Está en la página 1de 4

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES – TERCER GRADO

TEMA: REBELIONES INDIGENAS

1. MOVIMIENTOS NACIONALES

Se llaman movimientos nacionales a las acciones de lucha contra el dominio español, el siglo XVIII es conocido
como el siglo de las rebeliones. Estos levantamientos fueron posibles por:
• La injusticia del régimen colonial, que pesaba sobre todo hacia los indígenas
• Por la formación de una Conciencia Nacional (sea indígena o criolla)
• La introducción de las reformas borbónicas

INDIGENA CRIOLLO
• Rural • Urbano
• Revolucionario • Reformista
• Contenido religioso • Pensamiento europeo
• Representantes: • Representantes: San
Juan Santos Martín y Simón Bolívar
Atahualpa y Túpac
Amaru II

La Conciencia Nacional indígena era diferente a la criolla sobre todo en sus intenciones: ¿A qué se llama
conciencia nacional? ¿Qué cambios querían los indígenas y los criollos? ¿Es lo mismo revolución y
reforma? ¿Qué grupo estaba en el poder? ¿Qué grupo era el más explotado? ¿De qué manera influyó los
movimientos indígenas en el proceso de independencia? ¿Qué contenido tenía el pensamiento europeo?

2. LA RESISTENCIA INDIGENA EN EL SIGLO XVIII

La resistencia de la población indígena contra la invasión europea no


terminó con la muerte del último Inca de Vilcabamba en el siglo XVI.
Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y
conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastados. Solo en el
medio siglo anterior a la rebelión de Túpac Amaru II (1730-1780)
hubo 112 rebeliones campesinas en el Perú. Antes de la conquista, los
indígenas habían estado divididos, muchos miraban a los Incas como
enemigos y por esa razón hasta habían colaborado con los españoles.
Pero el propio régimen colonial reivindicó sin querer a los Incas y
estimuló sin advertir un sentimiento de solidaridad entre todos los
indígenas del virreinato.

En resumen, el abuso de los españoles hizo que el pueblo indígena recordara con nostalgia los tiempos del
incanato, prueba de esa nostalgia fueron los mitos creados: el mito del Inkarri y los Falsos Incas, que
aparecieron en varias partes de Sudamérica durante los siglos XVII – XVIII.

El mito del Inkarri: Según las versiones de Puquio (Ayacucho) Inkarri fue
martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza
en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarrí está viva y le está creciendo de
nuevo su cuerpo debajo de la tierra, “cuando el cuerpo de Inkarrí esté
completo, El volverá”. Otra versión indica que la cabeza de Inkarrí
(creador de la montaña y el agua) esta enterrada en Lima, pero no tiene
poder porque está separada del cuerpo, pero si la cabeza quedara libre y se
integrara con el cuerpo, “Inkarrí podría vencer y vendrían nuevos tiempos
para el Perú, tiempos hombres nuevos, libres de toda culpa”.

““PUNTUALIDAD, TRABAJO Y DISCIPLINA””


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES – TERCER GRADO

3. ACTITUD DE LA NOBLEZA INDIGENA

Además de la esperanza del regreso del Inca hay que considerar otro factor dentro del movimiento nacional
indígena: la actitud de la nobleza indígena. Algunos caciques continuaron colaborando con los españoles durante
el siglo XVI. Pero, hubo también quienes plantearon reivindicaciones tanto a favor de su propia clase social
como también de los campesinos indígenas. Entre sus exigencias podemos mencionar:
• Acceso a puestos de responsabilidad pública
• Ingreso al sacerdocio (muy restringido hasta entonces)
• Educación adecuada para el pueblo indígena
• Abolición del Reparto de mercaderías.

4. REBELION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa lideró en 1742 un movimiento rebelde que involucró a diversas etnias de la sierra y la
selva, el movimiento se inició en la región del Gran Pajonal y se extendió a las actuales regiones de Huánuco,
Pasco, Junín y Ayacucho.
La rebelión buscaba la expulsión de los españoles y los africanos de los Andes, la desaparición del reparto de
mercancías y la mita, además de la instauración de un nuevo orden basado en las tradiciones prehispánicas. El
rebelde se autodenominó Inca.

