Está en la página 1de 16

Perfil de Coyuntura Económica

ISSN: 1657-4214
malopez@economicas.udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia

Roldán L., Nelson Darío


Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Caso Fundación
Universitaria Católica del Norte
Perfil de Coyuntura Económica, núm. 23, julio, 2014, pp. 145-159
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86132269008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Perfil de Coyuntura Económica No. 23, julio 2014, pp. 145-159 © Universidad de Antioquia 145

Propuesta de un perfil ideal del docente


para la educación en la virtualidad: Caso
Fundación Universitaria Católica del Norte*
Nelson Darío Roldán L.**

-I. Concepto: El docente en y para la virtualidad. –II. Hacía un Perfil del docente para la educación
virtual: caso Católica del Norte. –III. Competencias necesarias para el ejercicio de docencia virtual: caso
Fundación Universitaria Católica del Norte. –IV. Sobre políticas públicas en materia de docencia en la
virtualidad. – Conclusiones. – Referencias Bibliográficas.

Primera versión recibida: Octubre14 de 2013; versión final aceptada: Diciembre15 de 2013

Resumen: Los resultados del estudio, experiencias; y el método escogido, el no


que aluden a un aprendizaje derivado de experimental, desde una opción episte-
la interpretación crítica de la experiencia mológica, como proponen Jara (2006,
en formación y capacitación de docentes 2010), Marín Flórez (2012), Ríos Hincapié
para la virtualidad. Este estudio ayuda a y Marín Flórez (2007) y Vélez Restrepo y
caracterizar e indentificar al docente y Galeano (2002, p.55, 58).
propone las competencias necesarias para
el ejercicio de la docencia en esta moda- Palabras Claves: TIC, enseñanza, uni-
lidad educativa. Adicional, se extrapola y versidad, docencia, virtual, información,
deja la reflexión al Estado y comunidad innovación.
académica universitaria del país de la ne- Abstract: The study results, that refers to
cesidad de políticas públicas articuladas y learning derived to critic interpretation of
realistas en materia de docencia con apoyo experience in formation and capacitation
de TIC. Estas dimensiones son las que se of teachers for virtuality, it came to define
desarrollan en el presente artículo. En lo what and who teacher is for virtualily,
metodológico el estudio fue cualitativo, and identify his profile and propose the
en la modalidad de sistematización de needed skills to practice teaching in this

* El artículo es resultado de la investigación Sistematización de la capacitación de docentes en virtua-


lidad en la Fundación Universitaria Católica del Norte, en el periodo 2001 a 2010.
** Director de investigación e innovaciones pedagógicas, Católica del Norte Fundación Universitaria.
Correo electrónico: ndroldan@ucn.edu.co
146 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

educative modality. Also, it extrapolates Introducción


and leaves the reflection to government
and country’s university community aca- La Fundación Universitaria Católica del
demic requirement of articulated public Norte es una institución de educación
policy and realistic on teaching subject superior y privada que desarrolla particu-
with TIC support. These dimensions are larmente la función sustantiva de docencia
the one we develop in this article. en la modalidad educación virtual desde
1997. Entonces, debido a la naturaleza
In methodological way the study was virtual en esta Institución se advierte
qualitative, systematization modality of una experiencia valiosa en formación de
experiences; and the chosen method, docentes en y para la educación virtual,
non-experimental, from epistemological personas y recursos, y tipos de conoci-
option, as proposed Jara (2006, 2010), mientos tácito, implícito y explícito, que
Marín Flórez (2012), Ríos Hincapié y demanda acciones como identificación,
Marín Flórez (2007) y Vélez Restrepo y sistematización, transferencia, uso/apro-
Galeano (2002, p.55, 58). piación, divulgación, entre otras. Así las
Keywords: TIC, teaching, university, cosas, esa experiencia, delimitada entre
virtual, information, innovation. 2001 y 2010, es la que se sistematizó como
oportunidad de comprender la práctica
Résumé: Cet article montres les résul- desde los actores que la vivieron, y como
tats d’une étude concernant le profil posibilidad de generar aprendizajes y co-
professionnel idéal des enseignants nocimientos nuevos.
pour l’éducation virtuelle. Cette étude
permet de caractériser un enseignant à Formar al tipo de docente competente para
travers l’identification des compétences orientar procesos de enseñanza-aprendi-
nécessaires à l’enseignement virtuel. En zaje en la modalidad educación virtual es
plus, nous soulignons l’intérêt pour la un reto para la Fundación Universitaria
communauté universitaire et pour l’Etat Católica del Norte, y por transferencia, a
de construire des politiques publiques las IES que ofrecen o quieran incurrir en la
orientées à l’enseignement avec l’appui modalidad educación virtual. Las razones
des TIC. Pour ce faire, nous présentons derivadas de ese reto, entre otras, son:
une méthodologique qualitative dans les a) La exigencia al docente en el dominio
approches de Jara (2006, 2010), Marín y práctica de conocimientos teóricos
Flórez (2012), Ríos Hincapié et Marín y metodológicos que favorezcan el
Flórez (2007), et Vélez Restrepo et Ga- ejercicio de docencia virtual, como
leano (2002) sostiene Herrera Sánchez (2001, p. 3).
Mots-clés: TIC, éducation, université, b) El compromiso de esta Institución de
enseignement virtuel, information, in- ofrecer un servicio educativo pertinen-
novation. te y de calidad, mediado por tecnologías
de información y comunicación, que
Clasificación JEL: A22, I28, M15, O32.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 147

