Está en la página 1de 58

PROCESAL LABORAL

Dr. Javier Antonio Fernández Sierra


26 de abril del 2023

Las constituciones que se encamaran en la teoría del neoconstitucionalismo se caracterizan por


consagrar específicamente en el texto constitucional un capítulo expreso de derechos
fundamentales que se llaman del pos-positivismo o neoconstituconalismo, entonces acá viene el
primer cambio de la versión del dho.

Los teóricos parten del principio de que -> La tutela no es un mecanismo principal si no accesorio
salvo excepcionalmente agotado todos los mecanismos directos puedo acudir a ella.

Cuales cambios han existido antes de 1991 y actualmente tenemos las 3 ramas del poder público
(ejecutiva, legislativa y judicial)-> Estas 3 ramas significan la democracia, antes de 1991 la más
importante era la rama legislativa que hace la ley y todos estamos sometidos al imperio de la ley y
esta la representante de todos y legisle para todos, los jueces también están sometidos al imperio
de la ley y si tenían alguna duda en la interpretación de la norma se decía que buscar el espíritu del
legislador ¿Qué pensaba el legislador al momento de sacar esa ley?, era un tema muy complicado,
el juez no era soberano, después de 1991 en este paso las más importante va a ser la rama judicial
ya que la constitución pasa a ser la más importante, se debe aclarar que antes de la C.P del 91 pese
a que la constitución tenía una parte dogmática y una orgánica no se aplicaba de manera directa
esta constitución que existía en este momento requería una ley para aplicar, después del 91 esta
aplicación constitución opera de manera inmediata y existen mecanismos para aplicarla
directamente como la tutela, las acciones populares y otras, ya la soberana no es la ley es la cp.

La ley es la soberana por encima de la ley no hay nada ->Porque el congreso debe legislar para todos
por el bien de todos. Si los jueces tenían una duda en la interpretación de la norma tiene que buscar
el espíritu del legislador, el juez no era el soberano.

Ya la soberana no es la ley es la CP. -> Al poder judicial a través de la corte constitucional que da el
alcance y contenido de la C.P, antes de 1991 el buen abogado se distinguía por recitar la ley con
puntos y comas después el 91 el buen abogado es quien conoce la ley y la jurisprudencia de la corte
constitucional. -> Por tal razón no somos imparciales, somos parcializados.

¿Qué implica este nuevo cambio? -> Siguiendo la nueva teoría de Kelsen, la soberana es la C.P, esta
tiene unos Dhos. Fundamentales -> Teoría de la irradiación de los dos fundamentales.

TEORÍA DE LA IRRADIACIÓN/ Robert Alexy

Estos Dhos. Fundamentales que están en la cp. Van a irradiar todas las normas que se encuentra
abajo (Pirámide de Kelsen), transformadoras nutriéndoles, cualquier interpretación que yo haga de
estas normas tiene que seguir a la C.P, tiene que tener en cuenta estos Dhos. Fundamentales para
que sea una interpretación valida y eficaz, si yo interpreto una norma y no tengo en cuenta la C.P ni
los Dhos. Fundamentales estoy en el estado legal de Dho (donde la soberana es la ley), pero si lo
tengo en cuenta estoy en un estado constitucional de Dho.

Esto producía posiciones en la corte constitucional lo que se llama como “Choque de trenes” porque
el juez no estaba con la visión materialista y otro con la visión de la CP, es decir existían unos jueces
con la visión del estado legal de Dho y los otro con la del estado constitucional de Dho. ¿Cuál es
correcta o equivocado? -> No se puede ver de esta manera simplemente son posiciones
dependiendo de la cosmovisión del mundo, pero lo ideal es que sea dentro de estado constitucional
de Dho. -> Acá viene una discusión entre lo Dhos legales con la CP y Laboral tiene mucho problema:
El empleador tiene la facultad legal de terminar el contrato laboral unilateralmente sin justa causa
pagando la indemnización, esta facultad legalmente no tiene dudas, pero estas facultades en la
constitución ya tienen un límite con los Dhos. Fundamentales que o se pueden quebrantar y esta
facultad no se puede usar de manera caprichosa y arbitraria. (Fueros al saluda, etc.), estas facultades
ya se van a ver restringidas.

PRESCRIPCIÓN CESANTÍAS: Ley 50/1990->

Sala casación laboral dijo que el Dho a la cesantía prescribía a partir del 15 de febrero de cada año
y esta tesis se utilizó por muchos años la corte Suprema de Justicia, el sustento era que estas
cesantías se liquidaban anualmente y se depositan en un fondo y es plata ya era del trabajador y
operaba la prescripción-> Después vino una discusión gracias a los abogados litigantes y era decir
cómo va a prescribir un Dho que aún no había entrado al patrimonio, si es cierto que lo liquidaron
pero está depositado en un fondo y yo como trabajador no puedo disponer de el libremente, si no
solo en los casos taxativos en la ley y la otra es una función práctica, en la realidad que trabajador
se atreve a demandar a su empleador en la vigencia de un contrato de trabajo, excepcionalmente
pasa, gracia a esto se volvió a la teoría anterior: El Dho a la cesantías prescribe a la terminación del
contrato de trabajo.

LOS LABORALISTAS FUIMOS LOS PRIMEROS EN TRAER FORMALMENTE LA ORALIDAD: En traer un


estatuto laboral de trabajo que hablaba de oralidad. Código Procesal de trabajo 1948.

El legislador de 1948, trajo como novedad la oralidad porque en Europa para ese año ya llevaban
más de 50 años discutiendo el proceso oral en vez de un proceso de documentos.

En materia laboral están en juego Dhos sociales el futuro y presente de un ser humano y su familia,
por tal razón se necesita una justicia pronta, se necesita que se resuelva el conflicto rápido antes de
que llegue el hambre del trabajador, con esa visión se importó la oralidad.

¿Qué pasó con la oralidad? -> Nuestra visión en Colombia era netamente formalista positivista,
siempre hemos sido formados para acatar y obedecer nomas. La oralidad implicaba cierta libertar
no fue posible implementarla en materia laboral. Antes el proceso laboral era dictado, ahora
también (audio/video) no es oralidad, es la manera de reseñar la historia.

Ley 1147/2007: Se dictó con el propósito de hacer efectiva la oralidad, pero modifico escasamente
14 artículos del código procedimiento de trabajo. Se pensó que cambiando a estructura física de los
juzgados pasábamos a la oralidad efectiva y se hicieron las salas de audiencias. Al comienzo se logró
un cambio en la práctica de ciertas diligencias judiciales. Antes del proceso laboral se demoraba 4
años aproximadamente, con esa implementación disminuyo a 1 año, pero ya poco a poco volvimos
hacer lo mismo de antes, pero ¿Cuál es el verdadero problema? -> Mientras son haya una suficiente
planta de jueces que atiendan la demanda de justicia no hay como solventar la carga de judicial, los
jueces son seres humanos en los despachos judiciales se trabajan más de 8 horas.

 Proceso ordinario laboral de única instancia: Es de una sola audiencia, en esa misma
audiencia el ddo contesta de dda, cualidades del art. 77 (estipulación), se escuchan pruebas
y fallo. La mayoría de jueces de pequeñas causas-laboral si lo hacen en la misma audiencia,
pero en la práctica debido a la alta dda de justicia fija audiencia al año o mucho después.

Una norma que nos llevó a que fracasáramos en la oralidad el: “Artículo 145. Aplicación analógica. A
falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo, se aplicarán las normas análogas
de este Decreto, y, en su defecto, las del Código Judicial” -> Esta norma nos llevó al fracaso, el código
procesal del trabajo después de la ley 712 del 2001 adopto el apellido “y de la seguridad social”
Antes se llamaba solo código procesal del trabajo.

Dando continuación al art. 145-> Si hay algún vacío en el código primero vamos a tratar de llenar
ese vacío buscando en el mismo código vamos a ver si del mismo código hay una norma que no
ayude a resolver esa situación, si no la hay si tenemos que irnos al código judicial (código general
del proceso).

¿Por qué se dice que esto nos llevó a un fracaso para la oralidad? -> Porque se realizaba una analogía
mecánica/automática. El código procesal del trabajo bajo a la filosofía del proceso oral, pero por
otro lado teníamos el código judicial (Código procedimiento civil) bajo la filosofía de un proceso
escrito-> Dos filosofías antagónicas, opuestas y esto no se puede mezclar por ninguna circunstancia
son antagónicos el proceso verbal y el escrito, pero nosotros con la “magia” de articulo 145
mezclamos lo imposible. Por tal razón al momento que se implementaba la oralidad era un fracaso
porque se importaban normas de un proceso escrito a un proceso oral. Actualmente existen vacíos
en el proceso laboral. En contravía a lo manifestado con antelación se aspira que se realice una
analogía inteligente, responsable.

En el estado social de derecho priman por encima de las normas los ppios que orientan, pero como
estamos acostumbrados a manejar el positivismo, cuando no hay norma no aplicamos los principios
y/o valores.

Los civilistas manifiestan que en el código general del proceso ya se encuentra la oralidad. El dho
laboral no es igual a la oralidad del código general del proceso ya que está a media con muchas
excepciones, en nuestro medio una excepción se vuelve la realidad.

¿Qué excepciones tiene el código Gral del proceso? -> Permite que la parte no vaya a la audiencia
que el abogado no vaya a la audiencia y que mande las preguntas para el testigo o que mande las
preguntas para la parte en un sobre por escrito y que sea el juez que abra el sobre en audiencia y
formule esas preguntas. -> En la oralidad no se podría aplicar, viola el “ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE
ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas en las instancias, se
efectuarán oralmente en audiencia pública, so pena de nulidad, salvo las que expresamente señalen
la ley.” -> La práctica de las pruebas se realiza en la audiencia no que se envié en un sobre, tiene
que ir el abogado en audiencia pública.

El código procesal del trabajo señala que ciertas sentencias se deben notificar por edicto, las que
dicta la corte suprema de justicia porque como no se dictan en audiencia se notifican por edicto, las
S. de segunda instancia recurso de apelación de fueros sindicales que fallan de plano se notifican
por edicto -> El C.P.T no consagra como se debe realizar esta notificación por edicto eso lo decía El
código de p. civil en su Art. 323 (Definía y explicaba el procedimiento del edicto)-> El CGP acabo la
notificación por edicto, no hay ninguna norma que hable del edicto, fue eliminado. ¿Ahora que se
va hacer si no hay norma que diga cómo se realiza el edicto?-> “ARTICULO 40. PRINCIPIO DE
LIBERTAD. Los actos del proceso para los cuales las leyes no prescriban una forma determinada, los
realizará el Juez o dispondrá que se lleven a cabo, de manera adecuada al logro de su finalidad.” ->
Cuando no haya una norma que diga cómo hacer un acto procesal el juez puede hacerlo como lo
considere que se debe hacer siempre y cuando cumple la finalidad-> aplicar esta norma es
complicada en el ámbito positivista, sin embargo la corte invocando el art. 40 dijo que edicto era un
papelito que se fijaba en la secretaria con número de edicto, número de partes y pasado un día
queda notificado. Se creó una actuación procesal con este artículo.

Otra incapacidad de crear procedimientos es con la reforma: Ley 1149/2007 (Por la cual se reforma
el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus
procesos.) a veces es legislador tiene la convicción de que creando normas se cambian
comportamientos pero no sucede así, jamás una norma cambia un comportamiento.
Existía un problema con los jueces ya que pareciera que tuvieran una doble personalidad -> Que
con una personalidad resolvían las acciones de tutela y aplico los Dhos fundamentales/constitución
pero en un proceso ordinario no aplico La CP si no la ley -> Se tiene la obligación de aplicar la CP en
los procesos ordinarios. -> “ARTÍCULO 7°. El artículo 48 del Código Procesal del Trabajo y la
Seguridad Social quedará así: ARTÍCULO 48. El juez director del proceso. El juez asumirá la dirección
del proceso adoptando las medidas necesarias para garantizar el respeto de los derechos
fundamentales y el equilibrio entre las partes, la agilidad y rapidez en su trámite.”-> En un proceso
ordinario laboral el juez puede desde el inicio, el auto admisorio de la dda tomar medidas necesarias
para garantizar el respeto de Dhos fundamentales, ej: Un proceso de una pensión de una persona
que tiene 70 años desde el auto admisorio de la dda ordene que se pague la pensión que se pague
la salud, si se está peleando el reintegro de una mujer que está en estado de embarazo: Reintégrela
como medida provisional, varios abogados empezaron a pedir estas medidas y varios jueces
también las aceptaron pero en la práctica llego a los magistrados quienes dijeron que la norma
estaba en blanco, la norma no dijo cuáles eran las medidas necesario, necesitamos una ley que nos
diga cuales son las medidas necesarias y así acabaron la norma, los jueces que aceptaron esto se les
revoco la medida ahora ningún juez de atreve en el acto admisorio aceptar una medida que
garantice los Dhos fundamentales.

Se debe retomar el Artículo 145. Aplicación analógica -> Que ha sido un obstáculo para la aplicación
de la oralidad, si este artículo no existiría todos los inconvenientes mencionados con antelación,
todo lo contrario seriamos capaces y autónomos de haber imaginado como era la oralidad.
Nosotros partimos del presupuesto de 3 cosas para buscar autonomía procesal laboral por encima
de los otros estatutos -> Autonomía del legislador para generar diferentes estatutos (Civil, penal,
laboral) ->

¿QUÉ AGREGAMOS NOSOTROS COMO PPIOS DEL DERECHO LABORAL QUE NO SE PUEDEN
NEGOCIAR CON LAS OTRAS RAMAS?

1. PPIO DESIGUALDAD: Reconocemos que en la realidad hay una desigualdad material entre
el empleador y el trabajador.
2. PPIO DIGNIDAD: Tiene que ver con la persona, el trabajo no es una mercancía, yo contrato
al trabajador a una persona, el trabajo no se puede separar de la persona es inherente a la
persona
3. LAS NORMAS LABORALES SON DE ORDEN PÚBLICO: No son de libre disposición de las partes,
en materia laboral hay un mínimo de Dhos que es irrenunciable, yo no puedo renunciar a
las cesantías, yo no puedo renunciar a que no se me pague prima, por encima de la voluntad
de las personas esta la ley son normas de orden público, por el contrario en procesal civil la
principal es la autonomía de la voluntad.

FORMA DE CONTRATAR SECTOR PRIVADO

- ¿Cuál es manera usual de contratar servicios laborales en el sector privado? Mediante


contrato de trabajo -> El K. de trabajo, K. civil de prestación de servicios personales.
- ¿Cuáles son los elementos esenciales que de acuerdo a la ley del contrato de trabajo?
1. Prestación personal del servicios
2. Subordinación
3. Remuneración (Salario)
- ¿Cuáles son los elementos esenciales del K. civil de prestación de servicios personales?
1. Prestación personal se servicio
2. Remuneración (Honorarios)
 Se presenta una discusión ¿Existe subordinación en este tipo de contratos?: Teóricamente
no hay subordinación, pero si yo contrato alguien por prestación de servicios es para que
desarrolle una actividad que yo necesito, como yo lo quiero y a la hora que yo lo quiero.

Dentro de un proceso laboral yo quiero acreditar la existencia de un K. de trabajo ¿Debo demostrar


los tres elementos o la ley me ha ayudado para demostrarlo? -> La ley le ayudo mucho al trabajador
y el art. 24 del código sustantivo del trabajo tenía una presunción. “Art. 24. Presunción. Se presume
que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo.” -> El legislador
manifestó que esta presunción iba en contravía con los dhos ya que había profesiones que eran
liberales y añadieron el segundo inciso el que posteriormente fue declarado inexequible,
manifestando que el hecho de que alguien mejores sus condiciones personales para que su mano
de obra valga más no deja de ser trabajador, por otro lado también manifestó que no se podía
invertir la carga de la prueba simplemente por tener una profesión liberal o valerse de un contrato
civil o comercial pero sigue vigente el inciso inicial -> Jamás el trabajador que alegue una existencia
de K. de trabajo tiene que probar la subordinación, solamente tiene que probar la prestación
personal del servicio porque se presume que está bajo un K. de trabajo.
- ¿Por qué la ley no le impuso al trabajador la carga de probar la subordinación?

Subordinación: Es una facultad que tiene el empleador de imponer al trabajador un reglamento de


trabajo (tiempo, modo, lugar) y la consecuencia de acatar este reglamento. Como es la facultad que
yo tengo a veces la exteriorizo de muchas maneras, horario, implementos de trabajo o tampoco
puedo imponer, es facultativo. El legislador manifiesta que existen veces que el empleador no
exterioriza esta facultad y le queda al trabajador muy difícil demostrarla, es decir que el trabajador
le queda muy difícil demostrar la subordinación por tal razón la exime para demostrar. Demostrada
la prestación personal del servicio se presume que hay contrato de trabajo.

- ¿Qué es salario?-> “Art 27. ELEMENTOS INTEGRANTES. Constituye salario no sólo la


remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en
especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación
que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.”

Salario ordinario: Lo básico lo que solo se paga por la jornada

“ARTICULO 192. REMUNERACION.

1. Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando
el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de
vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario
en horas extras.

2. Cuando el salario sea variable las vacaciones se liquidaran con el promedio de lo devengado por
el trabajador en el año inmediatamente anterior a la fecha en que se concedan.”