La estrategia de Santos Atahualpa se basó en:

• Alianzas con grupos amazónicos (Piros, Conibos, Shipibos,


Ashánincas)
• Política de atracción a las poblaciones de la serranía (éxito limitado)
• Rechazo selectivo de la cultura occidental (vacunos, ovejas, pero no
cerdos)

Con un cuerpo permanente de 500 hombres y un ejercito auxiliar de miles de “chunchos”, Santos Atahualpa
derrotó militarmente a los españoles, ante esto la Corona ordenó que salieran soldados desde Buenos Aires y
Chile para combatirlo. Después de décadas de intento por reducir la rebelión, las milicias del virrey
abandonaron la zona, y se atrincheraron en Chanchamayo y Oxapampa para evitar la expansión del movimiento.
Aunque Santos Atahualpa nunca fue capturado, a partir de 1756 la fuerza de la rebelión disminuyó.

5. REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU II

5.1. TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN

Si tenemos en cuenta todos estos reclamos, conspiraciones y protestas podemos definir el movimiento
de Túpac Amaru II como la culminación de un proceso. Geográficamente, este movimiento tuvo por
núcleo los departamentos de Cusco y Puno, pero su área de influencia inmediata llegó hasta
Andahuaylas por el norte y Moquegua por el sur. Mas tarde, se extendió hasta el Alto Perú. Debemos
considerar, además, la influencia ideológica indirecta de Túpac Amaru II cuyo nombre fue invocado
como símbolo de protestas contra el coloniaje en lugares alejados del Perú (Buenos Aires, Nueva
Granada)

5.2. CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN

Las reformas borbónicas empezaron a aplicarse en el Perú desde 1776, el visitador José Antonio de
Areche las aplicó con excesivo rigor y desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes
sectores sociales, los cuales decidieron apoyar la rebelión:

““PUNTUALIDAD, TRABAJO Y DISCIPLINA””


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES – TERCER GRADO

• Los curacas (llamados Caciques), a quienes la


mayor presión fiscal los puso en
dificultades, pues eran los intermediarios
entre el Estado colonial y los indígenas.
• Los comerciantes del sur andino y el Alto
Perú, quienes se vieron afectados por el alza
de la alcabala y la aduana de La Paz.
• Las comunidades indígenas, que pagaban
tributos, desinaban su fuerza de trabajo a
las mitas y debían pagan los exorbitantes
precios de reparto de los corregidores.
• Los mestizos, a quienes preocupó la
intención de Areche de imponerles un
tributo similar al indígena.

En el desarrollo de esta revolución influyeron las condiciones especiales de la región sur-andina, desde
el punto de vista demográfico, económico, social, ideológico y cultural:

• Gran densidad de población indígena en el eje Cusco-Altiplano del Collao


• Zona afectada por la Mita minera de Potosí.
• Elevada presión fiscal, los obispados de Huamanga, Arequipa, Cusco y La Paz eran aquellos en
que la población indígena pagaba más tributo.
• Gran numero de curacas (líderes indígenas locales)
• Acentuada supervivencia de la cultura indígena en su versión incaica.

5.3. LOS ENFRENTAMIENTOS Y EL DESENLACE DE LA REVOLUCIÓN

Túpac Amaru II convocó inicialmente a indígenas, criollos, mestizos y negros a luchar contra el “mal
gobierno”, y demandó al Estado colonial la abolición del reparto, la alcabala, la aduana y la mita de
Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente más radical, ahuyentó el apoyo de los sectores
no indígenas.
Tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la
rebelión, el corregidor del Cusco organizó la defensa
y alertó a las autoridades de Lima. El 18 de
noviembre de 1780, los rebeldes obtuvieron una
victoria en Sangarará. Sin embargo, el virrey
Jaúregui envió un nuevo contingente, que los derrotó
y capturó a Túpac Amaru II en abril de 1781.
Después de un juicio sumario, el líder rebelde fue
ejecutado junto con su esposa Micaela bastidas el 18
de mayo de 1781.

