Está en la página 1de 4

Experiencia de aprendizaje n°5

De las rebeliones indígenas al surgimiento dela republica


Actividad 3
Las rebeliones indígenas
INSTITUCION EDUCATIVA: I.E.E Luis Fabio Xammar Jurado
PROFESORA : Lic. Maribel Guardales Credo CICLO Y AREA: VII Ciencias Sociales
GRADO Y SECCION : 3ro A-B-C-D-E-G FECHA :18 -22 setiembre
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES  Interpreta críticamente fuentes diversas
 Comprende el tiempo histórico
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos
PROPÓSITO  Reconoce e Identifica características(fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas
 Elaborar explicaciones detonantes, causas y consecuencias de las rebeliones indígenas en el virreinato del Perú
siglo XVIII
CRITERIO  Identificar características de diversas fuentes históricas sobre las rebeliones indígenas
 Elaborar explicaciones detonantes, causas y consecuencias de las rebeliones indígenas en el virreinato del Perú
siglo XVIII.
EVIDENCIAS Cuadros comparativos friso cronológico infografías rebeliones
¿En qué contexto se produjo la rebelión de Túpac Amaru II?
¿Qué sectores sociales se plegaron a su rebelión? ¿Por qué? ¿Qué
regiones abarcó? ¿Cuáles fueron sus consecuencias más
relevantes?
Las rebeliones indígenas
En el siglo XVIII, un conjunto de levantamientos e insurrecciones indígenas
remecieron las estructuras del poder colonial hasta sus cimientos. Estas
rebeliones se produjeron debido al malestar social que provocaron las
medidas reformistas aplicadas por los Borbones.
La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en el contexto de la aplicación de las
reformas borbónicas aplicadas por el visitador José Antonio de Areche, que incrementaron la presión sobre la producción y
el comercio.
El siglo de las rebeliones
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las rebeliones, pues según la historiadora Scarlett O’Phelan– se produjeron casi
cien levantamientos en contra de las autoridades coloniales.
Los motivos principales Fueron dos: los abusos de los corregidores en el sistema de repartimientos y la introducción
de las reformas borbónicas. Las dos rebeliones indígenas más importantes fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de
Túpac Amaru II. Es importante señalar que estos movimientos surgieron dentro de lo que el historiador Franklin Pease llama
la formación de un movimiento mesiánico inca, que señalaba la vuelta de una autoridad indígena que reordenaría el mundo,
desplazaría a los españoles y reinstalaría el Tahuantinsuyo.
La rebelión de Juan Santos En el año 1742 se produce el estallido del movimiento libertario de Juan Santos, quien
se proclamó Apu Inca por ser descendiente de Atahualpa. Además, confió en el apoyo de todos los nativos del
territorio peruano.
Juan Santos Atahualpa lideró en (1742-1752) un movimiento rebelde que involucró a diversas etnias de la sierra y la selva
(asháninkas, amueshas, machiguengas, conibos, piros) El levantamiento se originó en la región del Gran Pajonal, ubicado
en Tarma, en la selva central,Se extendió a las actuales regiones de Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho.
Fue un centro de misioneros franciscanos dedicados a evangelizar a las etnias selváticas, así como también de algunos
buscadores de oro
En esta región y durante esa época se descubrieron grandes depósitos de sal, que fueron rápidamente explotados por los
españoles, utilizando la fuerza de trabajo de la zona, con los conocidos maltratos de la mita colonial.
También hay referencias de maltratos por parte de los misioneros franciscanos y sus rígidas reglas, que además no hacían
nada contra los abusos de los empresarios de la sal. Otro factor de descontento fueron que Los indios de la selva
soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente
rechazo hacia ellos.
Hacia mediados del siglo XVIII los franciscanos habían logrado establecer unas 32 misiones de trescientos habitantes cada
una: en total unas nueve mil personas. Otro dato importante es que la selva central fue una zona de constante
intercambio de productos y de personas. Principalmente coca, frutas, madera, sal, algodón y otros productos valiosos
La movilización de personas de diferentes orígenes se intensificó, ya que los misioneros y terratenientes llevaban consigo
sirvientes y trabajadores serranos, negros y mestizos. Además de estos grupos controlados, hubo otro contingente de
disidentes, provenientes principalmente de la sierra, aunque no exclusivamente indios, que encontraron en la selva central
una zona de refugio ideal para esconderse de las autoridades. Para mediados del siglo XVIII, estos grupos no controlados
tenían una población que sumaba probablemente varios miles
Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos; y
América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los africanos
de los Andes , la desaparición del reparto de mercancías y la mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en
