede
mánticos emitidos con orden y con planificación a través de los me- lograrse esto es mediante la sustitución de aquellos atnbutos sa.l~entes
dios de comunicación social. Toda esta ingente lluvia estimular genera sugeridos por la publicidad a medida que se orga~Iza la ~~rcepClon de
en el sujeto un mecanismo no ya de selección estimular, sino de de- las marcas y de los productos (Krugman, 1965, pago 353)· .
fensa (adaptativo). Este mecanismo de atención atenuada, de «vigilan-
cia» atenuada, supone un estado casi permanente de enfrentamiento
a los medios, caracterizado por un estado psicológico de bajo compro- * Este importante fenómeno publicitario ha sido estudiado por. ~osotros en Funda-
miso -empleando la terminología de Krugman (1965). mentos psico.wcia!es de la publicidad. algunos modelos cognititos y neocogmtnos (Cuesta, 1999).

119
118
dar paso a una oportunidad de compon:amien~o [,..] S~ requiere taI?-
Este planteamiento lleva implícita la premisa de la importancia de bién que la conclusión del comportamlen~o libere actitudes apropia-
la repetición del mensaje para lograr el aprendizaje (la persuasión o el das de apoyo y consistentes con el cambio de estructura perceptiva
efecto buscado). Cuando analizamos -en epígrafes anteriores- los (op. cit., pág. 224).
modelos conductistas destacamos la importancia del número de ensa-
yos (es decir, la repetición de la presentación de la contingencia E-R)
para implementar el aprendizaje, a través de la fuerza del habito (sHr). 5.4. LA ARTICULACIÓN DE LA EXPERIENCIA PERCEPTUAL
Krugman, por la vía de la baja implicación o compromiso (es decir,
de la atención dividida y el procesamiento en paralelo de la infor- La percepción, o experiencia p,er~eptual puesto q~e se tr.ata ~e, un
mación a niveles preconscientes con la participación de selecciones proceso cognitivo donde lo percI~~)Jdo. deviene sensible e I~teltglble
múltiples por análisis semánticos o de características fisicas de los es- (para el hombre) en un acto exr:e.nenetal, d~s~rrol1a~~ a tr~ves de de-
tímulos) llega a idéntica conclusión. , terminados procesamientos cogntuvos de la inforrnación ,estimula: 9~e
La mayor parte de los efectos de la comunicación social así con- circunda al sujeto (procesamiento que, como hemos ,VIsto, se l.mcla
seguidos (es decir, por la exposición repetitiva con baja implicación), incluso antes de comenzar el proceso perceptual proplament~ dIcl:o)
no alcanzan el nivel de un verdadero cambio de actitud, sino que se se articula en torno a tres componentes únicos, compleme~t~nos e 111-
trata de un cambio en las preferencias del sujeto o de su estructura separables que dan sentido, unidad y signific~do,~ 10 percibido. Uno
de preferencias. Para este autor el cambio de actitud sólo se produce de ellos, de tipo sincrónico, es el de la orgamzacron .figura~ ,de l~ pe~­
después de que ocurra lo que él denomina «la conclusión del com- cepción, es decir, la configuración; el segundo, de onent,ac.lOn diacró-
portamiento». nica, hace referencia al flujo o aspecto procesual del percibir. En. otras
Como explican Aaker y Myers (1989): «Las preferencias pueden palabras, estos conceptos hacen refere,ncia a la «.f?rma» y «corriente»
cambiar como resultado de una transmisión única de nueva informa- de conciencia, respectivamente, es decir, a la nO~lO.n de. «Cestalt» y de
ción que representa un modo de percibir a un producto que se halla -Srrcarn of Thought». Por último, la dimensión Jlgn~ficatl7Ja del acto per-
en conflicto con mis ideas previas o bien que difiera de aquel iden- reptual,
tificado por la información anterior. A pesar de que puede ocurrir el
cambio de comportamiento, Krugman argumenta que este comporta-
5.4.1. Principios de la Gestalt: la configuración
miento no necesariamente refleja un cambio en las actitudes básicas»
(op. cit., pág. 151). Este aspecto hace referencia al hecho de que el mundo percibido
Se trata, en definitiva, de un proceso claramente perceptual. En se nos aparece como tal, con sentido y ordenado. Emerge con formas
otras palabras, lo que la comunicación social genera, especialmente la definidas, claras y con significado. . .' .
audiovisual, más proclive a facilitar el comportamiento de tipo bajo Los estructuralistas y, sobre todo, los asocraciorustas (junto con,
compromiso, es un cambio en la estructura perceptiva que los sujetos po- claro está los conductistas y otros modelos apoyados en presupues-
seen sobre los estímulos que son comunicados. Únicamente si los su- tos asocia'cionistas) postularon durante décadas el carácter ~~lar, frac-
jetos emiten posteriormente una conducta ajustada a tal mensaje, y cionado del acto perceptual. Según estos autores, la p~rcepclOn, corno
esta conducta supone cierta contradicción con anteriores actitudes cualquier otra conducta h~~ana, consistía: en esenCia., en el fortale-
mantenidas por ellos, es cuando se produciría, probablemente por la cimiento del proceso asocianvo entre un input senson~l. y un output
vía de la disonancia cognoscitiva (sobre la que ya hemos expuesto im- conductual ; una conexión estímulo respuesta, en definitiva.
portantes datos en apartados anteriores), el cambio de actitudes. La feno'menología y, especialmente, los psicólogos de ,la Gestalt,
De nuevo Krugman (1968): fueron quienes subrayaron el carácter o~iginari~mente organizado de la
experiencia perceptiva; la fenomenología, partiendo ~e1 «eide» o e~e~­
Se requiere una exposición múltiple para aquella información que cia del fenómeno, y los psicólogos de la forma partiendo de la hipó-
el consumidor reconoce como presente, pero para la cual no realiza tesis del isomorfismo de los campos cerebrales (en cuanto equlltbr~o
ninguna relación personal de relevancia; es decir, se mantiene poco de fuerzas que se establece entre los campos cerebrales ~?mo re~eJo
comprometido, Sin embargo, esta exposición múltiple puede originar de los campos energéticos estimula~es). Ambos" en definitiva, hac~en­
la potenciación de la habilidad para percibir a un producto o marca do de la organización (la configuración) la esencia del acto perceptivo.
