Contexto o momento Se escribió entre los años 40´s y 50´s, donde “El halconazo” del 10 de junio de
en que se escribió México vivía una situación socio histórica que es 1971.
producto del proceso de consolidación de la Revolución
Mexicana y de la Reforma Agraria. La Guerra Sucia en México.
-Resoluciones presidenciales de
Reparto Agrario (Miles de hectáreas).
-Resoluciones presidenciales de
Reparto Agrario sin ejecutar (Promedio
estimado).
Ideas principales Denuncia a través de un cuento la situación de Conocer las relaciones entre la
los campesinos del campo mexicano. tenencia y uso de la tierra y el desarrollo
agrario en México.
Ideas secundarias Revisar el esquema estructural que maneja y los Examinar las leyes que estaban
elementos que se presentan en términos de denuncia y vigentes en ese momento de la historia.
justicia social.
Actores Sacramento, campesinos, ingenieros, miembros Analiza los personajes del cuento y
de la asamblea, presidente Municipal. los actores de la historia de principios y
mediados del siglo XX.
El caso de las tierras que unos campesinos perdieron Cómo se distribuía la tierra.
injustamente. Como se llevaba a cabo la agricultura y el
Acciones que se
El cierre del canal de agua. impacto en la economía nacional.
describen
La violación de dos muchachas del pueblo. La organización campesina.
La muerte del hijo de Sacramento. La Reforma Agraria.
Postura del autor Ofrece una visión peculiar de la vida rural A través de un estudio profundo,
frente al suceso del cotidiana. También se advierte la concepción que el conocer las relaciones entre la tenencia y
que habla en el texto autor tenía acerca del género humano. uso de la tierra y el desarrollo agrario en
México.
Tu opinión sobre el Es sorprendente el final por cómo los Es interesante la lectura porque a
texto campesinos buscaban la legitimidad de hacer justicia, la través de la Reforma Agraria los
cual ellos ya habían ejecutado con anterioridad. campesinos pudieron obtener su derecho
a la tierra.
Reseña Comparativa
Yo considero que la semejanza entre ambos textos es que los dos se refieren al
problema del abuso de las autoridades y la injusticia hacia los indígenas por la
tenencia de las tierras, y las diferencias son que el texto de “La muerte tiene
permiso” es mas bien como un cuento basado en esa injusticias, tomando como
referente la necesidad del pueblo de hacer justicia por su propia mano, ya que la
ignorancia y la falta de educación no les permitía hacer algo más para defender sus
tierras y su gente, mientras que el texto “La política Agraria” basa su información
en el mismo tema pero con datos fidedignos, tomando como referente los hechos
históricos y datos de diferentes fuentes que además incluyen documentos en los
que se detalla la forma en la que fueron repartidas las tierras en diferentes épocas y
circunstancias además de aportar tablas, resoluciones presidenciales y diagramas
de estructura.