Está en la página 1de 91

MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 1. LA ADMINSTRACIÓN PÚBLICA Y LA UNIÓN EUROPEA.............................................8


TEMA 1. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.................................8
1.1 ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.............................................8
1.2 LA ADMINSITRACIÓN GENERAL DEL ESTADO................................................................8
1.2.1 LA ADMISNITRACIÓN CENTRAL..............................................................................8
1.2.2 LA ADMISNITRACIÓN PERIFÉRICA..........................................................................9
1.2.3 LA ADMINISTRACIÓN EN EL EXTERIOR.................................................................10
1.2.4 ÓRGANOS CONSULTIVOS.....................................................................................10
TEMA 2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.........................................................................11
2.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................11
2.2 LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA..........................................................................11
2.3 LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS.....................................................................11
2.4 COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS........................................12
2.5 FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.........................................12
TEMA 3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES.........................................................................14
3.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................14
3.2 EL MUNICIPIO Y SU GOBIERNO..............................................................................14
3.3 RÉGIMEN DE CONCEJO ABIERTO...........................................................................16
3.4 LA PROVINCIA........................................................................................................16
3.5 OTROS ENTES LOCALES..........................................................................................17
3.6 NORMAS DE LAS ENTIDADES LOCALES..................................................................17
TEMA 4. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS.................................................................................18
TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA...............................................................................................19
5.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................19
5.2 EL PROCESO DE CONTRUCCIÓN EUROPEA............................................................19
5.3 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA....................................19
5.3.1 EL CONSEJO EUROPEO..........................................................................................19
5.3.2 EL PARLAMENTO EUROPEO..................................................................................19
5.3.3 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA....................................................................20
5.3.4 EL COMISIÓN EUROPEA........................................................................................21
5.3.5 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA..............................................21
5.3.6 EL TRIBUNAL DE CUENTAS....................................................................................21
5.3.7 EL BANCO CENTRAL EUROPEO..............................................................................22
5.3.8 ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA................................................................22
5.4 EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA....................................................................23
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.4.1 EL DERECHO PRIMARIO........................................................................................23


5.4.2 EL DERECHO DERIVADO........................................................................................23
5.4.3. EL DERECHO COMPLEMENTARIO.......................................................................23
5.5 LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA.................................................................23
5.5.1 LA POLÍTICA ECONÓMICA.....................................................................................24
5.5.2. LA POLÍTICA AGRARIA..........................................................................................24
5.5.3. LA POLÍTICA REGIONAL........................................................................................24
5.5.4 LA POLÍTICA SOCIAL..............................................................................................24
RESUMEN UNIDAD 1: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO..........25
UNIDAD 2. EL DERECHO Y LA EMPRESA....................................................................................27
TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSCIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL........................................27
1.1 NOCIONES INTRODUCTORIAS DEL DERECHO........................................................27
1.1.1 LOS FINES DEL DERECHO................................................................................27
1.1.2 CARACTERES DEL DERECHO...........................................................................27
1.1.3 IMPORTANCIA DEL DERECHO........................................................................27
1.2 LA SEGURIDAD JURÍDICA.......................................................................................27
1.2.1 MANIFESTACIONES DE LA SEGURIDAD JURÍDICA................................................27
1.3 EL DERECHO Y SU DIVISIÓN...................................................................................28
1.3.1 DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO........................................................28
1.3.2 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO..........................................................28
TEMA 2. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO...............................................................................29
TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO...........................................................................................30
TEMA 4. TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS Y JERARQUÍA NORMATIVA....................................31
4.1 CLASES DE NORMAS JURÍDICAS...................................................................................31
4.2 PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA....................................................................31
4.2.1 CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR..................................................31
4.3 JERARQUÍA NORMATIVA.............................................................................................32
4.3.1 LA CONSTIRUCIÓN ESPAÑOLA..............................................................................32
4.3.2 LOS TRATADOS INTERNACIONALES......................................................................32
4.3.3 LA LEY....................................................................................................................33
4.3.4 LA COSTUMBRE.....................................................................................................33
4.3.5 LOS PRINCIPIIOS GENERALES DEL DERECHO........................................................34
4.3.6 LA JURISPRUDENCIA.............................................................................................34
TEMA 5. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL............................................................................34
5.1 EL DERECHO CIVIL Y LA EMPRESA................................................................................35
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.1.1 LAS OBLIGACIONES Y SUS CLASES........................................................................35