impacte la región y entornos cercanos forma paralela la importancia del talento


donde viva y labore el estudiante así docente como uno de los factores de éxito
formado. de modalidades como la educación en la
c) La solicitud expresa y continua al virtualidad. De ahí, que la formación en
docente vinculado con la Fundación procesos educativos apoyados en tecnolo-
Universitaria Católica del Norte que gías de información y comunicación, TIC,
active su imaginación pedagógica y es una apuesta hacia la renovación de la
creativa en la práctica de una docencia competencia pedagógica del docente, que
virtual que acompañe, oriente y guía al conlleva implícitamente el cambio de rol
estudiante, consagrada en los marcos de su práctica hacia un ejercicio horizontal
institucionales como es el Sistema con los estudiantes en que “todos enseñan
de Estudios (Jaén Navarro, 2005, p. al tiempo que todos aprenden” (Briones,
52) considerada la filosofía educativa 1996, p. 4). En suma, se requieren docentes
institucional, y otros como el Proyecto creadores e innovadores de ambientes de
Institucional, es decir, que cambie su enseñanza-aprendizaje, con mediación de
rol y propenda por crear verdaderos TIC, que posibilitan el acceso y creación
ambientes de aprendizaje mediados de conocimientos, por eso, son necesarios
por las tecnologías intervinientes y procesos de formación y capacitación
convenidas. docentes en y para la modalidad virtual,
sobre el siguiente énfasis: más pedagogías-
d) La demanda de la sociedad y del Estado didácticas y creatividad en la docencia, que
de que las instituciones de educación culto a las tecnologías.
superior, IES, y por encargo a los do-
centes, formen de manera pertinente y En adición a lo anterior, hasta el año 2003
con calidad a personas en la búsqueda la denominada educación en la virtualidad
y acceso al conocimiento, la ciencia, la −educación virtual− en Colombia privile-
técnica, la cultura. También, en el res- giaba temas como la dotación tecnológica,
peto a los derechos humanos, a la paz los contenidos y los roles que asumían
y a la democracia; y en la práctica del estudiantes y docentes. El apartado de
trabajo y la recreación, para el mejora- la capacitación o entrenamiento del do-
miento cultural, científico, tecnológico cente no ocupaba la atención necesaria,
y para la protección del ambiente como pues se asumía que el saber específico y
consagra la Constitución Política de disciplinar eran suficientes en el nuevo
Colombia en su artículo 67. escenario de enseñanza-aprendizaje. A
e) La exigencia inexorable de la sociedad lo sumo, se aducía que la capacitación en
y comunidad académica de un tipo de el manejo de herramientas tecnológicas
docente competente para la enseñanza- (computador con acceso a internet) y
aprendizaje en el siglo XXI. pedagogía-didáctica en docencia virtual
se podía adquirir mediante la experiencia
La emergencia y crecimiento hoy de las y práctica misma, es decir, en el “camino”
TIC en procesos educativos destaca de como docente en la virtualidad.
148 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

Particularmente para el caso de la Fun- un docente integral para la virtualidad.