-> Las vacaciones son un descanso remunerado, excluye el trabajo suplementario y horas extra por
tal razón se paga con base en el salario ordinario, por otro lado para liquidar la compensación de las
vacaciones “Se tomara como base el ultimo salario devengado por el trabajador”

- ¿Cuándo el salario es fijo y cuando el salario es variable? ->

1. Salario fijo: El salario fijo está atado al cumplimiento de un horario independientemente de lo que
haga el trabajador

Ejemplo:

 Yo contrato a Juana para que digite documentos de 8 a 12 y de 2 a 6 y le voy a pagar $5.000.000,


Juana pide horas extras el salario aumenta a 6.000.000, después solicita trabajar domingos el salario
aumenta a $7.000.000

 Yo contrato a Pancho con las mismas condiciones que a Juana pero él no trabaja de la misma
manera que ella, por lo contrario no hace nada, cuando llega fin de mes ¿Cuánto debo pagarle? Los
mismos $5.000.000, Pancho pide horas extras y sigue sin hacer nada el salario aumenta a 6.000.000,
después solicita trabajar domingos sin seguir haciendo nada el salario aumenta a $7.000.000
¿Qué se requirió para que Juana y Pancho se ganaran $5.000.000, $6.000.000 y $7.000.000? ->
Cumplir un horario independientemente de lo que haga

2. Salario variable: Una cosa es que el salario sea variable y otra que el salario varié. Un ejemplo de
salario variable son las comisiones, ósea que este salario depende de lo que yo haga; si yo no vendo
no me pagan si no hago no me pagan.

Ejemplo:

 Yo escribo un libro y contrato a Juan por medio de un contrato de trabajo, por cada libro que
venda le dan a Daniela $50.000, Daniela sale todos los días a promocionar el libro de manera muy
juiciosa, paso el mes y no vendió nada, ¿Se le debe pagar el mínimo a Juan?

 Yo escribo un libro y contrato a Oscar por medio de un contrato de trabajo, por cada libro que
venda le dan a Oscar $50.000, Oscar salía todos los días para la casa de la novia y no vendió nada,
¿Se le debe pagar el mínimo a Oscar?

 Daniela y Oscar que no tienen jornada establecida, ¿De dónde sacamos que debemos pagarles
el mínimo? -> No se debe imponerles el mínimo ya que el salario depende de lo que cada
empleado haga.

 Una señora del servicio doméstico va una vez a la semana, al mes va 4 días. ¿Tiene derecho al
mínimo porque trabajo un mes? -> No se le paga lo proporcional a lo trabajado.

Conclusión: Salario fijo depende de la unidad de tiempo y salario variable depende de lo que yo
haga.

- ¿Debo demostrar el salario para la existencia de un contrato de trabajo? Para demostrar la


existencia de un contrato laboral de trabajo no, porque se aplica la presunción del Art 24,
pero para el que el juez pueda liquidar los Dhos que estoy reclamando se debe saber cuánto
me gané y unos extremos temporales de esa relación laboral debo indicar una fecha de
ingreso y una fecha de terminación, porque si solo demuestro de una manera ambigua la
prestación personal del servicio pero no lo ubico en el tiempo no podría cuantificar ingresos.

El salario no es un elemento esencial para determinar la prescripción del contrato de trabajo pero
si para liquidar los Dhos que se están reclamando

¿Qué debo probar para que a una persona le paguen el mínimo? -> El pago del mínimo está atado
a la jornada máxima legal. Si yo no puedo probar cuando me pagaban pruebo que trabajaba una
jornada máxima legal, si pruebo que trabajaba la mitad de la jornada máximo legal me pagaban la
mitad del salario mínimo legal.

¿Cuáles son los tipos de jornadas laborales?

1. Jornada máxima legal: 48 horas semanales (Desde este año empieza a disminuir
paulatinamente)
2. Jornada ordinaria: La que pactamos
3. Jornada especial: Las de las zonas francas
SALARIO: Todo lo que reciba el trabajador en especie o dinero es salario- > que sea como
contraprestación directa del servicio. -> ¿Cómo sabe el trabajador que sumas de dinero que me da
el empleador como contraprestación directa del servicio y que sumas que me da que no son como
contraprestación indirecta del servicio? -> En un principio como trabajador tengo la idea de que
todo lo que me da en dinero o especie es salario.

¿Cómo puedo hacer esta distinción práctica? ->


Ejemplo: El auxilio de transporte en principio no es salario, porque solo se le da para facilitar la
movilidad del lugar de residencia al sitio de trabajo y viceversa, cuestión diferente e que el
legislador -> Se tiene en cuenta el auxilio de transporte que no es salario solo prestaciones sociales
no indemnizaciones-> Primas y cesantías.

¿Qué otras sumas da el empleador al trabajador que no son contraprestación directa del servicio?
-> “Artículo 128. Pagos que no constituyen salarios No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas
de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer
su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación,
medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales
de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados
convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el {empleador}, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como
la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o de
navidad.”

 Este articulo permitió que empleadores y trabajadores pactaran clausulas en las cuales
dijeran en que escenarios tengan estos pagos la constitución no salarial para prestaciones
sociales-> Cláusulas de desalarización laboral : demostrar que su objeto es cubrir una
necesidad del trabajador diferente A CONTRAPRESTACION DEL SERVICIO.
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, son salario, OCASIONES NO SON SALARIO.
¿Problema, es ver hasta cuando llega a ser habitual u ocasional? -> Así nazca por mera
liberalidad si es HABITUAL ES SALARIO.
-Ejemplo cuando trabajar un domingo es habitual u ocasional ¿Màs de dos. Tres? El
legislador dijo que cuando eran más de dos ya es habitual

 Se debe analizar para que me dan el dinero, si es para cubrir una prestación social, descanso
remunerado, indemnizaciones. ¿Cuándo sé que esta suma que me dan es una prestación
social y no otra cosa? -> Las prestaciones sociales cubren contingencias que se presentan
en la relación laboral las Cesantías cubren la contingencia del desempleo.

CONCLUSIÒN. En el sector privado no se necesita demostrar la subordinación ni salario para


que exista contrato de trabajo, el salario debe demostrarse para la liquidación de acreencias
laborales.

 También tenemos que en el sector privado se contrata servicios mediante contrato de


prestación de servicios personales.
Regla básica:
1. Hay prestación de servicio
2. Honorarios
3. Se dice que este contrato es independiente autónomo y que hay no hay
subordinación, pero como se dijo inicialmente yo contrato a la persona para que
haga lo que yo necesito a la hora que yo lo necesito, no cuando él quiera o pueda.

-¿Cuál es la diferencia entre las obligaciones que tienen en el contrato de trabajo con la obligaciones
que se adquieren en el contrato de prestación de servicios? -> ¿Qué servicios presta la persona de
prestación de servicios personales? ->En el contrato debe estar expresamente señaladas las
actividades que me comprometo hacer, si me cambian otras actividades se cancela el contrato de
trabajo. “El contratista queda sometido a las órdenes de la empresa, un jefe” -> NO SIRVE y por lo
contrario estoy en un contrato de trabajo, el empleador tiene la facultad de cambiarlas “ius
variandi”.

 Hay un contrato que no tiene nada que ver con laboral que es 100% civil, pero es
confundido: CONTRATO DE OBRA o se confunde con un contrato de prestación de servicios
personales.

El contrato de obra es un contrato de resultado, estoy pactando un producto. En el contrato de


trabajo o de prestación no se mira el resultado, estoy pactando mano de obra.

FORMA DE CONTRATAR SECTOR PUBLICO

- Servidores Públicos
1. Empleado publico
2. Trabajador oficial
3. Miembros de corporaciones de acción populares

 Empleado público
i. Tipo de vinculación (Criterio contractual): Relación legal
ii. Funciones que desempeña (criterio funcional): Lo demás que no sean (Obra, construcción
de sostenimiento de obras públicas)
iii. Entidad (criterio orgánico)

 Trabajador oficial
i. Tipo de vinculación (Criterio contractual): Por contrato de trabajo
ii. Funciones que desempeña (criterio funcional): Obra, construcción de sostenimiento de
obras publicas
iii. Entidad (criterio orgánico)

 Es el legislador es el único que tiene la facultad para definir que es empleado público y
trabajador oficial, las partes no pueden de común acuerdo hacer esta clasificación.
¿Cuál es el criterio que no debo mirar al definir Trabajador oficial y empleado público? -> Criterio
contractual, porque de buena fe o de mala fe se puede equivocar el denominador.

Los determinantes son los criterios orgánico y funcional que se combinan de acuerdo con lo
establecidos en el Artículo 5 de la Ley 3135 de 1968-> Quien labore para la nación, departamento
administrativo, superintendencias, unidades administrativas especiales y establecimiento públicos-
> Son empleados públicos, la excepción y son trabajadores oficiales quienes trabajen en funciones
de construcción, sostenimiento de obras públicas.

Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del Estado son
trabajadores oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de
dirección o confianza deban ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados
públicos, excepción quien cumplan actividades de dirección o manejo.

-Las Empresas Sociales del Estado: de acuerdo con la ley 100 de 1993, ley 10 de 1190 art. 26: Quienes
presten los servicios en estas entidades en servicios generales se consideran trabajadores oficiales.

-Por jurisprudencia se considera al conductor de una ambulancia empleado público.

-Sentencia 484/95-> Salvamento, es importante porque clasifica los diferentes estatutos que puede
haber en una entidad

 Principio de primacía de la realidad: Sobre las formalidades establecidas en el estatuto de


trabajo consagrado en el “Art 53 Const. Pol Los convenios internacionales del trabajo
debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los
acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni
los derechos de los trabajadores.”.

La constitución le ordena al congreso que expida el estatuto de trabajo teniendo en cuenta lo


constatado en el artículo, la constitución fue de aplicación inmediata por lo cual este artículo se
empezó aplicar-> Empezaron muchas equivocaciones prácticas en la denominación de las cosas,
existen demandas “que se declare la existencia del contrato de trabajo de realidad” -> En el código
no existe, lo que se debe decir es “Con base en el principio de primacía de la realidad declare la
existencia del contrato de trabajo”, No pido que se declare la existencia del contrato presunto de
trabajo.-> No existe contrato de realidad es contrato presunto.

El Principio de primacía de la realidad lo puedo aplicar en el sector privado y público. En el sector


privado cuando se disimula la existencia de un K. de trabajo a través de un contrato civil de
prestaciones. ¿Cómo logra desvirtuar el demandado la presunción del Art 24? “Se presume que toda
relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo”-> El ddo existieron ks. Civiles
firmados libres y espontáneos. ¿Suficiente este sustento? -> No es suficiente, porque son
documentos y los documentos hacen parte de las formas y no de la realidad y yo no puedo
demostrar la realidad con formas (contratos, cuentas de cobro), lo que se tiene que demostrar es
que esa persona autónoma, independiente, no tenía subordinación, tenía autonomía económica
para acreditar que en la realidad era contrato civil. -> La prueba reina serían los testigos (ddo).

En el sector publico pasa lo mismo, tenemos un establecimiento la regla general: Todos son
empleados públicos, el establecimiento tiene oficina jurídica (Abogados)-> Tiene horario, tiene jefe,
realiza otras actividades -> Quiere alegar Principio de primacía de la realidad. ¿Ante que jurisdicción
va a reclamar Principio de primacía de la realidad? -> Como se dijo la regla principal es que todos
son empleados públicos, aplicando el ppio orgánico-> Se está ocultando por medio de una Con P.S
un vínculo laboral. Empleado público va a la contenciosa.

-Ejemplo: Empresas Social y comercial del estado del Estado tiene oficina jurídica (Abogados)->
Tiene horario, tiene jefe, realiza otras actividades, ¿Ante que jurisdicción va a reclamar Principio de
primacía de la realidad? -> Acá todos son trabajadores oficiales, excepción son empleados públicos
aquellos que por estatutos se diga que lo son-> Lo que quiere demostrar es que son empleados
públicos. La regla es con base en el criterio orgánico y funcional es que los trabajadores oficiales
vayan a la jurisdicción ordinaria.

 ¿Quién dirime los conflictos de jurisdicciones? -> J. contenciosa, J. ordinaria, J.


Constitucional y J. Especiales -> Los resuelve: LA CORTE CONSTITUCIONAL, antes lo resolvía
la extinta sala disciplinaria del Consejo Superior De La Judicatura.

Antes si había un conflicto con empelado público se va al contencioso si hay conflicto con
trabajadores oficiales se va a la jurisdicción ordinaria. -> La Corte ahora a dicho resolviendo
conflictos de jurisdicción que-> Siempre que se esté discutiendo la validez de una OPS O un contrato
civil de prestación de servicios la jurisdicción encargada para determinar si se hizo bien o mal ese
contrato es la contenciosa administrativa de acuerdo al CPACA, ya no tiene en cuenta el criterio
orgánico y funcional ->Ha generado problemas prácticos porque antes se veían los criterios y ya.

El problema más grave es que los asuntos derivados de la jurisdicción son insanables.

La 1991 creo las jurisdicciones.

 ¿Quién dirime los conflictos de competencia? -> Las resuelve el superior inmediato.
 Dos jueces del mismo distrito judicial (Ordinaria): Tribunal Superior
 Dos jueces de distinto distrito judicial (Ordinaria): Corte suprema de justicia
 Juez Administrativo y juez ordinario: Corte constitucional, por conflicto de
jurisdicción

La Constitución dice que conoce cada jurisdicción, la competencia la ley dice que conoce
determinado juez.

CODIGO SUSTANTIVO DE CÓDIGO


TRABAJO PROCEDIM
IENTO DE
TRABAJO
TIPO CONTRATO INDIVIDUAL COLECTIVO
K. DE TRABAJO   
K. CIVIL DE Si no se le pagan honorarios:
PRESTACION DE  
Demanda-> J. Laboral-> Porque
SERVICIOS Aplico código  protege el trabajo humano, presta un
PERSONALES civil o comercio servicio.
-J. Civil: Revocación de mandato
TRABAJADORES  Reclamación -> J. Ordinaria, pero antes de
OFICIALES Ley 6 de 1945 y administrativa. demandar debe agotar la
el Decreto  Art 6 C.P.T  reclamación administrativa
reglamentario
2127
-Fuero sindical: J. Ordinario.
EMPLEADOS  -Ejecución de obligaciones laborales
PÚBLICOS Normas  que no provenga de sentencias del
especiales contencioso ni de la contratación
administrativa: J. Ordinario
-Seguridad Social: J. Ordinario.

-Sentencia SL2383, Radicado 47566 del 2018-> Esta sentencia manifiesta que el Juez laboral además
de conocer el tema de honorarios en los K. civil de prestación de servicios personales conoce la
cláusula penal y demás obligaciones que se derivaran de carácter indemnizatorio de ese contrato
civil. -> Con el argumento de que la justicia laboral ordinaria protege el trabajo humano que presta
un servicio.

- ¿Cuál es la única EXCEPCIÓN donde se pude reclamar honorarios en un proceso civil? -> cuando
en el curso de un proceso judicial se le revoca el poder a un abogado, o esta renuncia a él, se le
deben pagar los honorarios correspondientes, y en caso de que no exista acuerdo sobre su monto,
este se determina mediante el incidente de regulación de honorarios. y si se deja pasar ese término
ahí si va ante el juez laboral (el abogado cuenta con 30 días para solicitar al juez la regulación de sus
honorarios, plazo que se cuenta desde la notificación del auto que admite la revocación del poder)

- ¿Quién regula un contrato trabajador oficial? -> “CST Art. 3. RELACIONES QUE REGULA. El presente
Código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho
colectivo del Trabajo, oficiales y particulares.” La justicia laboral si regula la parte de Dho. Colectivo

“CST Art 4o. SERVIDORES PUBLICOS. Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la
Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás
servidores del Estado, no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que
posteriormente se dicten.” -> no regula la parte individual. -> Esta regulado en Ley 6 de 1945 y
Decreto reglamentario 2127.

-¿En caso de conflicto de trabajador oficial ante quien demanda? -> J. Ordinaria, pero antes de
demandar debe agotar la reclamación administrativa Art. 6 C.P.T

-¿Cómo se hace reclamación administrativa?-> Se hace mediante un simple escrito, en el cual


especifique los Dhos. Es un requisito de probabilidad, no puedo demandar a ninguna de las
entidades que relaciona el Art 6, sin agotarla. El juez debe revisarla cuando presentan una Dda
contra alguna de estas entidades. Quien no lo tiene se devuelve la dda para que subsane la
reclamación.

-Si el juez omitió revisar la reclamación administrativa -> El demandado tiene la carga de poner la
excepción de falta de agotamiento de vía administrativa.
-Si el juez es omisivo y el ddo también es omisivo-> Se entiende saneado el tema de la reclamación
administrativa, no puede sacar el juez un fallo inhibitorio o declarar la nulidad por falta de
agotamiento de vía administrativa, este tema salió del debate probatorio.

- ¿Cuándo se entiende agotada esta reclamación administrativa? ->

1. Cuando me den respuesta


2. Ha pasado un mes y no me han dado respuesta, yo entiendo que le respuesta es negativa y
puedo entrar a demandar

Una vez agotada puedo entrar a demandar a la J. ordinaria. Al empleador oficial -> Esto lo dice la
ley.

 ¿Qué dice la corte Constitucional sobre el agotamiento de la vía administrativa? ->


Ciudadano usted puede optar por esperar a que le den respuesta, el estado está en la
obligación de darle respuesta a sus peticiones, por tal razón si me dan respuesta ya está
agotada, si no me dan respuesta puedo esperar un mes o si no puedo optar por esperar a
que me den respuesta-> Hasta cuando me den respuesta-> Puedo acudir a la tutela para
que me den respuesta (presionar).
Ventaja/ desventaja: Ese simple reclamo escrito interrumpe el termino de prescripción.
¿Cuándo vuelve a contarse el termino? -> Cuando está agotada la reclamación
administrativa. Mientras no se agota la reclamación administrativa queda en suspenso el
termino de prescripción.
Ejemplo:
1. Yo hago la reclamación hoy me dan respuesta en 15 días, hay empieza a contarse de
nuevo el termino de prescripción de los Dhos que estoy reclamando.
2. Yo interrumpo hoy con el escrito, me espero 2 años hasta en dos años vuelve a contarse
el termino de prescripción de los Dhos que estoy reclamando.