en forma diferente. Luego se requiere que este potencial se libere para
121
120
Sin duda que el mejor modo de captar este concepto, o elemen- dades de su posición o función en el todo. De ahí la posibi-
to configurativo de la percepción, consiste en revisar algunos de los lidad de que un mismo estímulo sirva de base a la percepción
principios de los teóricos de la Gestalt. de figuras diferentes, como en el caso de las llamadas figuras
Todo el ingente y complicado desarrollo teórico realizado por los reversibles.
psicólogos de la Gestalt en relación al aspecto configuracional del per-
cibir puede sintetizarse en tres áreas: la relacionada con la experien-
cia perceptiva corno articulada, de forma inmediata e intuitiva, en fi- 5.4.1.3. Principios que regulan la agrupación de los estímulos
gura y fondo, las propiedades de las totalidades perceptivas y, finalmente, en totalidades
los principios interpretativos de la agrupación de los estímulos en figuras
con sentido dentro del todo. 1. Proximidad: a igualdad de circunstancias, los estímulos más pró-
ximos tienden a percibirse como parte de un mismo objeto.
2. Continuidad: a igualdad de circunstancias, tendemos a percibir
5.4.1.1. Articulación de la experiencia perceptiva en figura como parte de una misma figura los estímulos que guardan en-
y fondo tre sí una continuidad de forma.
3. Simetría: la tendencia a organizar los estímulos en un forma si-
Los principios expuestos por Rubin y Koffka explican en términos métrica (ley de la buena figura), puede competir con alguna de
dinámicos esta articulación: las anteriores leyes, por ejemplo, con la de la semejanza, y con-
figurar unitariamente estímulos heterogéneos. (Pinillos, 1975,
1. Orientación: la articulación figural acontece con mayor facilidad pág. 178).
en las principales dimensiones del espacio, verticales y hori-
zontales.
2. Tamaño relativo: a igualdad de otras condiciones, el área esti- 5.4.2. El Stream of Thought o corriente de concíencía del percibir
mular más pequeña tiende a convertirse en figura.
3. Áreas envolventes y envueltas: las primeras propenden a consti- Este componente del acto perceptual hace referencia, en cierta me-
tuir el fondo, mientras las envueltas por ellas suelen constituir dida, al aspecto contrario al configu.ra.tivo. Mientra.s que aquél ~epr?­
las figuras. sentaba el carácter estático del percibir, la «foto fija», la cara sincro-
4. Densidad de la energía perceptiva: la densidad de actividad psí- nica -en tanto en cuanto se compromete con el aspecto de la
quica es mayor en la percepción de la figura que en la del organización de los elementos visuales para elaborar figuras cerradas-,
fondo. éste, el Stream eifThought remite al aspecto dinámico, diacrónico de la
5. Símplicídad: la organización en figura y fondo acaece de la ma- percepción:
nera más simple posible.
La proposición -afirma W. James en su famosa obra Principios de
Psicología de 1890- de que dentro de cada conciencia personal el pen-
5.4.1.2. Principios relativos a las propiedades de las totalidades samiento se siente continuo, significa dos cosas:
perceptivas (según Helson)
1. Que aun cuando haya una interrupción, la conciencia se siente
después de ella como siendo la misma de antes, como forman-
1. Ley de la primacía: los todos son primarios y aparecen con prio-
do parte del mismo yo.
ridad a sus partes. Z. Que los cambios de un momento a otro en la cualidad de la
2. Percibir todos es más natural que percibir partes. conciencia nunca son absolutamente abruptos.
3. Ley de la pregnancía y de la buena figura: los todos (figuras) tien-
den a articularse de la forma más completa posible, simétrica, En el mismo sentido se expresaba Bergson (1907) cuando afirma-
sencilla y perfecta. ba que
4. Ley de la autonomía: los todos tienden a ser regulados por fac-
tores intrínsecos, más que por factores externos a ellos. la aparente discontinuidad de la vida psicológica. tiene como ?ase e.l
5. Ley de la flexibilidad del contorno: las partes derivan sus propie- que nuestra atención se tija en ella por una sene de actos disconti-

122 123
nuos [...] pero cada uno de ellos está sostenido por la masa fluida de han apuntado autores como Gibson (1960, 1966) o Bruner (1958), la
toda nuestra existencia psicológica. Cada uno de ellos no es sino el captación del significado por la vía de la percepción se desarrolla a tra-
punto más iluminado de una zona movediza que comprende todo lo vés de la búsqueda de invarianzas en el medio estimular, en un proce-
que sentimos, pensamos, queremos, la totalidad, en fin, de lo que so-
so de abstracción por categorizaciones. Posteriormente desarrollaremos con
mas en un momento dado. Es esta zona entera lo que puede decir
que sean elementos distintos. Se continúan los unos a los otros en mayor amplitud este concepto, puesto que constituye uno de los «nu-
una corriente sin fin. dos gordianos» del componente psicosocial de la percepción.

