Está en la página 1de 4

RIESGOS DE HEMORRAGIAS EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

OBREGÓN ARMENDARIZ ALEXIA KARELY GPO 02 7TO

Desafortunadamente, un número significativo de las urgencias obstétricas ocurre en


pacientes sin factores de riesgo, por lo que la prevención, identificación precoz e
intervención a tiempo de estos eventos juegan un rol fundamental para contrarrestar un
resultado perinatal adverso

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA


Se trata de la separación de la placenta de su inserción decidual, previa al nacimiento del
feto. Puede darse durante todo el período de viabilidad fetal. La causa primaria del
desprendimiento se desconoce. Existen una serie de condiciones o trastornos
asociados, los más frecuentes se exponen a continuación:
1Edad avanzada de la madre y multiparidad.
2.Carencias nutritivas: ácido fólico, vitamina A, anemia.
3.Enfermedades vasculares: diabetes, nefropatías, hi-pretensión arterial, pre eclampsia.
4.Traumatismos externos: accidentes de tráfico, caídas.
5.Iatrogenia: versión externa, administración errónea de ciertas sustancias, pruebas de
estrés.
6.Tabaco, alcohol, cocaína.
7.Malformaciones uterinas (mioma retro placentario).
8.Brusca descompresión uterina al evacuar un hidramnios.
9.Cordón umbilical corto.
10.Hipofibrinogenemia congénita.
11.Síndrome supino-hipotensivo. Una hemorragia en la decidua basal provoca la
formación de un hematoma, que comprime la placenta y sus vasos y produce necrosis
isquémica.

Placenta Previa “PP”


Se Conoce con el nombre de PP la inserción de la placenta en el segmento inferior
uterino. Existen cuatro tipos de PP
1.PP oclusiva total (o completa): cubre el OCI totalmente.
2.PP oclusiva parcial: cubre parte del OCI.
3.PP marginal: el borde placentario llega justamente alOCI, sin rebasarlo.
4.PP lateral: está implantada en el segmento inferioruterino, sin llegar al OCI, pero muy
cerca de éste.
Existen evidencias de la baja frecuencia con la que persiste la PP cuando se ha identificado
ecográficamente antes de las 30 semanas5, esto es debido a que la placenta puede
cambiar su situación respecto al OCI durante el embarazo (“migración placentaria”),
por lo que el diag-nóstico a edades tempranas no tiene valor definitivo. En la mayoría
de las PP no es posible encontrar una etiología específica. Se habla de causas
“ovulares” y causas “endometriales.

ROTURA UTERINA

Definición: Rotura completa: solución de continuidad que afecta al miometrio y serosa


uterina.
Rotura incompleta: apertura del miometrio sin solución de continuidad en la serosa
Uterina. Si se produce sobre una cicatriz previa se denomina dehiscencia.
Epidemiología: Su incidencia se ha incrementado considerablemente en los últimos Años
debido al incremento en la tasa de cesáreas, llegando al 0,5% en la actualidad. Se Eleva al
4-5% sobre el total de gestantes con cesárea anterior.
Factores de riesgo: cicatrices uterinas previas, parto vaginal traumático (instrumental,
Distocia de hombros, podálica, gran extracción), e hiperdinamia uterina. Menos
Importantes son la versión externa, traumatismo abdominal, macrosomía, gemelaridad,
Multiparidad, y período intergenésico < 18-24 meses..
El riesgo de rotura depende del tipo de incisión previa:
- Segmentaria transversa: 0,2–1,5%.
- Segmentaria vertical: 1-7%.
- Corporal o clásica: 4-9%.
Si cesárea anterior, el riesgo de rotura uterina completa es mayor tras prueba de parto
(0,8%) que si se plantea cesárea electiva (0,2%). Por su parte, en estas mujeres, la
Presencia de un parto vaginal previo es un factor de protección (O.R.= 0,4). La técnica de la
histerorrafia también modifica el riesgo, así, si se realiza una capaz. Cruzada aumenta el
riesgo frente a 2 capas, pero no se modifica si es no cruzada.
Diagnóstico:
Aunque existe la rotura uterina sobre útero intacto, es excepcional (1/6.000-20.000
Embarazos), por tanto, se sospechará, fundamentalmente, cuando la tríada clínica:

 Dolor intenso y brusco


 Shock materno (taquicardia y ansiedad), y
•Palpación fácil de partes fetales,

ROTURA DE VASA PREVIA

Se produce en 2 posibles situaciones


a) VP-1: Inserción velamentosa de cordón (IVC): vasos umbilicales sin gelatina de
Wharton en su inserción placentaria, y cordón situado caudalmente a la
presentación.
b) VP-2: Placenta bilobar y placenta subcenturiata (cotiledón aberrante), con los vasos
Intercomunicantes atravesando el OCI caudalmente a la presentación.

Manejo:

a) Biometría fetal por US cada mes.


b) RCTG semanal desde sem 36.
c) Inducción de parto (y eventual parto vaginal) en sem 40.
d) Tracción cuidadosa del cordón en el alumbramiento para evitar su rotura.
- Si Dº prenatal de vasa previa.
a) Maduración pulmonar en sem 28-30.
b) TNS 2 veces/sem desde sem 28-30.
c) Ingreso en hospital terciario en sem 30-32. En ingreso, TNS/12 h.
d) Personal sanitario enterado del Dº y cesárea urgente ante dinámica, RPM,
Sangrado vaginal, o DIPS variables repetidas.
e) Preparada sangre 0-negativo irradiada (eventual transfusión neonatal).
f) Cesárea electiva en sem 35-36.
g) Inducción de parto si feto muerto.
- Si rotura de vasa previa, cesárea emergente.
- Pinzamiento del cordón inmediato y a varios centímetros de la piel del neonato.

También podría gustarte