las tradiciones prehispánicas Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos.
El rebelde se autodenominó inca, pero a la vez usó símbolos cristianos como los crucifijos. Así, buscaba la adhesión tanto de
aquellos más tradicionales, que veían positivamente el uso de ideas o conceptos andinos, como de aquellos otros ya
evangelizados
Doc. 1 ¿Quién fue Juan Santos Atahualpa?
El origen y la personalidad de Juan Santos Atahualpa se han convertido en uno de los más controvertidos enigmas de la
historiografía peruana moderna. Las fuentes que poseemos son escasas y de dudosa fiabilidad.
Casi siempre son los religiosos franciscanos o los nativos fugados los que nos transmiten
noticias acerca del caudillo. En uno u otro caso, la subjetividad de los informantes es demasiado
notoria como para tomarlos sin un mínimo aparato crítico. Por otra parte, salvo recientes y
notables excepciones, los investigadores que han abordado el tema no han realizado el
esfuerzo por restar apasionamiento al tema. Los datos transmitidos sobre su personalidad y
actitudes tan solo nos permiten concluir que no pertenecía al mundo selvático, que
posiblemente era natural de la sierra y que su formación intelectual y religiosa era superior a lo
acostumbrado en la época.
Aunque el dato no sirve para convertir a Juan Santos Atahualpa en el “humanista” que algunos
han imaginado, sí revela cierto nivel cultural poco frecuente
entre los indios. Su conocimiento de algunas oraciones era el
exigido por los conversores [...] pero la mención del credo en latín lo sitúa en el nivel de un
buen sacristán, que sabía las tres lenguas de la región. (De Latorre, 2004,pp. 21-25)
Las consecuencias de la rebelión
Después de una década de intentos por reducir la rebelión, las milicias del virrey
abandonaron la zona y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para evitar la
expansión del movimiento. Aunque Juan Santos Atahualpa nunca fue capturado, luego de
1756 la fuerza de la rebelión disminuyó. Este levantamiento impidió el dominio efectivo
de los españoles sobre la región del Gran Pajonal y detuvo la labor evangelizadora
católica, porque las misiones franciscanas fueron abandonadas.
La gran rebelión de Túpac Amaru II
A finales del siglo XVIII, una rebelión más fuerte y violenta sacudió los Andes. El 4 de
noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui, curaca de Tinta, Tungasuca y Surimana,
apresó al corregidor Antonio de Arriaga y seis días después ordenó su ejecución. Condorcanqui se hizo llamar Túpac
Amaru II, pues se proclamaba descendiente de Túpac Amaru I, el Último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por
el virrey Toledo dos siglos antes Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado Se dedicaba al arrieraje de un gran
número de mulas a través de toda la sierra sur, pero que se vio afectado al igual que el resto de la población por el aumento
de la explotación y de la presión fiscal que promovieron las reformas borbónicas.
El contexto de la rebelión
Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas en el Perú desde 1776. El visitador José Antonio de Areche las aplicó con
excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores sociales, los cuales decidieron apoyar
la rebelión
• Los curacas, a quienes la mayor presión fiscal los puso en dificultades, pues eran los intermediarios entre el Estado
colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto Perú, se vieron afectados por el alza de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían pagar los
Exorbitantes precios de reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la intención de José Antonio de Areche de imponerles un tributo similar al indígena
Doc. 2 Las causas de la rebelión
Las reformas borbónicas [...] generaron las condiciones favorables para crear un amplio movimiento, dentro del cual los
diferentes sectores sociales identificaron sus propios intereses y vieron la necesidad de formar una incipiente coalición.
El censo al que fueron sometidos los indígenas provocó protestas: la intención de incorporar al pago del tributo a los
mestizos, zambos y mulatos generó descontento; el incremento de la alcabala de 4 al 6 % y el establecimiento de
aduanas y monopolios, así como el catastro de las propiedades agrarias y el registro de los gremios de artesanos,
estimularon las quejas de los criollos y mestizos involucrados en actividades productivas y comerciales a nivel regional.
Sin embargo, aunque el consenso general estaba a favor de la rebelión. Aparecieron algunas contradicciones internas
como el desarrollo inicial del movimiento. Como sea indicado previamente en el tercer grupo de participantes podía
incluirse a aquellos que no tenían una idea clara dela insurrección las debilidades estructurales que adolecía el ejército
rebelde, tales como la falta de compromiso e aquellos que fueron forzados a pelear, comenzaron aparecer luego de la