 La opción que se escoja es estrategia del litigio. La teoría de esperar la respuesta


administrativa es de creación jurisprudencial “Art. 6. CPT Reclamación administrativa. Las
acciones contenciosas contra la Nación, las entidades territoriales y cualquiera otra entidad
de la administración pública sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación
administrativa.” -> Más adelante por creación jurisprudencial se da la opción de la espera
de respuesta. Sentencia 792/2006 “'en el entendido que el agotamiento de la reclamación
administrativa por virtud del silencio administrativo negativo, es optativo del administrado,
de tal manera que, si decide esperar la respuesta de la Administración, la contabilización del
término de prescripción sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta
efectivamente se produzca'.”

- ¿En caso de conflicto de Empleado Público ante quien demanda? -> Depende.

Conoce la justicia Ordinaria laboral en los siguientes casos:

1. Fuero sindical: J. Ordinario. Ya sea la acción que debe empezar el empleador para despedir
o la acción de reintegro del empelado despedido sin la previa autorización del ministerio de
trabajo.
2. Ejecución de obligaciones laborales que no provenga de sentencias del contencioso ni de la
contratación administrativa: J. Ordinario -> Porque las sentencias del contencioso se
ejecutan en el mismo contencioso.
Ejemplo:
- Ejecutivo con base en un acto administrativo que le reconoce un Dho. Laboral a un
empelado público-> Reconoce un reajuste salarial mediante una resolución y no la
pagan-> La ejecuta ante la justicia ordinaria.
 Las obligaciones laborales que consten en actos administrativos que no provengan de la no
provenga de sentencias del contencioso ni de la contratación administrativa.

3. Seguridad social.
Artículo 104.CPACA #4 “. Los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores
públicos y el Estado, y la seguridad social de los mismos, cuando dicho régimen esté
administrado por una persona de derecho público.”

PARÁGRAFO. Para los solos efectos de este Código, se entiende por entidad pública todo
órgano, organismo o entidad estatal, con independencia de su denominación; las sociedades
o empresas en las que el Estado tenga una participación igual o superior al 50% de su capital;
y los entes con aportes o participación estatal igual o superior al 50%.” -> Es muy diferente
al concepto mencionado con antelación.

Yo como empelado público en salud me puedo afiliar a una entidad pública o privada.

ASUNTOS DE COMPETENCIA DE LA JUSTICIA ORDINARIA EN SU ESPECIALIDAD CON ASUNTOS


DEL TRBAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

C.P.T “ARTICULO 2o. COMPETENCIA GENERAL. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 712
de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> La Jurisdicción Ordinaria, en sus especialidades laboral y de
seguridad social conoce de:

1. Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo.

2. Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral.

3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.

4. <Numeral modificado por del artículo 622 de la Ley 1564 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:>
Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten entre
los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relacionados con contratos.”

5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social


integral que no correspondan a otra autoridad.

6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o


remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los
motive.
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme al
numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.

8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.

9. El recurso de revisión.

10. <Numeral adicionado por el artículo 3 de la Ley 1210 de 2008. El nuevo texto es el siguiente:> La
calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

1. LOS CONFLICTOS JURÍDICOS QUE SE ORIGINEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL


CONTRATO DE TRABAJO.

En materia laboral distinguimos dos grandes conflictos: Juez Laboral SOLO RESULEVE CONFLICTOS
JURIDICOS.

CONFLICTOS JURIDICOS CONFLICTOS ECONOMICOS O INTERESES

-Se parte del presupuesto de que existe una norma, de -Hasta ahora vamos a crear o modificar una
cualquier nivel (Constitución, ley, decreto, reglamento norma prexistente, a través de la negociación
interno, etc.) colectiva.
Ej: En la empresa tenemos un horario establecido,
-Cuando se reclama ese derecho por lo general tiene una pero queremos cambiar-> Modifica una norma
repercusión monetaria. -> Cuando reclamo $5.000.000 preexistente del reglamento interno.
por cesantías estoy pidiendo que se aplique la norma de
cesantías.

Ej: No me pagan la prima, cesantías, salario, no me


reconocen vacaciones.

-¿Cuál es la diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo? -> En todo contrato de trabajo
hay relación de trabajo, pero no en toda relación de trabajo hay contrato de trabajo.

Juez laboral-> Conoce-> Contrato de trabajo.

• Relación de trabajo es el género, (empleado público, civil, cooperado-> No tienen contrato


de trabajo pero si relación de trabajo).

- ¿Está bien dicho que el juez laboral conoce conflictos jurídicos desligados directa o indirectamente
de la relación de trabajo? -> MAL, solo conoce del contrato de trabajo.

“C.P.T ARTICULO 3o. EXCLUSION DE LOS CONFLICTOS ECONOMICOS. La tramitación de los conflictos
económicos entre {empleadores} y trabajadores se continuará adelantando de acuerdo con las Leyes
especiales sobre la materia.” –> El código no regula los conflictos económicos, pero en ultimas la
jurisdicción laboral si resuelve por conflictos económicos.

¿En qué momento el ultimas la jurisdicción laboral resuelve conflictos económicos? -> Cuando un
conflicto económico que resuelve será por un tribunal de arbitramento esa decisión se llama “Laudo
arbitral” -> Antes frente a ese lauro procedía el recurso de anulación el único competente para
resolver es la Corte Suprema de Justicia.

-La norma habla de conflictos “directa o indirectamente” de contrato de trabajo-> ¿Cuáles son
conflictos directos o indirectos? -> Indirectos son los relacionados con la indemnización de
perjuicios derivados de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral.

- ¿El juez laboral conoce conflictos económicos directa o indirectamente en el contrato de trabajo?
FALSO, solo conflictos jurídicos.

2. LAS ACCIONES SOBRE FUERO SINDICAL, CUALQUIERA SEA LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN


LABORAL.

Acá la norma ya no habla de conflicto de trabajo “cualquiera sea la naturaleza de la relación


laboral.”-> Por eso El juez laboral conoce del fuero sindical de los empleados públicos, es más amplia
la competencia.

-¿Que es el fuero sindical?-> Garantía que gozan ciertos trabajadores de no ser despedidos,
desmejorados en condiciones o trasladados Sin la previa autorización del juez del trabajo. -> Para
crear sinicato se necesitan 25 personas

-¿Quienes gozan de fuero sindical?->

 FUNDADORES: Todos los fundadores. Hay personas que no asisten a la asamblea de fundación,
pero se vinculan al sindicato antes de la inscripción: Adherentes. hasta por 2 meses después
de inscripción sin exceder de 6 meses. Art 406-> “a) Los fundadores de un sindicato, desde el
día de su constitución hasta dos (2) meses después de la inscripción en el registro sindical, sin
exceder de seis (6) meses;” ¿Hasta por seis meses? Antes el ministerio de trabajo podía objetar
la inscripción o el empleador podía apelar la resolución administrativa del ministerio que
apelaba la inscripción. –> Ahora no se puede, se inscribe y punto. Ya no está la gabela de los 6
meses

 JUNTA DIRECTIVA:

- Directivos: (5 ppales y 5 suplentes) –> “Por el tiempo que dure el mandato”-> Toda junta
directiva en los estatutos tiene un periodo: El cual lo establecen ellos-> Voluntad
sindical.
Eje: se dice que la junta directiva tiene el periodo de un año. “Este amparo se hará
efectivo por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses más”-> ¿El legislador
relaciono mandato y periodo como sinónimos? En la vida real se ha dicho periodo, al
siguiente día cesan sus funciones al mandato legal porque cumplí el periodo. + 6 meses,
si cumplo todo el mandato me dan 6 meses más de fuero. Dice mandato, para
cuestiones de ser reelegido – o mientras se nombra a otra persona como directivo.
Porque al día siguiente si no hay queda el sindicato
¿Siempre gozo ese plus de 6 meses?-> No, el fuero cesa de ipsofacto -> Sanción
disciplinaria, renuncia antes de la mitad del periodo -> Si renuncio después de la mitad
del periodo me dan 3 meses.

- Subdirectivas: (5 ppales y 5 suplentes) Cuando no alcanzo a tener 25 afiliados en la


seccional más de 12 personas puedo crear ->
- 1 comité: (1 ppales y 1 suplentes) // por el tiempo que dure el mandato y seis (6) meses
más;

 COMISIÓN DE RECLAMOS: (2) por el mismo período de la junta directiva y por seis (6) meses
más.

-> Este fuero se garantiza a través del proceso al fuero especial sindical

- ¿Qué es el Fuero circunstancial?:

“Art 25. Decreto 2351 de 1965 -. Protección en conflictos colectivos. Los trabajadores que hubieren
presentado al patrono un pliego de peticiones no podrán ser despedidos sin justa causa comprobada,
desde la fecha de la presentación del pliego y durante los términos legales de las etapas establecidas
para el arreglo del conflicto.

¿Cuál es la sanción para el empleador que viole esa norma? ->La ley no la estableció ninguna
sanción, la jurisprudencia es que dice que sanción-> En un Ppio decía que era la indemnización por
despido sin justa causa. (entonces son protege al conflicto colectivo porque la sanción es la misma
que si no está el conflicto) ES INEFICAZ entonces dice la Corte, entonces como no hubo despido,
pues esa decisión se considera ineficaz por ende no existió, y si el contrato continúa vigente // no
se podría pedir reintegro porque pues la persona nunca salió del trabajo, lo que opera es la
REINSTALACIÒN.”

-El único que puede presentar pliego de peticiones es el sindicato.

 SI INEFICAZ NO EXISTE ENTONCES NO PODRÍAN DECIR QUE PRESCRIBE ALGO QUE NO


EXISTE, prescriben salarios y prestación que se dejaron de percibir. –
 SIEMPRE QUE SE VIOLE UNA PROHIBICIÓN ENTONCES SERÁ INEFICAZ, NUNCA HA EXISTIDO

- Inicia el conflicto cuando se presenta pliego, y termina cuando hay firma de convención/pacto o
ejecutoria de laudo

-> El fuero circunstancial se protege a través del proceso ordinario: Se debe demostrar que había
un conflicto colectivo y que los despidieron sin justa causa comprobada.

-El proceso ordinario se puede iniciar en 3 años para ordenar la reinstalación.

 El trabajador tiene 2 meses para pedir su reintegro desde que ha sido despedido, empleador
tiene 2 meses desde que conoce la falta para pedir permiso para despedir a esa persona o
después de agotado el procedimiento sancionatorio´
• Reintegro: Tiene una prescripción de dos meses -> Trabajador de interponer la acción.
• Autorizar el despido: Tiene una prescripción de dos meses –> El empleador que conoce la
falta tiene que pedir autorización al juez.

3.LA SUSPENSIÓN, DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN DE SINDICATOS Y LA CANCELACIÓN DEL


REGISTRO SINDICAL.

Proceso especial breve y sumario. -> Art. 52 Ley 50 de 1990, que modifico el Art. 380 CST, antes no
era utilizado este proceso ya que el encargado el ministerio de trabajo, ya no existe este control por
tal razón hay que demandarlo.

Sindicato se formó con 20 trabajadores-> La empresa puede demandarlo

“-> Art. 52 Ley 50 de 1990

2. Las solicitudes de disolución, liquidación y cancelación de la inscripción en el registro sindical, se


formularán ante el juez del trabajo del domicilio del sindicato o, en su defecto, del circuito civil y se
tramitarán conforme al procedimiento sumario que se señala a continuación:

a) La solicitud que eleve el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá expresar los motivos
invocados, una relación de los hechos y las pruebas que se pretendan hacer valer;

b) Recibida la solicitud el juez, a más tardar el día siguiente, ordenará correr traslado de ella a la
organización sindical, mediante providencia que se notificará personalmente;

c) Si no se pudiere hacer la notificación personal, dentro de los cinco (5) días siguientes, el juez
enviará comunicación escrita al domicilio de la organización sindical, anexando constancia del envío
al expediente;

d) Si al cabo de cinco (5) días del envío de la anterior comunicación no se pudiere hacer la notificación
personal, se fijará edicto en lugar público del respectivo despacho, por el término de cinco (5) días
cumplidos los cuales se entenderá surtida la notificación.

e) El sindicato, a partir de la notificación, dispone de un término de cinco (5) días para contestar la
demanda y presentar las pruebas que se consideren pertinentes;

f) Vencido el término anterior el juez decidirá teniendo en cuenta los elementos de juicio de que
disponga dentro de los cinco (5) días siguientes;

g) La decisión del juez será apelable, en el efecto suspensivo, para ante el respectivo Tribunal
Superior del Distrito Judicial, el cual deberá decidir de plano dentro de los cinco (5) días siguientes al
en que sea recibido el expediente. Contra la decisión del tribunal no cabe ningún recurso.”

4. LAS CONTROVERSIAS RELATIVAS A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SEGURIDAD


SOCIAL QUE SE SUSCITEN ENTRE LOS AFILIADOS, BENEFICIARIOS O USUARIOS, LOS
EMPLEADORES Y LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS O PRESTADORAS, SALVO LOS DE
RESPONSABILIDAD MÉDICA Y LOS RELACIONADOS CON CONTRATOS.”

1. Responsabilidad medica: Si es entidad privada: Civil si es pública: Administrativo.


 Antes de esta norma decía que la jurisdicción ordinaria conoce de los conflictos derivados
de la seguridad social integral. -> ¿Qué se entiende por seguridad social integral?-> Ley 100
de 1993 aplico este concepto. Salud, pensión, ARL y servicios de seguridad complementaria.

-¿Qué es la seguridad social?-> La satisfacción de las necesidades que yo tengo en la sociedad.->


Educación, recreación, vivienda. El problema es que el estado no tiene el dinero para cubrir todas
las necesidades.

Los civilistas dijeron que los laboralistas se encargaban de la prestación de los servicios. -> Era un
concepto muy grande y ambiguo.

2. “…Y los relacionados con contratos”: Se ha tenido confusión en lo que se refiere a este tipo
de contratos.
Ejemplo:
Hay una pelea entre una administradora y una Ips que presto los servicios de salud, la
prestadora le presto a los afiliados de esta Eps x servicios y la administradora no le quiere
pagar -> Voy ante el juez laboral y este dice si tienen contrato, si tienen contrato no conoce
el juez laboral, si no hay contrato si conoce el juez laboral, pero se quitó todo lo demás de
contratación administrativa-> Zona gris, no hay claridad sobre esta norma.

5. LA EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES EMANADAS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO Y DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL QUE NO CORRESPONDAN A OTRA
AUTORIDAD.

Cuando hablamos de ejecución estamos hablando de un proceso ejecutivo-> Para hablar de


ejecutivo debe existir una obligación que sea clara, expresa y exigible.

Para poder ejecutar esa obligación emanada de una relación de trabajo debo contar un con título
ejecutivo y exigible de igual manera una obligación de seguridad social integral que no correspondan
a otra entidad.

CPACA-> Si se trata de contratación administrativa, sentencias de contencioso: No conoce juez


laboral, pero yo puedo ejecutar en el juez ordinario un acto administrativo que reconozca una
prestación laboral a un empleado público ej.: una compensación de vacaciones reconoció un Dho
laboral mediante un acto administrativo: Justicia ordinaria laboral. -> Relación de trabajo.

6. LOS CONFLICTOS JURÍDICOS QUE SE ORIGINAN EN EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE


HONORARIOS O REMUNERACIONES POR SERVICIOS PERSONALES DE CARÁCTER
PRIVADO, CUALQUIERA QUE SEA LA RELACIÓN QUE LOS MOTIVE.

Solamente de carácter privado no público, lo público va por el contencioso.


7. LA EJECUCIÓN DE LAS MULTAS IMPUESTAS A FAVOR DEL SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE, POR INCUMPLIMIENTO DE LAS CUOTAS ESTABLECIDAS SOBRE EL NÚMERO
DE APRENDICES, DICTADAS CONFORME AL NUMERAL 13 DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY 119
DE 1994.

Jamás se ha visto un proceso en la jurisdicción ordinaria que inicie el Sena ejecutivo por el cobro
de estas multas, el Sena tiene su propia jurisdicción coactiva interna.

8. EL RECURSO DE ANULACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES.

Decimos que hay conflictos jurídicos y conflictos económicos, un conflicto jurídico puede ser
sometido a un tribunal de arbitramento.

¿Bajo qué presupuesto en materia laboral es válido acudir a un tribunal de arbitramento para
resolver un conflicto jurídico? -> Pacto entre las partes, ¿requiere la solemnidad o es válida solo la
cláusula compromisoria en materia laboral? ->Antes las empresas tenían esta cláusula en sus
contratos, la jurisprudencia en ese momento manifestó que no era válida ya que esa justicia era
onerosa. Para evitar este problema el legislador tomo un partido:

“ARTICULO 131. CLAUSULA COMPROMISORIA y COMPROMISO. (Artículo modificado por el artículo


51 de la Ley 712 de 2001). La cláusula compromisoria sólo tendrá validez cuando conste en
convención o pacto colectivo, y el compromiso cuando conste en cualquier otro documento otorgado
por las partes con posterioridad al surgimiento de la controversia.” -> Debe constar en pacto
colectivo o en convención colectiva, para que tenga validez. -> Es importante porque en ese
compromiso debe establecerse como va a estar conformado el tribunal de arbitramento, cuántos
árbitros debe estar conformado, quien les paga.

¿Cómo se llega a resolver un conflicto económico? -> En una etapa de negociación colectiva (Arreglo
directo o huelga o tribunal arbitramento) -> Tribunal de arbitramento

La decisión que profiere un tribunal de arbitramento se llama-> Laudo arbitral

¿Cambia sustancialmente el contenido del laudo arbitral? -> Cuando es un laudo que resuelve un
conflicto jurídico se sustenta en derecho en cambio cuando es un laudo que resuelve un conflicto
económico el fundamento es la equidad, porque no hay norma o vamos a modificar una norma
preexistente. -> ¿Contra este laudo que recurso procede? -> RECURSO DE ANULACIÒN

¿Quién conoce el recurso de anulación contra laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico? ->
La sala laboral del tribunal superior dependiendo el lugar donde se hubiere convocado el tribunal.

