Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA “ANTONIO DIAZ VILLAMIL”

FERIA A LA INVERSA DEL PROYECTO


SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 2023

INFORME DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

“VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

La Paz - Bolivia
INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 2
2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ...................................................................................................... 2
III. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 2
3.1. DEFINICION .......................................................................................................................... 2
3.2. CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................ 3
3.2.1. TIPOS DE VIOLENCIA .................................................................................................. 3
3.2.2. Tipos de violencia que las personas con discapacidad pueden enfrentar ......................... 4
3.2.3. Factores que causan la violencia hacia las personas con discapacidad ............................ 4
3.2.4. Análisis de estudios de casos de violencia contra las personas con discapacidad ........... 5
3.3. PREVENCIÓN SEGÚN LA NORMATIVA BOLIVIANA .................................................. 5
3.3.1. La prevención de violencia y maltrato hacia las personas con discapacidad ................... 6
3.3.2. La prevención enfocada en la comunidad ........................................................................ 7
3.3.3. La prevención enfocada en las familias de las personas con discapacidad ...................... 7
3.3.4. La prevención enfocada en las personas con discapacidad .............................................. 8
3.3.5. La prevención enfocada en el entorno cercano a la familia y a la persona con
discapacidad ............................................................................................................................... 8
3.3.6. La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y laboral .......................... 8
IV. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 9
V. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 11
VI. ANEXOS ................................................................................................................................... 12
6.1 ANEXO 1 ............................................................................................................................... 12
6.2. ANEXO 2 .............................................................................................................................. 16
6.3. ANEXO 3 .............................................................................................................................. 19
I. INTRODUCCION

El concepto de discapacidad, centrado anteriormente en una perspectiva paternalista de la


persona dependiente y necesitada está cambiando a un nuevo enfoque, el de una persona
con habilidades y recursos. Esto refleja en las reflexiones sobre el cambio de la mirada
estrictamente médica, de salud y asistencial hacia una visión social y jurídica de derechos
de las personas con discapacidad (el término de personas con discapacidad es consistente
con el código de la ONU), quienes tienen derecho a ser parte de la sociedad con todas sus
potencialidades, mucho más si se asume que todas las personas en algún momento son
discapacitados en algún grado o en algún aspecto no necesariamente físico.

En la antigüedad las personas con cierta discapacidad eran rechazadas o producían


vergüenza y temor; estaban marcadas por signos de estigmatización. En algunos casos en
las sociedades originarias eran consideradas personas diferentes, especiales, que tenían
ciertos poderes psíquicos. En cualquiera de los casos no se los trataba como "personas
normales", se los escondía o se los utilizaba para algunos ritos. La sociedad boliviana ha
superado algunas ideas retrógradas, aunque todavía perviven algunos miedos o prejuicios
frente a estas personas. Desde hace varias décadas el Estado boliviano, en el marco de los
convenios y tratados internacionales sobre las personas con discapacidad, ha desarrollado
una detallada normativa interna respecto de dicha población, estableciendo los derechos
en las dimensiones económico-productiva y de trabajo, social-educativo, cultural-
recreativo y las actividades de las personas con discapacidad en el ámbito público y
privado. Las personas con discapacidad formalmente están protegidas por las normas de
alcance general, pactos internacionales, convenios regionales, etc. En esa perspectiva, la
desatención por parte del Estado parece obedecer a una estructura social de discriminación,
prejuicio y estigmatización, más que a la ausencia de normas (Escudero, 2011).

Sin embargo la marcha de más de un centenar de las personas con discapacidad y sus
familias, que partió de Cochabamba el 21 de marzo de 2016, hasta llegar a La Paz el 25 de
abril de 2016, en busca del pago de un bono mensual de Bs 500, mostró que no es
suficiente tener leyes para avanzar en la cultura de respeto y defensa de los derechos de
todas las personas.

Al mismo tiempo el conflicto mostró dos facetas: por un lado, desde la sociedad, algunas
instituciones, sectores, empresas y personas que se unieron y apoyaron a la movilización
1
del sector, para exigir la restitución de los derechos de las personas con discapacidad. Por
otro, desde el gobierno que no se logró consensuar con los dirigentes, el Presidente se negó
a tratar la solicitud personalmente con los representantes del sector y aplicó algunas
estrategias como la división del movimiento de las personas con discapacidad, debilitó la
demanda de éstas e incrementó el nivel del conflicto.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la concientización en la comunidad educativa Antonio Díaz Villamil sobre la


alarmante prevalencia de la violencia contra las personas con discapacidad, proponiendo
recomendaciones para prevenir y abordar esta problemática en la feria a la inversa del
tercer trimestre de la gestión 2023.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Lograr la atención puntual de los estudiantes con charlas informativas acerca de la


violencia hacia las personas con discapacidad.
 Sensibilizar a los estudiantes y promover las buenas prácticas para la inclusión
educativa, laboral, social, recreativa, y familiar de personas con discapacidad.
 Facilitar a los estudiantes Trípticos de Información sobre las personas con
discapacidad como apoyo al aprendizaje.

III. MARCO TEORICO

3.1. DEFINICION

Una discapacidad se ha definido como un impedimento funcional medible y que es debido


a una anormalidad conductual o del neuro desarrollo que también pueden ser descritos
como una desventaja. La Organización Mundial de la Salud ha definido las
denominaciones: impairment, impedimento, disability, discapacidad, y handicap,
desventaja. Un Impedimento se define como una pérdida o anormalidad de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica. Una Discapacidad es cualquier restricción o
carencia de habilidad (resultante de un impedimento) para ejecutar una actividad de la
manera o en el rango considerado normal 88 para un ser humano y, una Desventaja resulta
para un determinado individuo de un impedimento o de una discapacidad que le limita o

2
previene el cumplimiento de un rol que es normal para el individuo, dependiendo de su
edad, sexo o factores sociales y culturales.

