Está en la página 1de 6

● Laboratorio N°4:

Determinación de fósforo por espectrofotometría de


absorción molecular.

Integrantes: Josefina Hernández, Juana Villanueva y Santiago García.


Docentes responsables: Mirel Cabrera y Nicole Lecot.
Objetivo:

Determinación cuantitativa de fosfatos inorgánicos en suelos, por medio de una técnica de


desarrollo de color con azul de molibdeno y medida de la absorción mediante un
espectrofotómetro.

Introducción:

En la espectrometría UV, se irradia al disolvente con luz de energía suficiente para promover
electrones a orbitales de energía más alta, donde en el proceso se registra la longitud de onda
donde se produce la absorción. Este proceso es utilizado para realizar un análisis cuantitativo
del analito de interés.
Es importante que para que este proceso funcione correctamente, el disolvente tiene que estar
coloreado, es decir, que no puede ser transparente o no va a poder ser detectado por el
espectrofotómetro.
Para cuantificar el fósforo, se hace reaccionar molibdato de amonio ((NH4)6Mo7O24) con
disoluciones diluidas de ortofosfato (PO4 3 -) para formar ácido fosfomolíbdico, que por
reducción con el ácido abscórbico se torna color azul, y a 882 nm presenta un máximo de
absorción, además de mantenerse estable durante 4 horas

Materiales:

● Agua destilada MQ.


● Pipeta aforada.
● Espectrofotómetro Jenway de simple haz modelo 1310.
● Vaso de Bohemia.
● Pipetas automáticas.
● Celdas.
● Matraces aforados.
● Embudo.
● Servilletas.
● Probeta.
● Papel de aluminio.

Procedimiento:

1. Instrumental:
Se utilizó un espectrofotómetro Jenway de simple haz modelo 1310.

2. Disoluciones y reactivos:

Disolución A: Molibdato de amonio (NH4)6Mo7O24.4H2O, 40 g/L, con 1,3715 g de tartrato


de antimonio y potasio KSbOC4H4O6.1/2H2O, 500 mL de agua destilada y ácido sulfúrico
5N.

Disolución B: A 70 mL de Disolución A se le adicionó 30 mL de una solución de ácido


ascórbico (1,76 g/L) (C6H8O6). La disolución B fue previamente usado, tapado y cubierto
con papel de aluminio para protegerla de la luz.

3. Tratamiento de la muestra problema:

Para precipitar los iones Ca2+, Al3+ y Fe3+ , presentes por ej en el CaCO3, e hidróxidos de Al
y Fe, la disolución acuosa (1 g de tierra suspendida en 25,00 mL de agua destilada) fue
tratada con 1ml NaHCO3 0,5 M.

4. Curva de calibración:

A partir de una disolución madre del patrón primario KH2PO4 (250 ppm de P) se
prepararon las disoluciones indicadas en el cuadro de Reacción de coloración:

Reacción de coloración:
Disolución: Disolución Disolución Disolución Agua Reacción [P]
madre (μL): problema: B: destilada: de (ppm):
coloración:

Blanco: - - - Enrasó a 30 min. 0


25,0 mL

Estándar 1: 25 - 1 mL Enrasó a 30 min. 0,25


25,0 mL

Estándar 2: 50 - 2 mL Enrasó a 30 min. 0,50


25,0 mL

Estándar 3: 75 - 3 mL Enrasó a 30 min. 0,75


25,0 mL
Estándar 4: 100 - 4 mL Enrasó a 30 min. 1,00
25,0 mL

Problema: - 100,00 µL 2,5 mL Enrasó a 30 min. 0,5


50,0 mL

5. Medidas:

● Se fijó la longitud de onda de trabajo (882 nm) en el espectrofotómetro indicado.


● Se verificó el ajuste a cero con la cubeta elegida para la disolución blanco.
● Se realizaron las medidas de absorbancia de las disoluciones mencionadas
anteriormente diluidas con agua destilada en proporción 1:10

Disolución: [P] (ppm): A1: A2: Ā:

Blanco: 0 0,091 0,092 0,0915

Estándar 1: 0,25 0,173 0,178 0,1755

Estándar 2: 0,5 0,308 0,304 0,306

Estándar 3: 0,75 0,426 0,424 0,425

Estándar 4: 1,00 0,532 0,529 0,5305

Problema: 0,5 0,398 0,382 0,39

Blanco:

Ā = (A1 + A2)/2 = (0,091+0,092)/2 = 0,0915.

El promedio de cada disolución fue calculado de la misma manera.

6. Tratamiento de resultados y cálculos:


y= 0,4736x - 0.0283

Absorbancia muestra: y= 0.2985

X = (0.2985 + 0,0283) / 4,736 = 0.069 ppm

Como la muestra se encuentra diluida con la proporción 1:10, para saber el valor real en la
muestra problema, se multiplica el resultado por 10.

[P] = 0.69 ppm

Conclusión

A partir del método de desarrollo de color con azul de molibdeno y la espectrofotometría de


absorción molecular fue posible realizar una curva de calibración y cuantificar la cantidad de de
fosfatos inorganicos de una muestra de suelo, dando como resultado una concentración de
0.69 ppm.

Preguntas

4.1. La tierra analizada no cumple con tales características, ya que la concentración de fósforo
está por debajo del requerido

4.2. El ácido ascórbico colorea la muestra, junto con las otras disoluciones para que estas
puedan ser utilizadas en el espectrómetro, ya que las colorea, además de presentar un máximo
de absorción a 882 nm.
4.3.
a) La disolución B (azul de molibdeno) solo es estable durante 4 horas, por lo que dejarlo
actuando sobre la muestra durante mayor tiempo cambiaría las propiedades de la
misma incluyendo su absorbancia.
b) La medición se realiza inmediatamente después de la generación del color, lo que
minimiza la posibilidad de cambios químicos o degradación de la muestra.
c) Existe un riesgo de cambios químicos en las disoluciones, las disoluciones se mantienen
durante la noche, lo que podría afectar su estabilidad y, por lo tanto, la precisión de las
mediciones.

Bibliografia
● APHA Standard Methods 18a ed. p. 4-78, método (1992)

● Química Analítica, Skoog D. y West D, Mc Graw-Hill, 1990. Cap. 15. - Standard


Methods for the Examination of Water and Wastewater. Método 4500 P E. 19a.
Edición. 1995. American Public Health Association, American Water Works
Association, Water Environment Federation.

También podría gustarte