Está en la página 1de 10

Asignatura:

DERECHOS HUMANOS

Catedrático:
Abog. Juan Wilfredo Castellanos Hipp

Alumna:

UTH ONLINE 01 de febrero 2020

I. INTRODUCCIÓN
El respeto a la dignidad humana ha sido siempre unos de los temas
transcendentales para la humanidad, no basta que cada Estado lo reconozca en
su Constitución, sino que lo garantice, siendo el Estado el único encargado de
esto, de aquí surge una figura vigilante “el Ombudsman” quien se encarga de que
el Estado cumpla su misión y a su vez ofrezca recomendaciones para el efectivo
respecto de los Derechos Humanos. En este trabajo se pretende conocer acerca
de este Defensor del Pueblo de una forma general, quien es esta figura y que
implicancias tiene para el Estado su existencia. Así como de su surgimiento en la
historia y especialmente en la República de Honduras.

II. OBJETIVO GENERAL

 Conocer que es la figura del Ombudsman y su surgimiento y desarrollo en


Honduras

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar acerca de la figura de Ombudsman de forma general

 Investigar cómo surge y funciona e CONADEH y cuál es su misión de


carácter Constitucional

IV. DESARROLLO

2
En 1945 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, esto como respuesta a los terribles
acontecimientos y situaciones derivadas de la II Guerra Mundial. En 1966 se crea
los pactos internacionales de derechos económicos, sociales y culturales además
del de derechos civiles y políticos, pero fue en 1977, (aunque ya para entonces
muchos países, mantenían una figura igual o similar) cuando esta Asamblea
sugiere la creación de instituciones nacionales para la promoción y protección de
los derechos humanos, con autonomía respecto al Gobierno, con libertad
administrativa y presupuestaria, como sus bases de acción.

Se cree que esta figura procede de la Constitución Sueca pues en esta es cuando
el término o la figura posteriormente llamada “Ombudsman” se estableció por
primera vez, eso ocurrió allá por 1809, aunque su existencia en dicho país data de
1713 cuando este mantenía un sistema estatal monárquico absolutista, entonces
el Rey Carlos XII ordenó la creación del cargo, inicialmente como un procurador
supremo, nombrado por el Rey, posteriormente como un canciller de justicia
nombrado por los cuatro Cuerpos Representativos, pero hasta este punto carecía
de independencia, por lo que tal autonomía se le fue otorgada en la Constitución
en 1809 siendo este el antecedente del término moderno “Defensor del Pueblo”.
Sin embargo, su iniciativa fue seguida por Finlandia quien la estableció en 1919,
Dinamarca en 1953 aunque la había institucionalizado en 1946, en Alemania se
creó en 1957 el Comisario Parlamentario para las FFAA, en Noruega se aprueba
la figura en 1962, en Gran Bretaña en 1967 y en España 1978.

El termino Ombudsman viene del sueco “ombud” que quiere decir; defensor,
agente, guardián, y “man” hombre, lo que para nuestra lengua es “Defensor del
Pueblo”, es una figura al servicio del pueblo quien a pesar de estar dentro de la
estructura política (pues es elegido por el parlamento o congreso) tiene como
objetivo el beneficio de la población en cuanto al respeto de sus derechos
fundamentales. Cada país identifica esta figura según su idiosincrasia, por lo que
no se encontrará un nombre común, sino diversas variantes como, por ejemplo:

3
Defensoría del Pueblo, Procuraduría de los Derechos Humanos, Defensoría de los
Derechos Humanos, etc. En Honduras por su parte se llama Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, en cualquiera de los casos su objetivo es el
mismo. Aunque no importa la denominación de esta figura o institución su
responsabilidad es la de garantizar los derechos a los ciudadanos ante los abusos
que pudiera realizar el Estado o los Poderes Políticos. Su misión es proteccionista
de los derechos individuales de las personas y a la vez vigila las acciones del
Estado siempre bajo la ideología proteccionista, mediadora y con carácter
consultivo.