¿Quién conoce el recurso de anulación contra laudo arbitral que resuelve un conflicto económico?
-> Conoce siempre la sala laboral de la Corte Suprema de Justicia.

¿Qué puede hacer ese tribunal cuando resuelve el recurso de Anulación? ->

i. Conflicto jurídico: Tribunal -> No lo anula o lo anula total o parcialmente y dicta un


laudo de reemplazo, porque es un conflicto jurídico, actúa como si este tribunal
fuera un juez de primera instancia
ii. Conflicto económico: Corte Suprema de Justicia -> Lo puede anular total o
parcialmente. La corte no puede dictar laudo de reemplazo porque el laudo estaba
fundamentado en equidad. -> Solo revisa la legalidad del auto

 No cabe el recurso de Casación, esta solo es para los procesos ordinarios.

9. EL RECURSO DE REVISIÓN.

La corte hizo la distinción entre acción de revisión y recurso de revisión.

En materia laboral siempre se había discutido que debía crearse un proceso para la revisión de las
sentencias, diferente al trámite normal de apelación u homologación-> Se creó el recurso de revisión
en una época en la que se presentó mucha corrupción donde se dictaron sentencias alejadas de la
realidad y se hicieron conciliaciones alejadas de la realidad, se hicieron actas de conciliación ficticias
para pagar sumas de dinero muy altas.

Hoy en laboral se cree que una fórmula para revisar estas sentencias y las actas de conciliación-> Se
creó el recurso de revisión bajo las siguientes causales:

1. Cuando la justicia penal declara falsos unos documentos que sirvieron de soporte a la
sentencia
2. Cuando la justicia penal declarara faltos unos testimonios que sirvieron de soporte a la
sentencia
3. Cuando la justicia penal condenara al abogado que intervenga en el proceso por infidelidad
a sus deberes
4. Cuando se sanciono al juez por alguna conducta del proceso.

¿Cuál fue el problema? -> Era para las sentencias que se dictaran en el futuro no en el pasado y
además con el agravante que dijo que el proceso de revisión tenía un término para iniciarlo de 5
años después de proferida la sentencia en ordinario o el acta de conciliación; Pero previamente se
debe adelantar el proceso en la fiscalía para que declaren los pasos mencionados con antelación
antes de los 5 años. -> La demora en la fiscalía es alta, por tal razón el recurso quedaba en el aire.

“LEY 712 2001

ARTÍCULO 30. RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN. Procedencia. El recurso extraordinario de


revisión procede contra las sentencias ejecutoriadas de la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, las Salas Laborales de los Tribunales Superiores y los Jueces Laborales del Circuito dictadas
en procesos ordinarios.

ARTÍCULO 31. CAUSALES DE REVISIÓN.

1. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que fueron decisivos para el
pronunciamiento de la sentencia recurrida.

2. Haberse cimentado la sentencia en declaraciones de personas que fueron condenadas por falsos
testimonios en razón de ellas.
3. Cuando después de ejecutoriada la sentencia se demuestre que la decisión fue determinada por
un hecho delictivo del juez, decidido por la justicia penal.

4. Haber incurrido el apoderado judicial o mandatario en el delito de infidelidad de los deberes


profesionales, en perjuicio de la parte que representó en el proceso laboral, siempre que ello haya
sido determinante en este.

PARÁGRAFO. Este recurso también procede respecto de conciliaciones laborales en los casos
previstos en los numerales 1, 3 y 4 de este artículo. En este caso conocerán los Tribunales Superiores
de Distrito Judicial.”

ARTÍCULO 32. TÉRMINO PARA INTERPONER EL RECURSO. El recurso podrá interponerse dentro de
los seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal sin que pueda excederse de cinco
(5) años contados a partir de la sentencia laboral o de la conciliación, según el caso.”

 Pueden iniciar el proceso de revisión quienes hayan sido parte en el proceso y que se vea
afectado por esta sentencia que esta soportada en un delito y conoce la corte suprema o
tribunal dependiendo la sentencia que sea.

Otro tema en el que se presenta mucha corrupción es el tema de RECONOCIMIENTO DE SUMAS


PERIODICAS, se creó ya no como recurso la ACCIÓN DE REVISIÓN, cuando se obtiene un
reconocimiento periódico violando el debido al debido proceso o contrario a la ley o el
ordenamiento de trabajo-> Esa casual de violar el debido proceso también es muy ambigua, esta
acción está consagrada en la Ley 797 de 2003 Art. 26

“ARTÍCULO 20. REVISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE SUMAS PERIÓDICAS A CARGO DEL TESORO


PÚBLICO O DE FONDOS DE NATURALEZA PÚBLICA. Las providencias judiciales que en cualquier
tiempo hayan decretado o decreten reconocimiento que impongan al tesoro público o a fondos de
naturaleza pública la obligación de cubrir sumas periódicas de dinero o pensiones de cualquier
naturaleza podrán ser revisadas por el Consejo de Estado o la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo
con sus competencias, a solicitud del Gobierno por conducto del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Contralor General de la República o del
Procurador General de la Nación. La revisión también procede cuando el reconocimiento sea el
resultado de una transacción o conciliación judicial o extrajudicial. La revisión se tramitará por el
procedimiento señalado para el recurso extraordinario de revisión por el respectivo código y podrá
solicitarse en cualquier tiempo por las causales consagradas para este en el mismo código y además:

a) Cuando el reconocimiento se haya obtenido con violación al debido proceso, y

b) Cuando la cuantía del derecho reconocido excediere lo debido de acuerdo con la ley, pacto o
convención colectiva que le eran legalmente aplicables.”

¿Quiénes pueden hacer la acción de revisión? -> (Sujeto activo de la acción de revisión) a solicitud
del Gobierno por conducto del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, del Contralor General de la República o del Procurador General de la Nación.->
Cuando la sentencia reconozca, las actas de conciliación o transacción.
 A mí me reconocen una pensión y dice la entidad pública que me dieron más de acuerdo
con la ley, pero digo que me reconocieron la pensión por medio de un acto administrativo
es decir una entidad pública-> se demanda mediante una acción especial que hace el
reconocimiento de sumas periódicas. Las causales además de las 4 de recurso de revisión:
a) Cuando el reconocimiento se haya obtenido con violación al debido proceso, y
b) Cuando la cuantía del derecho reconocido excediere lo debido de acuerdo con la ley,
pacto o convención colectiva que le eran legalmente aplicables.”

Conoce de este proceso la corte suprema de justicia o el consejo de estado dependiendo de la


entidad, en cualquier tiempo.

Entran unos terceros hacer la revisión a diferencia del recurso porque está en juego el interés
público/tesoro público.

->Hay un problema práctico por parte de la jurisprudencia: El ISS/Colpensiones reconocía unas


pensiones no tiene en cuenta el incremento del 14% por personas a cargo, mucha gente demando
y judicialmente demandaron a Colpensiones a pagar ese incremento-> cambio la jurisprudencia, la
corte dijo que ese incremento no era legal cuando llego la ley 100 creo una nueva normatividad para
pagar pensiones, la Corte Suprema decía que ese decreto seguía vigente ya que la ley 100 no lo
revoco pero Corte Constitucional decía que era ilegal, no se puede condenar a ese 14% porque la
ley 100 derogó. -> ¿Qué hace colpensiones?-> Interpone una tutela-> Se unifico jurisprudencia y no
se debe pagar ese 14%. -> Como se dijo con antelación la tutela es subsidiaria si encuentro otro
mecanismo debo agotarlo. ¿Por qué colpensiones no agota la acción de revisión?-> Colpensiones
como es estado puede pedirle al ministerio de hacienda o Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Hacienda, Contralor o del Procurador que haga el proceso, efectivamente Colpensiones no hace
parte de los sujetos activos, pero Colpensiones esta pagando con dineros públicos este incremento.

Existe la discusión si Colpensiones debe agotar esta acción de revisión antes de la tutela. -> (El
profesor dice que sí y salvo voto).-> La corte la resuelve que si y no, no da un concepto claro. SL 580
DE 2021 91641 27 de enero.

 El problema de Colpensiones es que cuando me las reconocen de buena fe yo no tengo la


obligación de devolverla

SL 3276 2018: esta Sentencia define concepto de recurso y acción de revisión

“En síntesis, estas son las distinciones más importantes:”


10. LA CALIFICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN O PARO COLECTIVO DEL TRABAJO.

A raíz de los convenios de Colombia con la OIT, al Ministerio de trabajo se le quito esta facultad como también
se le quito el revisar si el sindicato se ha formado bien o mal. Ahora mediante un proceso especial de primera
instancia ante el tribunal superior y por apelación va a la corte.

¿Qué pasa con el cese colectivo de actividades?-> En nuestro ordenamiento está regulado la huelga como una
etapa del proceso de negociación colectiva, arreglo directo -> Huela o tribunal de arbitramento. -> Si optan
por la huelga, pero los trabajadores también pueden parar sin que exista ninguna negociación, por una cusa
imputable al empleador (no me pagan salario), pero no está regulado este trámite.

1. Primero la corte dijo que para la suspensión de las actividades hay que seguir el mismo trámite que
para la huelga en la etapa de negociación colectiva. -> Es algo absurdo y la corte declaraba ilegal casi
todas las suspensiones de cese de trabajo.
2. Después la corte dijo: La corte condena la huelga como un Dho. Fundamental ya no legal, las huelgas
diferentes a las reguladas no tienen ningún requisito.

Pero las empresas de servicios publico esenciales no se les garantiza el Dho. A la huelga y el juez la podía
declarar ilegal. Viene el problema de saber cuándo es un servicio público esencia y cuando no, en un ppio la
Corte constitucional siguió esa tesis de que la ley define que es un servicio público, pero después a nivel
internacional quedaron permitido las huelgas en todas las actividades siempre y cuando no se afecte la
seguridad y la vida de las personas y la corte cambio la posición.

27 DE ABRIL DE 2023

DEBIDO PROCESO
“ARTICULO 29 – DEBIDO PROCESO El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio.”

El debido proceso tiene varias facetas entre ellas la observancia de las formas propias de cada juicio,
las cuales se deben cumplir a plenitud. Toda persona debe ser juzgada con observancia de la
plenitud, totalidad, legalidad de las formas propias de cada juicio.

“ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes.
Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.”

En las actuaciones judiciales prevalece el derecho sustancial y me sancionan sino se cumplen los
términos. Este artículo le da más valor al sustancial que a lo procesal, pero el 29 me lleva a la plenitud
de las formas donde se le da primacía a lo procesal. Cada juicio tiene sus formas y hay que cumplirlas
a plenitud si no se cumplen violamos el art. 29 que habla de las formas de cada proceso.

Nota: pirámide de Kelsen (constitución, ley, decreto, reglamento, ordenadas y sentencias)


pertenece a la teoría pura del derecho, donde el derecho por sí mismo es suficiente, autónomo e
independiente por lo que se proferían las normas bajo la legitimidad de estas. Sin embargo, las
normas tienen una finalidad y no se puede olvidar esa finalidad.

Kelsen reconoció que su teoría era incompleta porque no tenía en cuenta el propósito de la norma,
armonizando estas normas y mirando su propósito no se afectaría el debido proceso si se cumple a
cabalidad la plenitud de las formas de cada juicio y es la filosofía que trae el CGP frente a las
nulidades del art. 733.

Ejemplo: No paradero del demandando el juez ordena publicar un edicto de amplia circulación
nacional, demandante no hace caso y publica en diario local cuando se habla de uno nacional y de
amplia circulación. No obstante demandado se notifica, contesta la demanda y pone una excepción
por violación del debido proceso por no publicar el edicto en el diario de amplia circulación, aquí no
prospera la excepción porque se cumplió con el propósito de que se notificara del proceso y
ejerciera el derecho de defensa. Hubo una irregularidad, pero se cumplió el propósito de que
compareciera por lo que no hay irregularidad que afecte al derecho fundamental a la defensa.

FILOSOFÍA ACTUAL DE LA NULIDAD: Si se cumple el propósito de la disposición no hay nulidad. ->


No es solo las formas propias de cada juicio sino que se cumpla el propósito a pesar de la
irregularidad. Sobre los términos no se puede invocar violación a un derecho fundamental porque
estos ya están en la ley, el término del traslado de la demanda es de 10 días así se debe respetar.

Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su


funcionamiento será desconcentrado y autónomo. Mandato constitucional

LA CARGA DE LA PRUEBA – DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA


Lo básico es que cada uno debe demostrar sus afirmaciones (teoría de la carga estática, se aplica
para todos los procesos tanto para demandante como para demandado) tanto demandante como
demandado deben demostrar sus afirmaciones.

Teoría de la distribución de la carga – principio de la distribución de la carga: lo que dice una parte
le queda mejor a la otra parte acreditar la afirmación realizada. El consejo de estado desechó esta
teoría sobre todo en los procesos de responsabilidad médica porque se creaba una responsabilidad
objetiva entonces quedó que en cada caso en particular se iba a definir cuando la otra parte debía
demostrar una afirmación que ha hecho la otra parte.

Cuando un principio se positiviza si no se cumple con lo que dice en la norma no se puede aplicar.
Lo positivizaron tanto que si no se cumple la otra parte no debe probar.

ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen. (TEORÍA DE LA CARGA ESTÁTICA)

-¿En qué consiste la positivización del principio de la distribución de la carga:? No obstante, según
las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte (a través de la petición de
parte puede ocultar al abogado negligente), distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su
práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho
a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer
los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su
cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias
técnicas especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o
por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras
circunstancias similares.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte
correspondiente el término necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se
someterá a las reglas de contradicción previstas en este código.

El juez le pide a la parte que demuestre determinado hecho, no le dice que se apoye en determinado
medio de prueba sino que acredite esta narración; esto es diferente a la prueba de oficio porque el
juez pide la acreditación de un hecho y la parte escoge el medio probatorio, el juez no pide un medio
de prueba mientras que en la prueba de oficio el juez ordena practicar un medio probatorio
determinado.

Cuando el juez ordena acreditar un hecho es porque considera que esa parte tiene una condición
más beneficiosa para probar. El juez debe sacar un auto en donde le diga a la parte el hecho que
debe acreditar y sin ese auto no se puede hablar de la distribución de la carga porque se estaría
violando el debido proceso, esto obedece a que este positivizado. Aunque no dice recurso se
entiende que se puede interponer por lo menos el recurso de reposición.

Sanción que no demuestra el hecho: puede tenerlo como un indicio, aunque esto no es suficiente
para tener decretada una versión porque solo es un hecho indicador. La norma quedó en blanco por
lo que no hay una sanción. Las sanciones deben estar preestablecidas para poderse aplicar.
PRUEBAS DE OFICIO

“ARTICULO 54. PRUEBAS DE OFICIO. Además de las pruebas pedidas, el Juez podrá ordenar a costa
de una de las partes, o de ambas, según a quien o a quienes aproveche, la práctica de todas aquellas
que a su proceso (que a su juicio) sean indispensables para el completo esclarecimiento de los
hechos controvertidos.”

El Juez considera indispensable para el completo esclarecimiento de los hechos ordenar la prueba
de oficio, no puede el juez asumir papel de demandante o demandado cuando estos fueron
negligentes o descuidados. El juez pude completar lo incompleto, no para suplantar a la parte
porque si esta no lo pidió el juez no lo puede decretar se estaría violando la parcialidad.

Ejemplo: convención de trabajo se debe aportar al proceso con la constancia de depósito porque si
no lo hace no presta merito probatorio, se aporta la convención pero no la constancia aquí el juez
puede ordenar que se aporte porque quedó incompleto.

No puede pedirse a petición de parte porque la oportunidad que tienen las partes para pedir prueba
es en la demanda el demandante o en la contestación en la demanda el demandado, salvo que se
haya dado una reforma a la demanda. Después de estas no hay otra oportunidad para solicitar
pruebas.

TEORÍA DE LA DEMANDA INTELIGENTE

El éxito de un proceso depende de la demanda y la contestación de la demanda, aquí se ponen en


conocimiento de la contraparte. Se concentra la capacidad del abogado, se deben tener presente
3 presupuestos indispensable:

- El juez laboral solo resuelve conflictos jurídicos: si presento una petición sin apoyo en una
norma esta llamada a fracasar, debe haber una norma que consagra el derecho y cuya tutela
pido al juez.

- El juez laboral no procede nunca de oficio: siempre requiere una demanda o verbalmente
cuando el proceso es de única instancia sin abogado.

- La demanda es el requisito indispensable para poner en movimiento la jurisdicción y es a la


vez límite de la jurisdicción: sin demanda no se mueve la jurisdicción y es límite de esta
porque el juez no se puede salir de lo que se plantea de la demanda y teniendo en cuenta
la teoría de la bilateralidad de la acción (demanda y contestación de la demanda) son limites
que la parte le han dado al juez para la jurisdicción.

Aquí se debe tener en cuenta la facultad del juez en fallas extra (por fuera de lo pedido) y ultra petita
(más de lo pedio)

DEMANDA CONTESTACIÒN DEMANDA


Peticiones Excepciones
Narraciones de hecho Narraciones de hecho
Medios de prueba Medios de prueba
Fundamentos jurídicos y razones de derecho Fundamentos jurídicos y razones de derecho
REQUISITOS DE LA DEMANDA. La demanda deberá contener tal y como lo dice el profesor:

1. PETICIONES: es diferente a pretensiones. Hay pretensiones infundadas cuando carece de


fundamento factico, debido a ello la pretensión se compone de tres elementos:

- Petición: es el deseo, lo que quiero.

- Fundamento factico

- Norma jurídica: Si la pretensión no está apoyada en una norma no tiene una relevancia
jurídica.