5.4.3. La captación del significado perceptual 5.5. LA PERCEPCION DE LA REALIDAD SOCIAL

Toda percepción, para ser realmente tal, integrada en los procesos Tratándose de una Psicología Social de la Comunicación, es evi-
superiores mentales del sujeto que percibe, debe venir teñida de cap- dente que el aspecto de la percepción que resulta de interés debe to-
tación del significado de lo que se percibe. calizarse hacia los aspectos mentales y sociales y, especialmente, como
Es evidente que, bajo condiciones especiales, de laboratorio, de pa- apuntamos al desarrollar la definición de la disciplina, la interacción
tología (neuropsicológica o, incluso, exclusivamente psíquica) e inclu- que se produce entre ambos y los fenómenos resultantes de tal inte-
so, en situaciones extremas de fuerte indefinición estimular (fuerte nie- racción, fundamentalmente aquéllos de clara intervención en el me-
bla, por ejemplo) se puede ver sin percibir, es decir, puede haber una canismo de la comunicación humana.
especie de percepción rudimentaria sin captación de significado. Pero De entre todos ellos el de mayor relevancia es el de la percepción
este no es, en rigor, un verdadero acto perceptual. del otro y de su (y nuestro) entorno social. La percepción, en defini-
El acto perceptual integro debe ir acompañado de captación del tiva, del «otro» (puesto que lo social se construye a parir de ahí).
significado de lo que se percibe. Más aún, como señaló uno de los Por razones de claridad expositiva, vamos a desarrollar en primer
teóricos de la percepción más importantes del mundo, el psicólogo lugar los aspectos de los fundamentos psicosociales de la percepción
belga Michotte (1927), la captación del sentido de lo percibido no de la realidad social en el marco de la comunicación social, para ana-
consiste en una simple adición a la forma, en una mera yuxtaposi- lizar, a continuación, la intervención de los mecanismos de la per-
ción, como la aparición de algo que viene a añadirse a la figura, sino cepción interpersonal y la comunicación.
que consiste en un aspecto esencial de ella, uno de sus elementos Como es sabido, la psicología de principios de siglo consideraba
constitutivos. la percepción como algo reflejo, como un proceso sensoria! consistente
En este sentido, como apunta Pinillos: «La percepción se halla se- en la estimulación de la retina por los estímulos externos y después
veramente limitada por unas coordenadas espacio-temporales muy es- sobre el córtex visual. La percepción se consideraba como algo innato,
trictas, que precisamente la imaginación y el pensamiento están en- con base neurofisiológica en las zonas del córtex occipital que reciben
cargados de transcender». Si esto no fuera así, el proceso perceptual la excitación generada en la retina y en las cuales se forman las es-
sería tan simple que no podría dar lugar a fenómenos como el que, tructuras idénticas a la estimulación primaria. Entre otras escuelas fue
precisamente, analizamos en este manual. Porque la comunicación y la gestáltica, con su teoría de los campos isomárficos, una de las prin-
muy especialmente la comunicación social humana, consiste en un cipales impulsoras de esta idea.
proceso sensocognitivo de enorme complejidad, cuyo epicentro es la Las teorías actuales de la percepción, aun considerando válidos mu-
percepción. A partir de la percepción la comunicación audiovisual hu- chos de los postulados anteriores (en concreto muchos de los deriva-
mana va construyéndose, formando círculos cada vez más complejos, dos de las teorías de la Gestalt, como vimos en párrafos anteriores),
hasta llegar a la comunicación en sentido pleno que consiste, preci- han subrayado el carácter social del percibir, sin despreciar por ello la
samente, en la captación del significado de ésta. existencia de estructuras innatas psicofisiológicas responsables de
La dimensión significativa de la percepción proviene de los proce- la percepción. Actualmente no se discute que éste es un proceso
sos de aprendizaje y memoria, que la transforman en indicador de otras de clara interacción entre lo innato y lo adquirido, una especie de ur-
percepciones, las cuales, a su vez, se construyen en nuevos indicado- dimbre donde no cabe hablar de mayor o menor peso de lo uno so-
res y así en una sucesión sin fin, donde todo el proceso aparece inte- bre lo otro, puesto que no se trata de procesos yuxtapuestos, sino de
grado funcionalmente con los procesos psicológicos superiores. Como un mismo proceso interactivo.

124 125
Como apunta Luria: «La psicología moderna intenta analizar la el niño es puramente instrumental y vehiculado psicomotrizmente (no
percepción desde puntos de vista muy diferentes. Considera la per- puede vehicularse de otra manera mientras no exista lenguaje). Por
cepción como un proceso activo de la búsqueda de la correspondiente consiguiente, el acto psicomotriz constituye el acto protoperceptual, a partir
informaci?n, distinción de las características esenciales de un objeto, del cual se construirá la verdadera percepción, en el sentido de «per-
comp~ración de las características entre sí, creación de una hipótesis cepción significativa,•. Percepción humana, en definitiva, la cual es, lo
apropiada y, después, comparación de esta hipótesis con los datos ori- hemos apuntado y desarrollado anteriormente, siempre y esencial-
ginales (Vygotski, 1956, 1960)» (Luria, 1974, pág. 227). mente significativa, entraña una Prise of Signification, una captación del
Por ello, es esencial en la percepción el aspecto motriz o psi co- significado. Captación que se realizará, como intentaremos analizar
motriz. N o existe verdadera percepción, percepción con captación más adelante, por la vía de la abstracción, de la búsqueda de inva-
~e .significado, es decir, percepción social, si no existe integración sen- riantes en el medio estimular, es decir, por la vía del manejo de los
sinvo-rnotora. En otras palabras para percibir es necesario actuar. Y no símbolos.
s?lo porque la percepción esté, al final, encaminada hacia la acción, y para llegar a ello, al manejo de estos símbolos que desembocarán,
sino porque no se puede producir ni siquiera desarrollo de las es- posteriormente, en el lenguaje y la comunicación humana, debe produ-
tructuras visuales si no existe acción simultánea, interacción, con lo cirse el proceso de la intemalización del movimiento psicomotriz al que
percibido. Posteriormente, a medida que avanzan las etapas del desa- nos venimos refiriendo. Es decir, lo que debe ocurrir es que ese movi-
rrollo, en lo~ niveles subs.iguientes de la formación de la función per- miento, puramente motriz en un principio y puramente instrumental,
ceptiva comienzan a realizarse en forma abreviada estos procesos de sin significado claro para los demás -ni para el emisor- se transforme
inter~cción psicomotriz, de tal forma que la acción se internaliza y, en un «gesto», o sea, en un acto con significado -especialmente con
al mismo tiempo, se socializa. Y, con esto, llegamos al punto rele- significado para los demás- en definitiva, en el acto de señalar.