En 1995 se aprobó la primera ley para personas con discapacidad (Ley N ° 1678). Sin
embargo, esta ley define la discapacidad en función de la ausencia de la capacidad para
realizar cualquier actividad de una manera que se considere normal y se basó en un modelo
de rehabilitación médica que se centra en las capacidades reducidas de una persona. La
legislación vigente (Ley No. 223, vigente a partir del 2 de marzo de 2012) refleja el
progreso hacia una conceptualización social de la discapacidad al considerar la interacción
entre las personas con discapacidad y su entorno. En Bolivia, la discapacidad se evalúa con
base en la existencia de discapacidades permanentes que son el resultado de alteraciones
orgánicas o adquiridas no recuperables. La clasificación actual (Ley No. 223) se refiere a
cuatro grados de gravedad: muy grave, grave, moderado y leve. Las discapacidades se
dividen además en siete tipos: físicas, intelectuales, múltiples, auditivas, sensoriales,
mentales / psíquicas y visuales.

3.2. CARACTERÍSTICAS

Las características de la violencia contra las personas con discapacidad son:

 La intimidación y el abuso verbal son las más frecuentes hacia las personas con
discapacidad, incluyen bromas, insultos, mimetismo, insinuaciones, rumores y
sabotaje.
 También se notifican casos de acoso sexual y de violencia física, los actos de
violencia y de acoso pueden ser perpetrados por diversas personas, incluidos
colegas, supervisores y terceros
 Los actos de violencia y acoso contra las personas con discapacidad a menudo
están vinculados con estereotipos negativos acerca de su productividad, y su control
de desempeño, la micro gestión y la atribución excesiva de errores
 Algunas personas pueden mostrar un comportamiento acosador hacia las personas
con discapacidad especifica, al colocar obstáculos para dificultar el desplazamiento
por las calles de aquellos que utilizan sillas de ruedas, al chocar intencionalmente
con las personas que tienen una discapacidad visual o al reírse de la manera de
hablar de una personas con dificultad de habla.

3.2.1. TIPOS DE VIOLENCIA

Entre las diferentes formas de violencia y acoso contra las personas con discapacidad
mencionaremos los siguientes tipos de violencia:

3
3.2.2. Tipos de violencia que las personas con discapacidad pueden enfrentar

 Violencia física: Esto incluye el uso de la fuerza física que resulta en lesiones
corporales, dolor o sufrimiento, como golpes, empujones o restricción física
indebida.
 Violencia psicológica/emocional: Se refiere a comportamientos o actitudes que
causan daño emocional, tales como humillaciones, amenazas, intimidaciones,
menosprecio o aislamiento, lo cual puede provocar problemas de salud mental y
emocional.
 Violencia sexual: Comprende cualquier acto sexual no consensuado, acoso sexual,
abuso o explotación sexual que afecta a las personas con discapacidad, quienes a
menudo pueden ser más vulnerables a este tipo de abuso.
 Violencia financiera o económica: Incluye la explotación financiera, el robo, el
control excesivo de los recursos financieros de la persona con discapacidad, así
como la denegación deliberada de acceso a recursos económicos y financieros
necesarios.
 Negligencia y abandono: Se refiere a la falta de cuidado apropiado, atención
médica o acceso a servicios y apoyo necesarios, lo cual puede comprometer
gravemente la salud y el bienestar de las personas con discapacidad.

3.2.3. Factores que causan la violencia hacia las personas con discapacidad

 Estigma y discriminación: La percepción social negativa hacia las personas con


discapacidad a menudo conduce a su exclusión y a tratos desiguales, lo que
aumenta su vulnerabilidad a diferentes formas de violencia.
 Falta de conciencia y educación: La falta de comprensión y conocimiento sobre las
necesidades y derechos de las personas con discapacidad puede llevar a actitudes
discriminatorias y acciones perjudiciales.
 Acceso limitado a servicios esenciales: La falta de acceso a servicios esenciales,
como atención médica, educación y empleo, puede aumentar la dependencia de las
personas con discapacidad, haciéndolas más susceptibles a la explotación y el
abuso.
 Barreras físicas y sociales: Entornos físicos inaccesibles y actitudes negativas hacia
la discapacidad pueden limitar la participación social y reforzar el aislamiento, lo
que puede exacerbar la vulnerabilidad a diferentes formas de violencia.

4
 Falta de protección legal y mecanismos de denuncia: La ausencia de leyes claras y
de sistemas efectivos para denunciar y abordar la violencia contra las personas con
discapacidad crea un entorno propicio para la impunidad de los perpetradores y la
falta de justicia para las víctimas.
 Dependencia y poder desequilibrado: Las relaciones de dependencia entre las
personas con discapacidad y sus cuidadores o proveedores de servicios a menudo
generan desequilibrios de poder que pueden ser explotados para abusar de la
persona con discapacidad.

