Está en la página 1de 6

1

América a comienzo del siglo xx

ALUM: SANTIAGO SOTELO

PROF: SILVINA AMARILLO

FECHA: 26/6

EESTNº1

MATERIA: HISTORIA
2

1) En 1901 el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, inició una


época de las relaciones diplomáticas e internacionales de Estados Unidos, que se
conoció como la Política del Gran Garrote, The Big Stick.

Fue la forma como atendió sus relaciones políticas, tanto internas como externas,
pero adquirió dimensión universal esta expresión, por el papel de gendarme que
Estados Unidos desarrolló a nivel internacional, actuando violentamente,
presionando fuertemente, interviniendo en asuntos internos de otros países, y
ejerciendo ocupaciones militares, cuando no provocando guerras y conflictos
políticos militares internos que le justificaran actuar e intervenir por la fuerza.

2) La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e
idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación
destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea
es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales.
Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino
también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría resumirse en la frase:
«Por la Autoridad Divina o de Dios».
En América Latina, Estados Unidos intervino militarmente en 1824 en Puerto Rico,
en 1845 y 1847 en México, en 1857 en Nicaragua, en 1860 en la provincia de
Panamá y nuevamente en Nicaragua. A tal punto que, en 1847, los gobiernos de
Chile, Bolivia, Ecuador, Nueva Granada (Colombia) y Perú se reunieron en Lima
para analizar las cuestiones planteadas por semejante intervencionismo.

En 1898, tras vencer sin dificultades a las tropas ibéricas luego de una “espléndida
pequeña guerra, como la llamó Theodore Roosevelt, las fuerzas armadas
estadounidenses se apoderaron también de Puerto Rico. Mediante el Tratado de
París del 10 de diciembre de 1898, España renuncia también a Cuba y a Filipinas.

3) Política del Gran Garrote.Formulada por el presidente Teodoro Roosevelt


(1901-1909) basada en la aplicación del uso de la fuerza contra los países que se
negaran a aceptar sus ofertas "generosas"

4) El siglo XX ha visto nacer en América Latina las más diversas interpretaciones


de la realidad social, económica y política. Los distintos países y sociedades han
dado cobijo a las ideas más dispares sobre lo que constituye su razón de ser, sus
orígenes, su situación actual y su futuro. Nacionalismo, nacionalismo
3

revolucionario, desarrollismo, socialismo y comunismo han sido referentes


permanentes de acción sociopolítica; quienes los han abanderado no han sido
sólo las élites intelectuales, sino amplios grupos sociales que se han movilizado,
organizado y sacrificado en pro de la realización de los ideales prometidos.

No cabe duda de que en el siglo XX en América Latina, al igual que en Europa,


miles de personas han sido sacrificadas ante el altar de las ideologías. Miles de
vidas vieron truncadas sus aspiraciones de una situación personal y social más
digna y humana, y otras muchas sacrificaron dimensiones esenciales de su vida
personal para responder a las exigencias de la disciplina ideológica. Nacionalismo,
nacionalismo revolucionario, desarrollismo, socialismo y comunismo son las
matrices ideológicas que han orientado el quehacer sociopolítico de los hombres y
las mujeres latinoamericanos en el siglo XX. Sin entender esas matrices
ideológicas, difícilmente se entenderá el rumbo seguido por los países
latinoamericanos a lo largo del siglo que está por finalizar, así como tampoco se
entenderá la incertidumbre sociopolítica que caracteriza al momento histórico
actual.

5) New Deal (literalmente en español: «Nuevo trato») es el nombre dado por el


presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política
intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran
Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con
el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los
mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde
el crac de 1929 por el desempleo y las quiebras en cadena.

6) Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856-Washington D.


C., 3 de febrero de 1924) fue un político y abogado estadounidense, vigésimo
octavo presidente de los Estados Unidos, que asumió el cargo desde 1913 a 1921.

Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y orientada a


cambiar la opinión pública estadounidense para intervenir en la la Gran Guerra. Su
entrada en el bando denominado Triple Entente desde 1917 inclinó la victoria de
este lado, pero también contribuyó a difundir una de las mayores pandemias de la
Humanidad. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar
la paz en Europa y el mundo.
4

William Howard Taft (Cincinnati, 15 de septiembre de 1857 - Washington, D. C., 8


de marzo de 1930) fue el vigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos
(1909-1913) y presidente de la Corte Suprema (1921-1930). Es la única persona
que ha desempeñado ambos cargos.
Educado en Yale fue elegido en 1909 para presidente de los Estados Unidos,
sucediendo en el cargo a Theodore Roosevelt. Durante su mandato el Congreso
aprobó dos importantes enmiendas: la decimosexta, por la que se podía recaudar
impuestos deduciéndolos directamente de la renta, y la decimoséptima, por la que
se podía elegir directamente a los senadores. En octubre de ese mismo año
concedió dos entrevistas: la primera en El Paso, Texas y la última en Ciudad
Juárez, realizada en la aduana fronteriza, ubicada en la avenida 16 de septiembre,
siendo así, las primeras entrevistas hechas en la frontera sur de Estados Unidos y
en México, al hacer una visita de Estado al entonces presidente mexicano Porfirio
Díaz. Al igual durante el gobierno de Francisco I. Madero tuvo quejas respecto a
las amenazas del embajador Henry Lane Wilson, quien apoyo al general
Victoriano Huerta en consumar su traición. Años después también conoció al
presidente mexicano Plutarco Elías Calles.