vante de la cuestión: la percepción social comienza a desarrollarse con Si seguimos desarrollando la propuesta de Vygotski veremos con
la internalización de los c~mponentes efectores o psicomotrices que qué claridad este autor descubrió estos procesos. Cuando acude la ma-
constituyen su proceso de interacción o integración sensitivo-motriz. dre hacia el niño que está moviendo su mano, a veces su cuerpo, en
Vygotski fue quien vio esto con mayor claridad: dirección al objeto deseado, al comprender la intención del niño in-
tenta ayudarle, y la acción cobra sentido para ésta. La acción cambia
.~lamamos internalizaci~n a la reconstrucción interna de una ope- entonces radicalmente:
racion externa. Un buen ejemplo de este proceso podríamos hallarlo
en el desarrollo del gesto de señalar. Al principio, este ademán no es El hecho de señalar -apunta Vygotski en 1933- se convierte en
más. qu.e un in~ento fallido. de alcanzar algo, un movimiento dirigido un gesto para los demás. El fracasado intento del niño engendra una
hacia CIerto objeto que designa la actividad futura. El niño intenta al- reacción no del objeto que desea, sino de otra persona. Por consi-
canzar un objeto situado fuera de su alcance; sus manos, tendidas ha- guiente, el significado primario de este fracasado movimiento de apo-
cia ese objeto, permanecen suspendidas en el aire. Sus dedos se mue- derarse de algo queda establecido por los demás. Únicamente más tar-
ven como si quisieran agarrar algo. En este estadio inicial, el acto de de, cuando el niño es capaz de relacionar su fallido movimiento de
señalar está representado por los movimientos del pequeño, que pare- agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpre-
ce estar señalando un objeto: eso y nada más (Vygotski, 1933, pág. 92). tar dicho movimiento como acto de señalar. En esta coyuntura, se pro-
duce un cambio en esta función del movimiento: de un movimiento
En este estadio el niño realiza únicamente conductas motrices sin orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento dirigido a
intención comunicativa en el sentido estricto de la palabra es decir otra persona, en un medio de establecer relaciones. El movimiento de
en el sentido de crear signos capaces de manifestar a las o~ras perso- asir se transforma en el acto -de señalar (op. cit., pág. 93).
nas sus deseos o intenciones; sus pensamientos, en definitiva. El niño
(el. ~misor, en este contexto), se encuentra en un estadio pre-operatiuo, Poco a poco tal movimiento comienza a desarrollar un proceso de
utilizando la terminología de la psicología evolutiva genética desarro- interacción con las estructuras superiores perceptuales y mentales, en
llada por Piaget, o en la fase de los procesos narcisísticos primarios, en lo que hemos denominado «la integración sensitivo-percepto-rnotriz».
un modelo psicodinámico. Llámese de una ti otra forma, lo que está En esta integración el movimiento comienza a simplificarse, a per-
sucediendo es que el organismo es incapaz de crear y manipular sig- feccionarse, perdiendo «impurezas», afinándose, eliminando apraxras
nos, menos aún, obviamente, de transmitirlos. El acto que desarrolla motrices. Se convierte en un movimiento físicamente muy simplifi-

126 127
cado y simbólicamente muy complejo y lo que de él queda es la for- ternalización está vinculada a cambios en las leyes que rigen su
ma de señalar qu~ se deno.m~na «gesto», Para llegar a ser gesto debe actividad y se incorporan en un nuevo sistema con sus propias
ser capaz de manifestar objetivamente todas las funciones de señalar leyes (op. cit., pág. 94).
para otros y de ser co~prendid? por los demás como tal. Este signi-
En definitiva se trata del proceso fundamental de la formación de
ficado; co~o hemos VIS~O, comienza a aparecer al principio de forma
los procesos psicológicos superiores, exclusivos del ser humano. Por-
e~clusIv~ solo para el niño, y sólo en una situación muy objetiva y
que conviene no olvidar que el germen del que brotan los procesos
slmp~e, instrumental, factual, para pasar .después a formar parte de los
demás, de las personas que rodean al niño. A socializarse en defini-
mentales superiores es la percepción -en cuanto percepción signifi-
tiva, a través de la comprensión que los demás desarrollan de lo que cativa- que, precisamente al hacerse significativa con el empleo del
signo, la internalización de la psicomotricidad y su integración social
ese gesto quiere decir para el niño. A partir de aquí, el niño podrá
(es decir, su comunicación en el sentido de -compartir») permite la
desarrollar e~ proceso de internafización de tal operación externa. Este
proceso de internalización psíquica del acto psicomotriz externo, es creación, formación y desarrollo de tales procesos superiores.
el que real~e~te se encuentra a la base del origen de la percepción La internalización de las formas culturales de conducta -dice Vy-
y, por consiguiente, de la comunicación. Así, como estamos viendo gotski- implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base
la percepció~, es, en su origen más radical, esencialmente social. La pie: a las operaciones con signos. Los procesos psicológicos, tal como apa-
na c,?ml?reslOn de este fenómeno netamente psicosocial resulta im- recen en los animales, dejan de existir; se incorporan a este sistema de
prescindible para desarrollar unos sólidos fundamentos de Psicología conducta y se desarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una
SOCIal de la Comunicación. nueva entidad psicológica. El uso de signos externos se reconstruye
. , Este acto d~ internalizac.ión~ sobre e~ que se construye la percep- también radicalmente. Los cambios evolutivos en las operaciones con
clOno comprenSlva y comumcanva, consiste en una serie de transfor- signos son semejantes a aquellos que se producen en el lenguaje. Los as-
maciones: pectos de! lenguaje externo o comunicativo, así como los del lenguaje
egocéntrico, se «internalizan» para convertirse en la base del lenguaje in-
terno.
a) Una operación que inicialmente representa una actividad externa se re- La internalización de las actividades socialmente arraigadas e his-
const.rtqe y comienza a suceder internamente. Es de especial impor- tóricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología huma-
tancia para el desarrollo de los procesos mentales superiores la na, la base del salto cualitativo de la psicología animal a la humana
tra~sformación de la actividad que se sirve de signos, cuya his-
(op. cit., pág. 94).
tona y característica quedan ilustradas por el desarrollo de la in-
teligencia práctica, de la atención voluntaria y de la memoria.