3.2.4. Análisis de estudios de casos de violencia contra las personas con discapacidad

 Prevalencia global: Se ha documentado que las personas con discapacidad


enfrentan un riesgo significativamente mayor de sufrir violencia en comparación
con aquellas sin discapacidad, con informes que indican tasas más altas de
violencia en este grupo vulnerable.
 Impacto diferencial: Los estudios han mostrado que ciertos tipos de discapacidad,
como la discapacidad intelectual o psicosocial, pueden aumentar aún más la
vulnerabilidad de las personas a la violencia y el abuso.
 Subregistro de casos: La subnotificación y falta de denuncia de la violencia contra
personas con discapacidad siguen siendo un problema, lo que dificulta la
recopilación de estadísticas precisas y limita la comprensión completa del alcance
real del problema.
 Patrones de violencia: Los estudios de casos han revelado patrones específicos de
violencia que afectan a personas con discapacidad, incluyendo la violencia
institucional, la explotación financiera, la violencia de pareja y la discriminación en
el acceso a servicios básicos

3.3. PREVENCIÓN SEGÚN LA NORMATIVA BOLIVIANA

En términos de avance legislativo, el reconocimiento de los derechos de las personas con


discapacidad se fortaleció luego de que se aceptaran dos marcos regulatorios primarios.

El primero fue la ratificación por Bolivia de la Convención de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2009. La naturaleza vinculante de esta
convención, y otras regulaciones internacionales, ha sido la fuerza impulsora para el
cambio en las regulaciones estatales en Bolivia.

5
El segundo marco legal fue la aprobación de la Constitución Plurinacional en 2009, que
incluye 10 artículos que garantizan una red de seguridad para la promoción de la
protección e igualdad de las personas con discapacidad y asegura la prevención de la
discriminación (artículos 14, 45, 64, 70, 71). , 72, 105, 107 y 302). La implicación de la
sociedad civil a través de mesas de participación y asesoramiento propició la inclusión de
las personas con discapacidad en la agenda política del país.

Este fue el caso de la Ley No. 1678 de 1995 —primera normativa específica sobre el
tema— que, a pesar de sus limitaciones, tuvo una fuerte aceptación social precisamente por
ser el resultado de un proceso participativo más amplio.

La Ley General de Personas con Discapacidad No. 223 fue aprobada en 2012 y reconoce
los derechos de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Como
establece su artículo 1, esta ley tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los
derechos y deberes en igualdad de condiciones y promover la igualdad de oportunidades
bajo un sistema de protección integral. Además, esta ley estipula un ingreso solidario para
las personas con discapacidades severas y graves.

La situación actual en Bolivia también está significativamente influenciada por la Ley N °


977 del 26 de diciembre de 2017 . Esta ley enfatiza la participación y, como
señalan Faundes y Gaete (2016), es reconocida como una fuerza impulsora hacia la
justicia social a través de la redistribución y el reconocimiento. La Ley N ° 977 garantiza la
inclusión de las personas con discapacidad —y sus padres, cónyuges o tutor legal— en los
sectores público (al menos 4% del personal administrativo) y privado (al menos 2% de los
empleados). Además, introdujo un bono mensual (250 pesos bolivianos / alrededor de US
$ 36,20) que reemplazó el anterior ingreso solidario para personas con discapacidad severa
que no pueden participar en el mercado laboral. Sin embargo, esta ley continúa
enfrentando ciertos desafíos que evidencian la necesidad de revisar su impacto en términos
de adecuada inclusión.

3.3.1. La prevención de violencia y maltrato hacia las personas con discapacidad

La violencia y el maltrato hacia las personas con discapacidades es un contexto del


problema general del maltrato que es todavía poco investigado y divulgado, en todos sus
aspectos, pero especialmente en el de la prevención.

6
Sabemos que las personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales son más
vulnerables o tienen un mayor riesgo de sufrir situaciones de violencia y maltrato, no por el
hecho de presentar una discapacidad, sino más bien por la existencia e interactuación de
factores de riesgo individuales, familiares, ambientales, sociales, culturales y económicos.
Cuantos más de estos factores de riesgo se asocien alrededor de las personas con
discapacidad, mayor será la posibilidad de maltrato.
El maltrato de las personas con discapacidades es, por tanto, un problema multicausal, y
para el que no existe una solución sencilla o única. Al contrario, es un problema que debe
abordarse de forma simultánea desde varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad.
Dondequiera que se planeen programas de prevención de la violencia y el maltrato es
preciso conocer el contexto del problema para adaptar la intervención a la población que va
destinada y concentrar los recursos en los grupos más vulnerables.
Las estrategias para la prevención de la violencia y el maltrato hacia personas con
discapacidad puede dirigirse a la comunidad o sociedad en general (prevención primaria),
o apuntar específicamente a las familias que tienen niños con discapacidades, sean o no
sean consideradas de riesgo al maltrato, y a su entorno extrafamiliar más cercano
(prevención secundaria).

3.3.2. La prevención enfocada en la comunidad

En la sociedad existen mitos que minan la dignidad y los derechos de las personas con
discapacidad, que pueden contribuir al abuso o a la aceptación del abuso, y que necesitan
ser cambiados a través de la educación de la comunidad.
Las estrategias de prevención enfocadas en la comunidad se centran en la detección de los
factores culturales, sociales y económicos que contribuyen a la violencia y el maltrato de
las personas con discapacidad, para favorecer las modificaciones legislativas, políticas y
del entorno social, que contribuyan a su desaparición, y al fomento de las actitudes y
comportamientos saludables, para reducir las tasas de violencia y maltrato en este colectivo
específico de la sociedad.

3.3.3. La prevención enfocada en las familias de las personas con discapacidad

La familia es el microsistema en el que reside la persona con discapacidad. Incrementar el


potencial de desarrollo de una persona con discapacidad depende, en gran medida, de que
la familia le proporcione unos adecuados cuidados y apoyos socioemocionales. Una baja
adaptación familiar a la discapacidad afectará de forma negativa al desarrollo y al bienestar

7
psicosocial de la persona con discapacidad, y reducirá su capacidad de integración social y
laboral en la sociedad. De hecho, una integración eficaz a lo largo del ciclo vital depende
del apoyo y cuidado familiar.
Dado que la mayoría de los casos de violencia y maltrato en personas con discapacidad se
producen dentro de la familia, es en ésta donde se deben enfocar gran parte de los
esfuerzos y servicios preventivos.