2. NARRACIÓN DE HECHOS: al proceso no puedo llevar un hecho porque estos ocurren en


unos términos y llevo una narración o descripción de ese hecho al mi proceso. El problema
es que yo no sé qué tan fidedigno sea ese hecho por eso debe ser una narración, de buena
o de mala fe puedo equivocarme en ese hecho.

En cada numeral de la demanda debo haber una exposición de un hecho de manera clara, precisa y
concreta. Se debe separar cada numeral y exponer una sola circunstancia, esto es importante por la
respuesta en la contestación de la demanda frente a cada numeral y si no se manifiesta el
demandado se tiene por probado esa narración.

3. MEDIOS DE PRUEBA: CGP se llama medios de prueba no prueba. Se definen como


herramientas o instrumentos con los que voy a llevar al juez el conocimiento de mis
narraciones y convencerlo de su existencia, cuando lo logro si es una prueba puedo decir
que probe algo con ese medio de prueba porque esta es el final de los medios de prueba.

Debo conocer las herramientas para saber cuál es la apropiada, pertinente y conducente
para demostrar la narración de los hechos. Es una prueba cuando acredito las narraciones
si no lo hago se queda en una prueba porque el juez valora los medios de pruebas para saber
si se acredita algo o no se llega nada.

MEDIOS DE PRUEBA

“ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión,
el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez.

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.”

 La prueba se compone de tres elementos: formar, material y subjetivo.


El demandante debe pedir los medios de prueba pertinentes y conducentes para
acreditar/demostrar sus narraciones. En ese sentido, el medio de prueba siempre se debe mirar
frente a una narración específica para poder decir si es conducente o pertinente.

- Medio de prueba conducente: idoneidad legal del medio de prueba con relación a un hecho
especifico. Es una relación legal entre el medio de prueba y la narración, es como una tarifa
legal porque la ley dice con qué medio probatorio se acredita esa narración. Eje: matrimonio
se acredita con el registro civil.

- Medio de prueba pertinente: es una relación de hecho. Debo conocer el contenido del
medio probatorio para ver si se relaciona con la narración de hecho, toca practicar el medio
de prueba para ver si con su contenido material se acredita la narración.

En material laboral para que tenga eficacia jurídica ciertos actos requieren de una solemnidad, Eje:
contrato a término fijo debe ser por escrito, el periodo de prueba debe ser por escrito y pacto del
salario integral se pueden acreditar con la solemnidad por cualquier medio probatorio se puede
probar. La convención colectiva de trabajo con la constancia de depósito es el único documento que
se debe probar con la formalidad de la constancia de depósito y es documental.

4. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO: una cosa son los fundamentos y otra cosa con
las razones, los fundamentos son las normas en las que apoyo mis peticiones y las razones
es el juicio que hago de las normas para que me la apliquen de una manera que me den mis
peticiones. Las normas por sí misma no son una razón o un argumento, estas son la base
para poder dar un argumento.

Debo indicar por lo menos que artículo del código sustantivo del trabajo que consagra el derecho
por lo que debe ir cada petición y cada norma porque le juez solo atiende conflicto jurídico. La
narración de hecho es relevante frente a la sentencia jurídica porque se saca de la norma y toda
norma tiene un sustento factico para que nazca el derecho. Los hechos relevantes son narrar los
supuestos facticos de la norma cuyos efectos persigo y estas las pruebo con los medios de prueba.

No es necesario especificar en la demanda con que medio probatorio voy a acreditar mi narración,
pero si debo tenerlo claro.

Para hacer contundente mis fundamentos y razones de derecho debo apoyarme en la jurisprudencia
(precedente) precedente vertical: superior jerárquico, de arriba hacia abajo. precedente
horizontal: juez de una misma categoría. También puedo citar a la doctrina, como criterio de
autoridad a los tratadistas y normas internacionales de trabajo que hagan parte por el bloque de
constitucionalidad a nuestras normas.

Teniendo en cuenta los capítulos anteriores puedo hacer una demandan contundente frente al
demandando y convincente frente al juez.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Es la demanda del demandado, formula peticiones a través de las excepciones de mérito


(sustancias) o previas (procesal) estas excepciones deben tener un fundamento fáctico y también
pide medios de prueba pertinente y conducente.

1. EXCEPCIONES (PETICIONES): deben tener fundamento factico

2. NARRACIÓN DE HECHOS:

3. MEDIOS DE PRUEBA: deben ser pertinente y conducente para demostrar sus narraciones.

Los medios de pruebas de prueba que pide el demandante son para demostrar las narraciones que
hizo en su demanda, cada uno debe pedir sus medios de pruebas para acreditar sus narraciones
(principios de la carga estática). Los medios de prueba que pide el demandado son para demostrar
sus narraciones, por lo que EL TEMA DE PRUEBA DEL PROCESO esté compuesto por las narraciones
que hace el demandante y por las narraciones que hace el demandado. Los medios de pruebas son
para acreditar el tema del proceso.

Nota: el demandado no puede pretender tomar los medios de prueba del demandante para
acreditar sus narraciones. El contra interrogatorio no puede preguntar hechos, se debe limitar a
desvirtuar o afirmar lo que ha dicho el testigo.

4. FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO DE LA DEFENSA.

5. ADEMÁS DE CONTESTAR LAS NARRACIONES DE LA DEMANDA

EXTRA Y ULTRA PETITA

“ARTICULO 50. El Juez podrá ordenar el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos
de los pedidos, cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en el proceso y estén
debidamente probados, o condenar al pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo
concepto, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que corresponden al trabajador, de
conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas.”

Extra: omisión en el capítulo de peticiones, pero en la narración de hechos narre el supuesto


factico de la petición omitida. Cuando describo el supuesto factico y la norma jurídica, pero se
me olvida la petición opera el fallo extra petita.

Puede condenar extra petita cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en el proceso
y para que sea discutida una narración en el proceso debe estar incluida en la demanda. Si no está
en la demanda no ha sido discutida porque el debate probatorio es para acreditar el tema de prueba
del proceso que son las narraciones de la demanda.

Para que el hecho sea discutido se debió afirmar en la demanda y el demandado controvierte los
hechos de la demanda en la contestación, la oportunidad legal y constitucional que tiene el
demandado para controvertir las narraciones que se hace en la demanda es la contestación. El
debate probatorio es para acreditar lo que se dijo en la demanda y en la contestación no es para
contradecir.
La narración del demandante la controvierte el demandado con otra narración que es acreditada
por un medio de prueba, el medio de prueba directamente no controvierte una narración sino
que demuestra una narración. Con el medio de prueba demuestro una narración que me desvirtúa
otra narración.

Ultra: es más de lo pedido, pedí poco y me concedieron más. Una equivocación al calcular las
peticiones.

El sustento para el fallo extra o ultra sale de la narración de los hechos, con ellos se demuestra que
la demanda y la contestación es el límite de la jurisdicción del juez.

“ARTICULO 31. FORMA Y REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA La contestación de la


demanda contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su apoderado en
caso de no comparecer por sí mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones (peticiones): hay juzgados que permiten
contestar de manera global frente a las peticiones
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda, indicando
los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos últimos casos manifestará
las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo hecho o hechos:
frente a cada hecho de la demanda debe responder tal y como lo exige la ley, si no se hace
manifestación el juez sanciona al demandado y se tiene como probado ese hecho.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa: razones de su defensa, cuando se
aplica la confesión ficta recae sobre los hechos susceptibles de confesión porque la contestación de
la demanda debe tener su propio acápite de hechos que es donde cae la confesión ficta si se solicita
la declaración del demandante y no va. El demandado debe probar las narraciones en la contestación
de la demanda
5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y: medios de prueba a
practicar por el juez.
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.”
PARÁGRAFO 1o Anexos de la contestación de la dda.
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los documentos
relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder: presentar documentos que están en
su poder y fueron solicitados por el demandante. Debo pedir documentos que por ministerio de la
ley deba llevar el demandando no que el demandante se imagine que lo pueda tener el demandado.
Aquí se deben presentar aquellos documentos que el demandante relacionó y dijo que estaban en
poder del demandado. Eje: no puedo pedir que el demandado presente copia de la convención
colectiva del trabajo porque estas están en el ministerio de trabajo, es el depositario.
Se piden documentos pertinentes y conducentes para acreditar las narraciones que ha hecho el
demandante en su demanda.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de derecho privado.
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se tendrá como
indicio grave en contra del demandado.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de este artículo o no
esté acompañada de los anexos, el juez le señalará los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo hiciere se tendrá por no contestada
en los términos del parágrafo anterior.”

 Nota: dar respuestas evasivas no da lugar a tener por no contestada la demanda. Se


sanciona por la respuesta evasiva.
Si el juez da por contestada la demanda y cita a la audiencia del art 77 del CPT, pero no presentó
documentos el demandado. Yo como demandante interpongo el recurso de reposición o apelación,
aunque sepa que legalmente que no se pueda así el juez no puede decir que no se advirtió y se abre
una puerta a la tutela.
El auto que admite la demanda y la contestación no es susceptible de recurso, pero se deben
interponer.

Nota: La incapacidad medica no es por sí misma suficiente para justificar la inasistencia a rendir el
interrogatorio de parte. La enfermedad debe impedir absolver preguntas.

RECURSOS

ARTICULO 62. DIVERSAS CLASES DE RECURSOS. Contra las providencias judiciales procederán los
siguientes recursos: 1. El de reposición. 2. El de apelación. 3. El de súplica. 4. El de casación. 5. El de
queja. 6. El de revisión. 7. El de anulación.

¿Cuál es la teoría de recurso de la indefensión y/o paralelo?-> fue acogida en el CGP en el parágrafo
del art. 318 y esta teoría consiste en que si la parte se equivoca en designar el nombre del recurso
el juez debe dar trámite por el que corresponde.
PARÁGRAFO – 318 CGP. Cuando el recurrente impugne una providencia judicial mediante un recurso
improcedente, el juez deberá tramitar la impugnación por las reglas del recurso que resultare
procedente, siempre que haya sido interpuesto oportunamente.

APELACIÓN

Debe sustentarse y esa consiste en un juicio que hace la parte que impugna al análisis factico y
jurídico que ha hecho el juez. Toda providencia tiene un análisis factico y uno jurídico, el juez se
puede equivocar al valorar los medios de pruebas o aplicar las normas porque las aplica de manera
equivocada. Cuando interpongo un recurso debo recabar en el error que incurrió el juez si fue factico
o jurídico y señalarlo en el recurso para que quede bebidamente fundamentada la apelación.

ARTÍCULO 66-A. PRINCIPIO DE CONSONANCIA. La sentencia de segunda instancia, así como la


decisión de autos apelados, deberá estar en consonancia con las materias objeto del recurso de
apelación.
En segunda instancia hay un límite y es el principio de consonancia que está en el art. 66ª del CPT la
decisión del tribunal debe estar en consonancia con el tema objeto de la apelación. Se deben atacar
todos los supuestos de la decisión de primera instancia si no los ataca queda en firme la parte que
no ataca, todo lo que fue objeto de decisión del juez es lo que se debe atacar.
Cuando la sentencia viene totalmente absolutoria no apelan para que se vaya a consulta y se revise
toda la sentencia, aquí el Tribunal revisa todo el expediente como si fuera el juez de primera
instancia. No se limita al tribunal para que revise todo. Aunque no apele siempre presente en
segunda instancia su alegato de conclusión para que el juez tenga presente dicho hecho.

“ARTICULO 69. PROCEDENCIA DE LA CONSULTA Además de estos recursos existirá un grado de


jurisdicción denominado de “consulta”. Las sentencias de primera instancia, cuando fueren
totalmente adversas a las pretensiones del trabajador, afiliado o beneficiario serán necesariamente
consultadas con el respectivo Tribunal si no fueren apeladas.”

Ejemplo: contratista independiente, presento demanda por honorarios y el juez absuelve por lo que
hay lugar a la consulta. Antes no se daba pero la jurisprudencia aclaró que si procede consulta
porque se protege el trabajo humano no solo es aquel que tenga un contrato de trabajo.

Excepción art. 69: La consulta va contra las sentencias de primera instancia, en principio las de única
instancia no, pero si se consulta porque la Corte Constitucional dijo que independientemente si es
de única y de primera si es adversa al trabajador se debe consultar.

Cuando es contrataría a la nación y a las entidades descentralizadas en las que el estado sea garante
(Colpensiones porque el estado paga pensiones, solo condena de pensiones) aquí el estado
garantiza las obligaciones de la entidad por lo que opera la consulta.

La consulta es como ejercer el derecho al recurso de apelación, opera a mi favor por eso mantengo
mi interés en la casación.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN LABORAL

Procesos ordinarios: de única y de primera instancia.


ORDINARIO DE PRIMERA INSTANCIA: inicia con la demanda que debe reunir los requisitos del art.
25 del CPT, luego viene la contestación de la demanda que debe reunir los requisitos del art. 81 del
CPT estas dos etapas se llaman etapa escrita o documental del proceso. Luego viene la etapa
pública u oral que es la audiencia del art. 77 y la del art. 80.

La audiencia del art. 77 tiene varias etapas, el término del traslado es de 10 días y esta primera
audiencia se llama AUDIENCIA OBLIGATORIA DE CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE EXCEPCIONES
PREVIAS, SANEAMIENTO Y FIJACIÓN DEL LITIGIO.

Contestada la demanda principal y la de reconvención si la hubiere, o cuando no hayan sido


contestadas en el término legal, el juez señalará fecha y hora para que las partes comparezcan
personalmente, con o sin apoderado, a audiencia pública, la cual deberá celebrarse a más tardar
dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de notificación de la demanda.
Para efectos de esta audiencia, el juez examinará previamente la totalidad de la actuación surtida y
será él quien la dirija.
En la audiencia de conciliación se observarán las siguientes reglas:
Si alguno de los demandantes o de los demandados fuere incapaz, concurrirá su representante legal.
Si antes de la hora señalada para la audiencia, alguna de las partes presenta prueba siquiera sumaria
de una justa causa para no comparecer, el juez señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha inicial, sin que en ningún caso pueda haber otro
aplazamiento.

Excepto los casos contemplados en los dos (2) incisos anteriores, si el demandante o el demandado
no concurren a la audiencia de conciliación, el juez la declarará clausurada y se producirán las
siguientes consecuencias procesales:
1. Si se trata del demandante se presumirán ciertos los hechos susceptibles de confesión contenidos
en la contestación de la demanda y en las excepciones de mérito
2. Si se trata del demandado, se presumirán ciertos los hechos de la demanda susceptibles de
confesión.
Las mismas consecuencias se aplicarán a la demanda de reconvención.
3. Cuando los hechos no admitan prueba de confesión, la no comparecencia de las partes se
apreciará como indicio grave en su contra.
4. En el caso del inciso quinto de este artículo, la ausencia injustificada de cualquiera de los
apoderados dará lugar a la imposición de una multa a favor del Consejo Superior de la Judicatura,
equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente.
Instalada la audiencia, si concurren las partes, con o sin apoderados, el juez los invitará para que en
su presencia y bajo su vigilancia concilien sus diferencias, si fueren susceptibles de solución por este
medio, y si no lo hicieren, deberá proponer las fórmulas que estime justas sin que ello signifique
prejuzgamiento y sin que las manifestaciones de las partes impliquen confesión. En esta etapa de
la audiencia sólo se permitirá diálogo entre el juez y las partes, y entre estas y sus apoderados con
el único fin de asesorarlos para proponer fórmulas de conciliación.
Si se llegare a un acuerdo total se dejará constancia de sus términos en el acta correspondiente y se
declarará terminado el proceso. El acuerdo tendrá fuerza de cosa juzgada. Si el acuerdo fuese parcial
se procederá en la misma forma en lo pertinente.
PARÁGRAFO 1o. Procedimiento para cuando fracase el intento de conciliación. Ante la imposibilidad
de llegar a un acuerdo total, el juez declarará terminada la etapa de conciliación y en la misma
audiencia:
1. Decidirá las excepciones previas conforme a lo previsto en el artículo 32.
2. Adoptará las medidas que considere necesarias para evitar nulidades y sentencias inhibitorias.
3. Requerirá a las partes y a sus apoderados para que determinen los hechos en que estén de acuerdo
y que fueren susceptibles de prueba de confesión, los cuales se declararán probados mediante auto
en el cual desechará las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así como las
pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación parcial.
Igualmente, si lo considera necesario las requerirá para que allí mismo aclaren y precisen las
pretensiones de la demanda y las excepciones de mérito.
4. A continuación el juez decretará las pruebas que fueren conducentes y necesarias, señalará día y
hora para audiencia de trámite y juzgamiento, que habrá de celebrarse dentro de los tres (3) meses
siguientes; extenderá las órdenes de comparendo que sean del caso, bajo los apremios legales, y
tomará todas las medidas necesarias para la práctica de pruebas en la audiencia de trámite y
juzgamiento; y respecto al dictamen pericial ordenará su traslado a las partes con antelación
suficiente a la fecha de esta audiencia.
1. ETAPA DE CONCILIACIÓN: es obligación que las partes asistan si no van el juez sanciona
a la parte que no va con una confesión ficta, si no va el demandando se presumen como
cierto los hechos de la demanda si no va el demandante se presume como cierto los
hechos de la contestación de la demanda susceptible de confesión.

El juez debe promover o provocar la conciliación de las partes, aquí depende de las habilidades del
juez como conciliador donde convenza a las partes para que concilien. La norma dice que si las
partes no proponen formulas de arreglos el juez las debe proponer porque ya en esta parte el juez
conoce la demanda.

El conciliador debe buscar que quiere cada parte y en la conciliación ambas partes deben quedar
satisfecha pero en la sentencia pierde uno y gana otro. Se puede conciliar total o parcialmente,
dependiendo de la que sea se levanta el acta y se termina el proceso si es total pero si es parcial se
levanta el acta y se concilia sobre lo que no se llegó a un arreglo.

En materia laboral no es requisito de procedibilidad previamente hacer una conciliación, solo es


obligatoria en esta etapa del art 77. Las manifestaciones de las partes no son confesión y las
propuestas del juez no constituirán pronunciamiento.