U na vez que el niño ha desarrollado la capacidad de internalizar
b) Un proceso interpersonal queda transformado en otro irurapersonal. En
el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: los actos, y de representarlos a los demás y representárselos a sí mis-
primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero mo empleando signos, está en disposición de percibir en el sentido
e~tre personas (interpsicológica), y después, en el interior del niño pleno. Percibir en el sentido pleno implica la captación del significa-
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención do a la que nos hemos referido anteriormente la cual comporta un
voluntaria, a la. memoria l.ógica y a la formación de conceptos. acto de categorizar.
Todas las funciones supenores se originan como relaciones en-
tre seres humanos.
e) La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intraper- 5.6. TEORÍAS CLÁSICAS DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD
sonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos eooltaiios. El SOCIAL: LA CATEGORIZACIÓN
proceso, aun siendo transformado, continúa existiendo y cambia
como '7na for~a extensa ~: actividad durante cierto tiempo an- Como apunta Bruner (1958), los experimentos que impulsaron el
tes de intemalizarse definitivamente. Para muchas funciones e! interés por el papel de los procesos perceptivos en la conducta social
estad~o de signos externos dura indefinidamente, es decir, es' su durante la década de los SO y 60 recibieron el nombre, bastante iró-
estadio final de desarrollo. En cambio, otras funciones se desa-
~rollan mucho más y se convierten gradualmente en funciones nico de «el nuevo enfoque» (the neto look).
mtemas. No obstante, sólo adquieren el carácter de procesos in- Los experimentos a los que Bruner hace referencia analizaban los de-
ternos como resultado final de un desarrollo prolongado. Su in- terminantes de la organización perceptiva desde la perspectiva psicoso-

128 129
cial, tales como necesidades, valores sociales, actitudes, tensiones, etc,
de forma notable sobre las relaciones entre lo psíquico .Y l~ ,social ,en
el proceso de la percepción (y, por ende, de la comumcaClon social,
Una breve exposición de estos trabajos ilustrará los problemas con los
que se enfrer:taban los teóricos ocupados en formular modelos del pro- que nace y se desarrolla a partir de ella). .
En un contexto de motivación más claramente social, destacan los
ceso perceprrvo en su interacción con los procesos sociales (una des-
trabajos de Ansbacher (1937), Lambert y co1s. (1949), Bruner y Good·
cripción detallada puede encontrarse en Pinillos, 1975 o en Bruner, 1958).
man (1947), Bruner y Postman (1948) Y Tajfel (1957) donde se como
probaba que los motivos personales, rransmindos por estereotipos" ~e­
seos privados u otros motivos, son -rrasladados .a la percepclOn,
5.6.1, Motivación socialy percepción
Concretamente estas investigaciones pusieron de relieve coma se pro-
ducían distorsiones en las valoraciones de los tama.ñ,os de moned~s,
Hacen referencia a los trabajos que, como pioneros, comenzaron
sellos, e incluso fichas o símbolos sociales, en función de lo que ~s­
a. an~lizar la influencia que los motivos, intereses y necesidades que
tos representan socialmente (el valor del sello o la mo~eda, o el ~lg­
nificado del símbolo social, o el refuerzo al que se hubl~ra sometido
ejercían sobre procesos perceptuales relativamente simples pero carga-
dos de cierta significación social.
las fichas) y, muy especialmente, de los deseos de los sujetos (su ~la'
A uno de los niveles más simples posibles, pero también más es-
se social, su edad, etc.). Un simple ejemplo aclarará todo: los .mnos
clarecedores por lo contundente de los resultados, los trabajos de San-
pobres tienden a percibir las m~n~~as más grandes ,que los runos n~
ford (1936), de Levine y cols. (1942) y de McClelland y Atkinson
coso Además esta distorsion en el JUlCIO perceptual se, !ncrernenta a ~e
(1948) demostraron que e! número de horas de deprivación de ali-
dida que aumenta el va,lor de las monedas en los mnos. p'o~res, mien-
mento (10 que se utiliza como un incremento del driue, es decir, de
tras que los ricos mantienen constante (y acertado) e! JUlClO.
la motivación) incidía en una correlación positiva con el número
Si este tipo de distorsiones se producen sobre estimulas tar:, poco
de respuestas positivas perceptuales relacionadas con la alimentación
complejos como el tamaño de unos sellos ~ unas monedas: piensese
siguiendo una función en forma de U invertida; es decir la correla-
que ocurrirá en la percepción de patrones estimulares complejos, corno
ción positiva con respuestas perceptuales de comida aumentaba con
la deprivación hasta que se alcanzaba un techo de número de horas la honestidad, la belleza etc.
deprivadas (entre 10 y 12 horas) a partir de! cual las asociaciones dis-
minuÍan. 5.6.2. Percepción y presión del grupo
~stas investigaciones se iniciaron en el contexto de la percepción
SOCIal para demostrar la naturaleza de la distorsión perceptual y las Los trabajos de Asch (1951) vinieron a confirmar algo que la psi-
fuentes de la inexactitud, y estuvieron muy influidas por corrientes de cología social había ya descubierto desde hada tiempo: la tendenoa
psicología clínica derivadas del psicoanálisis. Así, se intentaron inter- a la conformidad en un grupo. 51 un sujeto se encuentra en un ~ru­
pretar estos resultados en términos de pensamiento autistico (el autismo po, sufre una presión, generalmente inconsciente, por parte de este,
o mecanismo de percepción y pensamiento alucinatorio como méto- hacia la conformidad con las normas de! grupo. Pues bien, los naba-
do para afrontar necesidades), de procesos nardsisticos primarios (duran- jos de Asch fueron más allá al demostrar que dicha tendencia a la
te la etapa narcislstica primaria, el pensamiento se caracteriza por el norma se da también sobre las respuestas perceptuales. El por~~ntaJe
empleo de procesos primarios, donde se elabora la información en de aceptación de la presión del grupo (medi~o en % de aceptaooon de
base a un esquema de resolución alucinatoria de deseos apoyada en la respuesta incorrecta de longitud de una línea) alcanza e! 36,8 10.
