Está en la página 1de 24

Comunicación

No Verbal,
Lenguaje
Corporal Y
Engaños
Temas del
taller

1.Introducción 4.Materiales

2.Técnicas básicas 5. Inspiración

3.Paleta de color 6. Conclusiones


" La mentira más
común es aquella con
la que un hombre se
engaña a sí mismo"
-Friedich Nitzche
Comunicación fundamentada en el uso
Comunicación de señales y signos corporales como
No Verbal gestos, expresiones faciales, posturas
corporales, tono de voz, contacto visual
para poder trasmitir información o
expresar sentimientos e intenciones.

Es considerado como un complemento


de la comunicación humana, ya que,
puede contradecirlo o reforzarlo debido
a que logra trasmitir contenido adicional
relacionados con la comprensión global
del lenguaje.
Canales del Lenguaje Corporal

Expresiones faciales Gestos Posturas

Apariencia Háptica Proxémica Paralenguaje


Lenguaje Incluye todas las señales conscientes inconscientes de

corporal y cuerpo que proyectan el estado emocional o las


intenciones que tiene la persona

engaños
En su mayoría se
producen señales de
Señales Señales
forma inconsciente al
inconscient experimentar conscientes
es emociones

Están acorde al
Parten desde la
entorno cultural se
manera de respirar de
Alegría emplean para dar un
forma agitada, al
determinado mensaje
girar los ojos con Miedo o fundamentar lo que
molestia o fruncir los
labios por alguna
Tristeza estamos diciendo
como el levantar el
ofensa
pulgar para indicar la
aprobación de algo
Engaños Se puede identificar mediante el lenguaje no verbal:
expresiones faciales, lenguaje corporal, respuestas
psicofisiológicas y del discurso
Quiere decir dar a la
la mentira una
apariencia de verdad.

Indicadores
Cuando las personas sienten Duración de la expresión facial, si van
culpa o vergüenza, tendemos más allá de los 10 segundos es más
a desviar la mirada. fácil que no sean genuinas.

Dilatación de las pupilas, activación de los


El parpadeo aumenta cuando músculos faciales, tono de la voz, pausas y los
las personas cuentan con una errores verbales a momento de la conversación
emoción.
Expresiones faciales y
emociones universales

Ekman identificó seis emociones universales


Las expresiones faciales son una forma
fundamental de comunicación no verbal que
nos permite transmitir emociones y sentimientos.

Asimismo Jack y sus colaboradores corroboraron


con imágenes tridimensionales, que las emociones
universales se pueden identificar incluso cuando solo se Otro estudio como el de Elfenbein y Ambady demostró la
muestran regiones específicas de la capacidad de los individuos para reconocer expresiones
cara, como los ojos o la boca. faciales emocionales en fotografías de personas de diferentes
culturas
Lenguaje
corporal en la
negociación y
persuasión
¿Qué logra?
Brinda al interlocutor
seguridad, confianza
y credibilidad de lo
que la persona
quiere transmitir
¿Qué hace una Quinésica facial
persona -Contacto visual

persuasiva? -Parpadeo
-Sonrisa
-Apertura de la
comisura de labios
-Elevación de las cejas
Quinésica corporal
-Movimiento del
tronco
-Movimiento de las
manos
-Postura erguida
-Movimiento de la
cabeza (asentir, girar)
Se han creado nuevas
formas de comunicación, por
lo que existen nuevas
plataformas digitales para
Cómo las señales no la misma como redes

verbales, como los


sociales o blogs en donde se
reparte información de

emojis pueden influir diferente manera como los


emojis.
en la interpretación
de los mensajes y en
la efectividad de la
comunicación. Los emojis son utilizados con
el fin de que las personas
puedan manifestar sus
emociones, sentimientos o
preferencias mediante
expresiones faciales en forma
animada y de esa forma
poder referirse tanto a sí
mismos como a lo que lo
rodea de manera resumida
Son una nueva forma de lenguaje y
comunicación
Su función es hacer que las conversaciones
sean más expresivas e informales.
El primer emoticón fue creado por Scott
Fahlman, un científico de la Universidad
Carnegie Mellon.
Shigetaka Kurita, ingeniero de Ntt
Los emojis
DoCoMo, fue quien desarrolló en 1995 más
de 100 imágenes de 12×12 píxeles.
El uso de emoticonos genera su propia
gramática, sus propias normas de
utilización y hasta de descifrado de los
mensajes. Y eso requiere nuevas maneras
de acercarse a ellos desde el ámbito
académico.
Fueron creados en
1982 como apoyo al
lenguaje escrito, como
ayuda para
interpretar algo que
la lengua escrita no
podía representar.
Referencias
Materiales
Pinceles y Lápices Pasteles
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Vestibulum in elit ornare, adipiscing elit. Vestibulum in elit ornare,
malesuada ante quis, pharetra lorem. malesuada ante quis, pharetra lorem.
Nullam ullamcorper euismod. Nullam ullamcorper euismod.

