Derecho Constitucional Ta

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

4.

CASO Y SENTENCIA

Como preámbulo a la sentencia y al caso en específico debemos conocer los siguientes


conceptos:

4.1. ¿Qué es una instancia supranacional?

De acuerdo con Luis Martín Lingán Cabrera, la jurisdicción supranacional se refiere a la


instancia establecida en los tratados internacionales que se puede recurrir una vez que se
ha agotado la jurisdicción interna de un país, con el objetivo de proteger los derechos
fundamentales de las personas.

El ministerio de justicia peruano considera a la instancia supranacional como la


Procuraduría Pública responsable de proteger al Estado en estas instancias.

Cuando el Procurador Público Especializado Supranacional obtiene la acreditación de la


Corte Supranacional, recibe el reconocimiento de Agente del Estado Peruano.

4.2. ¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano independiente y


principal de la Organización de los Estados Americanos que se encarga de fomentar y
proteger los derechos humanos en todo el continente americano.

Se encuentra en Washington, D.C y está compuesto por siete miembros independientes


que trabajan individualmente.

La CIDH se basa en tres pilares fundamentales para llevar a cabo su labor de protección
de los derechos fundamentales. Estos pilares permiten la notificación de necesidades y
la presentación de casos para proteger estos derechos.

Estos son:

• El Sistema de Petición Individual.

• El monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros.

• La atención a líneas temáticas prioritarias.


A través de esta estructura, la Comisión recibe y juzga casos, considerando la
protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados Unidos;
es esencial prestar atención a las poblaciones, comunidades y grupos que han sufrido
discriminación históricamente.

4.3. CASO

4.3.1. CONTROVERSIA DEL CASO

El caso nos presenta la siguiente controversia:

Se da a conocer la problemática desde que se presenta la Petición. - El 21 de marzo de


2000, de la señora Norka Moya Solís ante la Comisión Interamericana.

La cual declara la admisibilidad en el año 2016. Siendo el caso prolongado hasta

2021, sometiendo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Este caso siendo motivado por, con su no ratificación en el cargo de secretaria Judicial
del Décimo Juzgado del Fuero Privativo del Trabajo y Comunidades Laborales de
Lima. En el marco de dicho proceso se produjeron violaciones a diversos derechos
reconocidos en la Convención Americana.

Siendo importante precisar que se busca resolver específicamente lo siguiente:

De acuerdo con la Comisión, el caso se relaciona con las presuntas violaciones de los
artículos 8.1, 8.2 b), 8.2 c), 9, 23.1 c) y 25.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con las obligaciones establecidas en los artículos 1.1 y
2 del mismo instrumento, en perjuicio de la señora Norka Moya Solís.

Según el artículo 8.1 de la Convención Americana, “toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable (…) para la
determinación de sus derechos y obligaciones (…) de cualquier (…) carácter”.

Sobre el contenido de esta norma la Corte ha señalado que: […] los Estados no deben
interponer trabas a las personas que acudan a los jueces o tribunales en busca de que sus
derechos sean determinados o protegidos.
Cualquier norma o medida del orden interno que imponga costos o dificulte de
cualquier otra manera el acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté
justificada por las razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe
entenderse contraria al precitado artículo 8.1 de la Convención.

En cuanto a la aplicación de este artículo, la Corte Interamericana ha considerado que


toda persona sujeta a un juicio o proceso de cualquier naturaleza ante un órgano del
Estado.

Deberá contar con la garantía de que dicho órgano sea imparcial y actúe en los términos
del procedimiento legalmente previsto para el conocimiento y la resolución del caso que
se le somete.

En el artículo 8.2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso,
toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada.

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la


preparación de su defensa.

Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad Nadie puede ser condenado por


acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley
dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

Artículo 23. Derechos Políticos 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
derechos y oportunidades: c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a
las funciones públicas de su país.

Artículo 25. Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

También podría gustarte