un pensamiento mágico; los dioses, las mitologías, las leyendas, los Las repercusiones que estos :esultados, tienen sobre ,los e~ectos ?e
tórems, talismanes, la hechicería... todo ello son reminiscencias ar- la comunicación social son eVidentes. Esta es la ra~on pSlcosoclal
que~ípicas de :st,?s, procesos ,alucinatorios), o de principio de placery de de la prohibición de la emisión de ~nc~estas unos días ar:tes de la,s
realidad (al pnncipio se perciben estímulos relacionados con la comi- elecciones, o de por qué resulta tan. ~lfiClI mantener determ1t~adas Opl~
da porque opera, en condiciones de impulso suave, el principio de niones públicamente. Como dice Pinillos (1969) y retoma Relg (1995).
placer, e! cual es suplantado por e! principio de realidad cuando e!
impulso -el hambre, en este caso- se hace severo). A buen seguro, los ejecutores de los lavados de cerebro s.abe n m~y
bien cuál es el tipo de persona que, colocada en determinadas CIr-
Estos resultados, que posteriormente cabrá interpretar en base a las
cunstancias, experimenta una auténtica converSIón de sus actitudes. El
teorías que expondremos de la percepción y cognición social, inciden
131
130
aislamiento prolongado, el adoctrinamiento flexible, pero perseveran- posición para poder captar palabras «amenazadoras»~ una especie de
te, las recompensas y castigos sabiamente administrados, los interro- bloqueo perceptual. .
g~torios interminables, la información distorsionada, la desorienta- A partir de estos, y otros muchos trabajos desarrollados en este
ción... constituyen procedimientos que, cuando convergen sobre modelo, se propuso la teoría de la defensa perceptnra; UI1: mecanismo
personalidades ti~ne por resultado hacer ver lo blanco negro y confe- de clasificación de los estímulos en los umbrales sensonales q.ue .lle-
sar lo que no existe. No todo el mundo, por fortuna, es igualmente va a un bloqueo o facilitación del acceso del estimulo a las SIgUIen-
susceptible a .estos procedimientos... la publicidad comercial, la pro- tes etapas de procesamiento -semántico .y consClen~~- de la pala-
paganda política y las campañas informativas realizadas con los «mass- bra. Dicha clasiflcación Y bloqueo se realiza en función de! valor de
media» .de que se dispone actualmente ejercen un profundo influjo en
los. hábitos ~e compra, usos y convicciones del público, que son ma- significación que posea el estímulo s,?cial y personalmente. ,
nejados .de ,forma increíble desde los estados mayores que controlan En apartados anteriores hemos visto como eXI~te un procesamien-
los medios informativos (op. cit., pág. 133, 1995). to en paralelo de la información que accede al sistema protopercep-
tual de la atención, mecanismo al que llamamos entonces de ~a sele;-
ción tardía (late selection), Este mecanismo sería el que proporctonarta
5.6.3. Influencia del interés, el valor y la actitud apoyo para que se pudiera producir e! fenómeno de la defensa pero
ceptual. Más adelante, ~uando anali~emos lo.s, modelos acerca de la
Los trabajos pioneros de Postman, Bruner y McGinnies (1948) de' memoria y el procesamIento de la información, desarrollaremos en
mostraron por pnmera vez de un modo experimental la interacción mayor profundidad la forma en que se produce este doble procesa·
recíproca entre procesos cognitivos y percepción. miento que permite la ~parición de est~~ relaciones psicosociales tan
Estos experimentos indicaban que la rapidez y facilidad con la cual profundas entre pensamiento y percepC1~n.
se reconoce el significado de determinadas palabras presentadas de for- Estos trabajos, junto con las aportaciones d~ Solomon y Howes
ma muy rápida (sobre un taquitoscopio) depende, en gran medida, (1951), Howes (1954) Y otros autores sobre la importancia de la fa-
d.el valor que poseen esta~ palabras por sí mismas para el grupo so- miliaridad con los estímulos de cara a los umbrales de reconOCimIento
eral al qu~ pertenece el SUjeto así como del valor subjetivo que el re- (lo que se denominó frecuencia, i~i~s,incrática d~l estímulo) llevaron a
c~ptor atnbuye a la palabra en cuestión. El interés de la palabra por plantear la hipótesis de la predlcltvlltdad perceptiva.
SI rmsrna fue evaluado a través del Estudio de Valores de Allport-Ver-
non, el cual analiza, en la cultura norteamericana, el valor relativo
c?ncedid? .a las áreas de los intereses religiosos, estéticos, políticos, so- 5.6.4. Hipótesis de la predictibilidad perceptiva
ciales, teoncos y económicos.
