Está en la página 1de 4

Primer parcial de Historia del Mundo Antiguo

1) Complete con el número de referencia los siguientes datos en el mapa: 1) Abidos, 2)


Alta Mesopotamia, 3) Alto Egipto, 4) Baja Mesopotamia, 5) Bajo Egipto, 6) Chipre, 7)
delta del Nilo, 8) desierto Siro-arábigo, 9) Hattuša, 10) golfo Pérsico, 11)
Hieracómpolis, 12) Levante (Siria-Palestina), 13) Libia, 14) mar Caspio, 15) mar
Mediterráneo, 16) mar Negro, 17) mar Rojo, 18) meseta anatólica, 19) meseta iraní, 20)
montes Zagros, 21) montes Taurus, 22) Nagada, 23) Nubia, 24) península de Sinaí, 25)
río Éufrates, 26) río Nilo, 27) río Tigris, 28) Uruk, 29) valle del Nilo, 30) Ugarit, 31)
Biblos, 32) El Amarna, 33) Avaris, 34) Uruk, 35) Babilonia, 36 Mari, 37) Jerusalén, 38)
Aššur, 39) Elam, 40) Persépolis.
2) Elabore una línea de tiempo que incluya los siguientes períodos: Período Uruk –
Período Acadio - Período Ur III - Reino Antiguo egipcio - Período Paleobabilónico –
Segundo Período Intermedio - Reino Nuevo egipcio - Período Paleoasirio - Período
Persa Aqueménida.
3) Explique el proceso de formación del Estado, y desarrolle las principales
características de los estados del III milenio a.C. en Mesopotamia o en Egipto. No se
olvide de emplear fuentes y de ubicar correctamente en tiempo y espacio.
4) Compare las formas de organización política y de legitimación ideológica entre los
reinos del Bronce Tardío y los imperios del I milenio a.C. No se olvide de emplear
fuentes y de ubicar correctamente en tiempo y espacio.
5) Desarrolle las distintas posturas en la discusión sobre la historicidad de la Biblia
Hebrea.

Resolución:

3) En el tercer milenio a.c en la región mesopotámica se comenzó a dar un proceso


gradual y de varias fases que desembocó en la creación y consolidación de un poder
central capaz de administrar, desarrollar leyes y códigos, influir religiosamente y
expandirse territorialmente.
Luego de releer la bibliografía correspondiente, comprendí este proceso en las
siguientes etapas:
- Desarrollo de la agricultura: La región de la Mesopotamia fue y es favorecida por las
tierras fértiles que son gracias a la existencia de los ríos Tigris y Éufrates,
proporcionando la capacidad de siembra de cultivos (como el trigo y la cebada). El
cambio hacia una economía mayormente basada en la agricultura, posibilito un
excedente productivo y alimenticio que provoco un aumento poblacional y el
sedentarismo.
- Jerarquía social: El aumento poblacional conllevo en una diferenciación de tareas que
a su vez produjo diferenciaciones sociales y económicas. De esa manera, ciertas
personas acumulaban riquezas y poder (por ejemplo, a través de la agricultura o el
comercio) para luego formar parte de una elite gobernante.
- Administración organizada: Ante la población creciente surge la necesidad de una
administración central y general que actué ante las situaciones comunes y los conflictos
posibles para mantener el orden y la cohesión social.
- Control de recursos: La posesión y control de ciertos recursos era trascendental para la
concentración de poder. Aquellos que tenían el control sobre tierras agrícolas, ríos, rutas
comerciales, etc. Podían acumular riquezas y ejercer un control sobre el resto de la
población.
- Escritura desarrollada: Un suceso verdaderamente crucial para el surgimiento de los
estados, no solo en Mesopotamia, fue el desarrollo en la escritura cuneiforme ya que
permitió una mayor comunicación en términos administrativos, económicos,
comerciales, religiosos, legales y burocráticos.
- Crecimiento urbano: El desarrollo economico y administrativo de las ciudades dieron
paso al desarrollo de relaciones de poder entre las ciudades. Asi surgieron las ciudades
estado con su propia administración y gobernantes, pero que compartían entre si
aspectos culturales, económicos y comerciales.
- Leyes y códigos: La complejidad social llevo al establecimiento de leyes y códigos
que regulen las relaciones entre ciudadanos y resuelvan disputas cotidianas. Ejemplos
de estos son el Código Ur-Nammu y el resaltado Código de Hammurabi que buscaban
orden y justicia en la sociedad.
- Religión y poder legítimo: El factor religioso era vital para el surgimiento de un
Estado y de figuras de poder. Porque este poder buscaba ser legitimado por medio de la
creencia de que era voluntad de los dioses, transformando a los templos en centros de
poder político y economico además de la relevancia que tomaron los sacerdotes.
- Expansionismo y conquistas: el crecimiento de las ciudades en poder y recursos llevo
a una competencia por territorios para acumular más poderío. Por eso la actividad
militar en expansión y conquistas fueron un factor clave en el nacimiento de grandes
reinos e imperios posteriores.
- Estados imperiales consolidados: Algunas ciudades estado pudieron imponerse ante
las demás y amasar grandes cantidades de territorios conformando los primeros estados
imperiales que denotan de una mayor centralidad política y administrativa para
Mesopotamia. Líderes como Sargón de Acad y Hammurabi de Babilonia fueron
causantes de estos primerizos imperios