3.3.4. La prevención enfocada en las personas con discapacidad

Los programas y actividades para la prevención de la violencia y el maltrato de las


personas con discapacidad, con relativa frecuencia, no son accesibles o no incluyen a las
posibles víctimas, a menudo debido a una carencia de recursos económicos para su
financiación o a la creencia equivocada de que esta población no necesita información
sobre la prevención de los malos tratos. No enseñar las medidas de autoprotección a las
personas con discapacidad aumenta su vulnerabilidad al abuso y negligencia.

3.3.5. La prevención enfocada en el entorno cercano a la familia y a la persona con


discapacidad

Aunque el porcentaje de casos de violencia y de maltrato contra las personas con


discapacidad es producido por personas cercanas a la familia, como otros familiares,
vecinos, amigos de los padres o del niño, cuidadores, proveedores de servicios educativos
y sanitarios, etc., no implica que no se deban dedicar esfuerzos para su prevención.

Las familias deben conocer, estar familiarizadas e interactuar con las personas cercanas,
cuidadores y proveedores de servicios de la persona discapacitada, e informarles de que
han educado a la personas en técnicas de prevención para los malos tratos.

3.3.6. La inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y laboral

En interés de la inclusión colectiva de las Personas Con Discapacidad, destacan las


deficiencias de las políticas sociales en materia de inclusión laboral, en particular, como
una de las áreas primarias donde existe una mayor desconexión entre los postulados
teóricos de inclusión y el impacto real de la aplicación de medidas regulatorias.

La Constitución Política de Bolivia prevé el derecho y el deber de trabajar en el artículo


156. Para garantizar este derecho, la Ley No. 1678 incluye, dentro de los derechos de las
personas con discapacidad, el derecho al trabajo remunerado. Sin embargo, garantizar este

8
derecho sigue siendo un desafío en Bolivia, contra el cual nuestros participantes continúan
luchando a través de sus contribuciones para identificar y comprender los obstáculos
existentes y las acciones clave para superarlos.

La inclusión laboral ha sido objeto de diversas reformas legislativas, dando lugar a la


recién aprobada Ley No. 977 de Inserción Laboral ( 2017 ). Sin embargo, las
oportunidades que brindan las sociedades inclusivas, que se benefician de las capacidades
de sus diferentes ciudadanos, fueron notadas durante la discusión grupal.

La aprobación de la Ley No. 977 de Inserción Laboral y Apoyo Financiero a Personas con
Discapacidad, que entró en vigencia el 29 de septiembre de 2017, reconoce y prevé el
derecho al trabajo de las Personas Con Discapacidad, así como de sus padres, cónyuges y /
o tutores legales de menores o adultos mayores con discapacidades graves o severas. Es un
logro notable. Sin embargo, en la práctica, esta oportunidad de incluir a los familiares de
las Personas Con Discapacidad en el mercado laboral ha sido aprovechada por las
instituciones públicas para cubrir la cuota legal al incluir a los padres, tutores y cónyuges
entre su personal, y no a tantas Personas Con Discapacidad. Esta situación no se
corresponde con el objetivo inicial de la ley y ensombrece la inclusión de las personas con
discapacidad en el mercado laboral, limitándola a casos concretos.

La situación es la misma en cuanto al porcentaje de empleados con discapacidad entre el


personal que labora en instituciones públicas, que rara vez supera el mínimo exigido por la
ley. La más reciente ley de inserción laboral, la Ley No. 977, fue aprobada en 2017 y
legisló un aumento en el porcentaje requerido de inclusión laboral de personas con
discapacidad, familiares o tutores, tanto para empresas privadas (2%) como para
instituciones públicas (4%). ). Se esperaba un aumento en el reconocimiento y la
conciencia de las personas con discapacidad después de esta medida. Sin embargo, el
impacto esperado y deseable de esta medida ya parece estar en peligro porque se enfoca
una vez más en la inclusión laboral de familiares de Personas Con Discapacidad, en lugar
de Personas Con Discapacidad.

IV. CONCLUSIONES

 El Estado Plurinacional de Bolivia ha experimentado importantes cambios sociales


con un creciente compromiso con políticas que favorecen a poblaciones
vulnerables. Destacar los movimientos liderados por personas con discapacidad

9
para promover avances en las políticas sociales es una tarea crucial. El sector
público ha respondido a las demandas y necesidades de esta población mediante el
reconocimiento y promoción de sus derechos. Sin embargo, para asegurar el
avance, debemos apoyar las voces de los actores y promover su participación en la
identificación de las fortalezas y debilidades del sistema, y las necesidades y
demandas reales de las personas con discapacidad en Bolivia.

 Si bien en Bolivia se han producido avances significativos en términos de


desarrollo económico y humano, las Personas Con Discapacidad permanecen en un
segundo plano y no se benefician tanto de los avances como personas sin
discapacidad. Esto indica la presencia de brechas que pueden estar dificultando la
inclusión de las Personas Con Discapacidad, como la presencia de un modelo
productivo socio-comunitario ( Fuentes et al., 2021). Este modelo tiene como
objetivo mejorar el estado de las personas con discapacidad a través de medidas
dirigidas a las personas con discapacidad y sus sistemas de apoyo (principalmente
cuidadores, familiares y parientes). Además, existe una falta de creación de
capacidad en la sociedad para adaptarse a las personas con
discapacidad. Finalmente, durante la búsqueda bibliográfica inicial para este
informe, se observó una falta tanto de estudios cuantitativos como cualitativos que
analicen la realidad de la inclusión social de las Personas Con Discapacidad en
Bolivia. Por lo tanto, es fundamental explorar esta realidad mediante la revisión de
las políticas y la gestión de la discapacidad en Bolivia e identificar los avances y
los desafíos planteados.