dación Universitaria Católica del Norte, Las prácticas docentes en esta modalidad,
en alto grado ese docente provenía de demostraron la necesidad previa de pro-
instituciones de educación superior a dis- cesos de capacitación y acompañamiento
tancia tradicional o presencial. Por tanto, para favorecer su docencia en la nueva aula
las características predominantes en líneas virtual. Un aspecto a resaltar, como lección
generales, eran: aprendida de esa fase de docente equipado
exclusivamente de su saber disciplinar, es
•• Debilidades identificadas en com- el convencimiento de que la educación
petencias técnicas y tecnológicas, y mediada por TIC requería un perfil ideal −
comunicativas escriturales. desde las dimensiones psicológica, técnica,
•• Debilidades y desconocimiento del comunicativa y pedagógica− y apropiado
componente pedagógico y didáctico para ese tipo de docencia.
de herramientas infovirtuales.
•• Reacio a acatar y aplicar estrategias I. Concepto: el docente en y para
enseñanza-aprendizaje apropiadas para la virtualidad
la modalidad virtual.
La palabra o lema docente aparece por
•• Resistencia a participar en procesos de
primera vez en el diccionario de Gaspar
capacitación, y aplicar los aprendizajes
y Roig en 1853, el cual la define como
esperados para una mejor docencia en
aquella persona que enseña y acepción
la virtualidad.
primera del verbo enseñar. Desde ese
Igualmente esa percepción de privilegiar la entonces, la evolución del término no ha
dotación tecnológica, los contenidos y los variado sustantivamente; hoy la Academia
roles que asumían estudiantes y docentes, Española de la Lengua, RAE, (2001), ade-
se infiere también desde Ángel Facundo más de conservar la acepción de persona
(2002). En efecto, en la investigación de que enseña, agregó una segunda como
este autor sobre el estado de la educación “perteneciente o relativo a la enseñanza”.
virtual en América Latina y el Caribe mos-
tró que el país había avanzado en materia En su componente etimológico el vocablo
de capacitación informática pero que aún docente proviene de la raíz indoeuropea
no se superaban otras necesidades entre las dek (pensamiento o aceptación) que pos-
cuales se contaba la capacitación; y que la teriormente la tomó el latín para formar
capacitación aparecía en segundo nivel de la expresión docere con el significado de
recomendaciones, superada por la conec- enseñar. Se colige, entonces, desde las
tividad y el fomento de la investigación. bases etimológicas, que la palabra docente
está relacionada con la educación desde
A partir de 2004, fuentes bibliográficas, el acto de enseñar dedicado al estímulo
estudios y experiencias en educación vir- y entrenamiento del pensamiento de los
tual permiten inferir que hubo reflexiones sujetos intervinientes; y el docente en y
y críticas que llevaron a una mirada hacia
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 149

para la virtualidad está en coherencia con sus estudiantes, la profesión y profesio-


esta inferencia. nalidad. El concepto de profesionalidad
se refiere a la necesaria competencia
De otra parte, la investigación de la siste- para desempeñar la función docente
matización de la capacitación en docencia desde criterios y dimensiones de orden
virtual en la Fundación Universitaria Ca- moral, autonomía, integridad, respon-
tólica del Norte identificó el concepto de sabilidad, sensibilidad y compromiso;
docente en y para la virtualidad prevalente así como de actitudes ante su práctica
en la historia, documentos y actores. En profesional. En suma, se está frente a
esencia, él es ante todo persona humana una demanda y necesidad de docencia
y profesional, con un saber disciplinar para la virtualidad o virtual personifi-
actualizado y contextualizado a la cada en un tipo de docente.
nueva realidad del mundo, demuestra
habilidades y destrezas en uso y apro- Las dimensiones humana y profesional
piación de tecnologías de información se objetiva en la práctica cuando el
y comunicación, TIC, y está dispuesto docente: a) es valorado y reconocido,
a desempeñar roles propios de la do- por parte del estudiante, por la calidad
cencia en la virtualidad principalmente del acompañamiento, la interación
como mediador, acompañamiento, y realimentación, los conocimientos
dinamizador de comunidad de apren- adquiridos, la pertinencia de conte-
dizaje. Esta definición desglosada en nidos y mediciones pedagógicas, así
unidades o categorías, que más adelante como la evaluación del aprendizaje; b)
son insumos determinantes para el perfil diseña, aplica y sistematiza estrategias
del docente, se definen como sigue: creativas e innovadoras de enseñanza-
aprendizaje en la virtualidad; c) flexi-
•• Persona humana y profesional: se refiere al biliza su docencia en el aula virtual;
ser y sentido humano encarnado en el d) desarrolla un verdadero ambiente
docente en la Institución. Un docente virtual de aprendizaje mediante las
consciente de que las actuaciones tie- TIC, los recursos y mediaciones pe-
nen consecuencias en sus estudiantes; dagógicas pertinentes, en coherencia
y que éstos son personas que están en con los aspectos pedagógico-didáctico
algún lugar del mundo que reclaman y comunicativa de la modalidad educa-
un servicio de docencia comprensivo, ción virtual; e) es ético y exige lo propio
humano y humanizante. La dimensión de la actuación de los estudiantes; y f)
humana del docente tiene que estar en cumple a cabalidad el rol mediador que
coherencia con el lema de la Fundación acompaña el proceso de aprendizaje del
Universitaria Católica del Norte: edu- estudiante.
cación virtual con sentido humano. •• Saber disciplinar actualizado y docencia en
De otra parte, desde la dimensión pro- la virtualidad: es lógico que el docente
fesional, el docente es demandado de precisa ser y demostrar competencias
que ponga al servicio de la Institución y en un saber disciplinar específico, y
150 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