victoria de Sangrará, que fue seguida por un incremento dela violencia (Ophelan, 2012, p. 281)
Los enfrentamientos y el desenlace
Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra el “mal gobierno”, y
demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de Potosí. Pero como la rebelión se hizo
progresivamente más radical, ahuyentó el apoyo de los sectores no indígenas. Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de.
la rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima. El 18 de noviembre de 1780, los
rebeldes obtuvieron una victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente, que los
derrotó y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781. Después de un juicio sumario, el
líder rebelde fue ejecutado junto con su esposa Micaela Bastidas el 18 de mayo de
1781.
Pero la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de
José Gabriel Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores del sur andino.
Sin embargo, fue capturado y ejecutado en 1783.
Fase Aimara: Túpac Catari
La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés
Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el líder aimara Julián Apaza dirigió una
rebelión bajo el nombre de Túpac Catarí. Con la ayuda de su esposa, Bartolina Sisa,
y de su hermana, Jerónima Apaza, formó un ejército de casi 40 000 hombres que
cercó la ciudad de La Paz en dos ocasiones en 1781esta rebelión tuvo lugar en el Alto Perú (hoy Bolivia) y también buscaba la
liberación de los indígenas y la abolición de la opresión colonial.
A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones
indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento
entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un
religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo.
Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catarí mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109
días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no
concebía estar en manos de los indígenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Fue
una de las rebeliones más largas y sangrientas de la época, Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte13
de noviembre de 1781. Finalmente, dejó un importante legado de resistencia.
Las consecuencias de la rebelión
La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de, aproximadamente, 100 000 personas, lo que
ocasionó un nuevo colapso demográfico que afectó al sur andino.
Además, el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían ante la inmensa
mayoría indígena y mestiza, por lo que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas
radicales. Por ejemplo, se prohibió cualquier tipo de manifestación artística o literaria que
hiciera alusión al pasado incaico, como la lectura de los Comentarios reales, del Inca Garcilaso
de la Vega. También se suprimieron todos los títulos nobiliarios indígenas, incluido el de
curaca, y se prohibió hablar quechua, no se usarían motivos de ornamentación inca en
vestidos o adornos. De esa manera, la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió a
su clase dirigente Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco (1787) para que se
encargara de la ejecución de justicia en el sur andino. Se suprimieron los corregimientos, que
fueron reemplazados por las intendencias, y se abolió el sistema de reparto. Finalmente, se reforzó el ejército virreinal, que
llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así, el Perú se convirtió en el bastión militar hispano en América.
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Lee la información “Las rebeliones indígenas” y “El siglo de las rebeliones”
1.- ¿Cuáles fueron los principales factores que causaron el descontento de la población indígena durante el siglo de
las rebeliones??
2. Lee la información “La rebelión de Juan Santos Atahualpa y el Doc. 1 Luego, analiza el siguiente fragmento,
responde las preguntas y completa el cuadro
El mesianismo en la rebelión de Juan Santos Atahualpa
La sublevación de Juan Santos, tal vez una de las más importantes de las poblaciones indígenas de la selva
sudamericana, refleja el estado de saturación alcanzado por las culturas nativas maltratadas y ofendidas en sus más
hondas tradiciones. La clara conciencia indígena de que el creciente avance y la intromisión siempre mayor de los
blancos y mestizos en sus territorios es la causa principal de su decaimiento cultural y de su lenta agonía física,
encuentra su expresión en una esperanza mesiánica encarnada en la figura de Juan Santos. [...] Una unidad política de
casi todos los indios de la selva central peruana, fenómeno único de panindigenismo nunca antes constatado, supone la
adhesión consciente a un ideal mesiánico de liberación. [...] (Varese, 1973, pp. 173, 176)
3. ¿Qué aspectos han impedido construir una imagen objetiva de Juan Santos Atahualpa?
4. A pesar de las limitaciones, ¿qué rasgos étnicos y culturales del líder rebelde se han podido determinar?

La rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742)


Causas Consecuencias Cambios que se produjo

Lee la información “El contexto de la rebelión” y el Doc. 2. Luego, desarrolla lo que se indica.
5• Señala las causas de la rebelión de Túpac Amaru II. Ordénalas según su importancia.
6. Explica de qué manera las reformas borbónicas afectaron a los siguientes sectores sociales que participaron en
la rebelión de Túpac Amaru II.
Comunidades indígenas Criollos Mestizos, zambos y mulatos

Lee la información “Las consecuencias de la rebelión” y el Doc. 3. Luego, responde las preguntas y
completa el cuadro.
Doc.3 El fracaso político de la élite indígena
[...] la derrota tupamarista aceleró el proceso de destrucción de las élites indígenas tradicionales. Túpac Amaru fue condenado a
morir descuartizado, buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino corrieron los curacas que lo secundaron.
Aunque sobrevivieron los curacas que se alinearon con las fuerzas coloniales, el poder global de las aristocracias indígenas andinas
se vio gravemente recortado con las medidas represivas tomadas por la burocracia colonial, que incluían la orden de castellanizar
forzadamente a la población indígena en cinco años y de eliminar todos aquellos elementos culturales que pudieran recordarle su
glorioso pasado.
En 1814, caciques que anteriormente habían combatido contra Túpac Amaru, como Mateo Pumacahua, se incorporaron a la fallida
revolución de los hermanos Angulo en el Cusco sufriendo luego las represalias del poder colonial. Esto no hizo más que acelerar el
irreversible proceso de decadencia de los linajes nobiliarios andinos.
La liquidación de la élite indígena tuvo consecuencias históricas de muy largo alcance: con ella se canceló la posibilidad de la
gestación de un proyecto nacional indígena viable. La condición de “indio” se volvió sinónimo de “pobre”, a diferencia de la
situación anterior, donde había indios nobles y ricos, como Túpac Amaru y varios de los curacas que lo secundaron.
Con el fin de la élite indígena se cerró la posibilidad histórica de construir un discurso nacional indio. La población india quedó
fragmentada y desarticulada, sin posibilidades de intervenir como colectivo en la formación de la nueva nación que surgiría de la
independencia. (Manrique, 2004, pp. 12-13)
7. ¿De qué manera la derrota tupacamarista debilitó a las élites indígenas? ¿Qué consecuencias trajo a largo
plazo la liquidación de la élite indígena?
8. Elabora friso cronológico y ubicar hechos históricos en el virreinato del Perú siglo XVIII (1700-1800)
Consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II
Políticas Culturales Demográficas

Meta cognición
¿Qué aprendiste en esta actividad?
¿Qué dificultad tuve al desarrollar la actividad?
¿De qué manera puedo mejorar?

También podría gustarte