 La discapacidad desde la perspectiva del modelo social, considera que las causas
que dan origen a la discapacidad no son ni religiosas, ni naturales sino sociales, las
personas con discapacidad son parte de la comunidad, se las debe reconocer en esa
medida, con potencialidades y disponibilidad, en igual medida que al resto de
personas sin discapacidad, pero siempre desde la valoración y el respeto de su
condición de personas en todas las dimensiones.

 Como se muestra en el análisis realizado en este estudio, las Personas Con


Discapacidad y sus familiares han sido el motor de cambios sociales en cuanto al
reconocimiento de la diversidad y la implementación de medidas a favor de la
inclusión. A pesar de las realidades estigmatizantes y discriminatorias existentes,

10
las protestas y marchas realizadas y lideradas por el colectivo de personas con
discapacidad han dado resultados progresivamente positivos. Sin embargo, existe
una falta de cohesión colectiva dentro del grupo de personas con discapacidad
funcional, donde existe una cierta doctrina corporativa entre los diferentes tipos de
discapacidad. Esta falta de cohesión limitó los cambios logrados hasta la fecha
porque no hay una sola y fuerte voz dirigida al Estado. Los analistas teóricos
advierten sobre los posibles efectos negativos de cualquier sistema de clasificación
porque establece categorías de ciudadanía no homogéneas y derechos vinculados a
una situación específica (es decir, discapacidad / población, tipo y grado).

 En resumen, este informe enfatiza la necesidad urgente de adoptar un enfoque


multidimensional para abordar la violencia contra las personas con discapacidad,
que abarque tanto la sensibilización social como la implementación de políticas
inclusivas y la protección legal adecuada. Se destacará la importancia de promover
una cultura de respeto y equidad, así como de garantizar el acceso igualitario a los
recursos y servicios esenciales para las personas con discapacidad. Además, se
subrayará la importancia de la colaboración entre gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y la sociedad civil en general para lograr un cambio significativo
en la protección y el bienestar de las personas con discapacidad en todo el mundo.

V. BIBLIOGRAFIA

[BO-L-19570122-2] Bolivia: Ley de 22 de enero de 1957


Crease el Instituto Boliviano de la Ceguera
[BO-L-1678] Bolivia: Ley de la Persona con Discapacidad, 15 de diciembre de 1995
Ley de la Persona con Discapacidad
[BO-L-N45] Bolivia: Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, 8 de octubre de 2010
Ley contra el racismo y toda forma de discriminación

Barton, L. ( 2006 ). Superar las barreras discapacitantes: 18 años de discapacidad y


sociedad. Routledge .

Barroso, JL ( 2018 ). Mercado de trabajo y discapacidad: Evidencias de un experimento de campo


en Bolivia [ Mercado laboral y discapacidad: Evidencia de un experimento de campo en
Bolivia ]. Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 29 (1), 53 - 82 .

https://ideas.repec.org/a/blv/journl/v29y2018i1p53-82.html

11
Google Académico

Barnes, C., Mercer, G., Shakespeare, T. ( 1997 ). Explorando la discapacidad. Una introducción
sociológica. Polity Press .

Ley No. 223. ( 2012 ). Ley General para Personas con Discapacidad .
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-N223.xhtml

Ley No. 977. ( 2017 ). Ley de Inserción Laboral y de Ayuda Económica para Personas con
Discapacidad . https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/LEY%20977-2017.PDF

«Ley 977 devuelve derechos a personas con discapacidad del país».

VI. ANEXOS

6.1 ANEXO 1

Artículo 1°.- (Objeto) El objeto de la presente Ley es garantizar a las personas con
discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y deberes en igualdad de condiciones y
equiparación de oportunidades, trato preferente bajo un sistema de protección integral.

Artículo 2°.- (Fines) Constituyen fines de la presente Ley, los siguientes:


- Promover, proteger y asegurar el goce pleno, en condiciones de igualdad, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad y
promover el respeto de su dignidad.

- Lograr la efectiva inclusión social de las personas con discapacidad en las entidades
públicas del Estado en sus niveles Central, Departamental, Regional, Municipal e Indígena

Originario Campesino y en las instituciones privadas.

- Establecer la inclusión de las instituciones privadas en políticas sociales, culturales,


ambientales y económicas para personas con discapacidad.

- Establecer políticas públicas y estrategias sociales destinadas a la prevención de causas


que pudieran provocar deficiencias, discapacidad y mayores grados de discapacidad.
- Promover políticas públicas en los ámbitos de salud, educación, deporte, recreación,
empleo, desarrollo económico, cultural, político y social a favor de las personas con
discapacidad.

12
- Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo los índices de
pobreza y exclusión social.

- Promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las niñas, niños,
jóvenes y mujeres con discapacidad en igualdad de oportunidades en todas las esferas de la
vida.

Artículo 3°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley es aplicable en todo el territorio del
Estado Plurinacional y de cumplimiento obligatorio por todos los Órganos del Estado, así
como por las instituciones; sean estas públicas, privadas, cooperativas y/o de economía
mixta.

