Está en la página 1de 6

TALLER 1

Punto 1
Sentencia C-252/2019
 Ratio decidendi: La Corte Constitucional toma la decisión basada la evidencia
empírica sobre la materia indica que los países en desarrollo son perdedores
netos y Cada una de las Partes Contratantes deberá otorgar un trato justo y
equitativo de conformidad con el derecho internacional aplicable a los
inversionistas de la otra Parte Contratante y a sus inversiones, en su territorio.
Tal ejercicio lo complementó con una revisión del debate global vigente sobre el
derecho de las inversiones, todo a través de un estudio de la compatibilidad
sustancial de las cláusulas de protección a las inversiones con la Carta Política,
donde la Corte desglosó los mandatos que se derivarían de cada enunciado
normativo del tratado, contrastó su alcance con pautas relevantes que habían
fijado los laudos arbitrales sobre las cláusulas materiales de control, y determinó
cuáles eran admisibles e inadmisibles a partir de la interpretación del texto
constitucional.
 Obiter dicta: Dada la naturaleza de la sentencia de la Corte Constitucional,
dicha decisión no implica una revisión inmediata de los tratados de comercio, de
inversión o de propiedad intelectual que son los temas que están generando
buena parte de las demandas internacionales que los inversionistas extranjeros
han interpuesto ante el ISDS y que ponen en riesgo la capacidad y autonomía
regulatorias del Estado colombiano. Por lo tanto, una auténtica e integral defensa
de los intereses de Colombia requiere una revisión de la dirección de las
relaciones internacionales del Estado, lo cual está en cabeza de la Rama
Ejecutiva. Además, se deben incrementar los niveles de control y de
deliberación que han de tener la Rama Legislativa y la sociedad civil en el
proceso de incorporación de instrumentos como los acuerdos internacionales de
inversión y de comercio.
Punto 2
Teorías aplicables
Teorías de la confianza legítima: está teoría funciona entonces como un límite a las
actividades de las autoridades, que pretende hacerle frente a eventuales modificaciones
intempestiva en su manera tradicional de proceder, situación que además puede poner
en riesgo el principio de seguridad jurídica. Se trata pues, de un ideal ético que es
jurídicamente exigible.
Este tipo de teoría la realizan mediante control automático y oficioso de
constitucionalidad, la cuál se lleva a cabo por la Corte Constitucional que puede ser
previo o posterior, y puede iniciarse revisión antes o después de su expedición. De esta
manera, luego de agotada la instancia del control político sobre el tratado, es decir, una
vez sancionada la ley que lo incorpora al derecho interno y dentro de los seis días
siguientes el gobierno nacional deberá remitirla a la Corte para su revisión integral. Si
se encuentra conforme con la Carta, puede surtirse el canje de ratificaciones, de lo
contrario no podrá hacerse, evitándose así que cobre fuerza vinculante entre las partes.
Punto 3
Si puede, en otras palabras, lo que buscaba la Corte mediante el cumplimiento de las
declaraciones interpretativas era asegurar que los inversionistas extranjeros tengan los
mismos derechos sustanciales que tienen los inversionistas locales bajo el derecho
doméstico; lo que hace la declaración es asegurar que los inversionistas locales tengan
los mismos derechos sustanciales que tienen los inversionistas extranjeros bajo el
tratado, sin embargo, las declaraciones interpretativas ordenadas por la Corte con las
declaraciones interpretativas finalmente suscritas, se aprecia, a primera vista, que
algunas de las declaraciones interpretativas no reproducen, al menos no de forma
idéntica, las declaraciones interpretativas ordenadas por la Corte en sus sentencias de
constitucionalidad.
Punto 4
Las consecuencias del no cumplimiento son de que las declaraciones interpretativas no
acojan plenamente los condicionamientos de la Corte. Es decir, por tratarse de la
interpretación de un tratado internacional, más no de su modificación, las declaraciones
interpretativas conjuntas no están sujetas a la aprobación del Congreso ni a una nueva
revisión de constitucionalidad por parte de la Corte.
Sin embargo, la Corte ha ejercido el control respecto de acuerdos con sujetos de derecho
internacional en los que el Estado colombiano asume nuevas obligaciones
internacionales, las amplía, o las modifica, aun cuando el respectivo instrumento no
haya asumido la forma de un tratado internacional sino de un acuerdo simplificado u
otra categoría análoga”, por lo tanto, la conclusión podría ser distinta si, a pesar de su
denominación, se advierte que las declaraciones interpretativas materialmente
constituyen modificaciones de los tratados suscritos.
Además, ciertas declaraciones interpretativas suscritas inevitablemente terminaron
constituyendo modificaciones de los tratados celebrados por Colombia, con la
consecuencia de que debían ser objeto de aprobación por parte del Congreso y de
revisión de la Corte Constitucional.
Punto 5
Si el concepto de ius cogens constituye un tema crucial desde que algunas jurisdicciones
internacionales lo utilizaron para fundamentar sus decisiones, el origen de esta noción
parece coincidir con la emergencia del derecho internacional. En el contexto del
derecho internacional público podríamos por ejemplo distinguir diferentes órdenes
jurídicos: el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional
humanitario, el derecho internacional penal, el derecho de las Naciones Unidas.
La importancia de revisar la política del Estado colombiano en los temas mencionados
es apremiante, por tanto, el control de constitucionalidad de la Corte Constitucional
respecto de este tipo de tratados versa tanto sobre aspectos formales, relativos a la
validez de la representación del Estado en la negociación, celebración y suscripción del
tratado y al trámite legislativo de su ley aprobatoria, como sobre aspectos materiales.
Taller 2
Punto 1
CONTROL DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD CONSTITUCIONALIDAD
Este tipo de control tiene ámbito nacional Es catalogado como una acción publica a
e internacional, pero hablando desde el la que previamente se debe acudir para
ámbito internacional la Corte IDH es la poder llegar a un órgano jurisdiccional a
encargada de realizar la función de fin de que se pronuncie sobre la validez
expulsión de normas contrarias a la de una forma que se considera violatoria
Convención América sobre los Derechos a la Constitución.
Humanos, mediante casos concretos que
son elevados a la Corte

