Está en la página 1de 5

Actividad integradora 1.

Un hecho histórico, diferentes


perspectivas

Leticia Cid Hernández


M3C3G31-137
1.- Responde la siguiente pregunta:

        ¿Qué sabes sobre la reforma agraria?

Lo que yo sé de la Reforma Agraria, es que fue lo que se ganó con la


revolución, el reparto de las tierras a los campesinos.

       2.- Completa la siguiente tabla:

La muerte tiene permiso La política agraria

Autor Edmundo Valadés Tatiana Elena Beltrán y José Miguel


de la Torre Yarza.

Fecha en la que se 1955 1980


escribió

Tipo de texto Literario Periodístico

Mensaje que quiere Cacicazgo del presidente Municipal Tenencia de la tierra y de la


transmitir el autor Reforma Agraria

Público al que se Público en general Público en general


dirige

Contexto o momento Se escribió entre los años 40´s y 50´s, donde “El halconazo” del 10 de junio de
en que se escribió México vivía una situación socio histórica que es 1971.
producto del proceso de consolidación de la Revolución
Mexicana y de la Reforma Agraria. La Guerra Sucia en México.

Gráficas, tablas o No incluye. -Reparto Agrario por periodos


apoyos estadísticos presidenciales.
que se incluyen
-Diagrama estructural de la
Secretaría de la Reforma Agraria.

-Reparto Agrario declarado por los


presidentes en sus informes
presidenciales.

-Resoluciones presidenciales de
Reparto Agrario (Miles de hectáreas).

-Resoluciones presidenciales de
Reparto Agrario sin ejecutar (Promedio
estimado).

-Distribución de la tierra (Millones


de hectáreas).

Ideas principales Denuncia a través de un cuento la situación de Conocer las relaciones entre la
los campesinos del campo mexicano. tenencia y uso de la tierra y el desarrollo
agrario en México.

Ideas secundarias Revisar el esquema estructural que maneja y los Examinar las leyes que estaban
elementos que se presentan en términos de denuncia y vigentes en ese momento de la historia.
justicia social.

Actores Sacramento, campesinos, ingenieros, miembros Analiza los personajes del cuento y
de la asamblea, presidente Municipal. los actores de la historia de principios y
mediados del siglo XX.

 El caso de las tierras que unos campesinos perdieron  Cómo se distribuía la tierra.
injustamente.  Como se llevaba a cabo la agricultura y el
Acciones que se
 El cierre del canal de agua. impacto en la economía nacional.
describen
 La violación de dos muchachas del pueblo.  La organización campesina.
 La muerte del hijo de Sacramento.  La Reforma Agraria.

Postura del autor Ofrece una visión peculiar de la vida rural A través de un estudio profundo,
frente al suceso del cotidiana. También se advierte la concepción que el conocer las relaciones entre la tenencia y
que habla en el texto autor tenía acerca del género humano. uso de la tierra y el desarrollo agrario en
México.

Tu opinión sobre el Es sorprendente el final por cómo los Es interesante la lectura porque a
texto campesinos buscaban la legitimidad de hacer justicia, la través de la Reforma Agraria los
cual ellos ya habían ejecutado con anterioridad. campesinos pudieron obtener su derecho
a la tierra.

Tu opinión sobre la La Reforma Agraria fue el resultado de la lucha


Reforma Agraria de los campesinos frente a los caciques.

¿Qué información desconocías respecto a la Reforma Agraria y cuál conociste


con la lectura de estos textos?

La información que desconocía y ahora conozco después de la lectura de los


textos es bastante, pero sobre todo me di cuenta que es una información que puede
decirse que sabía a medias o que no me había dado cuenta de la relación que tiene
con la Reforma Agraria, por ejemplo la distribución de la tierra en México, tiene
sus raíces desde la época prehispánica, yo sabía que desde entonces existen las
clases sociales, pero no había centrado mi atención en el hecho de que
dependiendo de la clase social era la cantidad de tierras que tenían, aunque es
lógico ya que esa es la historia de siempre, entre menos eres menos tienes y al
contrario.

Tampoco sabía que España y Portugal se disputaban la propiedad de las


tierras encontradas, como tampoco sabía que los indígenas fueron liberados del
pago de tributos como compensación por el despojo de sus tierras, propiciando el
problema agrario desde la época colonial. Otro dato que me parece muy interesante
es el hecho de que el reparto de las tierras trajo como consecuencia que el gobierno
de Juárez expidiera la ley de la nacionalización de los bienes eclesiásticos
declarando la separación de la iglesia y el estado, así mismo me parece relevante
que Venustiano Carranza el 6 de Enero de 1915, dictara una ley que recoge los
puntos principales para resolver el problema agrario, siendo considerada ésta ley la
primera Ley Agraria del país.

Reseña Comparativa

Yo considero que la semejanza entre ambos textos es que los dos se refieren al
problema del abuso de las autoridades y la injusticia hacia los indígenas por la
tenencia de las tierras, y las diferencias son que el texto de “La muerte tiene
permiso” es mas bien como un cuento basado en esa injusticias, tomando como
referente la necesidad del pueblo de hacer justicia por su propia mano, ya que la
ignorancia y la falta de educación no les permitía hacer algo más para defender sus
tierras y su gente, mientras que el texto “La política Agraria” basa su información
en el mismo tema pero con datos fidedignos, tomando como referente los hechos
históricos y datos de diferentes fuentes que además incluyen documentos en los
que se detalla la forma en la que fueron repartidas las tierras en diferentes épocas y
circunstancias además de aportar tablas, resoluciones presidenciales y diagramas
de estructura.

También podría gustarte