Artículo 4°.- (Principios generales) La presente Ley, en concordancia con los Convenios
Internacionales y la Constitución Política del Estado, se rige por los siguientes principios:
Igualdad en Dignidad. Por el que las personas con discapacidad tienen la misma dignidad
y derechos que el resto de los seres humanos.
No Discriminación. No se anula o afecta el reconocimiento, goce o ejercicio pleno de los
derechos en base a cualquier forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia,
fundada en razón de su situación de personas con discapacidad.
Inclusión. Todas las personas con discapacidad participan plena y efectivamente en la
sociedad en igualdad de oportunidades, en los ámbitos: económico, político, cultural,
social, educativo, deportivo y recreacional.
ZAccesibilidad. Por el que los servicios que goza la sociedad puedan también acomodarse
para ser accedidos por las personas con discapacidad, sin restricción alguna, sean
arquitectónicas, físicas, sociales, económicas, culturales, comunicacionales.
Equidad de Género. Por el que se equiparan las diferencias en razón de género existentes
entre hombres y mujeres con discapacidad, reconociendo la orientación sexual e identidad
de género, en el marco del ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución Política
del Estado
Igualdad de Oportunidades. Las personas con discapacidad tienen las mismas
posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos económicos, sociales, políticos,
religiosos, culturales, deportivos, recreacionales y al medio ambiente, sin discriminación
alguna.
No Violencia. Garantía y protección a las personas con discapacidad, con énfasis a
mujeres, niños y niñas y adolescentes contra toda forma de violencia física, psicológica o

13
sexual.
Asistencia Económica Estatal. Por el que el Estado promueve una renta solidaria para las
personas con discapacidad grave y muy grave; y asistencia económica mediante planes,
programas y proyectos a las personas con discapacidad.
Artículo 5°.- (Definiciones) Son definiciones aplicables las siguientes:

Es el resultado de la interacción de la persona, con deficiencias de función


Discapacidad físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a largo plazo o permanentes, con
diversas barreras físicas, psicológicas, sociales, culturales y comunicacionales.

Son las acciones integradoras que procuran eliminar las desventajas de las
Trato Preferente personas con discapacidad, garantizando su equiparación e igualdad con el resto
de las personas con carácter de primacía.

Son aquellas personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales y/o


Personas con sensoriales a largo plazo o permanentes, que al interactuar con diversas barreras
Discapacidad puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.

Son problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de


Deficiencia una persona. Pueden consistir en una perdida, defecto, anomalía o cualquier otra
desviación significativa respecto a la norma estadísticamente establecida.

Personas con
Son las personas con deficiencias anatómicas y neuromúsculofuncionales
Discapacidad Física
causantes de limitaciones en el movimiento.
- Motora

Personas con Son las personas con deficiencias anatómicas y/o funcionales, causantes de
Discapacidad Visual ceguera y baja visión.

Son las Personas con perdida y/o limitación auditiva en menor o mayor
Personas con grado. A través del sentido de la visión, estructura su experiencia e
Discapacidad integración con el medio. Se enfrenta cotidianamente con barreras de
Auditiva comunicación que impiden en cierta medida su acceso y participación en la
sociedad en igualdad de condiciones que sus pares oyentes.

Personas con Son las personas caracterizadas por deficiencias anatómicas y/o funcionales del
sistema nervioso central, que ocasionan limitaciones significativas tanto en el
Discapacidad funcionamiento de la inteligencia, el desarrollo psicológico evolutivo como en la
Intelectual conducta adaptativa.

Son personas que debido a causas biológicas, psicodinámicas o ambientales son


afectadas por alteraciones de los procesos cognitivos, lógicos, volitivos,
Personas con afectivos o psicosociales que se traducen en trastornos del razonamiento, de la
Discapacidad personalidad, del comportamiento, del juicio y comprensión de la realidad, que
Mental o Psíquica los dificultan adaptarse a ella y a sus particulares condiciones de vida, además de
impedirles el desarrollo armónico de relaciones familiares, laborales y sociales,
sin tener conciencia de la enfermedad psíquica.

Discapacidad Está generada por múltiples deficiencias sean estas de carácter físico, visual,
Múltiple auditivo, intelectual o psíquica.

Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas


Grado de
existentes que justifican alguna dificultad para llevar a cabo las actividades
Discapacidad Leve
de la vida diaria, pero son compatibles con la práctica de las mismas.

14
Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que causan
Grado de
una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para
Discapacidad
realizar algunas de las actividades de la vida diaria, siendo independiente en las
Moderada actividades de auto cuidado.

Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que causan
Grado de una disminución importante o imposibilidad de la capacidad de la persona para
Discapacidad realizar la mayoría de las actividades de la vida diaria, pudiendo estar afectada
Grave alguna de las actividades de auto cuidado, requiriendo asistencia de otra persona
para algunas actividades.

Grado de Calificación que se refiere a personas con síntomas, signos o secuelas que
Discapacidad muy imposibilitan la realización de las actividades de la vida diaria y requiere
Grave asistencia permanente de otra persona.

Se entiende por actividades de la vida diaria aquellas que son comunes a todos
Actividades de la los ciudadanos y estas son las actividades de auto cuidado (vestirse, comer,
evitar riesgos, aseo e higiene personal) y otras actividades de la vida diaria
Vida Diaria (comunicación, actividad física, actividad sensorial, funciones manuales,
transporte, función sexual, sueño, actividades sociales y de ocio).

Son medidas efectivas y pertinentes destinadas a lograr que las personas con
Habilitación y
deficiencias congénitas o adquiridas puedan obtener la máxima independencia,
Rehabilitación capacidad física, intelectual, mental, social y vocacional.

La inclusión social es el proceso socioeconómico complejo, multifactorial y


transdisciplinario que vincula el desarrollo de capacidades de todos los
Inclusión Social miembros de la sociedad con el acceso igualitario a oportunidades a lo largo del
ciclo vital, y con ello, el acceso al bienestar, a redes de relaciones y al ejercicio
de la ciudadanía.