Nota: una cosa son las manifestaciones que yo haga con el ánimo de conciliar y otra cosa es lo que
yo reconozca, el que yo reconozca es un hecho confesado lo que no admite confesión son las
manifestaciones que se hagan con el ánimo de conciliar. No admite confesión las fórmulas de
arreglos.
Cuando acepto que trabajó de una fecha a tal fecha, hay un contrato de trabajo pero si digo que no
hubo contrato de trabajo todo el tiempo debo mantener esa posición y que concilio es por quitarme
de encima al trabajador no porque acepto que hay contrato de trabajo y como los derechos son
irrenunciables pues debe pagar hasta la seguridad social, la conciliación hace tránsito a cosa juzgada
al igual que la transacción por eso hay que estar pendiente al acta.

Reconocimiento: confesión.
Manifestación para conciliar: no admite confesión.
Zona gris: no se sabe si hubo o no contrato de trabajo.

2. ETAPA DE RESOLUCIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS: En laboral hay excepción previa y


de mérito o de fondo.
Las excepciones previas: se conocen como impedimentos procesales donde se busca tratar de
corregir la anulación jurídico procesal entre el demandante y demandado.
Las excepciones previas no atacan el derecho sustancial sino que atacan asuntos de mero
procedimiento, por eso se llaman impedimentos procesales. En materia laboral no están
taxativamente señaladas las excepciones por eso vamos al art. 100 del CGP.

ARTÍCULO 100. EXCEPCIONES PREVIAS. Salvo disposición en contrario, el demandado podrá


proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda: 1. Falta
de jurisdicción o de competencia. 2. Compromiso o cláusula compromisoria. 3. Inexistencia del
demandante o del demandado. 4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del
demandado. 5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida
acumulación de pretensiones. 6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge
o compañero permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de
la calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar. 7.
Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde. 8. Pleito
pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto. 9. No comprender la demanda a todos
los litisconsortes necesarios. 10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley
dispone citar. 11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que
fue demandada.

Las excepciones de fondo o de mérito tratan de extinguir el derecho sustancial reclamado.

Las excepciones mixtas en el sentido que se pueden proponer como previas y de fondo
(prescripción); en esa medida, hay excepciones que requieren petición propia y el juez no las puede
declarar de oficio o resolver de fondo sin haberla pedido estas son: prescripción, nulidad relativa
y compensación (se debe especificar la suma y con que debe compensar). Estas son excepciones
de fondo que siempre la debe proponer la parte y el juez no la puede resolver de oficio como si lo
puede hacer con la de cosa juzgada, pago, entre otros.

ARTICULO 32. TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES. El juez decidirá las excepciones previas en la
audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio.
También podrá proponerse como previa la excepción de prescripción cuando no haya discusión sobre
la fecha de exigibilidad de la pretensión o de su interrupción o de su suspensión, y decidir sobre la
excepción de cosa juzgada. Si el demandante tuviere que contraprobar deberá presentar las pruebas
en el acto y el juez resolverá allí mismo.
Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.
La excepción de prescripción se puede poner como previa bajo dos supuestos:
- No hay discusión sobre la fecha de exigibilidad del derecho.
- No hay discusión sobre la interrupción o suspensión del derecho.
En laboral es renuente en aplicar esta como previa porque para que opere la prescripción debe
existir el derecho, si no existe el derecho no se puede aplicar esta, por ello para que se pueda poner
no deben darse las discusiones anteriores. Posteriormente en laboral se facultó para resolver como
previa la excepción de cosa juzgada, esta es de merito que no requiere ni petición de parte porque
si se encuentra probada el juez la puede declarar de oficio.

3. ETAPA DE SANEAMIENTO
4. ETAPA DE FIJACIÓN DEL LITIGIO: el juez determina que hechos no están en el debate
probatorio por haber sido aceptado por el demandado en la contestación de la
demanda o en la audiencia del 77, para que así el debate probatorio se centre en
aquellos hechos sobre los cuales hay controversia. Las narraciones que fueron
aceptadas por las partes salen.

La Ley dice que el juez debe preguntar a las partes lo que quieren hacer con la fijación del litigio,
pero solo se pregunta si se ratifican en las narraciones de la demanda para el demandante y de la
contestación para el demandado. La práctica de los medios de prueba solo serán para esas
circunstancias, no sobre narraciones que ya fueron aprobadas dando celeridad al proceso.
La audiencia del 80 se llama AUDIENCIA DE PRACTICA DE PRUEBAS, ALEGATOS Y SENTENCIA –
AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA.
ARTICULO 80. AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA. En el día y hora
señalados el juez practicará las pruebas, dirigirá las interpelaciones o interrogaciones de las partes
y oirá las alegaciones de estas. Los testigos serán interrogados separadamente, de modo que no se
enteren del dicho de los demás. En el mismo acto dictará la sentencia correspondiente o podrá
decretar un receso de una (1) hora para proferirla y se notificará en estrados.
Nota: la diferencia del proceso de primera instancia con el de única instancia es que en el de única
se presenta la demanda y hay una audiencia en la que el demandado contesta, se resuelven todo
de la 77 y 80 en una sola audiencia.
- Procesos Especiales: fuero sindical, ejecutivo, cancelación de registro sindical, calificación
de la huelga y suspensión colectiva de actividades.
- Fuero Sindical: se hace la demanda y es una sola audiencia donde se hace todo. Casi que es
de única instancia, la audiencia se celebra a más tardar el 5 día hábil de notificado el
demandado. Los recursos se interponen en la audiencia y se sustenta, en segunda instancia
no hay necesidad que vaya el demandado. En este proceso si cabe la reforma a la demanda
y la ley dice la petición que se pueden hacer.

En laboral el trabajador tiene una ventaja porque la reforma es 5 días después al vencimiento del
traslado del demandado. Una sola corrección de la demanda y en ella corrijo todo desde los hechos
hasta las pruebas.

NOTIFICACIÓN AL DEMANDADO: se aplica la Ley 2213 se enviar por correo electrónico, cuando no
conozco paradero pido emplazamiento y aplico el art. 29 del código laboral para que comparezca
pero en laboral no hay notificación por aviso. Si no comparece se nombra curador. Tiene 10 días
para que comparezca sino se nombra curador, en laboral primero se nombra curador y luego se
emplaza diferente a civil donde primero se emplaza y luego se nombra curador.

PRESCRIPCIÓN EN LABORAL Y SU INTERRUPCIÓN: en laboral los derechos prescriben a los 3 años.

ARTÍCULO 488. REGLA GENERAL. Las acciones correspondientes a los derechos regulados en este
código prescriben en tres (3) años, que se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho
exigible, salvo en los casos de prescripciones especiales establecidas en el Código Procesal del
Trabajo o en el presente estatuto.
ARTÍCULO 489. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. El simple reclamo escrito del trabajador,
recibido por el {empleador}, acerca de un derecho debidamente determinado, interrumpe la
prescripción por una sola vez, la cual principia a contarse de nuevo a partir del reclamo y por un
lapso igual al señalado para la prescripción correspondiente.

- El trabajador oficial no está regulado por el código sustantivo de trabajo.


- El código sustantivo le aplica los 3 años.

ARTICULO 151. PRESCRIPCION - CPT. Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en
tres años, que se contarán desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible. Se habla de
las acciones de leyes sociales, se puede invocar a un trabajar oficial porque se habla de leyes sociales
es más amplio y genérico.
¿Cuándo se yo que el derecho es exigible?: hay derechos que son exigibles durante vigencia del
contrato de trabajo y otros derechos a la terminación del contrato.
Exigibles durante la vigencia del contrato: vacaciones (3 años prescriben) a partir de la fecha de
exigibilidad que es al año siguiente, salarios, prima de servicio, intereses a la cesantía, dotaciones y
sanción por no consignación de cesantías.

Exigibles a la terminación del contrato: cesantías (14 de febrero)


Las cotizaciones a salud y pensión no prescriben.

INTERRUPCIÓN: El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por el {empleador}, sobre un
derecho o prestación debidamente determinado, interrumpirá la prescripción pero sólo por un lapso
igual.

Hay que especificar cada derecho y se interrumpe con el reclamo escrito tengo que probar que el
empleador recibió el escrito, cada derecho prescribe de manera diferente y no hay necesidad de
fundamentación fáctica o jurídico solo determino mi derecho. La jurisprudencia dice que cuando el
trabajador cita al empleador al ministerio de trabajo esa acta sirve para interrumpir la prescripción
porque lo importante es que el empleador conozca el reclamo que hace el trabajador al empleador.
La interrupción solo puede ser una sola vez, conciliación no es obligatoria como requisito de
procedibilidad.

Interrupción: se cuenta todo el término nuevamente.


Suspensión: cuando se retoma es por donde lo que faltaba.
El reclamo que hace el trabajador al empleador a través de la tutela sirve para interrumpir la
prescripción de mis derechos. Hay peticiones principales y secundarias las cuales dependen de las
principales cuando reclamo la principal llevo conmigo la secundaria, no hay necesidad frente a la
mora porque es accesoria pero está el juez no la ordena de manera oficiosa. El trabajador aunque
no pida la indexación el juez de oficio debe ordenarla, es el pago real de lo adeudado.

RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA: memorial con el que agoto la vía gubernativa, el cual es un


memorial que tiene doble efecto que es agotar la reclamación administrativa e interrumpir la
prescripción. Se vuelve a contar el termino cuando le dan respuesta. Con el reclamo hay una
interrupción extralegal, es legal la interrupción procesal que se entiende desde la presentación de
la demanda siempre y cuando notifique al demandado dentro del año siguiente a la notificación del
auto admisorio de la demanda.
Si el año transcurre sin culpa del trabajador no se le imputa el año a este, si es por el juez no se le
puede imputar porque la negligencia del funcionario no puede llevar al desconocimiento de los
derechos del demandante.

ARTÍCULO 94. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD Y


CONSTITUCIÓN EN MORA. La presentación de la demanda interrumpe el término para la
prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto admisorio de aquella o el
mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del término de un (1) año contado a partir
del día siguiente a la notificación de tales providencias al demandante. Pasado este término, los
mencionados efectos solo se producirán con la notificación al demandado.
La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo produce el efecto del
requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo exija para tal fin, y la
notificación de la cesión del crédito, si no se hubiere efectuado antes. Los efectos de la mora solo se
producirán a partir de la notificación.
La notificación del auto que declara abierto el proceso de sucesión a los asignatarios también
constituye requerimiento judicial para constituir en mora de declarar si aceptan o repudian la
asignación que se les hubiere deferido.
Si fueren varios los demandados y existiere entre ellos litisconsorcio facultativo, los efectos de la
notificación a los que se refiere este artículo se surtirán para cada uno separadamente, salvo norma
sustancial o procesal en contrario. Si el litisconsorcio fuere necesario será indispensable la
notificación a todos ellos para que se surtan dichos efectos.
El término de prescripción también se interrumpe por el requerimiento escrito realizado al deudor
directamente por el acreedor. Este requerimiento solo podrá hacerse por una vez.

PRESCRIPCIÓN: los derechos prescriben, esta se puede interrumpir, requiere petición de parte y no
es de oficio

CADUCIDAD: las acciones caducan, esta no se puede interrumpir, no petición de parte y si de oficio.
Juntas son impedimentos procesales para que después pasado un tiempo no se pueda exigir el
derecho, de fondo son iguales pero tienen efectos diferentes. En laboral no se habla de caducidad
sino de prescripción eje: derecho al fuero sindical que prescribe al cabo del año.

Litis consorcio facultativo: es independiente frente a cada uno. Obligaciones solidarias, reclamo a
cualquiera de los obligados.
Litis consorcio necesario: si quiero demandar al contratista debo demandar al principal, esta se da
cuando se requiere de una parte para presentar la demanda. Para dictar la sentencia se requiere
presencia de los dos, una relación sustancial que amarra a las partes; si puedo dictar la sentencia sin
los dos involucrados entonces no es necesario.

Cuando hay relación con el objeto social o el giro de mis negocios entonces soy responsable
solidariamente, lo que contrato ósea la actividad contratada debe ser diferente al objeto social.
Para las nulidades hay que ir al CGP porque en laboral no están expresas, art. 733 estas son taxativas
y proceden nulidades de orden constitucional. Si la nulidad es incidente tiene apelación si no lo es
entonces no la tiene.

ARTÍCULO 135. REQUISITOS PARA ALEGAR LA NULIDAD. La parte que alegue una nulidad deberá
tener legitimación para proponerla, expresar la causal invocada y los hechos en que se fundamenta,
y aportar o solicitar las pruebas que pretenda hacer valer.
No podrá alegar la nulidad quien haya dado lugar al hecho que la origina, ni quien omitió alegarla
como excepción previa si tuvo oportunidad para hacerlo, ni quien después de ocurrida la causal haya
actuado en el proceso sin proponerla.
La nulidad por indebida representación o por falta de notificación o emplazamiento solo podrá ser
alegada por la persona afectada.
El juez rechazará de plano la solicitud de nulidad que se funde en causal distinta de las determinadas
en este capítulo o en hechos que pudieron alegarse como excepciones previas, o la que se proponga
después de saneada o por quien carezca de legitimación.

MEDIOS DE PRUEBAS: a través del tiempo se ha dicho que hay tres maneras de apreciar los medios
de pruebas:
- Tarifa legal: el legislador previamente a cada medio de prueba le da un valor establecido y
solamente sumaba EJE: el testimonio de la mujer vale mas de un hombre.

- Libre convicción: principio de verdad sabida y buena fe guardada, el juez analiza los medios
de pruebas y toma la decisión sin explicar cómo tomo la decisión. Esto no es extraño al
sistema positivo, en el 71 se creó un consejo que vigilaba la conducta de los empleados
públicos y le dieron la posibilidad para fallar con base a este principio. No se le decía la base
con que lo culpan y eso era violación al debido proceso porque a uno le deben decir con
base en que lo juzgan.

Este principio lo tiene el contralor de la republica porque puede pedir la suspensión del
empleado público con base a este. Art. 268 # 8. La Corte le ha dicho al Contralor que tiene
esta facultad, pero que debe tener cuidado porque después el empleado publico presenta
una demanda al estado. No explico como formo mi convencimiento.

- Libre formación del convencimiento: modalidad del convencimiento. Esta es la vigente en


el art. 61 del CPT, el juez debe explicar cómo formó el convencimiento, los medios de prueba
y lo que tuvo en cuenta para formar el convencimiento lo cual lo hace a través de la lógica,
la experiencia y las leyes de la ciencia. Le obliga a que explique en detalle la forma en que
se formó el convencimiento, los medios de prueba que utilizó, el análisis que hizo y los
métodos que utilizó.

ARTICULO 61. LIBRE FORMACION DEL CONVENCIMIENTO. El Juez no estará sujeto a la tarifa
legal de pruebas y por lo tanto formará libremente su convencimiento, inspirándose en los
principios científicos que informan la crítica de la prueba y atendiendo a las circunstancias
relevantes del pleito y a la conducta procesal observada por las partes. Sin embargo, cuando
la ley exija determinada solemnidad ad substantiam actus, no se podrá admitir su prueba
por otro medio.

En todo caso, en la parte motiva de la sentencia el juez indicará los hechos y circunstancias
que causaron su convencimiento.

Al principio dice la norma que no hay tarifa legal, pero al final dice que se debe tener los
medios probatorios que ley asigna a unos actos. Cuando se habla de principios científicos
quiere decir que es verificable con los sentidos, es decir, que se puede constatar por los
sentidos y es verificable para todos.

Las reglas que rigen los principios científicos que deben inspirar al juez son: la lógica formal,
máxima experiencia (no son mitos urbanos o creencias populares, esta debe tener algo
científico que pueda ser verificable por todos EJE: que el hombre debe comer y dormir) y
las leyes de la ciencia (cada ciencia tiene sus leyes particulares). Aristóteles tiene 3 básicas
que son: identidad (una cosa es igual así misma), no contradicción (si algo es positivo no
puede ser negativo) y no ser excluido.

El juez debe informar de donde obtuvo el convencimiento y ahí está la valoración de los medios de
pruebas donde dice porque tiene en cuenta ese medio de prueba.
Para hablar de los medios de prueba se habla de:
- OBJETO DE PRUEBA: los hechos del hombre y de la naturaleza con los actos del hombre.
Son hechos y actos tanto del hombre como de la naturaleza. Cuando se habla de actos del
hombre es donde hay voluntad y hecho es donde no hay voluntad del hombre pero sucede.

Aquí esta el pasado, el presente y una proyección hacia el futuro, EJE: indemnización.

- TEMA DE PRUEBA: lo compone las narraciones que hace el demandante y las narraciones
del demandado, lo que tiene que acreditarse en un proceso.

- CARGA DE LA PRUEBA: lo que de manera particular debe acreditar cada uno. Que es el
supuesto fáctico de la norma. Teoría de la carga estática donde cada parte debe probar el
supuesto factico de la norma cuyo objeto persigue.

Los medios de prueba están en el CGP ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba
la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la
inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes (medios de prueba nominados) y
cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez (medios de
prueba innominados).
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que
regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.
Para el testimonio hay que tomar juramento, si no se toma juramento se puede decir que no presta
merito probatorio, este no se desecha sino que lo encajo en otro medio de prueba, si el medio de
prueba sirve para formar el conocimiento no se desecha. El CGP trae la confesión y el informe, la
confesión existía antes pero dentro de la declaración parte como una modalidad de esta ósea pedir
la declaración de parte para lograr la confesión y admita los hechos que me benefician. Respecto al
informe se tiene que es separado del dictamen pericial ya que este era modalidad del dictamen
pericial, pero el informe se diferencia del dictamen pericial que en este ultimo se emite una opinión
por parte del perito en cambio en el informe no se emite opinión sino que se informa de algo.
Nota: La misma parte puede pedir su propia declaración porque ya el propósito no es provocar la
confesión, esto ha tenido discusión porque para unos es correcto y para otros no, la sala laboral de
la corte dijo que esto no es posible (SL-5620/2018). Los medios de prueba solo son para acreditar
las narraciones no para modificar, mejorar o reforma la demanda. La simple declaración de parte se
valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de las pruebas.

