Está en la página 1de 4

RESOLUCION DE LA ACTIVIDAD.

CAPITALISMO E IMPERIALISMO

ALUM: SANTIAGO SOTELO

PROFE: SILVINA AMARILLO

HISTORIA

EEST N°1

FECHA: 8/6
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad
privada de los medios de producción, en la importancia del capital
como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a
través del mecanismo del mercado.
"en contraste con la economía agraria, el capitalismo está fundado
sobre la posibilidad de hacer fructificar el dinero, obteniendo
intereses"

Imperialismo: Actitud o forma de actuación política basada en


dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o
económico.

Monopolio: es una situación de privilegio legal o fallo de mercado,


en el cual existe un productor o agente económico. que posee un
gran poder de mercado y es el único en una industria dada que
posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.

Guerras mundiales: Una guerra mundial es un conflicto bélico en el


que se enfrentan naciones distintas y sus consecuencias afectan a
la globalidad del planeta.
1) Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y Rusia se lanzaron también a
la conquista de colonias. Pero no sólo las potencias europeas
intervinieron en el Imperialismo colonizador de fines del siglo XIX,
Estados Unidos y Japón también se lanzaron en la búsqueda de
nuevas conquistas. La mayor parte de los imperios fueron europeos
como Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Rusia
o Italia y ocuparon territorios en continentes como África, Asia y
Oceanía. Sin embargo, también tuvieron un destacado
protagonismo en esta expansión colonial dos naciones no europeas
como los Estados Unidos de América y Japón.

2) La tradicional, multidimensional y persistente estrategia de


dominación y sometimiento sobre las naciones latinoamericanas y
caribeñas, con su trágico saldo en términos de vidas perdidas y
sufrimientos humanos de todo tipo [1], cobró un nuevo sentido, así
como una importancia aun mayor que la que ya tenía, con esa
pretensión de hegemonía global, percibida como viable al finalizar
la segunda guerra mundial.
El dominio sobre nuestra región es uno de los soportes
fundamentales de la estrategia global norteamericana. Desde su
propia percepción, los Estados Unidos no pueden pretender
mantener una posición de primacía global si no es capaz de
controlar en lo fundamental al hemisferio occidental.
A pesar de los extraordinarios avances logrados por las fuerzas
progresistas en América Latina y el Caribe desde 1998, los Estados
Unidos la siguen considerando como una zona relativamente
segura (o asegurada a su favor), dentro de un contexto global
crecientemente competitivo, inestable, impredecible y desafiante
para sus intereses hegemónicos.
3) Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la
penetración en determinados territorios no estuvo exenta de
conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron
auténticos descalabros militares para los ejércitos imperialistas.
Por otra parte, no toda la población metropolitana estuvo de
acuerdo en la acción agresiva de sus propios estados. Pronto
surgieron voces contrarias a lo que consideraban una agresión y un
expolio injustificables

4)después de la primera guerra mundial. Otro rasgo típico de las


economías de la región fue la penetración de capitales extranjeros
encaminada a dominar los principales renglones económicos. Por
ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos en México lograron
dominar la rama petrolera

5) 1- Estados Unidos.
2- Francia.
3- Japón.
4- Alemania.
5- Italia.
6- Suecia.
7- Holanda.
8- Reino Unido.

También podría gustarte