Está en la página 1de 3

NCD- Juego Y Juguetes

● El juego nos motiva el aprendizaje. ● Hay recetas de juego para cada etapa. ● Juegas es una experiencia emocional y social que produce energía y pasión. ● Platón y Aristóteles reconocieron el valor
práctico de la actividad lúdica como instrumento para prepararse para la vida adulta. ● El juego infantil constituye la acción en la que el niño/a satisface su necesidad de aprender. Esto no quiere decir que el
juego acompañe a la acción de aprender y que ambas sean dos realidades paralelas o interrelacionadas, significa que juego y aprendizaje forman todo indisoluble. ● En la primera infancia se convierte en juego
cualquier experiencia y es jugando como se realizan la mayoría de los aprendizajes. ● Como el niño/a tiene que aprender tanto, en tan corto tiempo, precisa de la suficiente motivación que justifique el
esfuerzo. Al “no parar”, intentando agotar las posibilidades exploratorias que se le brindan, decimos a menudo: “es inalcanzable”. ● En la primera infancia cualquier experiencia se hace jugando. Están
protegidos. ● Cada aprendizaje se suma al anterior. Se produce como resultado de un exceso de energía acumulada.
● Según Winicott el juguete es un accesorio que constituye, por sí mismo, el elemento suficiente del juego. El objeto transicional sería el precursor de los juguetes, constituyen algo que no tiene todavía
entidad propia y está ligado a las fantasías del bebe. Forma un espacio intermedio entre la imaginación, la posibilidad de pensar y así poder manejar la ansiedad de separación.
De 0 a 2 años – estadio sensorio-motor. Juego funcional o de ejercicio (arrastrarse, gatear, caminar, balancearse, morder, chupar, lanzar, golpear, agitar, sonreír, tocar, esconderse) ● El desarrollo de la
percepción orienta las primeras reacciones hacia los sonidos, la luz, el olfato y el tacto. Este último es especialmente en la boca, las manos y también el resto del cuerpo. ● Se centran en los sentidos y la acción,
con su propio cuerpo/objetos/personas. ● 1er juguete que es figura de apego. ● Luego su propio cuerpo es su juguete. ● Tira los objetos y espera devolución. ● Lleva y trae arrastra. ● Juego del “no”. ● Agua y
tierra. ✔ Beneficios ● Desarrollo sensorial. ● Coordinación de movimientos y desplazamiento. ● Desarrollo de equilibrio estático y dinámico. ● Compresión del mundo exterior (desaparece, causa-efecto,
combinación). ● Autosuperación: más práctica, mejores resultados. ● Interacción social con adultos. ● Coordinación óculo-motor.
Juego Funcional
0-4 meses Reflejos involuntarios y automáticos. Girar cabeza en busca de sonido. Capta atención de objetos móviles. “reacción circular primaria” (chupar por chupar, mirar por mirar)
4-8 meses “reacción circular secundaria” (objeto-el) Manipulación de objetos. Deja caer el objeto. Toca mano de adulto. Inclinarse.
8-12 meses Atención al entorno. Intenta hacer algo para lograr un objetivo. Encuentra un objeto escondido. Usa el cuerpo para llegar al objeto. Ofrece objeto al adulto. Deja caer y tirar objetos.
Arrastra, gatea, anda.
12-18 meses “nuevas coordinaciones de acciones”. Intenta localizar objetos escondidos en el espacio. Tirar cuerda para alcanzar objetos. Intenta activar juguetes. Imitar gestos o movimientos.
18-24 meses Activar objetos mecánicos. Busca juguetes. Combina dos o más juguetes para jugar. Imita todo tipo de acciones.
De 2 a 6/7 años – juegos simbólicos o representativos y del lenguaje estadio preoperacional. ● En el primer momento el niño/a imita y representa acciones de la vida cotidiana cómo se fueran reales. ● En una
fase posterior proyecta estas acciones sobre objetos u otras personas. ● Ya saben pedir aquello que necesitan.