5.1.2 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.......................................................................35
5.2 EL DERECHO MERCANTIL.............................................................................................36
5.2.1 EL REGISTRO MERCANTIL.....................................................................................36
5.2.2 LA CONTABILIDAD.................................................................................................37
5.2.3 LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LOS SIGNOS DISTINTIVOS....................................37
5.2.4 LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA............................................................37
5.2.5 LA LEY GENEREAL DE LA PUBLICIDAD...................................................................37
5.2.6 LA LEY 22/2003, DE 9 DE JULIO, CONCURSAL.......................................................37
TEMA 6. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LAS EMPRESAS................................................38
6.1 DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (DOUE)........................................................38
6.2 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)...........................................................................38
TEMA 7. LA EMPRESA COMO ENTE JURÍDICO Y ECONÓMICO..............................................39
7.1 CONCEPTO DE EMPRESA.............................................................................................39
RESUMEN UNIDAD 2: EL DERECHO Y LA EMPRESA...............................................................40
UNIDAD 3. DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA.......................................................41
TEMA 1. FORMAS JURÍDICAS DELA EMPRESA.......................................................................41
1.1 CLASES DE EMPRESAS............................................................................................41
1.1.1 PERSONALIDAD FÍSICA Y PERSONALIDAD JURÍDICA.....................................41
1.1.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES...............................................41
1.2 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES...................................................................42
1.2.1 SOCIEDAD COOLECTIVA.................................................................................42
1.2.2 SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE..............................................................43
1.2.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.................................................43
1.2.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA...................43
1.2.5 SOCIEDAD ANÓNIMA.....................................................................................44
1.3 EMPRESARIOS SOCIALES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA.......................................44
1.3.1 COMUNIDAD DE BIENES................................................................................44
1.3.2 SOCIEDAD CIVIL..............................................................................................44
1.4 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL........................................................................44
1.4.1 SOCIEDADES LABORALES...............................................................................44
1.4.2 SOCIEDADES COOPERATIVAS.........................................................................45
1.5 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO...............................................................................45
1.5.1 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE (TRADE)45
1.6 LA EMPRESA INDIVIDUAL......................................................................................45
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.6.1 CONCEPTO DE EMPRESARIO INDIVIDUAL.....................................................45


1.6.2 RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL.......................................46
1.6.3 RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO CASADO.............................................46
TEMA 2. DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA.......................................................47
2.1 TRÁMITES DE OBTENCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA......................................47
2.1.1 SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA................................................47
2.1.2 OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN.....................47
2.1.3 LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS........................................................................47
2.1.4 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL...................................................47
2.1.5 SOLICITUD DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL...................................47
2.2 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS SOCIALES.......................................47
2.2.1 DEFINICIÓN DE ESCRITURAS Y MODELOS......................................................47
2.2.2 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD.......................................47
2.2.3 ESTATUTOS SOCIALES DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD......................48
2.3 LAS ACTAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.....................................................48
2.3.1 ACTA NOCTARIAL DE JUNTA..........................................................................48
2.4 REGISTRO DE SOCIOS Y ACCIONISTAS...................................................................48
2.4.1 LIBRO DE SOCIOS............................................................................................48
2.4.2 LIBRO REGISTRO DE ACCIONES NOMINATIVAS.............................................48
2.5 DOCUMENTOS NOTARIALES Y SU ELEVACIÓN A PÚBLICO....................................49
TEMA 3. FORMALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE..............................................50
3.1 CUENTAS ANUALES................................................................................................50
3.2 LIBROS REGISTRO OBLIGATORIOS.........................................................................50
3.3 DEPÓSITO DE CUENTAS.........................................................................................50
3.4 REQUISITOS DE VALIDACIÓN Y LEGALIZACIÓN.....................................................51
TEMA 4. FEDATARIOS PÚBLICOS..........................................................................................52
TEMA 5. REGISTROS OFICIALES DE LAS ADMISNTRACIONES PÚBLICAS...............................53
5.1 REGISTRO MERCANTIL...........................................................................................53
5.2 REGISTRO CIVIL......................................................................................................53
5.3 REGISTRO DE LA PROPIEDAD.................................................................................53
5.4 OTROS REGISTROS.................................................................................................53
TEMA 6. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.....................................54
6.1 LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL...................................54
6.2 DEFINICIONES.........................................................................................................54
6.3 PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS...........................................................55
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.4 DERECHOS DE LAS PERSONAS...............................................................................56