Pero, la rebelión continuó. En el Cusco, Diego Cristóbal Túpac Amaru, primo de José Gabriel
Condorcanqui, mantuvo el control de algunos sectores el sur andino. Sin embargo, fue capturado y
ejecutado en 1783. Estimulado por estos levantamientos, el líder aimara Julián Apaza dirigió otra
rebelión con el nombre de Tupac Catari, sitiando la ciudad de La Paz en dos ocasiones, Apaza fue
capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.

5.4. FACTORES QUE INCIDIERON EN EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN

La revolución de Túpac Amaru II fracasó por las siguientes razones:

““PUNTUALIDAD, TRABAJO Y DISCIPLINA””


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES – TERCER GRADO

• Localización del movimiento, el 80% de la dirigencia tupamarina venia de las provincias de


Canchis y Canas.
• Rivalidades entre la nobleza indígena, numerosos caciques estuvieron contra Túpac Amaru
II (Por ej. Pumacahua, Choquehuanca)
• Rivalidades étnicas entre los indios, por ejemplo, los Colla lucharon al lado de los españoles
contra los Lupacas partidarios de Túpac Amaru II
• Fallas tácticas y estratégicas, Túpac Amaru II demoró su avance sobre el Cusco a pesar de
la exigencia de Micaela Bastidas.

Comentarios: Supongamos que Túpac Amaru II hubiese triunfado. ¿Sería el Perú de hoy diferente al
que vivimos? ¿Mejor? Planteemos algunas consecuencias previsibles:
a. La nobleza indígena (o por lo menos una fracción suya) habría asumido el comando del país
b. Las masas indígenas hubieran tenido un acceso y una representación directa del poder político
c. La capital del Nuevo Perú Independiente hubiera sido Cusco en la Sierra y no Lima en la costa
d. El sur peruano con su eje La Paz-Puno-Cusco-Arequipa-Moquegua-Arica hubiera sido la zona
nuclear del país
e. El prejuicio racial blanco hubiese perdido su razón de ser
f. La gravitación del Cusco como capital del Nuevo Perú hubiera probablemente impedido la
separación o división del Alto Perú

5.5. CONSECUENCIAS DE LA REBELIÓN

• La rebelión de Túpac Amaru II causo la muerte de aproximadamente 100 000 personas, lo


que ocasionó un nuevo colapso demográfico que afecto el sur andino.
• El levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrian ante la inmensa mayoría
indígena y mestiza, por lo que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas
radicales:
- Se prohibió cualquier tipo de manifestación artística o literaria que hiciera alusión al
pasado incaico
- Se prohibió la lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega
- Se suprimieron todos los títulos nobiliarios indígenas
- Se prohibió hablar quechua o usar símbolos incaicos
• Se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia en el sur
andino
• Se suprimieron los corregimientos, que fueron reemplazados por las intendencias
• Se abolió el sistema de los repartos
• Se reforzó el ejercito virreinal, que llegó a tener una tropa de 50 000 hombres. Así el Perú
se convirtió en el bastión militar hispano en América

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Explica las diferencias entre los Movimientos Nacionales Indígena y Movimiento Nacional Criollo
2. Responde las preguntas planteadas en el punto Movimientos Nacionales
3. Detalla la biografía de Juan Santos Atahualpa y Túpac Amaru II
4. Dibuja el mapa del Perú y ubica los movimientos indígenas (Santos Atahualpa y Túpac Amaru II)
5. En un cuadro anota 3 diferencias y 3 semejanzas entre ambos movimientos indígenas
6. Elabora.
• Un esquema del tema (en el cuaderno)
• Una MONOGRAFÍA y/o ENSAYO sobre la Revolución de Túpac Amaru II (según esquema
propuesto).

““PUNTUALIDAD, TRABAJO Y DISCIPLINA””


Prof. Lucio Eloy Choque Gonzales

También podría gustarte