Entre sus particularidades, pues, se trata de un funcionario quien recibe su


nombramiento a través de elección del Congreso o Parlamento, pero no está
sometido a este, es decir que es independiente. No obstante, sus atribuciones
deben corresponder, con lo que está consignado al respecto en la Constitución
política de cada país. Por otro lado, por lo general sus resoluciones no tienen una
naturaleza jurídica vinculante, es decir que su opinión tiene un alcance más que
todo político e incluso moral por que busca convencer, persuadir y recomendar,
pero no la de obligar o sancionar. Como se mencionó antes su planteamiento se
basa en buscar soluciones, establecer estrategias y mediación en denuncias en
casos extremos. Por lo general los países se encuentran adscritos a alguna
organización internacional que respetan esas resoluciones por lo que, casi es un
compromiso del Estado adoptar las medidas emanadas por este, en tanto, el país
pertenezca a una de estas organizaciones.

España ha influido notablemente en lo que a derecho respecta en Latinoamérica,


por lo que se piensa que la creación de esta figura en su Constitución de 1978,
hizo propicio para que en Latinoamérica también se adoptará esta figura, pero lo
cierto es que muchos de estos países habían atravesado fuertes violaciones a los
Derechos Humanos, productos de enfrentamientos, dictaduras militares y
tensiones extremas, que hizo que la ONU recomendara esta institución a lo cual
cada país le aporto las características propias según las necesidades de su país o

4
región. En lo que respecta a Iberoamérica, se creó la Federación Iberoamericana
(FIO) del Ombudsman hace 20 años, la cual hoy por hoy reúne a más de 75
defensores del pueblo, comisionados nacionales o estatales de Derechos
Humanos de 21 países de Iberoamérica, con la idea de intercambiar experiencias
y fortalecer sus funciones, su máxima autoridad es su Asamblea General,
integrada por sus miembros titulares. La FIO se rige por sus Estatutos y las
resoluciones adoptadas en cada Asamblea General.

Honduras por su parte durante la década de los 80 atravesó quizás una de las
etapas más grises del país, pues, aunque se desconoce la cifra se sabe de
muchas personas que fueron calificadas como desaparecidas tras ser
secuestrados, torturados y asesinados por escuadrones del ejército y de la policía
presuntamente bajo las órdenes del general Álvarez Martínez e incluso en 1997 el
Pentágono a través de documentos desclasificados reconoció su participación en
entrenamiento del batallón 316 a quien se le atribuyó la mayoría de estos
asesinatos, antecedentes que dieron pie a que en 1991 mientras se desarrollaba
el periodo de sesiones de la entonces Comisión de Derechos Humanos de la ONU
en Ginebra, con la mediación de la Comisión Internacional de Juristas se le
planteo a Enrique Mejía Uclés quien era el Representante Permanente de
Honduras la asesoría técnica de la ONU en materia de Derechos Humanos,
misma que el Presidente Rafael Callejas aceptó de inmediato, como consecuencia
de haber firmado los Tratados de Paz para Centroamérica el 08 de junio de 1992,
por lo que esto dio lugar a la creación del Comisionado Nacional de Protección de
los Derechos Humanos, mediante Decreto Ejecutivo 29-92 con el objetivo de velar
por los derechos humanos de los habitantes de Honduras. Mismo que mediante
Decretos Legislativos No 191-94 del 15 de diciembre de 1994 y 2-95 del 7 de
febrero de 1995 este despacho obtuvo su rango Constitucional incorporándole en
el artículo No 59 de la Constitución de la República. Esta figura es unipersonal y
es la máxima autoridad en la organización, ejecución y desarrollo de las funciones
y atribuciones establecidas en la Ley.