6.5 INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE FICHEROS.................................................................56
TEMA 7. NORMATIVA SOBRE PLAZOS Y FORMA DE CONSERVACIÓN DE LA
DOCUMENTACIÓN.................................................................................................................57
TEMA 8. NORMATIVA REFERENTE A LA ADMISNTRACIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA,
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE......................................................58
8.1 NORMATIVA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA.............58
8.2 NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.....58
RESUMEN UNIDAD 3: DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA..................................59
UNIDAD 4. LOS CONTRATOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL....................................................61
TEMA 1. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN PRIVADA........................................................61
TEMA 2. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL APLICABLE A LA CONTRATACIÓN..................62
TEMA 3. LOS CONTRATOS MERCANTILES..........................................................................63
3.1 CONCEPTO, REQUISITOS ESENCIALES Y LEGISLACIÓN...........................................63
3.1.1 FORMA DEL CONTRATO.....................................................................................63
3.1.2 PERFECCIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES................................................63
3.1.3 CONTRATOS CON INTERVENCIÓN DE AGENTE..................................................63
3.1.4 INTERPRETACIÓN DE CONTRATO......................................................................63
3.1.5 PRUEBA DE LOS CONTRATOS.............................................................................63
3.2 PLAZO DE CUMPLIMIENTO, MORA Y CLÁUSULA PENAL.......................................63
3.2.1 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES....................................63
3.2.2 MOROSIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES....63
3.2.3 CLÁUSULA PENAL...............................................................................................64
3.3 PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO........................................................64
TEMA 4. CONTRATOS DE COMPRAVENTA........................................................................64
4.1 CONCEPTO..............................................................................................................64
4.2 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATANTES...............................................................65
4.2.1 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.........................................................................65
4.2.2 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.....................................................................65
4.3 MODALIDADES DE CONTRATO MERCANTIL DE COMPRAVENTA..........................65
4.3.1 OTROS CONTRATOS MERCANTILES DE COMPRAVENTA...................................67
TEMA 5. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN............................................................................68
5.1 CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO..................................................................68
5.2 TERMINACION DEL CONTRATO.............................................................................68
5.3 REGULACIÓN LEGAL...............................................................................................69
TEMA 6. OTROS CONTRATOS............................................................................................70
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.1 CONTRATOS SE SERVICIOS.....................................................................................70


6.2 CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES.....................................70
6.3 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING..................................71
6.3.1 CONCEPTO DE LEASING.....................................................................................71
6.3.2 CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE LEASING................................................71
6.4 CONTRATO DE RENTING........................................................................................72
6.5 CONTRATO DE FACTORING....................................................................................73
6.6 OPERACIONES OBJECTO DE FACTORING...............................................................73
6.7 CONTRATOS DE COLABORACIÓN..........................................................................74
RESUMEN UNIDAD 4: LOS CONTRATOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL................................75
UNIDAD 5. LA RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA ADMINSITRACIÓN PÚBLICA.....................77
TEMA 1. EL ACTO ADMISNITRATIVO.....................................................................................77
1.1 CONCEPTO..............................................................................................................77
1.2 ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.............................................................77
1.3 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................78
1.4 EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.........................................................78
1.5 VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACCTOS ADMINISTRATIVOS...................................79
TEMA 2. EL PROCEDIMIENTO ADMISNITRATIVO..................................................................80
2.1 FASES Y DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO........................80
2.2 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO..............................................................................80
2.3 REVISIÓN DE LOS ACTOS VÍA ADMINISTRATIVA...................................................81
2.4 CLASES DE RECURSOS............................................................................................81
TEMA 3. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINSTRATIVA...............................................82
3.1 ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA........................82
3.2 RECURSOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS.....................................................83
3.2.1 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE....................................................83
3.2.2 REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES..................................................83
3.2.3 TERMINACIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.....................83
3.2.4 RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS Y SENTENCIAS.............................83
TEMA 4. LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LAS ADMISNTRACIONES
PÚBLICAS...............................................................................................................................85
TEMA 5. DOCUEMNTOS DE COMUNICACIÓN CON LA ADMININSTRACIÓN.........................86
TEMA 6. FIRMA DIGITAL Y CERTIFICADOS.............................................................................87
6.1 CONCEPTO, DISTINCIÓN Y USO.............................................................................87
6.1.1 CÓMO RELAIZAR OPERACIONES TELEMÁTICAS................................................87
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.1.2 CERTIFICADO ELECTRÓNICO..............................................................................87