7) La Doctrina Monroe es el principio de la política exterior de Estados Unidos de


no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de
los países del hemisferio americano. Derivado de un mensaje al Congreso por el
presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823

8) A lo largo de la historia se han dado varias intervenciones militares


Estadounidenses en Cuba. El primer dato fue en el año de 1898, en el que el
Ejército Mambí luchaba por la independencia de Cuba. Para dicho año, Estados
Unidos declara la guerra a España y la derrota en breves meses.
En la Conferencia de París, celebrada en octubre, España se ve obligada a ceder
a Estados Unidos los territorios de Cuba, Guam, Filipinas y Puerto Rico. Los
estadounidenses establecen entonces una ocupación militar en Cuba, que se
prolonga hasta 1902.
Las fuerzas de la ocupación militar estadounidense hacen incluir en la
Constitución de la República de Cuba un apéndice denominado Política del Gran
Garrote por la cual se arrogaban el derecho de intervenir en los asuntos internos
de Cuba cuando ellas lo estimaran conveniente. Asimismo, se garantizaban el
arriendo de territorios para bases navales y carboneras, cual la Base Naval de
Guantánamo, que aún en 2020 permanece ocupada.
5

En agosto de 1906, después de un gran incremento de las inversiones


estadounidenses en la isla, el presidente de Cuba Estrada Palma solicita la
intervención debido al estallido de una insurrección en contra de su gobierno. Los
estadounidenses nombran a William Taft como interventor. Esta intervención
duraría hasta 1909, cuando toma el poder tras elecciones el segundo presidente
de Cuba, Mayor General José Miguel Gómez.
Para los años 1912 y 1933, Estados Unidos mantiene actitudes de injerencia en
las acciones de los gobiernos cubanos, los cuales manipulan a su antojo con el
pretexto de proteger los intereses económicos estadounidenses en la isla.
En abril de 1961, tropas de mercenarios reclutados, entrenados, financiados y
dirigidos por los Estados Unidos invaden por la Bahía de Cochinos, lo que se
conocería como la invasión a Girón. El pueblo cubano, organizado en milicias y
bajo la dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, derrotaría a los
mercenarios en menos de 72 horas.

9) Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, la relación entre


Estados Unidos y Latinoamérica estuvo determinada por la «presunción
hegemónica» de EEUU: es decir, la idea de que este país tenía el derecho de
insistir en la solidaridad –por no decir la sumisión– política, ideológica, diplomática
y económica de todo el hemisferio occidental. Durante esos años, para asegurarse
que partidos y líderes favorables controlaran los gobiernos de la región,
Washington utilizó el poderío militar de los Marines y la División Aerotransportada
82, la intervención clandestina de la CIA, el consejo y la tutela de sus agregados
militares, la ayuda para el desarrollo y, a veces, las imposiciones de la Agencia
para el Desarrollo Internacional (AID). A esto se sumaban las cuotas azucareras,
las tarifas preferenciales y otras formas de estímulo del crecimiento económico,
además de la activa diplomacia del Departamento de Estado, la financiación y el
asesoramiento a los partidos políticos, y el trabajo de la Agencia de Información de
EEUU (USIA). En otras palabras, lo que fuera necesario en cada caso.

10) Augusto Sandino fue un líder de la resistencia nicaragüense contra el ejército


de ocupación estadounidense en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX.
De origen muy humilde, Augusto Sandino trabajó como minero en Nicaragua,
Honduras y México. En 1926 regresó a su país, ocupado desde 1916 por las
tropas estadounidenses que defendían los intereses de las compañías fruteras de
Estados Unidos. Optó por defender la autonomía nacional, afectada por el
convenio Bryan-Chamorro y por la firma del tratado Stimpson-Moncada, por lo que
reunió un grupo de guerrilleros y se alzó en armas.
6

Durante seis años Sandino combatió contra las tropas de diferentes gobiernos
apoyados por Estados Unidos, al término de los cuales había logrado aglutinar a
su alrededor a unos tres mil hombres y se había ganado la admiración popular.
Organizada bajo su mando, la guerrilla rebelde se refugió en las selvas de Nueva
Segovia, donde se convirtió en prácticamente invencible.
Al no lograr derrotarlo, el presidente estadounidense Herbert C. Hoover ordenó la
retirada de las tropas desplegadas en Nicaragua, lo que, junto con la elección de
Franklin D. Roosevelt como presidente de Estados Unidos, movió a Sandino a
negociar con el gobierno de nicaragüense la deposición de las armas y el retorno
a la vida civil (1933).

También podría gustarte