Siguiendo esta línea del surgimiento del urbanismo y el Estado, el arqueólogo


australiano Gordon Childe postuló un decálogo de indicadores que denotan las
transformaciones recién mencionadas. Estas variaciones son catalogadas como de tipo
cuantitativa o cualitativa (Campagno, 2007).
Decálogo de Gordon Childe:
- Mas edificios de gran tamaño (cuantitativo)
- Especialización laboral (cualitativo)
- Edificios públicos monumentales (cuantitativo)
- Excedente de producción como tributo impuesto a los productores (cualitativo)
- Elite gobernante que absorbe excedente (cualitativo)
- Escritura como sistema de registro (cualitativo)
- Ciencias exactas y predictivas (cualitativo)
- Cultura material homogeneizada (cuantitativo)
- Intercambios a larga distancia (cuantitativo)
- Organización estatal basado en residencia y no parentesco (cualitativo)

Las hipótesis sobre el origen del Estado pueden ser enmarcadas dentro de una
metodología consensual, estos acuerdos pudieron surgir a partir de la iniciativa de
líderes no estatales en realizar actividades que beneficiaban a una mayor parte de la
comunidad para conseguir una legitimidad que diera puntapié a una acumulación de
poder. Otro impulsor del consenso es aquel que se produce por necesidad urgente o por
una situación límite, es decir que un grupo decide subordinarse a otro para asi poder
acceder a los recursos que no posee y poder sobrevivir. De esa manera, se advierte que
el acceso a determinados recursos fue un factor clave en la vinculación de comunidades
en el proceso del desarrollo de ciudades y estados. (Campagno, 2007)
Existe otra vertiente hipotética sobre este tema que se vincula estrechamente con el
factor de la violencia como impulsor del desarrollo de los estados. Los actos voluntarios
quedan de un lado y las subordinaciones son consecuencias de imposiciones por la
fuerza que sirven como impulsar al desarrollo de un Estado. Por un lado, este tipo de
hipótesis se centra en los conflictos internos de las sociedades no estatales y como
dentro de las misma puede haber una confrontación entre sectores que concluya con la
avanzada de uno sobre otro de forma permanente y la puesta en marcha de una nueva
metodología social. La otra variable de esta hipótesis hace hincapié en los conflictos
externos y como las sociedades, con el fin de hacerle frente a las amenazas externas,
comenzaron a organizarse de manera más compleja y centralizada para garantizar su
defensa, disponibilidad de recursos, etc. Es contemplada la posibilidad de que
sociedades no estatales cercanas se vinculen con el objetivo de confrontar a un peligro
exterior común. (Campagno, 2007)
Por último, está la destacada teoría sobre los intersticios que postula el surgimiento del
estado en base al relleno de los espacios vacíos de poder o intersticios que existían en
comunidades y grupos sociales en el tercer milenio a.c en Mesopotamia. El Estado
emerge en los intersticios que se caracterizaban por una falta de organización y poder de
autoridad, aprovechando la descentralización inicial de las comunidades y los vacíos
geográficos, políticos y económicos. Desde ese punto, determinados individuos o
grupos comenzaron a ejercer una autoridad central e influencia sobre las comunidades
alrededor y comenzar a preservarlo y expandirlo por medio de alianzas, acuerdos
diplomáticos o conquistas militares. Posteriormente los estados comienzan a tomar más
complejidad desarrollando aparatos administrativos, burocráticos, legales y económicos
para mantener el control sobre el territorio y sus recursos. Para finalizar, cabe resaltar
que esta teoría no fue imperiosamente un proceso lineal y uniforme en todas las
comunidades, por que dependían de la existencia de una situación caracterizada por la
falta de centralidad y autoridad dentro de un grupo social. (Campagno, 2007)

4)

También podría gustarte