6.1.3 CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO ELECTRÓNIC................................................87
TEMA 7. LOS CONTRATOS PÚBLICOS....................................................................................88
7.1 LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO................................................................88
7.2 TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS...........................................................88
7.3 CONTRATOS SUJETOS A UNA REGULACIÓN ARMONIZADA..................................88
7.4 PROCEDIMINETOS DE ADJUDICACIÓN..................................................................88
7.5 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS........................................................................89
7.6 GARANTÍAS EXIGIBLES A LAS EMPRESAS..............................................................89
7.7 REGISTROS OFICIALES............................................................................................89
RESUMEN UNIDAD 5: LA RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 90
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 1. LA ADMINSTRACIÓN PÚBLICA Y LA UNIÓN EUROPEA


TEMA 1. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

1.1 ESTRUCTURA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Las Administraciones Públicas están formadas por un conjunto de organismos e instituciones
que se encargan de gestionar los recursos del Estado. Su estructura, es la siguiente:

- Administración General del Estado formada por órganos centrales, periféricos y exteriores y
por organismos públicos.

- Administración autonómica. ( 17 comunidades autónomas )

- Administración local, correspondiente a provincias y municipios. ( ayuntamientos , áreas


metropolitanas, comarcas, provincias…)

1.2 LA ADMINSITRACIÓN GENERAL DEL ESTADO


Es aquella que se extiende en todo el territorio español bajo la dirección del Gobierno. Esta
ordenada por una serie de órganos jerárquicamente, los cuales están desarrollando funciones
ejecutivas de carácter administrativo.
a) Órganos centrales: territorio nacional (Gobierno).
b) Órganos periféricos: parte del territorio (delegados del Gobierno en las comunidades
autónomas y subdelegados en las provincias).
c) Órganos en el exterior: función de representar a España ante otros Estados y organismos
internacionales(embajadores y representantes permanentes).
d) Organismos Públicos: no tienen un territorio concreto son organismos autónomos y
entidades públicas empresariales.
1.2.1 LA ADMISNITRACIÓN CENTRAL
Es aquella que se extiende en todo el territorio nacional. Los órganos superiores son el Consejo
de Ministros, las comisiones delegadas del Gobierno, el presidente del Gobierno,
vicepresidentes y los ministros.

- El Consejo de Ministros: El Gobierno es el órgano que dirige la política interior y exterior, la


Administración civil y militar y la defensa del Estado, ejerciendo la función ejecutiva y la
potestad de acuerdo con la Constitución y las leyes.

EL Gobierno está formado por el presidente, vicepresidente, ministros y aquellos miembros


que establezca la ley. Estos miembros son nombrados por el rey el cual no puede negarse a
nombrar aquellos candidatos propuestos por el presidente.

El Consejo de Ministros es la reunión del Gobierno en pleno, bajo la dirección del presidente.

- Las comisiones delegadas del Gobierno

Tienen funciones coordinadoras de la acción de los asuntos comunes a varios ministerios y de


preparación y estudios de determinados asuntos que afecten a varios ministerios y exijan una
propuesta conjunta, previa a su resolución de Consejo de Ministros.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

- El presidente del Gobierno

a) Se encarga de dirigir la acción del Gobierno y coordinar a los demás miembros.


b) Propone al rey el nombramiento y separación de los demás miembros.
c) Solicita ante las Cortes la cuestión de confianza.
d) Propone al rey la disolución de las Cortes Centrales.
e) Solicitar al rey la disolución del Consejo de Ministros.
f) Puede interponer el recurso de institucionalidad.