El lenguaje oral es una conquista significativa. ● Científico en acción y quiere saber el porqué de las cosas. ● Escondite, amigo imaginario. ● Al principio el niño/a juega solo, hace un juego individual, sin tener en
cuenta a los demás. ● Después, se realiza el juego paralelo, los niños juegan juntos, pero no hay relación entre ellos, comparten lugar, pero cada quien en su juego (2-4 años). ● Finalmente, se d alugar al juego
compartido, donde los niños juegan juntos organizando el juego (4 años en adelante). ✔ Beneficios ● Comprender el entorno que los rodea. ● Aprender y practicar sobre roles de adultos. ● Desarrollo del
lenguaje. ● Favorece la imaginación y creatividad.
Juego Simbólico
18-19 meses Forma simple. Escenas vividas cotidianas y conocidas. Aplicación a agente pasivo
20-22 meses Realiza actividades sobre las personas u objetos. Combinación de dos juguetes (juego simulado).
22-24 meses Representación del rol. Secuencias ilógicas. Los objetos son realistas. Papel activo de los muñecos. Sustitución de objetos
30-36 meses Inclusión de nuevos personajes. Secuencias-accion es. Juego con argumentos y secuencias amplias. Sustitución de objetos. Mejora la negociación con los otros
Desde 4 años Complejidad de los temas y relación con los demás. Gestos y lenguaje en la escena del juego. Planificación del juego. Interpretación de diferentes roles
De 7 a 12 años – juego reglado. Estadio de operaciones concretas. ● Durante la etapa preoperacional, aparecen manifestaciones de reglas en los juegos infantiles (4-5 años), pero no será hasta la etapa de las
operaciones concretas (7-12 años) en que dichas reglas se conviertan en base específica a los juegos.
● Mantener las reglas del juego durante todo el tiempo según lo acordado inicialmente. ● Asimilar que las decisiones y acuerdos del grupo están por encima de las individuales. ✔ Beneficios ● Socialización,
ganar, perder, turnos, normas, escuchar opiniones y acciones de compañeros. ● Aprendizaje de conocimiento y habilidades. ● Favorece la memoria, mantenimiento, lenguaje, atención, reflexión. ✔
Observaciones ● Al conocimiento social que posee, siempre enmarcado por sus propias experiencias. ● A los roles de género asumidos. ● A las habilidades sociales que se ponen en juego para representar los
papeles correspondientes. ● A la creatividad y sensibilidad que muestren para utilizar objetos de forma alternativa. ● Al vocabulario utilizado.
Tipos de Juegos
Juego de construcción
● Aparecen alrededor del 1er año en simultáneo con otros tipos de juegos, evolucionando a lo largo de los años. ● 1 año: hace torres.
● 18 meses: hace puzles (encaje).
● 2 años: alinea (tren, torre de más piezas).
● 3 años: intenta representar la realidad como puentes o aviones y más comprensión de la realidad.
● 4 años: construcción con cualquier material/combina. ● 6 años: materiales comercializados.
✔ Beneficios ● Creatividad. ● Coordinación óculo-manual. ● Aumenta control corporal de acciones. ● Mejora la motricidad fina. ● Aumenta la atención y concentración. ● Facilita comprensión, razonamiento
espacial (arriba, abajo, adentro, afuera). ● Desarrollo de capacidad de análisis y síntesis.
Juego Simbólico
Es el juego propio de los niños, que se inicia a los 18 meses y se consolida entre los 2 y 6-7 años, que consiste en representar situaciones, objetos y personajes ausentes en el momento del juego. A partir de los
18 meses, se verifica la transformación de las ritualizaciones lúdicas hacia sus herederas simbólicas. En este período, los niños comienzan a realizar acciones –en un comienzo aisladas– que ya no se desprenden
necesariamente ante el objeto habitual, sino que se aplican sobre objetos sustitutos, representando actividades de la vida cotidiana, pero “de jugando” y sin configurar aún combinaciones o escenas simbólicas
completas. Los juegos simbólicos convivirán por un tiempo con los juegos reglados y de construcción para luego ir subordinándose a ellos. En estos tiempos, la organización de la escena simbólica es comandada
por el niño que busca compartirla con otros (pares/ adultos) en un marco de reciprocidad, a partir de la definición de roles que definen al juego y exigen respeto mutuo
Juego socio dramático
Es cuando los niños representan los roles de la adultez al observar las actividades de sus mayores. Los extensos estudios sobre el juego es construir un cerebro prosocial que pueda interactuar efectivamente con
los demás.