MEDIO DE PRUEBA – INFORME

ARTÍCULO 275. PROCEDENCIA. A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes a
entidades públicas o privadas, o a sus representantes, o a cualquier persona sobre hechos,
actuaciones, cifras o demás datos que resulten de los archivos o registros de quien rinde el informe,
salvo los casos de reserva legal. Tales informes se entenderán rendidos bajo la gravedad del
juramento por el representante, funcionario o persona responsable del mismo.
Las partes o sus apoderados, unilateralmente o de común acuerdo, pueden solicitar ante cualquier
entidad pública o privada copias de documentos, informes o actuaciones administrativas o
jurisdiccionales, no sujetas a reserva legal, expresando que tienen como objeto servir de prueba en
un proceso judicial en curso, o por iniciarse.
La persona que recibe la solicitud lo tramita como derecho de petición no como un medio de prueba
de informe.

ARTÍCULO 276. OBLIGACIÓN DE QUIEN RINDE EL INFORME. El juez solicitará los informes indicando
en forma precisa su objeto y el plazo para rendirlos. La demora, renuencia o inexactitud injustificada
para rendir el informe será sancionada con multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes (smlmv), sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar.
Si la persona requerida considera que alguna parte de la información solicitada se encuentra bajo
reserva legal, deberá indicarlo expresamente en su informe y justificar tal afirmación.
Si el informe hubiere omitido algún punto o el juez considera que debe ampliarse, o que no tiene
reserva, ordenará rendirlo, complementarlo o aclarar lo correspondiente en un plazo que no
superará la mitad de la inicial.

ARTÍCULO 277. FACULTADES DE LAS PARTES. Rendido el informe, se dará traslado a las partes por
el término de tres (3) días, dentro del cual podrán solicitar su aclaración, complementación o ajuste
a los asuntos solicitados.

MEDIOS DE PRUEBA – INTERROGATORIO Y CONFESIÓN: No se pueden dar respuestas evasivas.


ARTÍCULO 198. INTERROGATORIO DE LAS PARTES. (…) Cuando una persona jurídica tenga varios
representantes o mandatarios generales cualquiera de ellos deberá concurrir a absolver el
interrogatorio, sin que pueda invocar limitaciones de tiempo, cuantía o materia o manifestar que no
le constan los hechos, que no esté facultado para obrar separadamente o que no está dentro de sus
competencias, funciones o atribuciones. Para estos efectos es responsabilidad del representante
informarse suficientemente (…)
ARTÍCULO 203. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. (…) El interrogado deberá concurrir
personalmente a la audiencia, debidamente informado sobre los hechos materia del proceso.
Si el interrogado se negare a contestar o diere respuestas evasivas o impertinentes, el juez lo
amonestará para que responda o para que lo haga explícitamente con prevención sobre los efectos
de su renuencia (…)

Se debe ir informado sobre los hechos materia del proceso, si esta por fuera del tema se debe
objetar la pregunta. Cuando se recibe una repuesta evasiva, impertinente o se niega a responder el
juez deberá amonestarlo para que responda en debida forma y le advierte las consecuencias donde
le dice que declara confeso, es decir, se amonesta y se le dicen las consecuencias, esto forma parte
del debido proceso. Luego de la amonestación se le vuelve hacer la pregunta e insiste con la
respuesta evasiva, impertinente o se niega a responder se declara confeso como el art. 205 del CGP.

ARTÍCULO 205. CONFESIÓN PRESUNTA. La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a


responder y las respuestas evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de
confesión sobre los cuales versen las preguntas asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio
escrito.
La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba de confesión
contenidos en la demanda y en las excepciones de mérito o en sus contestaciones, cuando no
habiendo interrogatorio escrito el citado no comparezca, o cuando el interrogado se niegue a
responder sobre hechos que deba conocer como parte o como representante legal de una de las
partes.
Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere prueba de confesión, la inasistencia, la
respuesta evasiva o la negativa a responder se apreciarán como indicio grave en contra de la parte
citada.

El juez declara confeso y tiene como probado, ese trámite se hace frente a cada respuesta evasiva.
En la práctica el juez observa la respuesta evasiva y no dice nada por lo que se debe interponer el
recurso para que después interponga tutela aunque no quepa ningún recurso. Hay que cumplir el
debido proceso que indica que el juez debe declararlo confeso conforme el inciso 6, no se cumple
el tramite no puede ser confesión ficta; esta no puede ser posterior sino en la diligencia y antes de
la confesión se debe advertir, esto se hace sobre cada pregunta.

ARTÍCULO 195. DECLARACIONES DE LOS REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO


PÚBLICO. No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas cualquiera que sea
el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al que estén sometidas.
Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe escrito
bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la solicitud. El
juez ordenará rendir informe dentro del término que señale, con la advertencia de que si no se remite
en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se impondrá al responsable
una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (smlmv).

El mandatario judicial esta facultado para confesar en la demanda, contestación y excepciones,


legalmente el abogado está facultado para confesar en la demanda, contestación, excepciones y
respuesta de estas ósea requiere autorización porque implica disposición del litigio por ficción de la
ley se presume que el abogado tiene facultad expresa para confesar, con la complementación del
CGP esta facultad no se puede modificar.

ARTÍCULO 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL. La confesión por apoderado judicial valdrá
cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para
la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia
del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
Representante legal inscrito en la cámara de comercio, es el que tiene que rendir interrogatorio de
parte. Algunas entidades delegan por estatuto al jefe de la oficina jurídica para que rinda este
siempre debe estar en cámara de comercio, pero como gerente no me puedo quitar esta
responsabilidad.

El interrogatorio de parte se hace bajo la gravedad del juramento, si se pregunta al absolvente que
conlleve responsabilidad penal se le debe decir que no esta obligado a responder para mantener el
principio constitucional de la no autoincriminación art. 33 CP, pero si la responde lo hace sin la
gravedad del juramento. No declarar: Conyuge – compañera permanente – parientes hasta el 4
grado de consanguinidad que es primo – 4 afinidad.

 Se hacen 20 preguntas y cada pregunta es sobre una sola circunstancia.

ARTÍCULO 203. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al


interrogado juramento de no faltar a la verdad. En la audiencia también podrán interrogar los
litisconsortes facultativos del interrogado.
El interrogado deberá concurrir personalmente a la audiencia, debidamente informado sobre los
hechos materia del proceso.
Si el interrogado manifestare que no entiende la pregunta el juez le dará las explicaciones a que
hubiere lugar.
Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación deberá limitarse a negar o a afirmar la existencia
del hecho preguntado, pero el interrogado podrá adicionarla con las explicaciones que considere
necesarias. La pregunta no asertiva deberá responderse concretamente y sin evasivas. El juez podrá
pedir explicaciones sobre el sentido y los alcances de las respuestas.
Si el interrogado se negare a contestar o diere respuestas evasivas o impertinentes, el juez lo
amonestará para que responda o para que lo haga explícitamente con prevención sobre los efectos
de su renuencia.
El juez, de oficio o a petición de una de las partes, podrá interrogar a las demás que se encuentren
presentes, si lo considera conveniente. La parte al rendir su declaración podrá hacer dibujos, gráficas
o representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; estos serán agregados al expediente y serán
apreciados como parte integrante del interrogatorio y no como documentos. Así mismo, durante la
declaración el interrogado podrá reconocer documentos que obren en el expediente.

Dice que el interrogado puedo reconocer documentos, pero no es tan asertivo. ARTÍCULO 202.
REQUISITOS DEL INTERROGATORIO DE PARTE. (…) El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20)
preguntas, pero el juez podrá adicionado con las que estime convenientes. El juez excluirá las
preguntas que no se relacionen con la materia del litigio (son preguntas impertinentes, no tiene
relación de hecho), las que no sean claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la misma
diligencia o en interrogatorio anterior, las inconducentes (cuando no es el medio idóneo para
probar el hecho) y las manifiestamente superfluas (ya está acreditado ese hecho). (…)
Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que se refiere el inciso
precedente. En este evento, el objetante se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano
mediante decisión no susceptible de recurso.
La norma le puso ordenes a las objeciones, se debe limitar la parte a señalar la causal de objeción
que es la misma de exclusión y no puede decir nada más que la causal para que no altere el ritmo
de la diligencia. La decisión del juez sobre la calificación no admite recurso, puede hacer las
preguntas que quiera y puede intervenir en cualquier momento.

Nota: lo dicho con anterioridad aplica cuando va la parte a rendir el interrogatorio que aplica la
confesión.

CONFESIÓN FICTA – CUANDO LA PARTE NO VA AL INTERROGATORIO DE PARTE: si no va el


demandando se declara confeso las narraciones de la demanda susceptible de confesión, el juez
revisa la demanda, las narraciones y sobre ellas se declara confeso sobre las narraciones susceptible
de confesión. Si no va el demandante lo mismo ocurre.

En laboral se declara la CONFESIÓN FICTA cuando no va la parte a la audiencia de conciliación art.


77, cuando no va al interrogatorio de parte y el juez esta facultado para citar a las partes en cualquier
momento para rendir declaración art. 59. ARTICULO 59. COMPARECENCIA DE LAS PARTES. El juez
podrá ordenar la comparecencia de las partes a las audiencias a fin de interrogarlas libremente sobre
los hechos controvertidos; la renuencia de las partes a comparecer tendrá los efectos previstos en el
artículo 77.
Hay también confesión ficta cuando no se permite el desarrollo de la inspección judicial, aunque
ahora no se practica.
LAS CONFESIONES FICTAS EN LABORAL son cuando no va a la audiencia de conciliación, no atiende
la citación del juez y cuando obstaculiza la inspección judicial. Las del CGP que se aplican en laboral
es cuando no asiste al interrogatorio de parte o cuando asiste y da respuestas evasivas,
impertinentes o se niega a responder.

ARTÍCULO 191. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN. La confesión requiere:


1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte
de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que
favorezcan a la parte contraria. Elemento que me sirve para definir objetivamente cuando hay
confesión, si digo algo que me perjudica y favorece a la contraria es confesión porque si me
favorece a mi no es confesión.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre. No hay confesión tacita.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento.
6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada.
La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de
apreciación de las pruebas.

MEDIO DE PRUEBA – TESTIMONIAL:

Esta prohibido insinuarles a los testigos las preguntas y las respuestas. No se pueden hacer
preguntas subjetivas. Teniendo en cuenta que no hay tarifa legal un testimonio convincente seria
suficiente para emitir sentencia condenatoria, debo decir como obtuve la información y como
ocurrió el hecho que es lo que se llama LA RAZÓN DE CIENCIA DEL DICHO DEL TESTIGO; esta consiste
en que el testigo diga las circunstancias de tiempo, modo y lugar como ocurrió el hecho y que el
testigo diga las circunstancias de tiempo, modo y lugar de como él tuvo conocimiento del hecho.
Todo testigo para que preste merito probatorio para que el juez lo pueda tener para probar su
convencimiento debe tener la razón de ciencia de su dicho, si no expone la razón de ser de su dicho
no puede ser tenido en cuenta por el juez para el conocimiento.

Antes los jueces no preguntaban por la razón de su dicho, pero ahora si lo están preguntando por
que le consta a testigo al hecho, se debe convencer al juez porque me consta el hecho si el juez no
pregunta la parte que pide el medio de prueba para que este sea completo e integral y preste merito
probatorio debe procurar a que el testigo digo la razón de ciencia de su dicho, la omisión del juez
de preguntar por eso no sanea lo dicho por el testigo ni hace que preste merito probatorio.

El libre convencimiento hace que el juez explique cómo forma el convencimiento ya que no es
subjetivo. Hay que precisar los detalles para compararlo con lo que dice el testigo. Hay que liberar
la testigo de la carga emocional porque él va a informar objetivamente sobre unos hechos. Lo único
objetivo para rechazar el testimonio de un testigo es que no exponga la razón de su dicho.

Los testigos se pueden tachar por dos causales:


- Inhabilidad: ARTÍCULO 210. INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR. Son inhábiles para
testimoniar en un proceso determinado quienes al momento de declarar sufran alteración
mental o perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren en estado de embriaguez,
sugestión hipnótica o bajo el efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas
y las demás personas que el juez considere inhábiles para testimoniar en un momento
determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia señalada para
la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la audiencia, y si
encuentra probada la causal se abstendrá de recibir la declaración.

Es un papel difícil donde el juez debe observar si sufre algún tipo de alteración mental. Cuando hay
tacha por inhabilidad no se recibe el testimonio, este se desecha.
- Sospecha: ARTÍCULO 211. IMPARCIALIDAD DEL TESTIGO. Cualquiera de las partes podrá
tachar el testimonio de las personas que se encuentren en circunstancias que afecten su
credibilidad o imparcialidad, debido a parentesco, dependencias, sentimientos o interés en
relación con las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras causas. La tacha
deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El juez analizará el
testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las circunstancias de cada caso.

Es una sospecha de que no va a decir la verdad por razón de parentesco, dependencia u otra
circunstancia. Se prueba la circunstancia que abre esa sospecha y lo dicho por el testigo se desecha,
contienen la obligación del juez de valorar lo dicho por el testigo. No es suficiente para desechar lo
dicho por el testigo que aparezcan demostrada estas circunstancias porque estas pueden estar, pero
si el testigo expuso muy bien las razones de la ciencia de su dicho esta presta merito probatorio y el
juez debe formar el convencimiento con la deposición del testigo con el dicho des testigo; hay jueces
que lo desechan de plano pero lo que indica la norma es que una sospecha que de pronto falte a la
verdad pero no se puede condenar sin haber examinado su declaración, es el examen donde se
concluye si fue o no parcializado.

Nota: La tacha no es por sí misma suficiente para desechar lo dicho por el testigo, lo único por lo
que se puede desechar es que no se exponga la razón de ciencia de su dicho, es decir, las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de como ocurrió el hecho y como obtuvo conocimiento.

ARTÍCULO 220. FORMALIDADES DEL INTERROGATORIO. Los testigos no podrán escuchar las
declaraciones de quienes les precedan. Presente e identificado el testigo con documento idóneo a
juicio del juez, este le exigirá juramento de decir lo que conozca o le conste sobre los hechos que se
le pregunten y de que tenga conocimiento, previniéndole sobre la responsabilidad penal por el falso
testimonio. A los menores de edad no se les recibirá juramento, pero el juez los exhortará a decir la
verdad.
El juez rechazará las preguntas inconducentes, las manifiestamente impertinentes y las superfluas
por ser repetición de una ya respondida, a menos que sean útiles para precisar la razón del
conocimiento del testigo sobre el hecho. Rechazará también las preguntas que tiendan a provocar
conceptos del declarante que no sean necesarios para precisar o aclarar sus percepciones, excepto
cuando se trate de una persona especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, científicos
o artísticos sobre la materia.
Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que se refiere el inciso
precedente, y cuando fueren sugestivas. En este evento, el objetante se limitará a indicar la causal y
el juez resolverá de plano y sin necesidad de motivar, mediante decisión no susceptible de recurso.
Cuando la pregunta insinúe la respuesta deberá ser rechazada, sin perjuicio de que una vez realizado
el interrogatorio, el juez la formule eliminando la insinuación, si la considera necesaria.
El juez rechaza preguntas inconducentes que son aquellas que no se pueden probar con el
testimonio porque la ley exige otro medio de prueba, impertinente que no tienen relación con el
tema de prueba del proceso y se dice manifiestamente porque es una relación de hecho entre el
medio de prueba y los hechos que se quieren probar, el testigo no va a dar concepto sobre algo sino
que va a narrar salvo que sea un testigo técnico que es el que da un concepto y preguntas sugestivas
que son aquellas donde se insinúa en la pregunta la respuesta.
 Las preguntas capciosas están prohibidas.

ARTÍCULO 221. PRÁCTICA DEL INTERROGATORIO. La recepción del testimonio se sujetará a las
siguientes reglas: 3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto y completo,
para lo cual exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia de su dicho, con explicación de las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya ocurrido cada hecho y de la forma como llegó a
su conocimiento. Si la declaración versa sobre expresiones que el testigo hubiere oído, o contiene
conceptos propios, el juez ordenará que explique las circunstancias que permitan apreciar su
verdadero sentido y alcance
La norma consagra la obligación para que este exponga la razón de la ciencia de su dicho, se omite
preguntar por esta razón la parte dueña de la prueba lo debe hacer.
4. A continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la prueba y contrainterrogar la parte
contraria. En el mismo orden, las partes tendrán derecho por una sola vez, si lo consideran necesario,
a interrogar nuevamente al testigo, con fines de aclaración y refutación. El juez podrá interrogar en
cualquier momento.
5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que es cierto el contenido de la pregunta,
ni a reproducción del texto de ella.
6. El testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o representaciones con el fin de
ilustrar su testimonio; estos serán agregados al expediente y serán apreciados como parte
integrante del testimonio. Así mismo el testigo podrá aportar y reconocer documentos relacionados
con su declaración.

El testigo aporta el documento de él y no de las partes. Sirven para complementar una respuesta a
la pregunta que le hicieron, esto no se valora como documento sino como declaración del testigo.
En casación solo son susceptible de ataque en laborales 3 medios probatorios: confesión, inspección
judicial y documentos; el testimonio en principio no admite ataque salvo que se muestre un yerro.
7. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice cuando se trate de cifras
o fechas, y en los demás casos que considere justificados siempre que no afecte la espontaneidad
del testimonio.
8. Al testigo que sin causa legal se rehusare a declarar a pesar de ser requerido por el juez para que
conteste, se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv) o le impondrá arresto inconmutable de uno (1) a diez (10) días. El que diere respuestas
evasivas a pesar de ser requerido, se le impondrá únicamente la sanción pecuniaria.
9. Cuando el declarante manifieste que el conocimiento de los hechos lo tiene otra persona, deberá
indicar el nombre de esta y explicar la razón de su conocimiento. En este caso el juez, si lo considera
conveniente, citará de oficio a esa persona aun cuando se haya vencido el término probatorio.