preferencialmente en estrecha vin- ción desde la especificidad disciplinar


culación con la investigación y con el para hallar respuestas a inquietudes,
sector productivo. solucionar problemas, hallar, generar,
La formación en un área de conoci- comunicar y socializar conocimientos
miento se adquiere y hereda general- y nuevos conocimientos. Y la otra, la
mente de la educación superior; aun participación y cooperación en redes
en este milenio, los estudiantes de ayer y comunidades académicas científicas
son hoy los docentes formados en la que en todo caso enriquecen, renuevan
universidad tradicional. Por eso, cuesta y validan las novedades en las diferentes
tanto aún el cambio de paradigma hacia áreas de conocimiento mediante publi-
una docencia virtual por la tendencia caciones, conferencias, capacitaciones,
de enseñar de la misma manera como y etc.
se le enseñó al docente. •• Contextualizado, nueva realidad mundial:
Adicional, las habilidades comunicati- desde los años 60 del siglo XX el mundo
vas en la virtualidad y escritural, hace es una aldea global, jalonado por los
parte de las competencias del docente. avances sorprendentes y crecientes
La comunicación en la virtualidad es de telecomunicaciones y tecnologías,
interacción entre personas que aprove- como planteó McLuhan. Esta par-
chan las posibilidades de las TIC que ticularidad ha permitido el acceso a
conectan personas, y aquellas suponen volúmenes inusitados de información
la apropiación pedagógica-didáctica a la sociedad mundial mediante dis-
para que ocurra el aprendizaje. Sánchez positivos tecnológicos cada vez más
Upegüi (2011, pág. 26) aduce que el al alcance de los seres humanos. El
lenguaje, como manifestación humana, Planeta está hoy conectado mediante
es un instrumento de la inteligencia. Por estas TIC que se constituyen en reta-
eso, en la virtualidad la competencia doras posibilidades para la educación
escritural del docente es fundamental y el docente.
para el éxito de la modalidad. En consecuencia, el docente en y para
La forma de objetivar esta dimensión, la virtualidad requiere sintonizarse con
en la práctica docente, tiene tres líneas los modos de dinamización del mundo
que le exigen del docente actitud y ap- para hacerlo objetos de estudio, temas
titud. Una primera tiene que ver con la que actualicen y enriquezcan su docen-
actualización permanente en el campo cia, oportunidades de pensamiento crí-
disciplinar mediante programas de tico y planteamientos de soluciones ante
alta formación (maestrías, doctorados las nuevas problemáticas. Lo anterior es
y postdoctorados) contemplados en lo que ha hecho (objetivado) el talento
los lineamientos pedagógicos de la docente de la Fundación Universitaria
Institución (Fundación Universitaria Católica del Norte, desde la práctica y
Católica del Norte, 2009, p. 5, 6). La experiencia de procesos continuos de
siguiente, es iniciativa por la investiga- capacitación y formación docente.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 151