- El vicepresidente del Gobierno

Este cargo no es obligatorio depende del presidente. Realizara aquellas acciones que le
encargue el presidente (fallecimientos, desplazamientos o enfermedad).

- Los ministerios

Esta comprendido por varios sectores homogéneos de actividad administrativa.


 Órganos superiores de los ministerios: Establecen los planes de
actuación de la organización. Todos estos tienen altos cargos.
o Los ministros: Son nombrados por el rey a través del
presidente del Gobierno, para dirigir los sectores
administrativos integrados en el ministerio. Los ministros
son los jefes superiores de los departamentos y
superiores de forma jerárquica a los secretarios de
estado.
o Los secretarios de Estado: Dirigen y coordinan las
direcciones generales situadas bajo su dependencia.
 Órganos directivos de los ministerios: Desarrollo y la ejecución
de los planes establecidos por los órganos superiores. Estos
están ordenados jerárquicamente.
o Los subsecretarios: Dirigen los servicios comunes,
establecen programas de inspección, asesoran
jurídicamente al ministro.
o Los secretarios generales: Son excepcionales, se encargan de gestionar un sector
administrativo.
o Los secretarios generales técnicos: Tienen competencias relativas a producción
normativa, asistencia jurídica y publicaciones.
o Los directores generales: Proponen proyectos para alcanzar objetivos propuestos
por el ministro.
o Los subdirectores generales: Responsables bajo la supervisión del director general
de algunos proyectos asignados.
 Órganos y unidades administrativas: Las unidades administrativas se integran en un
determinado órgano. Se conocen con la denominación de servicios y secciones, que se
engloban en varios negociados.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.2.2 LA ADMISNITRACIÓN PERIFÉRICA


Ejercidas en comunidades autónomas y en las provincias.

 En las comunidades autónomas los delegados del


gobierno dependen de la Presidencia del Gobierno,
por lo tanto el presidente de la comunidad
autónomas tiene preferencia.

 En las provincias los subdelegados del Gobierno


tienen el nivel de subdirector general, por lo tanto no tienen un alto cargo.

1.2.3 LA ADMINISTRACIÓN EN EL EXTERIOR

a) Las misiones diplomáticas permanentes: : Representan permanentemente a España en las


que hay relaciones diplomáticas.
b) Las misiones diplomáticas especiales: Representan a España de forma temporal ante un
Estado para un cometido determinado.
c) Las representaciones o misiones permanentes: Representan permanentemente a España
ante una organización internacional.
d) Las delegaciones: : Representan a España ante una organización internacional.
e) Las oficinas consulares: Encargados de la funciones con términos definidos por las leyes y
los acuerdos internacionales.
f) Las instituciones y organismos públicos en el exterior: Desempeño sin carácter
representativo de actividades exteriores.

Los embajadores y los representantes emergentes son órganos representativos de España en


el Estado, dirigen la Administración General del Estado en el exterior y coordinan la actividad
de los órganos y unidades administrativas que la integran.

1.2.4 ÓRGANOS CONSULTIVOS


Asesoran y emiten dictámenes sobre las disposiciones de órganos ejecutivos, estos son
orientativos.

 El Consejo de Estado: Emite dictámenes sobre cuantos asuntos sometan a su consulta el


Gobierno, salvo que la ley disponga lo contrario, estos dictámenes no son vinculantes.
 El Consejo Económico y Social: Es un órgano consultivo del Gobierno en materia
socioeconómica y laboral que está adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El
Consejo está formado por representantes de organizaciones sindicales y empresariales de
los diversos sectores económicos y de los consumidores y usuarios, 6 expertos en las
materias de competencia del Consejo.

Las principales funciones son emitir dictámenes sobre proyectos que regulen materias
económicas y laborales y elaborar estudios e informes sobre materias socioeconómicas.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 2. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2.1 INTRODUCCIÓN
La constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e
indivisible de todos los españoles. La cual garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran.

