Está en la página 1de 3

DERECHOS DE LAS VICTIMAS EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Sánchez Castro Carla Vanessa


Cód. 241506

Dr. Jaime Forero


Abogado

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE EDUCACIÒN ARTES Y HUMANIDADES
Programa de Derecho
Criminología
VII Semestre
2022
CUADRO SINOPTICO
OPINIÓN ACERCA DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

Para comenzar sabemos que la víctima según el artículo 132 de la ley 906 de 2004 “es toda persona natural o jurídica que

individual o colectivamente ha sufrido algún perjuicio como consecuencia del injusto, calidad que le otorga el derecho de acceder a la

actuación e impone reconocerla como tal en el proceso” con relación a esto la víctima es parte fundamental en el proceso, pero para la

Corte este debe ser considerado un “Interviniente Especial” por lo cual se debe brindar todas las garantías a que este tiene derecho, sin

embargo su participación es muy reducida dado que no se ajusta a los principios constitucionales de igualdad que rigen los derechos de

las víctimas.

Frente al derecho a que las víctimas sean informadas del avance de indagaciones e investigaciones, se encuentra desarrollado en

la norma rectora contenida en el artículo 11 de la Ley 906 de 2004 literal e., que desarrolla los derechos de la víctima que en muchas

ocasiones las autoridades judiciales no les otorgan la debida diligencia que estos requieren por la demora injustificada de las mismas.

Ahora bien, según la sentencia C – 209 de 2007 la víctima no reviste de calidad de parte sino de un interviniente especial a pesar

de carecer de las mismas facultades del procesado o del acusador, sí está dotado de unas singulares características que lo facultan a

participar de manera activa en el desarrollo del proceso, todo se encuentra relacionado así mismo con el acto legislativo 3 de 2002 y es

aquí donde el fiscal toma fuerza en la acción penal ya que este no solo actúa como parte principal del proceso sino también de la víctima

restándole capacidades a esta para poder actuar.

Todo lo anterior significa que en las diferentes etapas del proceso penal dependiendo de la etapa de que se trate, y en esa medida,

la posibilidad de intervención directa es mayor en las etapas previas o posteriores al juicio, y menor en la etapa del juicio.

Por último y no menos importante, debemos tener en cuenta que la nueva justicia transicional, por parte del legislador ha dado

más importancia a las víctimas de los atentados de graves infracciones humanitarias, velando por su protección en el proceso de justicia

y paz teniendo en cuenta ámbitos psicosociales que le permitan superar las secuelas de los hechos ocurridos.

También podría gustarte