•• Competencias TIC: una competencia y desde la experiencia sistematizada, se


es un saber hacer en contexto; en ese objetivó ese aprendizaje al hallar que no
propósito, el docente requiere ser es suficiente, eficiente, y eficaz enseñar
competente en el uso y apropiación en solitario el manejo de herramientas
de medios o recursos tecnológicos y recursos tecnológicos sin articulación
(Fundación Universitaria Católica del y sentido pedagógico y comunicativo.
Norte, 2009, p. 5, 6) necesarios para Es decir, son necesarias planeaciones
su ejercicio de docencia. Así las cosas, de capacitaciones, en la que situacio-
las TIC aquí referidas son en esencia nes o problemas educomunicativos
un computador conectado a internet, son “pretextos” para que los docentes
con sus aplicaciones y dispositivos de aborden y se apropien de las tecnologías
entrada y salida de información; hoy se y herramientas. Ello está condicionado
asiste a otra gama de aparatos tecno- de forma intencional a la experimen-
lógicos (teléfonos inteligentes, tabletas tación del recurso, como para que
electrónicas, entre otros) que abren aprenda desde la práctica misma; así
otro reto para su aprovechamiento en se posibilita que la adquisición de esas
procesos educativos, y que están apenas competencias en TIC requeridas en la
explorándose desde pruebas pilotos e enseñanza-aprendizaje de la modalidad
investigaciones. educación virtual. Un ejemplo ilustra
A pesar de lo antes indicado, cualquier mejor la anterior consideración (ver
proceso de formación o capacitación anexo 1).
en herramientas está incompleto si De acuerdo con todo lo anterior, el
no articula las tecnologías, los roles e resultado de aprendizaje en TIC está en
interacción del docente, y metodologías la adquisición de competencias en el uso
pedagógicas-didácticas que favorecie- y apropiación con sentido pedagógico
ran la enseñanza-aprendizaje virtuales. de las herramientas y demás recursos
En concreto, es dotar de sentido edu- tecnológicos utilizados.
comunicativo las tecnologías utilizadas •• Roles en la docencia virtual: como resul-
con base en esos procesos de formación tado de los procesos de formación y
y capacitación, que ratifica el pensa- capacitación, el docente adquiere roles
miento de la Institución en cuanto a diferenciados apropiados para prestar
“los usos apropiados y pedagógicos de un servicio educativo de alta calidad;
las herramientas infovirtuales” (Fun- es decir, el docente en la virtualidad
dación Universitaria Católica del Norte, asume roles activos que lo llevan a ser
2007). Adicional, que son necesarias un innovador arquitecto de ambientes
capacitaciones derivadas de un levan- de aprendizaje con apoyo y mediación
tamiento y análisis de necesidades de de las tecnologías.
los docentes (evaluación diagnóstica).
En líneas generales, esos roles son: a)
Con base en lo anterior, en la Funda- está capacitado para generar y fidelizar
ción Universitaria Católica del Norte, comunidad de aprendizaje en dicha
152 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

modalidad educativa; b) motiva y guía II. Hacia un Perfil del docente


al estudiante a adquirir habilidades para la educación virtual:
de pensamiento crítico que lo lleve a caso Fundación Universitaria
comprender y transformar informa-
ción en conocimientos y aprendizajes
Católica del Norte
significativos para aportar a cambiar Las anteriores dimensiones sugieren una
realidades en contexto; c) desarrolla línea base en la formulación de competen-
estrategias de comunicación y me- cias específicas del perfil ideal del docente
diación para el aprendizaje; d) diseña en y para la virtualidad en la Institución.
mediaciones pedagógicas, la evaluación
y la realimentación para validar los Un método para identificar ese perfil do-
aprendizajes (Fundación Universitaria cente en la Institución, parte de responder
Católica del Norte, 2010); e) utiliza claramente qué/quién es, qué hace, por
de manera creativa e innovadora las qué / para qué lo hace, cómo y con qué
posibilidades de las TIC en verdaderos lo hace. Así las cosas, la interpretación
ambientes virtuales de aprendizaje; f) crítica de la experiencia de capacitación
documenta, sistematiza su práctica do- de docentes en la virtualidad de la Fun-
cente para identificar buenas prácticas, dación Universitaria Católica del Norte
lecciones aprendidas, mejores prácticas arrojó la definición del perfil del docente
como estrategias y formas de gestión como resultan del cruce de Preguntas y las
del conocimiento. Categorías, en la siguiente matriz:

Categorías
Persona / Habilidades y
Preguntas Capacitación Roles del do-
profesional destrezas necesarias
permanente cente
integral (competencias)
Profesional ético,
competente en el
saber disciplinar
específico y en el
Domina la tecnología
sector productivo.
que usada.
Qué/quié- Profesional con- Formación Roles en docencia
nes son textualizado. disciplinar virtual
Habilidades en
Garantiza un saber
Investigación
específico (disci-
plinar) respaldado
en título y expe-
riencia profesional.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 153