Los autores han lanzado la Hipótesis contravalorante para explicar Esta hipótesis es definida por Bruner (1958) como «la equivalen·
estos resultados: puesto que lo que ocurría en estas investigaciones era cia de la disposición perceptiva con las secuencias de acontecimien-
que cuanto más dominante fuese un valor en una persona, más rápi- tos probables de nuestro entorno>'. ,
damente reconocería las palabras que representasen ese área de inte- En definitiva consiste en darle la vuelta al planteamiento de la de-
rés, se sugirió que en presencia de palabras de bajo valor se producía fensa perceptual positivando el mecanismo que su?yace. No solamente
una especie de rechazo defensivo, espacios en blanco, letras confusas se ha encontrado que las palabras cargadas negatIvamente para ,el. su-
o mezcladas e incluso palabras derogatorias. jeto (palabras tabú) o de escasa significación o interés sean percibidas
En base a este planteamiento se desarrolló 10 que casi podría de- peor, con mayor dificultad ~ mayores umbrales perceptIvos, SInO qu~
norrunarse una «escuela de investigación» alrededor del problema de también se produce e! fenómeno inverso: las palabras de alta fre
Io.s i~tereses, valores, actitudes y percepción. Así, por ejemplo, Mc- cueneia idiosincrática y de elevado valor POSItIVO para el. sUJeto son
Gmmes (1949) encontró que cuando se presenta a los sujetos palabras mejor y más rápidamente perei?idas y aceptadas. Por consigurente, d~
CO? un alto valor de SIgnificación negativa (algo similar a lo que po- la impresión de que el mecamsmo perceptual al que nOS esta. rerru-
dnamos llamar palabras tabú), e! umbral de reconocimiento de éstas tiendo este fenómeno refleja no sólo las necesidades, ~eseos e Intere-
aumentaba considerablemente por comparación a palabras «normales». ses del organismo, sin~ tambié? la nec~sidad d~, que este pueda pre-
Bruner y Postman (1947), en un sentido muy similar, habían encon- decir lo que va a ocurnr a partir de la información dada, para ~,?der
trado que los SUjetos sufren la necesidad de un mayor tiempo de ex- reaccionar frente a SU entorno y preparar al orgamsmo para ernrtir la

133
132
respuesta adecuada. Recuérdese que desde el inicio hemos venido tegorfas en las cuales introducimos lo percibido son previas. Es ~e~ir,
planteando u~a percepción profundamente adaptativa, en el sentido primero aprendemos las categorías y después col,?camos lo. percibido
de conceptualIzarla como la función del organismo fundamentalmente en tales categorías. Lo cierto es que, en el devemr de l~, vida real de
responsable de preparar a éste para la emisión de una respuesta ade- las personas, el aprendizaje de las categorías y la colocación de lo per-
cuada -adaptativa- a su entorno. cibido en ellas se realiza de forma simultánea. De hecho, este apren-
~~ esto, precisam.ente, cons~ste la naturaleza predictiva de la per- dizaje constituye uno de los procesos más. importantes de la cons-
cepcion: en la capaclda~ de on~ntar al organismo hacia lo que pro- trucción de la experiencia perceptual. Por consIgUIente,. pue,de afirmarse
baI:>le,mente va a, ocurra y hacia lo que necesita para resolver su que las categorías son aprendidas en base a .la expenencia de los s~­
objetivo o n,ecesldad. Como señala Bruner (1958) los organismos jetos. Esta experiencia viene a su vez determinada por dos g.randes ti-
aprenden que es lo que h~bltualmente acompaña a la percepción de pos de variables: las necesidades del sujeto y el entorno sociocultural
u.n estímulo. Es decir, que es lo que habitualmente se presenta con- -se incluye aquí el lingñístico- en el que se ha desarrollado.
tzngentemente con cierta información; la probabilidad, en definitiva de Es éste el origen de las profundas e I?-tnncadas relaclO?es que se
que dos inforn'~aciones (dos estímulos), o todo un patrón informati- producen entre la percepción, el pensamiento y el lenguaje. Por eso
v~ apa.rezcan vinculados, aunque no simultáneamente. Esto nos per- tantas veces se afirma que la forma de ver el mundo se encuentra ~uy
rmte «Ir más allá de la información dada», aprender la trama proba- mediatizada por la lengua materna, en base a l~ c.ual hemos ~onstrUId?
bilística del mundo. las categorizaciones que empleamos para percibir y construir la reali-
~s a partir de este mecanismo como realizamos nuestra percepción dad que nos rodea. .
habitual del mundo de la realidad social, creamos estereotipos, reali- Los esquimales, cita Luria, poseen en su lengua habitual hasta una
zaC?os inferencias a partir de unos pocos datos, encontramos las in- docena de formas diferentes de decir la palabra «nieve», de la cual no-
vanan.zas e~ el medio estimular, prevemos las respuestas que emitirá sotros, en español, únicamente poseernos una. E:sto es así ~ causa ~e
un sujeto, Juzgamos caracteres, etc. una necesidad de adaptación muy clara, que obliga al esquimal a dis-
~ara poder desarrollar, esta funció~ ,se produce un acto de categori- tinguir entre diferentes formas de nieve (blanda, dura, helada, en pol-
zacton: colocamos los estímulos percibidos en categorías y los trans- vo, etc.). A consecuencia de ello, puede percibir estos. dlfere~te.s con-
formamos, de esta manera y por la vía del pensamiento semántico en ceptos y los puede nombrar (es decir, categorizar). SI no extsttera la
«cosas», A~í: por ejempl.o, cuando vemos frente al televisor la fi~ura necesidad no existiría el concepto (la categoría) y, consrgureuterneu-
de un polttI,CO ~ro~unClando un discurso en un «mitin», percibimos te, no habría percepción; no al menos conciencia de percepción. En
un «personaje público» que es «de izquierdas» el cual está «hablando» este sentido Freud vio muy bien cuando apuntó que aquello que o r:
en tono de «areng~» de tipo «electoral». Cada uno de los conceptos puede verbalizarse permanece por debajo del umbral de la conciencia.