La educación debe dar respuesta a la diversidad mediante adaptaciones


Educación físicas, curriculares y personas de apoyo buscando mayor participación en el
Inclusiva aprendizaje, las culturas y las comunidades para reducir la exclusión de la
educación.
Derecho al empleo integrado en empresas normalizadas y adaptados, es decir,
empleo exactamente igual y en las mismas condiciones y equiparación de
Inclusión Laboral oportunidades, de remuneraciones, horarios y beneficios sociales que el de
cualquier otro trabajador o trabajadora sin discapacidad, en instituciones
públicas o privadas donde la proporción mayoritaria de empleados no tenga
discapacidad alguna.

Rehabilitación Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción


Basada en la de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad en su
Comunidad propia comunidad.
Diseño e implementación de acciones y políticas en su propia comunidad para el
Desarrollo desarrollo socioeconómico y humano que procuran la igualdad de oportunidades
Inclusivo Basado y derechos para todas las personas, independientemente de su condición social,
en la Comunidad género, edad, condición física, intelectual, sensorial o mental, culturas, religión,
opción sexual, en equilibrio con su medio ambiente.

Se entenderán las modificaciones, adaptaciones necesarias y adecuadas, que


no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requiera en
Ajustes Razonables un caso particular para garantizar a las personas con discapacidad el goce o
ejercicio en igualdad de condiciones, de los derechos humanos y libertades
fundamentales.

15
6.2. ANEXO 2
Las "Observaciones finales sobre el informe inicial del Estado Plurinacional de Bolivia" se
dan el 4 de noviembre de 2016 después del examen periódico de la Convención de
personas con discapacidad, llevado a cabo el 17 y 18 de agosto de ese año, en el que
Bolivia tuvo que informar sobre la situación del sector en el país en el 16avo periodo de
sesiones.

Preocupaciones Recomendaciones
Que se revise toda la legislación
Las personas con discapacidad no son
1 boliviana para que las personas con
titulares plenos de todos los derechos
discapacidad sean titulares plenos de
humanos porque necesitan protección.
todos sus derechos.
Los criterios y procedimientos de
Reforma de criterios para la certificación
2 certificación de las personas con
de las personas con discapacidad para
discapacidad son inaccesibles para
que sea accesible, sencilla y gratuita.
muchos.
Consulta democrática con las personas
Las personas con discapacidad no son
con discapacidad y fomento a las
3 consultadas ni son parte de la toma de
organizaciones independientes y de la
decisiones respecto a su sector, no fueron
sociedad civil para participar en
muchos representantes a la Convención.
CONALPEDIS según ley 223.
Creación y fortalecimiento de un sistema
4 La falta de quejas por discriminación
para presentar quejas por discriminación
refleja la ineficacia de los recursos legales.
por motivo de discapacidad
Reconocer la discriminación hacia las
5 Poco esfuerzo por reconocer y eliminar la personas con discapacidad e
discriminación. implementar metas del artículo 5 de la
Convención.
Ausencia de mujeres y niñas en las
políticas creadas como el Plan Nacional Crear políticas con enfoque de género al
6 para la Igualdad de Oportunidades - reformar el PNIO guiados por el artículo
Mujeres construyendo la nueva Bolivia 6 de la convención.
para el Vivir Bien.

7 Pocos datos sobre niñas y niños, falta de Des institucionalizar a niños y niñas para
medidas para evitar el abandono. que vivan en familia y sean incluidos.

Bolivia no cumple con el artículo 8 de la Crear programas de concientización


Convención, no se habla de los derechos sobre las personas con discapacidad para
8 humanos de las personas con discapacidad funcionarios públicos, personal de
y funcionarios públicos desprecian a las justicia y sociedad en general. Fomento
personas con discapacidad. al respeto.

16
No hay planes para crear accesibilidad ni
Planes de accesibilidad y sanciones por
9 regularización de la misma. No hay una
incumplimiento. Presupuesto para
opinión al respecto de las personas con
monitorear el cumplimiento.
discapacidad.
Garantizar el derecho a la vida y
10 Infanticidio por prejuicios persistentes. suministrar asistencia a familias con
niños con discapacidad.
No hay protocolos para la reducción de Accesibilidad en infraestructura y rutas
11 riesgos de desastres para las personas con de evacuación. Lenguaje inclusivo según
discapacidad. el marco Sendai.
Derogación de regímenes legales
12 No se puede derogar figuras jurídicas que limitantes y sistemas de apoyo para
limitan a las personas con discapacidad.
ejercer capacidad jurídica.
Derogación de regímenes legales
13 Restricciones para que las personas con limitantes y sistemas de apoyo para
discapacidad se auto representen.
ejercer capacidad jurídica.
No se ajustan los procedimientos legales a Accesibilidad a instalaciones,
14 las personas con discapacidad ni hay información y comunicación en los
comunicación inclusiva. procedimientos legales.
Capacitación continúa sobre los derechos
No hay capacitación para el personal
humanos de las personas con
15 judicial que deriva en una falta de discapacidad para operadores de justicia,
conciencia sobre los derechos humanos de
guiado por el artículo 13 de la
las personas con discapacidad.
Convención.
No hay garantía para las personas con Asegurar garantías y modificar la
16 discapacidad intelectual o psicosocial, y legislación para eliminar declaratorias de
son declarados inimputables por inimputabilidad con base en la
discapacidad mental. discapacidad.
Prohibición de detención basada en la
No hay información sobre la detención de deficiencia, alternativas sociales
17 las personas con discapacidad contra su supervisadas por una autoridad
voluntad. independiente, guiados por el artículo 14
de la Convención.
Ampliar atribuciones del servicio para la
El servicio para la prevención de la tortura
prevención de la tortura para que
18 no supervisa a las personas con defienda los derechos humanos de las
discapacidad institucionalizadas en contra
personas con discapacidad
de su voluntad.
institucionalizadas.
No se reconocen las formas de violencia Combatir la explotación de las personas
19 contra las personas con discapacidad, no con discapacidad obligadas a la
hay registros de hechos violentos, rescates mendicidad, rescatar, reparar, y
de víctimas, ni prevención de explotación. recuperar integralmente a las víctimas.