5
Entre las atribuciones y funciones Constitucionales del CONADEH está la de
garantizar los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución y también de
los Tratados, Pactos, Convenciones y sus Protocolos Facultativos ratificados por
el Estado hondureño. Su Misión institucional está en la misma dirección pues
busca garantizar el respeto y promoción de la dignidad humana asegurando la
efectividad progresiva y la protección de los derechos humanos y libertades
fundamentales de los habitantes de Honduras. Su visión como institución es ser
reconocido nacional e internacionalmente como promotor de la dignidad humana
en Honduras, contribuir a la transformación de la realidad nacional y el
cumplimiento efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales con
especial atención a los sectores y grupos vulnerados.

El Comisionado Nacional debe ser elegido por el Congreso Nacional y requiere el


voto de la mayoría simple del total de diputados, la elección es por seis (6) años y
existe la posibilidad de reelección. Este ejerce sus atribuciones sin mandato
imperativo alguno, es independiente, desempeña sus funciones en total
autonomía. Realiza su trabajo en atención a la recepción e investigaciones de
quejas, denuncias en lo relacionado con Derechos Humanos, para lo cual está
facultado a realizar investigaciones, inspecciones, verificaciones o cualquier otra
acción para esclarecerlas por consiguiente debe tener acceso a toda la
documentación que considere necesaria en el ámbito de la Administración Pública.

La Ley Orgánica del Comisionado Nacional estipula ciertos requisitos para todo
candidato en miras de ser electo como ser: debe ser hondureño por nacimiento,
estar en el pleno goce de sus derechos ciudadanos, debe ser mayor de 30 años,
debe ser profesional de las Ciencias Jurídicas y Sociales o profesional
universitario versado en Derechos Humanos y debe ser de reconocida
honorabilidad. Entre las razones que pueden dar lugar al cese de su cargo están:
la renuncia, haber cumplido el tiempo por el cual fue electo, negligencia notoria en
el cumplimiento de sus obligaciones debidamente comprobadas, incapacidad
sobreviniente definitiva y la muerte. Esta no contiene ninguna mención acerca de

6
suspensión, pero en caso del cese de sus funciones contará con dos Delgados
Adjuntos “primero” y “segundo” en quien podrá delegar funciones, tiene su oficina
central en la ciudad de Tegucigalpa, pero se ha dividido en cinco regiones
geográficas, para tener cobertura nacional. La Ley Orgánica del Comisionado
establece que el Comisionado no podrá desempeñar ningún otro cargo público o
privado a excepción de la docencia e investigación, siempre y cuando no
contravenga con su horario establecido que generalmente será de ocho (8) horas.
Respecto a prerrogativas, este goza de inmunidad en el mismo rango que los
otros funcionarios administrativos que la tienen, esto aplica a los delegados
adjuntos de igual forma. Estos delegados serán nombrados y removidos conforme
lo que determine su reglamento, que dicho sea de paso su elaboración está a
cargo del Comisionado. Respecto a su función no será interrumpida ni aun en
estado de excepción o sitio, ni el derecho de los ciudadanos a recurrir a él, sus
atribuciones se extienden a cualquier funcionario sea civil o militar. Podrán
presentar quejas las personas naturales que se sientan afectadas por actos
arbitrarios (“todo proceder de la autoridad dictado sólo por su voluntad o capricho,
contrario a la justicia, la razón o las leyes, que buscando la impunidad, causa un
daño a las personas”) de los órganos de poder, es importante mencionar que no
importa la nacionalidad del denunciante pues esta trata de proteger a los
habitantes de un país respecto a las acciones de sus gobernantes, siendo que los
extranjeros mientras permanezcan en el país se someten a sus leyes también son
objeto de protección.

Es importante mencionar que siempre existirán denuncias de mala fe, con falta de
información que conduzcan al esclarecimiento de los hechos o carente de
fundamento o pretensión, en ese caso el Comisionado, está en la libertad de no
considerar dichas denuncias. Pero una vez aceptada debe investigar los hechos,
quien le niegue la información podrá ser designado por el Comisionado como
entorpecedor y podría incurrir en responsabilidad legal. Toda investigación se hará
bajo la absoluta reserva en todos los sentidos. La correspondencia que este
maneje no podrá ser objeto de censura, ni de interferencia.