El juez ya no cita los testigos, la parte que pide el testimonio tiene la obligación de llevarlo. Art. 78
CPG. Para el testigo no hay un limite de preguntas, para el interrogatorio de parte si son mínimo 20
preguntas y el testimonio se toma bajo la gravedad de juramento tomando el art. 33 de la CP que
habla de la responsabilidad penal.
ARTÍCULO 212. PETICIÓN DE LA PRUEBA Y LIMITACIÓN DE TESTIMONIOS. Cuando se pidan
testimonios deberá expresarse el nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser citados los
testigos, y enunciarse concretamente los hechos objeto de la prueba.
Esta regulado en laboral como se piden los medios de prueba y es una relación de los medios de
prueba.
ARTÍCULO 217. CITACIÓN DE LOS TESTIGOS. La parte que haya solicitado el testimonio deberá
procurar la comparecencia del testigo. Cuando la declaración de los testigos se decrete de oficio o la
parte que solicitó la prueba lo requiera, el secretario los citará por cualquier medio de comunicación
expedito e idóneo, dejando constancia de ello en el expediente.
Cuando el testigo fuere dependiente de otra persona, también se comunicará al empleador o
superior para los efectos del permiso que este debe darle.
En la citación se prevendrá al testigo y al empleador sobre las consecuencias del desacato.
ARTÍCULO 218. EFECTOS DE LA INASISTENCIA DEL TESTIGO. En caso de que el testigo desatienda
la citación se procederá así:
1. Sin perjuicio de las facultades oficiosas del juez, se prescindirá del testimonio de quien no
comparezca.
2. Si el interesado lo solicita y el testigo se encuentra en el municipio, el juez podrá ordenar a la
policía la conducción del testigo a la audiencia si fuere factible. Esta conducción también podrá
adoptarse oficiosamente por el juez cuando lo considere conveniente.
3. Si no pudiere convocarse al testigo para la misma audiencia, y se considere fundamental su
declaración, el juez suspenderá la audiencia y ordenará su citación.
Al testigo que no comparezca a la audiencia y no presente causa justificativa de su inasistencia
dentro de los tres (3) días siguientes, se le impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes (smlmv)

Si el abogado no lo lleva el juez prescinde de ese testigo, en laboral no es valido que el abogado pida
interrogatorio de parte o declaración de un tercero y previamente se presente el cuestionario con
las preguntas porque viola el art. 42 del CPT y el principio de oralidad.

ARTICULO 42. PRINCIPIOS DE ORALIDAD Y PUBLICIDAD. Las actuaciones judiciales y la práctica de


pruebas en las instancias se efectuarán oralmente en audiencia pública…

MEDIO DE PRUEBA – DOCUMENTOS

El demandante presenta documentos en la demanda, podemos reunir en 3 grupos los documentos


que presenta el demandante:

1. Documentos propios o del dte.

2. Documentos del ddo: Se distinguen dos clases de documentos, de acuerdo con el C.G.P, a.
documentos firmados y manuscritos que provienen del demandado y b. documentos no
firmados ni manuscritos, que afirmo que provienen del demandado,

3. Documentos de terceros: Se distinguen dos clases de documentos, a. de contenido


dispositivo y representativo y b. documentos de contenido declarativo.
Dispositivos: Negocios jurídicos del tercero, un contrato, un pagaré, una letra de
cambio.

Declarativos: Documento contentivo de una declaración por parte de un tercero, NO


ES UNA DECLARACIÓN EXTRAJUICIO.

Los anteriores documentos por ministerio de la Ley se presumen auténticos, la autenticidad hace
referencia a quien es el autor o de quién proviene el documento, que se presuma autentico no
significa que tenga valor probatorio, puesto que puede que un documento sea autentico pero que
no pruebe nada en el proceso.

- Como desvirtúo la autenticidad en los documentos:

1. El demandante con argumentos propios puede restarle merito probatorio alegando


que no es de él.

2. El demandado para restarle esa presunción de autenticidad a esos documentos


firmados y manuscritos tiene que tacharlos, los no firmados los tiene que desconocer.

3. Los emanados por terceros de carácter dispositivo y representativo los debo


desconocer y de contenido declarativo debo pedir la ratificación.

Documentos del demandado:

1. Documentos propios o del ddo.

2. Documentos del dte: Documentos firmados y no firmados.

3. Documentos de terceros:

La figura del desconocimiento es el art. 272 del C.G.P.:

ARTÍCULO 272. DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO. En la oportunidad para formular la


tacha de falsedad la parte a quien se atribuya un documento no firmado, ni manuscrito por
ella podrá desconocerlo, expresando los motivos del desconocimiento. La misma regla se
aplicará a los documentos dispositivos y representativos emanados de terceros.

No se tendrá en cuenta el desconocimiento que se presente fuera de la oportunidad prevista


en el inciso anterior, ni el que omita los requisitos indicados en el inciso anterior.

De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra parte, quien podrá


solicitar que se verifique la autenticidad del documento en la forma establecida para la
tacha.

La verificación de autenticidad también procederá de oficio, cuando el juez considere que el


documento es fundamental para su decisión.

Si no se establece la autenticidad del documento desconocido carecerá de eficacia


probatoria.
El desconocimiento no procede respecto de las reproducciones de la voz o de la imagen de
la parte contra la cual se aducen, ni de los documentos suscritos o manuscritos por dicha
parte, respecto de los cuales deberá presentarse la tacha y probarse por quien la alega.

NO SE PUEDEN TACHAR DOCUMENTOS QUE NO EMANAN DE LA PARTE.

El demandado debe tachar y/o desconocer los documentos en la contestación de la demanda.

El demandante debe tachar y/o desconocer los documentos al momento que el juez los tome como
prueba (auto que decide las pruebas)

- ¿cómo se hace el desconocimiento? Manifestando las razones por las cuales desconozco el
documento, por ejemplo: Un documento que no está firmado por la parte dte o ddo, la
parte puede indicar que, al no estar firmado, lo desconoce, la contraparte debe probar su
autenticidad.

- ¿cómo procede la tacha? ->

ARTÍCULO 269. PROCEDENCIA DE LA TACHA DE FALSEDAD. La parte a quien se atribuya un


documento, afirmándose que está suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en
la contestación de la demanda, si se acompañó a esta, y en los demás casos, en el curso de
la audiencia en que se ordene tenerlo como prueba.

Esta norma también se aplicará a las reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de


la parte contra quien se aduzca.

No se admitirá tacha de falsedad cuando el documento impugnado carezca de influencia en


la decisión.

Los herederos de la persona a quien se atribuye un documento deberán tacharlo de falso en


las mismas oportunidades.

ARTÍCULO 270. TRÁMITE DE LA TACHA. Quien tache el documento deberá expresar en qué
consiste la falsedad y pedir las pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha que
no reúna estos requisitos.

Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez podrá exigir que
se presente el original.

El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por fotografía
u otro medio similar. Dicha reproducción quedará bajo custodia del juez.

De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o pidan pruebas en la
misma audiencia.
Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma o del
manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán
producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o incidente en el cual se adujo el
documento. La decisión se reservará para la providencia que resuelva aquellos. En los
procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como incidente y en los de
ejecución deberá proponerse como excepción.

El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo


como prueba.

La tacha es un incidente, se presenta un documento que dice que fue elaborado por mí y firmado
por mí, entonces lo tacho porque esa firma no es la mía o por adulteraciones físicas al documento,
por agregarle o suprimirle contenido al documento, se debe solicitar presencia por parte de un
perito para que valide la tacha. Se debe solicitar el medio de prueba para ejecutar la tacha. La otra
parte tiene que probar que ese documento si es autentico.

Un documento puede ser autentico, pero no generar convencimiento para el Juez.

Si no se logra probar la tacha, se entiende autentico, a diferencia del desconocimiento, que la parte
que lo allega debe mostrar su autenticidad, sino, se entiende que carece de carácter probatorio.

ARTÍCULO 244. DOCUMENTO AUTÉNTICO. Es auténtico un documento cuando existe


certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito, firmado, o cuando exista certeza
respecto de la persona a quien se atribuya el documento.

Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o de terceros, en original o
en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan la reproducción de la voz
o de la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido tachados de falso o
desconocidos, según el caso.

También se presumirán auténticos los memoriales presentados para que formen parte del
expediente, incluidas las demandas, sus contestaciones, los que impliquen disposición del
derecho en litigio y los poderes en caso de sustitución.

Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que reúnan los requisitos para ser
título ejecutivo.

La parte que aporte al proceso un documento, en original o en copia, reconoce con ello su
autenticidad y no podrá impugnarlo, excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los
documentos en forma de mensaje de datos se presumen auténticos.

Lo dispuesto en este artículo se aplica en todos los procesos y en todas las jurisdicciones.

Se debe afirmar en la demanda que los documentos no firmados provienen del demandado o del
demandante, para que se presuma la autenticidad.

El art. 244 se aplica directamente, no como analogía en el Código Procesal Laboral.

Solicitud de pruebas a través de derecho de petición:


ARTÍCULO 173. OPORTUNIDADES PROBATORIAS. Para que sean apreciadas por el juez las
pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los términos y
oportunidades señalados para ello en este código.

En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de pruebas formuladas por las partes, el
juez deberá pronunciarse expresamente sobre la admisión de los documentos y demás
pruebas que estas hayan aportado. El juez se abstendrá de ordenar la práctica de las pruebas
que, directamente o por medio de derecho de petición, hubiera podido conseguir la parte
que las solicite, salvo cuando la petición no hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse
sumariamente.

Las pruebas practicadas por comisionado o de común acuerdo por las partes y los informes
o documentos solicitados a otras entidades públicas o privadas, que lleguen antes de dictar
sentencia, serán tenidas en cuenta para la decisión, previo el cumplimiento de los requisitos
legales para su práctica y contradicción.

Los documentos obtenidos con la violación a derechos fundamentales son nulos de pleno derecho.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

(…)

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Ilicitud del medio de prueba: Violación de un Derecho Fundamental.

Ilegal: Violación de la Ley.

Nulo de pleno derecho: No requiere declaratoria de un juez para su nulidad, ej.: si viola un derecho
fundamental, es nulo de pleno derecho.

MEDIO DE PRUEBA - INDICIOS:

El indicio se compone de tres elementos: (i) Un hecho indicador, (ii) Una inferencia y (iii) Un hecho
indicado, la parte por los medios de prueba debe probar el hecho indicador, aplicando las leyes de
la lógica, el máximo de experiencia y las leyes de la ciencia, para así sacar la conclusión de manera
acertada.

Clasificación:

a. Necesarios: Nace sin ningún esfuerzo del hecho indicador, nace el hecho indicado.

b. Contingentes: Hay más incertidumbre que del hecho indicador, nazca el hecho indicado.

Doctrina:

a. Graves: Alta probabilidad que del hecho indicador se coliga el hecho indicado. (90% de
probabilidades)
b. Leves: Probabilidad media que del hecho indicador se coliga el hecho indicado. (50% de
probabilidades)

c. Levísimos: Probabilidad baja que del hecho indicador se coliga el hecho indicado. (-50% de
probabilidades)

Diferencia entre indicios y presunción legal:

A. Presunción legal: Establecida en la Ley.

B. Indicios: Se debe probar.

Indicios para probar la existencia del contrato de trabajo.

Demandado no contesta la demanda, es un indicio grave, en contra del demandado.

Un indicio sacado de una conducta procesal por sí solo no demuestra nada.

MEDIO DE PRUEBA- INSPECCIÓN JUDICIAL:

Ya no se presenta, pero en eventuales casos se puede solicitar al juez, pero queda a criterio del juez
la práctica.

MEDIO DE PRUEBA DICTAMEN PERICIAL:

Cada parte que necesite dar validez técnica, científica y/o artística, debe buscar a su perito y pagar
sus honorarios.

El perito debe decir su experiencia, estudios y si ha participado en otros procesos, el punto de crítica
es el método que utilizó para llegar a esa conclusión.

Se puede objetar de dos maneras: 1. Presentando otro dictamen pericial o 2. Que el perito vaya a la
audiencia y la parte interrogue al perito, se puede presentar al tiempo las dos maneras de objetar
el dictamen.

Prohibidos pactos de prima éxito para el pago a los peritos.

Si el perito no va a la audiencia, se tiene como no presentado el dictamen.

ARTÍCULO 226. PROCEDENCIA. La prueba pericial es procedente para verificar hechos que
interesen al proceso y requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un dictamen
pericial. Todo dictamen se rendirá por un perito.

No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 177 y 179 para la prueba de la ley y de la costumbre
extranjera. Sin embargo, las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos conceptos serán
tenidos en cuenta por el juez como alegaciones de ellas.
El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del
dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional. El
dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de aquellos
que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.

Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los
exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos que


faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el dictamen y de
quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los documentos idóneos que lo
habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los documentos que certifiquen la
respectiva experiencia profesional, técnica o artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito haya
realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya participado
en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4) años. Dicha lista deberá
incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el nombre de las partes, de los
apoderados de las partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.

6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o por el mismo
apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos que
versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá explicar la
justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son


diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u oficio. En
caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la elaboración del
dictamen.

Ej.: Solicitar participación de un perito que estime el valor de los perjuicios por la no entrega de la
dotación al trabajador.

Solicitar participación de un perito, en un proceso por la pérdida de la capacidad laboral.


MEDIO DE PRUEBA - JURAMENTO ESTIMATORIO:

Se debe realizar el juramento estimatorio, cuando solicite frutos, intereses, compensación, pago de
créditos o mejoras, en Material procesal civil.

ARTÍCULO 206. JURAMENTO ESTIMATORIO. Quien pretenda el reconocimiento de una


indemnización, compensación o el pago de frutos o mejoras, deberá estimarlo
razonadamente bajo juramento en la demanda o petición correspondiente, discriminando
cada uno de sus conceptos. Dicho juramento hará prueba de su monto mientras su cuantía
no sea objetada por la parte contraria dentro del traslado respectivo. Solo se considerará la
objeción que especifique razonadamente la inexactitud que se le atribuya a la estimación.

Formulada la objeción el juez concederá el término de cinco (5) días a la parte que hizo la
estimación, para que aporte o solicite las pruebas pertinentes.

Aun cuando no se presente objeción de parte, si el juez advierte que la estimación es


notoriamente injusta, ilegal o sospeche que haya fraude, colusión o cualquier otra situación
similar, deberá decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para tasar el valor
pretendido.

<Inciso modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:>
Si la cantidad estimada excediere en el cincuenta por ciento (50%) a la que resulte probada,
se condenará a quien hizo el juramento estimatorio a pagar al Consejo Superior de la
Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien haga sus veces, una suma
equivalente al diez por ciento (10%) de la diferencia entre la cantidad estimada y la probada.

El juez no podrá reconocer suma superior a la indicada en el juramento estimatorio, salvo


los perjuicios que se causen con posterioridad a la presentación de la demanda o cuando la
parte contraria lo objete. Serán ineficaces de pleno derecho todas las expresiones que
pretendan desvirtuar o dejar sin efecto la condición de suma máxima pretendida en relación
con la suma indicada en el juramento.

El juramento estimatorio no aplicará a la cuantificación de los daños extrapatrimoniales.


Tampoco procederá cuando quien reclame la indemnización, compensación los frutos o
mejoras, sea un incapaz.

PARÁGRAFO. <Parágrafo modificado por el artículo 13 de la Ley 1743 de 2014. El nuevo texto
es el siguiente:> También habrá lugar a la condena a la que se refiere este artículo a favor
del Consejo Superior de la Judicatura, Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, o quien
haga sus veces, en los eventos en que se nieguen las pretensiones por falta de demostración
de los perjuicios. En este evento, la sanción equivaldrá al cinco por ciento (5%) del valor
pretendido en la demanda cuyas pretensiones fueron desestimadas.

La aplicación de la sanción prevista en el presente parágrafo sólo procederá cuando la causa


de la falta de demostración de los perjuicios sea imputable al actuar negligente o temerario
de la parte.
En materia laboral no se aplica el juramento estimatorio.

MEDIDAS CAUTELARES

ARTÍCULO 85-A. MEDIDA CAUTELAR EN PROCESO ORDINARIO. Cuando el demandado, en


proceso ordinario, efectúe actos que el juez estime tendientes a insolventarse o a impedir la
efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que el demandado se encuentra en
graves y serias dificultades para el cumplimiento oportuno de sus obligaciones, podrá
imponerle caución para garantizar las resultas del proceso, la cual oscilará de acuerdo con
su prudente proceso entre el 30 y el 50% del valor de las pretensiones al momento de
decretarse la medida cautelar.

En la solicitud, la cual se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento, se indicarán los
motivos y los hechos en que se funda. Recibida la solicitud, se citará inmediatamente
mediante auto dictado por fuera de audiencia a audiencia especial al quinto día hábil
siguiente, oportunidad en la cual las partes presentarán las pruebas acerca de la situación
alegada y se decidirá en el acto. La decisión será apelable en el efecto devolutivo.

Si el demandado no presta la caución en el término de cinco (5) días no será oído hasta tanto
cumpla con dicha orden.

Parte puede solicitar al Juez que el ddo presente caución, y el juez la ordenará si se evidencian actos
tendientes a insolventarse o a impedir la efectividad de la sentencia, o cuando el juez considere que
el demandado se encuentra en graves y serias dificultades para el cumplimiento oportuno de sus
obligaciones.

También podría gustarte