Categorías
Persona / Habilidades y
Preguntas Capacitación Roles del do-
profesional destrezas necesarias
permanente cente
integral (competencias)
Roles en docencia
Docencia en la Planea la docencia
virtual
Virtualidad AVA
Qué harían Comunicación/
Evaluación de Innovación
interacción con
Aprendizajes pedagógica en AVA
estudiantes
Presta servicio
educativo de alta Demuestra
Por qué y Pedagogías-
calidad. competencias:
para qué lo didácticas para la
tecnológicas,
haría comprensión
Genera comuni- comunicativas
dad de aprendizaje
Enseñanzas-apren-
dizajes en virtua- Acompaña proceso
lidad de aprendizaje del
Creador
Cómo lo Roles en docencia estudiante
comunidad Instrumentos de
haría virtual
académica Evaluación
Sistematiza
Interacción y Reali- experiencia docente
mentación en AVA
Mediaciones
pedagógicas
Recursos, utilidades
tecnológicas
Capacitación de
Estrategias e Pedagogías-didácticas
forma permanente
Con qué lo instrumentos innovadoras en virtua-
Cultura antiplagio
haría Proceso continuo para mediación lidad, usos apropiados
de actualización de pedagógicas de TIC
su saber específico
y con espíritu
investigativo
Aprobación
capacitaciones
154 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

III.Competencias necesarias •• Demostrar competencias atribuidas al


para el ejercicio de docencia uso integral y apropiación de herramien-
virtual: caso Fundación Uni- tas, recursos, utilidades y tecnologías
entregadas por la Institución, y que
versitaria Católica del Norte apoyan el desarrollo del modelo/enfo-
Así las cosas, de la matriz arriba referida que en la virtualidad de la Institución.
resulta la formulación de competencias •• Demostrar dominio de habilidades
específicas del perfil ideal del docente en y comunicativas mediadas por TIC,
para la virtualidad para esta Institución, y especialmente la escritural para la
que por transferencia pueden ser guía para interacción pedagógica y argumenta-
otras IES interesadas en la virtualidad, que tiva con estudiantes, y producción de
son como siguen: escritos con sentido.

•• Demostrar habilidades y destrezas •• Mostrar actitud de cambio de para-


en la generación de comunidad de digma hacia nuevas formas, técnicas
aprendizaje y prácticas innovadoras, y estrategias de docencia requeridas
desde las posibilidades de los ambientes por la modalidad educación en la vir-
virtuales, para transformar realidades. tualidad, soportadas en pedagogías y
didácticas innovadoras y apropiadas
•• Planear la docencia virtual acorde con para la virtualidad.
el enfoque / modelos pedagógicos
desde la disciplina o saber disciplinar •• Demostrar compromiso y disposición
específico. de participación y aprobación de los
procesos de capacitación docente y
•• Capaz de leer y analizar los contextos actualización pedagógica planeados
de los estudiantes, con base en el diseño por la Institución.
imaginativo y aplicación de diferentes
estrategias didácticas, para personalizar •• Emprender y comprometerse con
y flexibilizar el proceso de enseñanza- formación de alto nivel en el saber
aprendizaje. específico (disciplinar) e investigación
propiamente dicha.
•• Acompañar de forma personalizada a
estudiantes en el proceso de aprendi- •• Aplicar los aprendizajes alcanzados en
zaje, como desarrollo de la enseñanza los procesos de capacitación docente y
en la virtualidad. actualización pedagógica, planeados y
desarrollados por la Institución, en los
•• Ejercer de forma cabal los roles docen- cursos virtuales asignados durante los
tes en la virtualidad, según el modelo/ periodos académicos correspondientes.
enfoque virtual de la Institución, para
contribuir a la calidad del servicio •• Sistematizar la práctica docente para
educativo, y a la educación de un mejor identificar buenas prácticas, lecciones
ser humano. aprendidas, mejores prácticas como
estrategias y formas de gestión del
conocimiento.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 155