7
El Comisionado Nacional no puede anular sentencia en firme, ni tampoco podrá
atender quejas que tengan pendientes de resolución judicial y la suspenderá en
caso de una vez iniciada alguien interponga alguna acción legal, como demanda o
recurso con relación al caso. Si el Comisionado conoce de una conducta punible la
pondrá de manifiesto al Fiscal General de la Republica. Cada año presentará un
informe al Congreso Nacional, mismo que se deberán hacer público.

Entonces se puede advertir que la función del Ombudsman, de forma general


apunta en dos direcciones una la de proteger-prevenir y la otra la de informar.
Protección de las decisiones administrativas e informar hechos relacionados con
sus investigaciones sobre las denuncias recibidas. En la Ley Orgánica del
Comisionado Nacional se mencionan doce atribuciones del Comisionado que de
igual forma buscan protección, información, pero también educación en Derechos
Humanos y otras relacionadas con su estructura y presupuesto. Las Naciones
Unidas estableció algunos principios en el ámbito de facultades a estas
instituciones, entre las cuales figuran; examinar libremente las cuestiones respecto
a su ámbito de competencia y atribuciones, obtener información y los documentos
necesarios para examinar las situaciones, dirigir la opinión pública, reunirse con
todos sus miembros, establecer grupos de trabajo, mantener relaciones con los
organismos no gubernamentales que se ocupen de la protección y promoción de
los derechos humanos.

Honduras ha sido cuestionado en numerables ocasiones por el irrespeto a los


Derechos humanos en especial en eventos como el catalogado como golpe de
estado en 2009, la masiva migración hacia Estados Unidos de América
(caravanas) que han tenido lugar en los últimos dos años, incluso llegando a
llamar a este fenómeno “caravana de la dignidad” sumado a esto la violencia
generalizada, la marcada concentración de las riquezas en unos pocos y lo que es
peor la evidente inconstitucionalidad democrática. A lo que el CONADEH en su
informe 2018 hizo las siguientes recomendaciones al Estado: Seguridad humana y

8
desarrollo sostenible, es decir dar prioridad a la superación de las causas
estructurales de la pobreza y a mejorar la calidad de vida y de trabajo de los
habitantes, luchar contra la corrupción e impunidad, acceso a la justicia y situación
de privados de la libertad y Proveer más información a la población, en materia de
Derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y al desarrollo, en su
interdependencia con los derechos civiles y políticos, y la atención equitativa
especialmente debida a las personas y grupos en condición de vulnerabilidad.

V. CONCLUSIONES

1. En Honduras la figura de Ombudsman descansa en el Comisionado Nacional


de Derechos Humanos.
2. El Comisionado Nacional de Derechos Humanos tiene carácter Constitucional,
conforme lo establecido en el Artículo No 59 de la Constitución de la
República.
3. Las atribuciones del Ombudsman se limitan a recomendaciones, persuasión y
convencimiento de los órganos estatales de la ejecución de acciones
encaminadas a garantizar el respeto y promoción de la dignidad humana.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. CONADEH. (2019). Quienes somos. 28/01/2020, de CONADEH Sitio web:


https://conadeh.hn/?page_id=49
2. Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. Diario
Oficial la Gaceta, Tegucigalpa Honduras, 21 noviembre 1995
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de
derechos humanos en Honduras. 31/01/2020, de OEA Sitio web:
http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Honduras-es-2015.pdf.
3. Rafael Ribó. (2014). El marco institucional de la institución del Ombudsman.
28/01/2020, de Síndic de Greuges de Catalunya Sitio web:
https://www.theioi.org/downloads/dnmtb/El_marco_internacional_de_la_insti
tuci%C3%B3n_del_ombudsman.pdf.

9
10

También podría gustarte