Lienzos Óleos
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Vestibulum in elit ornare, adipiscing elit. Vestibulum in elit ornare,
malesuada ante quis, pharetra lorem. malesuada ante quis, pharetra lorem.
Nullam ullamcorper euismod. Nullam ullamcorper euismod.
El impacto a largo plazo de Gestos simbólicos
Estudio de caso
durante la infancia en IQ a los 8 años.
Autores: Acredolo, L., y Goodwyn, (2000)

2. Participantes: el Grupo de entrenamiento de


1. Objetivo: Determinar si alentar activamente a los bebés signos (Grupo ST: N=32) y el Grupo de Control
al usar este tipo de comunicación preverbal tendría un
efecto en el lenguaje posterior y el desarrollo cognitivo. de No Intervención (Grupo NI: N = 37)

3. Metodología y procedimiento: Este es un estudio


longitudinal debido a que una vez aplicada el test
WISC-III (La Escala Wechsler de Inteligencia Para
Niños )

Resultado 1: los niños usan gestos si son promovidos o Resultado 2: ventaja significativa de 12 puntos para
previsualizados en los padres, lo que desencadena que los los niños que habían sido alentados a usar signos con
niños del grupo ST tuvieran una ventaja sobre el grupo NI una CI de (114) sobre un CI de (102)
Tabla 1 Tabla 2
Gesto referencial Ejemplo Uso

Beber Del pulgar a la boca pedir botella


Coeficiente
CI CI
Mono Rascarse las axilas Para alertar a papá sobre un extraño Gupo Intelectual de
muy peludo que se acerca
Completo Verbal
Rendimiento

Abanicar Un dedo hacia arriba y ZB: A helicóptero


dando vueltas ST (N = 114 116
109 (70%)
19) (75%) (75%)
Apestoso Dedo a nariz arrugada AZ: Para comentar sobre el mal aliento
de la abuela
NI (N = 102 103
101 (52 %)
24) (53%) (55%)
Asustado Dar palmaditas en el pecho ZW: En respuesta a los ladridos del
repetidamente perro que se acercan

Tractor Acción del volante NP: Cuando su granjero papá conduce


en su tractor

¿Dónde? Palmas hacia arriba KA: Cuando el avión desapareció en


las nubes
Metodología Se utiliza una metodología
para recopilar cualitativa para obtener
datos sobre el información y registrar el
lenguaje no comportamiento y señales no
verbales.
verbal
Destacan:
Técnicas de
ENTREVISTA
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
ANÁLISIS DE FOTOGRA´FÍAS Y VIDEOS
En los cuales se presenta una determinada situación y se
recopila toda la información y características que se llegan
a presentar, en situaciones naturales o artificiales.
Conclusiones

En conclusión, la comunicación no verbal, lenguaje corporal y físico y engaños son una de


las herramientas esenciales para el éxito de las organizaciones sociales e individuales del
ser vivo. Para conseguir esto debemos planificar los mensajes, escoger los canales y
herramientas más adecuados para alcanzar el propósito de la comprensión y, en el mejor
de los casos a un acuerdo, a un comportamiento adecuado dependiendo la situación o el
contexto que se encuentre el sujeto.
Conclusiones

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y establecer un tipo


de relación social con quienes nos rodean. Los varios conceptos de los tipos de comunicación
nos permiten conocer su funcionamiento con relación a como nos sentimos y así para su
posterior expresión, además sintetizando cada tipo de información presentada podemos notar
que cada una de ellas nos proporciona al individuo un gran significado en el desarrollo social
e individual al que nos encontremos.
Conclusiones

Finalizando que la comunicación no verbal sirve para que nuestro público comprenda exactamente
lo que queremos decir sin dar lugar a interpretaciones erróneas, y a que pongan toda su atención
en nosotros, ya que transmiten nuestro estado de ánimo mediante un sólo gesto podemos comunicar
sin palabras nuestro estado de ánimo o la sensación que nos gustaría transmitir, pero el lenguaje
corporal y físico nos permite inferir cómo se siente, qué rasgos dominan su personalidad o cuáles
son sus intenciones, una información que en ocasiones resulta mucho más valiosa que las palabras.
Mientras la comunicación o lenguaje del engaño pretende desviar lo que uno siente o desea
expresar para cambiar la perspectiva o visión de los demás y así interpretar como otra cosa.
¡Gracias!
Recursos

También podría gustarte