puestos entre comillas representa una categorización. Es decir en ri- Pensemos en percepciones poco estructuradas porqu.e se alejen de
gor, nada de 10 percibido anteriormente se presenta al sujeto 'en for- la vida cotidiana de los sujetos, para las cuales se requiera un apren-
ma d~ estímu~o. Más. aún~ en ?;:asio.nes no está presente ni siquiera dizaje expreso, es decir, un aprendizaje que no «ve.~ga ~ado~) por el
una SImple senal de identificación, sino el empleo de señales mnési- entorno natural del sujeto. Por ejemplo, la percepción Visual de una
cas para clasificar lo vist<;> (por ejemplo, «veo» que es de izquierdas obra de ballet, la audición de una sinfonía o el seguimiento del mo-
porque «reconozco» al sujeto y guardo almacenada la información de vimiento de las fichas en una partida de ajedrez. En todo~ esto~ ca-
su adscripción política, de la cual, en el momento preciso de reali- sos, las reglas que rigen las categorizaciones no son aprendidas SI. no
zarse la percepción, no hay ningún indicador). En otras ocasiones son existe un proceso previo desarrollado de forma ex~resa: el ~prendlza­
pequeños indicadores, apenas per~eptibles.a la conciencia, los que ge- je de las formas musicales, de las reglas y estrategias del ajedrez, de
neran la formación de la cate gana. Por ejemplo, el ver al sujeto ha- los movimientos del ballet. La persona «entrenada» en estas estrate-
bland? en un :ampo de deportes frente a un gran auditorio posicio- gias, capta decenas, cientos de movimientos ~n el ,ajedrez que puede
na rru perce~~lón como «mitin político» (mitin, por el campo de repetir de memoria, o miles de notas de la sinfonía o una g~an mul-
deportes, político, porque lo recuerdo). De esta manera, la percepción titud de movimientos corporales en el ballet. Esto ocurre ast porque
se co~struye como un constante juego de inferencias a partir de indicado- el sujeto percibe categorizaciones, ~o mov~n:ientos o so~idos ais~ados.
res estimulares. Las categorías deben ser ademas predictioas".Es decir, no solo se
En esta teoría se destaca por su relevancia el hecho de que las ca- aprende, en el transcurso del devenir de la expenencra perceptual que

134 135
ue las formas de categorización fáciles, de firme e in'
se desarrolla en le seno de una comunidad sociológica y lingüística, (Bruner, 1958) q
di ra validación en lo que a su pre diicnvi ' id ad concierne, so n las
a agrupar los estímulos en patrones cerrados que constituyen las ca-
tegorías, sino que se aprende a evaluar la probabilidad de que la colo' :~s l~niversales, la~ más ampliamente utilizada~ y las que m~Jos va-
rían de unas culturas a otras. Cuan~o menos f~Cl} sea de vali ar, pre~
cación de un suceso en una determinada categoría sea correcta. Adi-
cionalmente esto implica, evidentemente, que el sujeto también dictivamente una forma de raregonzar -contmua ,Br~ner- mas re
flejará la idiosincrasia de una cultura, Como demostro Rives (1901)10s
aprende a colocar lo percibido en la categoría a partir de un conjun-
to de «indicios». Con frecuencia esto se realiza a partir de muy po- primitivos isleños del Pacífico de principios de slg.lo ~~rCl.bla~ p[actl~
i
camen tee 19ua l distancias , tamaños " etc. que los
. , uruversrtartos
' 1 mg eses,
cos indicios, los cuales, a través de la disposición perceptiva a la que
precisamente porque se trataba .de la percepción de estimu os agrupa-
nos referimos anteriormente (recuérdese, el aprendizaje de qué es lo
que acompaña a un acontecimiento o estímulo), nos hacen «predecir» bles en categorias fáciles de validar. . d
Este capítulo V se titulaba «El sujeto como agente del pro~eso e
lo que acompaña a tal estímulo y nos empuja a formar la configura-
la comunicación». Parece, a la vista de !o ~xpuesto, que ,el .suJeto es,
ción -la Gestalt- sin disponer de todos los elementos perceptivos.
verdaderamente, activo en el acto romurucatrvo, es un autc;nttco «co~~­
En muchos casos esto lleva a errores o distorsiones perceptuales, sim-
tructor» de su propia percepción, especialmente cuando. esta es sOCl.a.
ples en ocasiones (tipo ilusiones visuales como las de Müller-Lyer o
Veamos ahora cómo constituye, en un nuevo complejo acto SOCIO-
las figuras reversibles descritas por Leeper en 1935), complejas en otras
(tipo los estereotipos a los que nos referiremos más adelante). cognitivo, la percepción interpersonal.
Como decíamos, el sujeto no sólo aprende a incluir lo percibido
en una determinada categoría, sino que aprende también a evaluar la
probabilidad de que la colocación es exacta, es decir, predictiva. Lo
que significa esta propiedad del percibir consiste en la capacidad de
los sujetos para cometer el menor número de errores en el sentido
de lo que se considera mutuamente aceptado por su entorno o co-
munidad. Es decir, de ser consensualmente aceptada como correcta. En
este sentido, un estereotipo puede ser «objetivamente» una distorsión
perceptual (evaluada, por ejemplo, a través de una inspección con me-
dios técnicos) y, sin embargo, considerarse predictivamente correcta
dentro de esa comunidad, puesto que existiría un fuerte acuerdo in-
terjueces o de intersubjetividades sobre tal juicio perceptual. Tal es el
caso, precisamente, de los estereotipos sociales que conducen a pre-
juicios. La influencia de los medios de comunicación sobre el esta-
blecimiento de estos mecanismos es evidente, desde el momento en
que colaboran profundamente a la creación de opiniones compartidas
que actúan como marcos de referencia sobre los cuales se pueden
construir las categorizaciones que colaboran en la formación de los
estereotipos sociales que llevarán a la construcción de las categorías
necesarias para, sobre ellas, construir el proceso perceptual (distorsio-
nado si se ve desde fuera) responsable del prejuicio,
En esencia, éste es el mecanismo psicosocial que subyace a con-
ductas como el racismo.
Existe una especie de continuo en la facilidad o dificultad de veri-
ficación de las categorías en cuanto a su fiabilidad predictiva. Así, por
ejemplo, hay categorías muy sencillas de predecir, tales como «cerca»,
o «recto», mientras que otras, en el extremo opuesto del continuo son
muy difíciles, tales como «honestidad» o «belleza». Se ha verificado
137
136

También podría gustarte