IV. Sobre políticas públicas en este Plan lo propone con fortalezas en lo


materia de docencia en la pedagógico y disciplinar, sensible a la pro-
virtualidad blemática social, en permanente proceso de
cualificación y actualización; reconocido
Organismos internacionales —UNESCO, por su desempeño y proyección. Este
Banco Mundial, OCDE, el BID— coinci- Plan tiene en su contra el concepto de
den en sus estudios y planteamientos en la no vinculante para el Estado y los entes
necesaria formación de docentes en TIC, territoriales y locales, lo cual presume que
como sostiene Claro (2010). El Estado muchos de sus mandatos no se adoptarán
colombiano, representado en el Ministerio en planes y políticas públicas.
de Educación Nacional, MEN, formuló Con base en lo anterior, este rápido reco-
en el Plan Sectorial esfuerzos en dotación rrido permite inferir que existen recomen-
tecnológica, accesibilidad, generación de daciones de entes internacionales, planes
bancos de contenidos, oferta de programas estratégicos, pocas normas del ente estatal
virtuales y motivación de incorporación regulador, y capacidades tecnológicas
de tecnologías en la enseñanza-aprendizaje instaladas. Aun así, como sostiene Claro
(Ministerio de Educación Nacional, 2010). (2010) el impacto y resultados esperados de
La formación y capacitación aparece tácita apropiación y uso de TIC en educación, y
en dicho plan sectorial, y escasea aún más en capacitación de docentes en virtualidad
específicamente la formación de docente no son alentadores. Las causas son diver-
en virtualidad para la educación superior. sas: a) el enfoque de las TIC en educación
Colombia cuenta también con un Plan por parte del Estado colombiano, carac-
Nacional Decenal de Educación, PNDE, terizado por la dotación y accesibilidad
2006-2016, considerado como pacto social y generación de contenidos; b) cambios
por la educación que contiene los linea- de gobiernos nacional, departamentales
mientos para el desarrollo educativo del y municipales con planes de desarrollo
país en ese horizonte temporal (PNDE, inarticulados entre sí y desconectado con
2006). Fue planeado, promovido y finan- el PNDE; c) programas de corta duración
ciado por el MEN y construido por la y sin estudios de impacto de capacitación
comunidad académica del país, en donde de docentes en y para la virtualidad, y uso
el apartado de uso de las TIC se plantea o apropiación de TIC; d) déficit en apro-
como desafío de renovación pedagógica en piación y uso de TIC en la formación de
la educación, con el propósito de garantizar maestros desde los currículos de progra-
el acceso, uso y apropiación crítica de las mas educación y normales superiores; e)
TIC, como herramientas para el aprendi- carencia de políticas públicas en materia de
zaje, la creatividad, el avance científico, formación docente para apoyar la docen-
tecnológico y cultural, que permitan el cia mediante TIC o ejercerla plenamente
desarrollo humano y la participación activa desde esas tecnologías como innovaciones
en la sociedad del conocimiento (PNDE, educativas y pedagógicas.
2006). En cuanto al perfil del docente,
156 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

En suma, Estado, comunidad académica Es preciso dotar de sentido educomu-


y organismos que cooperan con el país nicativo las tecnologías utilizadas con
tienen el reto de convertir las anteriores base en esos procesos de formación y
causas en soluciones innovadoras, que es- capacitación del docente, más allá del uso
tén alineadas con los planes de desarrollo, o manejo técnico de herramientas, que
recomendaciones, y experiencias en el uso reclama creatividad e innovación social
de TIC en educación y particularmente y educativa.
en la capacitación de docentes en y para
la virtualidad. Hacen falta estudios de impacto de proce-
sos de formación docente con mediación
o apoyo de TIC.
Conclusiones
El perfil de competencias del docente en
De la experiencia sistematizada, y como y para la virtualidad es una amalgama de
transferencia a la comunidad académica habilidades y destrezas comunicativas,
del país, se concluye: tecnológicas, pedagógica-didáctica, ética.
La experiencia y reflexiones de la Fun- El docente en y para la virtualidad, para el
dación Católica del Norte, en materia de caso de la Fundación Universitaria Católica
capacitación de docentes en y para la vir- del Norte, es ante todo persona humana
tualidad, se constituye en un espejo para y profesional, con un saber disciplinar
las IES que ofertan hoy o incluirán en sus actualizado y contextualizado a la nueva
portafolios la modalidad educación virtual. realidad del mundo, demuestra habilidades
y destrezas en uso y apropiación de tec-
Estado, comunidad académica y orga-
nologías de información y comunicación,
nismos que cooperan con el país tienen
TIC, y está dispuesto a desempeñar roles
el reto de promover políticas públicas en
propios de la docencia en la virtualidad
materia de formación docente para apo-
principalmente como mediador, acom-
yar la docencia mediante TIC o ejercerla
pañamiento, dinamizador de comunidad
plenamente desde esas tecnologías como
de aprendizaje.
innovaciones educativas y pedagógicas.
En todo caso, ser docente en la modalidad
Las facultades de educación y normales
virtual es una actitud y aptitud responsa-
superiores requieren renovar e innovar sus
ble para contribuir con la educación del
currículos de formación de maestros, para
estudiante que ante todo es un ser humano
integrar el uso y apropiación TIC que es
con un proyecto de vida.
una demanda y competencia del docente
del siglo XXI.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 157