Juego brusco
● La principal herramienta es el cuerpo. ● Suele ser brusco, alborotado y pelea, aunque no lo es. ● Las mujeres nos asustamos, incomodamos con este tipo de juegos, tanto que incluso tratamos de evitarlo. ✔
¿Por qué es tan importante reconocerlo? ● Porque es parte natural del proceso del desarrollo de los niños. ● Promueve el pensamiento emocional. ● Ayuda al desarrollo físico. ● Fomenta el desarrollo de
habilidades del lenguaje. ● Es positivo para el desarrollo cerebral. ● Implica actividad física de nivel moderado a alto.
✔ ¿Qué aprenden los niños a través de este juego? ● Aprender a controlar y regular los movimientos de su cuerpo en relación a otros. ● Desarrollan habilidades de comunicación verbal y no verbal. Aprenden a
interpretar los gestos de los demás. ● Aprenden a comprometerse con el juego, establecer reglas y practican esperar y respetar su turno. ● Aprenden de su propio cuerpo, sus capacidades y sensaciones frente a
diferentes tipos y niveles de intensidad de tacto. ● Después de un juego físico vigoroso los niños suelen estar más tranquilos y dispuestos a concentrarse y aprender.
Juego reglado Si bien por lo general se lo asocia a los juegos de mesa o a los colectivos (deportes, quemado), la atención a las primeras reglas en los juegos aparece temprana y gradualmente, a partir de los 4-5
años. En un principio, los juegos tienen pocas reglas (como el juego de las escondidas). A medida que pasa el tiempo, las reglas de los juegos que realizan aumentan en número y complejidad. En los niños en
edad escolar, la atención y el ajuste a las pautas se tornan vertebrales para el despliegue de los juegos reglados, lo que dará cuenta de un modo de operar que va pudiendo incorporar el punto de vista de los
otros para colaborar o competir diseñando y usando estrategias que se enriquecen con la incorporación de variables espaciales, temporales y procedimentales.

¿CÓMO SE RELACIONAN EL JUGAR CON EL APRENDER? El tiempo de la infancia es un tiempo de juego en el que se construye la realidad. Que un niño pueda o no jugar marca una gran diferencia, que remite al
lugar en que se va ubicando frente al mundo y en el que, mientras juega, nos da a ver cómo lo conoce y cómo lo aprende. Jugar y aprender se definen por sus diferencias. Al aprender le es inherente la
apropiación de las lógicas que organizan la realidad mientras que la entrada en juego significa suspenderlas (u olvidarlas) sin que haya consecuencias. Lo que el juego hace, en su misma operatoria, es sostener la
posibilidad de que un niño aprenda en tanto puede jugar. Desde la propuesta psicogenética de Jean Piaget –y sucesores– el juego es estructurante cognitivo en el sentido de aportar a la construcción de
instrumentos de conocimiento, fundamentalmente, los recursos simbólicos. Instrumentos desde los que los niños van interpretando y construyendo los objetos del mundo. En ese proceso constructivo se
sustentan –a la vez que se estructuran– los diferentes modos de jugar. Estos, van incluyendo a los anteriores, que no desaparecen, sino que se subordinan al nuevo tipo de juego, enriqueciéndolo .
ESPACIO FÍSICO ● Juego interior ● Juego exterior: el juego al aire libre brinda la oportunidad de mejorar las habilidades de integración sensorial. ● Dimensión social

También podría gustarte