17
Crear protocolos para abolir la
20 Esterilización sin consentimiento de las esterilización forzada de las personas con
personas con discapacidad.
discapacidad.
Excesiva violencia por parte de la policía Investigación imparcial e independiente
21 contra las personas con discapacidad que para enjuiciar a los responsables de los
ejercían su legítimo derecho a la actos de represión en el contexto de las
manifestación. manifestaciones.
No se garantiza el registro universal de Capacitar a los funcionarios para
22 todas las personas con discapacidad, no se registrar a las personas con discapacidad
da información a las familias. sobre todo en comunidades remotas.
No hay servicios de apoyos para que las
23 personas con discapacidad sean incluidas Implementar servicios de apoyo con
recursos humanos calificados.
plenamente en la comunidad.
La lengua de señas boliviana no es
Reconocer la lengua de señas boliviana
24 reconocida como lengua oficial del país, como idioma oficial aumentando la
limitando la libertad de expresión y
disponibilidad de intérpretes.
comunicación.
Derogación de disposiciones que
restrinjan el derecho de las personas con
25 Las personas interdictas no pueden casarse discapacidad a casarse. Acceso a
o fundar una familia.
información sobre derechos sexuales y
reproductivos.
Las personas con discapacidad no se Más políticos de inclusión a la
26 inscriben o desertan de la escuela, la educación, formación de docentes,
mayoría de la educación es especial o ajustes en las escuelas guiados por el
segregada. artículo 24 de la Convención.
Incumplimiento de la cobertura universal Promover campañas de concientización
de salud, según ley 475. No hay protocolos para trabajadores del sector salud, crear
27 para su tratamiento. hay discriminación a protocolos y hacer efectiva la ley 475
las personas con discapacidad negando guiados por el artículo 25 de la
servicios de salud. Convención.

28 Baja cobertura para la rehabilitación de las Estrategias para el desarrollo inclusivo y


personas con discapacidad. rehabilitación con enfoque comunitario.

Altas tasas de desempleo de las personas Generar políticas de empleo que


29 con discapacidad, no hay capacitación garanticen la equiparación de
continua, modelo de trabajo oportunidades, guiado por el artículo 27
"especializado" y segregado. de la Convención.
El apoyo económico es insuficiente para
Revisión de apoyos sociales como una
garantizar un nivel de vida adecuado y
30 cubrir costos de las necesidades renta solidaria sobre todo a los más
necesitados de ayuda, guiados por el
adicionales de las personas con
artículo 28 de la Convención.
discapacidad,

18
Derogación de disposiciones que limitan
Las personas declaradas incapaces no
31 pueden votar ni están inscritos en el el derecho a votas, que las personas con
discapacidad intelectual o psicosocial
registro electoral.
sean registradas en el padrón electoral.
No hay apoyo para deportistas con Recursos humanos para el fomento al
32 discapacidad ni accesibilidad a espacios deporte en todo nivel, accesibilidad a
culturales. Bolivia no ratificó el Tratado de actividades culturales. Ratificación del
Marrakech. Tratado de Marrakech,
Recopilar y actualizar los datos de las
No hay información actual sobre la
personas con discapacidad consultando a
33 situación de las personas con discapacidad las organizaciones que representan al
ni del cumplimiento de sus derechos
sector, guiados por el artículo 31 de la
humanos.
convención.
Transversalizar los derechos de las
Ausencia de los derechos de las personas
personas con discapacidad en el
34 con discapacidad reconocidos en la monitoreo de la agenda 2030,
Convención y en el monitoreo de la agenda
involucrando a las organizaciones que
2030.
representan al sector.
Dotar de recursos suficientes que no
Dudas sobre la independencia de la
35 defensoría del Pueblo para monitorear el comprometa la independencia de la
defensoría del pueblo para el monitoreo
cumplimiento de la Convención.
de la Convención.
Incluir a las organizaciones de personas
Las organizaciones de personas con
con discapacidad en procesos
36 discapacidad no son tomadas en cuenta en impulsados por el CONALPEDIS y de la
el CONALPEDIS ni en funciones de la
defensoría del pueblo para cumplir la
defensoría del pueblo.
Convención.

6.3. ANEXO 3
DATOS ESTADÍSTICOS
Según datos del último Censo de Población y Vivienda 2012 se identifica 388.109
personas que tendrían alguna dificultad permanente, de las cuales la mayoría, 51,13 %, son
mujeres y 48,87% son varones.
La dificultad permanente que más afecta a la población, es aquella relacionada a la vista,
aún si usa anteojos o lentes. Le sigue la relacionada con la motricidad de los miembros
inferiores. En tercer lugar, se encuentra la dificultad de oír aún si usa audífonos, tal como
se verifica en el siguiente gráfico.

19
Según el Censo de Población y Vivienda 2012, en términos generales Oruro, Chuquisaca,
Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, en orden de importancia, son los departamentos que
concentran la mayor cantidad de personas con alguna dificultad permanente en términos
porcentuales; mientras que Beni es el departamento con menor registro de casos.

20
Inclusión de Personas con Discapacidad

21

También podría gustarte