Punto 3
Jurisprudencia Magistrado Concepto
T-409 de 1992 Alejandro Martínez Caballero, La Corte Constitucional comenzó a
Fabio Morón Díaz interpretar el inciso segundo del artículo
93 de la Carta como la norma que
C574 de 1992 Ciro Angarita Barón. disponía la prevalencia de los tratados o
convenios internacionales en el orden
jurídico interno.
C-295-93 Carlos Gaviria Díaz Significado del artículo 93
constitucional en el sentido de señalar
que éste no se refiere a todos los
derechos humanos consagrados en los
tratados y convenios internacionales en
sí mismos y de por sí, sino a éstos
cuando tales instrumentos
internacionales
C-578-95 Eduardo Cifuentes Muñoz dio carácter vinculante a los tratados de
Derecho Internacional Humanitario con
prevalencia en el orden interno, surgió
de la protección a la dignidad humana
C-135-96 Jorge Arango Mejía, Alejandro La conceptualización de la Corte del
Martínez Caballero, Antonio bloque de constitucionalidad implicaba
Barrera Carbonel1 que las reglas del Derecho Internacional
Humanitario y las disposiciones de la
ley estatutaria sobre los estados de
excepción integraban, junto con las
normas de la Constitución
C-191-98 Eduardo Cifuentes Muñoz se trata del strictu sensu, el cual se
encuentra conformado por aquellos
principios y normas de valor
constitucional que se reducen al texto de
la Constitución propiamente dicho
El segundo es el lato sensu, el cual está
compuesto por todas aquellas normas,
de diversa jerarquía, que sirven como
parámetro para efectuar el control de
constitucionalidad,

Punto 4
Cuando la Corte Constitucional revisa la constitucionalidad y la convencionalidad de las
leyes, declara su adecuación o inadecuación a los principios, derechos y normas
consagrados en la Constitución y en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; desarrollando un accionar “judicial” bastante complejo, en la medida en que
–muchas veces– entra en ámbitos políticos propios de legislador. Situación que genera
fuertes tensiones entre el poder legislativo y el judicial, pues se argumenta que este no
ha sido elegido popularmente, como sí ocurre con el legislador. Por tanto, esta
investigación tiene como objetivo describir dichas tensiones en el contexto del control
de constitucionalidad y convencionalidad a las leyes en Colombia. Resaltando la
importancia de este último como un tipo de control concurrente, complementario y
necesario al control de constitucionalidad. Para ello se realiza un ejercicio de
teorización a partir de revisión bibliográfica e ilustración con sentencias, desplegado
desde un enfoque cualitativo.
Lo cierto es que los organismos judiciales internos antes que nada deben cumplir una
inspección de constitucionalidad, para evitar que en sus fallos se infrinja la carta
suprema del país y en paralelo, ver si tales decisorios se acomodan con las convenciones
internacionales ratificadas por Colombia.

Punto 2

También podría gustarte