Referencias Bibliográficas
briones, g. (1996). La búsqueda de respuesta-: La docencia universitaria. ¿Qué significa la modernización
de la universidad en América Latina? Ponencia: La búsqueda de respuesta-. Memorias del
Seminario Internacional sobre Filosofía de la Educación Superior. Universidad de
Antioquia – ICFES. Medellín: Universidad de Antioquia, págs. 1-6.
claro, m. (2010). La incorporación de tecnologías digitales en educación: Modelos de identificación de buenas
prácticas. Santiago de Chile: CEPAL.
facundo, a. (2002). Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Caracas,
Venezuela: IESALC-UNESCO, pág. 202.
fundación universitaria católica del norte . (2009). Lineamientos pedagógicos (modelo pedagógico).
Santa Rosa de Osos, Antioquia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 35.
fundación universitaria católica del norte . (2010). En pocas palabras: aproximación a nuestra
virtualidad. Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 5
fundación universitaria católica del norte . (Octubre, 2007). Grupo primario CEDEVI (Acta
No 004.). Medellín, Antioquia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 6
gaspar y roig, (1853). Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las voces, frases, refranes y
locuciones usadas en España y las Américas Españolas [...]. Suplemento al tomo primero (post 1869).
Madrid, España: Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig. Tomo I, Imprenta y Librería
de Gaspar y Roig, editores, pág. 13
herrera sánchez , g. c. (2001). Diplomado en pedagogía de la virtualidad”. Santa Rosa de Osos, An-
tioquia, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte, pág. 3.
jaén navarro, d. e . (2005). Educación virtual, reflexiones y experiencias: Un sistema de estudios para
el campus infovirtual. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte,
págs. 48 - 71.
jara, o. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamerica-
no – una aproximación histórica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones
Alforja, págs. 1 – 14.
jara, o. (2010, julio-septiembre). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos.
[Documento on line disponible en http://bit.ly/MZqI8X ]. San José, Costa Rica: Centro
de Estudios y Publicaciones Alforja
marín flórez , l . b. (2012). Sistematización de prácticas sociales (presentación). Informally published manus-
cript, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.
ministerio de educación nacional . (2010). Plan sectorial 2010 – 2014. Documento No 9. [Soporte
on line disponible http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293647_archi-
vo_pdf_plansectorial.pdf ]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, pág. 83
158 Perf. de Coyunt. Econ. No. 23, julio 2014

plan nacional decenal de educación 2006-2016. (2006). Compendio general: Plan Nacional Decenal
de Educación 2006-2016. [Soporte on line disponible http://www.plandecenal.edu.co/
html/1726/articles-198148_archivo_pdf.pdf]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación
Nacional, págs. 3 y 18
rae , (2001). Diccionario de la lengua española. [Soporte on line disponible http://lema.rae.es/
drae/?val=docente] en Madrid, España: ESPASA.
ríos hincapié , o. l ., & marín flórez, l . b. (2007). progr ama de Desarrollo Pedagógico Docente: Siste-
matización --informe ejecutivo-- 1993-2005. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia,
Vicerrectoría de Docencia, pág. 63.
sánchez upegüi, a. a. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir y publicar artículos.
Medellín: Editorial Católica del Norte Fundación Universitaria, pág. 26
vélez restrepo, o. l ., & galeano marín, m. e. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Me-
dellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,
CISH, pág. 102.
Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad... 159

Anexo
Anexo 1.
Planteamiento de una actividad de aprendizaje articulada con la intencionalidad de
manejo y apropiación de herramientas tecnológicas (caso Fundación Universitaria
Católica del Norte).
Motivación Actividad de aprendizaje
Luego de explorar los temas, recursos indicados y experto invitado, nos disponemos
a visitar y realizar la actividad programada en la herramienta “Correo electrónico”
de la plataforma.

Herramienta Caja de herramientas:


tecnológica • ¿Cómo utilizar el correo electrónico / mensajería de la plataforma?: (explore
asociada el recurso video)
• Utilidades del correo electrónico (explore el recurso video)
Planteamiento de Saludo cordial, apreciados docentes: de acuerdo con la exploración, exposición del
la actividad invitado (a), estudio y profundización en recursos sugeridos realizaremos:
en la herramienta • Redactar, en máximo dos páginas de word, un resumen sobre la docencia en
asociada de la la virtualidad y los roles del docente en dicha modalidad.
plataforma • Enviar el resumen por esta herramienta de la plataforma (ver instructivo en
Caja de herramientas o Recursos de apoyo)
• El producto se valorará y/o realimentará de acuerdo con los criterios e indi-
cadores de la siguiente lista de chequeo:
Instrumento
evaluación /
valoración

Recurso de apoyo Recursos de apoyo


¿Qué es un resumen; cómo se realiza un resumen? (explore/lea la pág. 152 de este
recurso).
¿Cómo utilizar el correo electrónico / mensajería de la plataforma?: (explore el
recurso video)

También podría gustarte