2.2 LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA


Los estatutos son normas estatales con rango de leyes orgánicas , “Constitución”.

Las diferencias entre los Estatutos de las diferentes comunidades autónomas no podrán
implicar privilegios económicos o sociales.

2.3 LAS INSTITUCIONES AUTONÓMICAS


La organización institucional autonómica se basará en una Asamblea Legislativa, un Consejo de
Gobierno y un tribunal de Justicia.

1. Asamblea Legislativa: Órgano unicameral llamado también Parlamento, Diputación


General, Junta o Cortes.

Esta se elige cada 4 años por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. Las funciones
son:

 Ejercer el poder legislativo.


 Controlar la acción del Consejo de Gobierno.
 Interponer recursos de inconstitucionalidad contra leyes estatales.
 Designar a los senadores autonómicos.

2. El consejo de Gobierno: Es el órgano al que pertenece el ejercicio de las funciones políticas


y administrativas, así como la potestad reglamentaria.

El presidente del consejo del Gobierno es elegido por la Asamblea entre sus miembros y
nombrados por el rey.

Las consejerías se encargan de la administración de las competencias asumidas (sanidad,


educación…).

3. El Tribunal Superior de Justicia: Es el órgano en el que culmina (corona) la organización


judicial en el ámbito de la comunidad autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción que
corresponde al Tribunal Supremo.

Se encargan de 4 salas: Civil, Penal, Contenciosos-Administrativo y Social.


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

2.4 COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


La competencia legislativa es la potestad de dictar leyes y reglamentos y desarrollar la
normativa estatal. EN cuanto a las materias, son ámbitos que se ejercen las competencias
(sanidad, justicia, orden público, educación, agricultura…), estas pueden ser exclusivas,
compartidas y concurrentes.

 Competencias exclusivas: Son competencias legislativas y ejecutivas que corresponden a


su totalidad al Estado o comunidad autónoma.
o Competencias exclusivas del Estado: No se prevé intervención por las
comunidades autónomas, son funciones tradicionalmente soberanas (justicia,
defensa, fronteras o Hacienda general).
o Competencias exclusivas de las comunidades autónomas: No se prevé
intervención del Estado siempre que estén asumidas en sus Estatutos por las
comunidades autónomas.
 Competencias compartidas: Surgen cuando el Estado y las comunidades autónomas
comparten una misma materia y se reparten diferencias competencias, sumiéndose
funciones distintas sobre las que no se admiten injerencias (intervenciones).
 Competencias concurrentes: Tienen competencias con carácter complementario.
(promoción del deporte y el turismo, el fomento de la cultura y la investigación, sanidad e
higiene…).

Pueden ser modificas según:

 Reforma de los Estatutos de Autonomía: Asumir todas las competencias.


 El Estado, mediante ley orgánica: Podrá transferir a las comunidades autónomas
competencias sobre materias de exclusiva titularidad estatal.

2.5 FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


La autonomía financiera se ve delimitada por:

 El principio de coordinación con la Hacienda del Estado.


 La solidaridad entre los españoles.
 La prohibición de que las comunidades autónomas adopten medidas tributarias sobre
bienes fuera de sus territorios.

La Constitución y la normativa financiera estarán constituidos por:

 Impuestos cedidos total o parcial por el Estado.


 Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
 Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.
 El producto de las operaciones de crédito.
 Emisión de títulos de deuda pública (bonos, obligaciones…).
 Transferencia del Fondo de Compensación Interterritorial.

El Fondo de Compensación Interterritorial se creó para corregir los desequilibrios económicos


territoriales, es decir, se otorgan fondos económicos a aquellas comunidades que no pueden
asegurar un nivel mínimo.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

El sistema de financiación se clasifica en dos regímenes:

 Régimen común: Este sistema de financiación gira en torno a la participación de las


comunidades autónomas en los impuestos estatales, incluso a nivel de normativa legal, en
la agencia Estatal de Administración Tributaria y en los Tribunales Económico-
Administrativos.

Este sistema es informado por una serie de principios: generalidad, estabilidad, suficiencia,
autonomía, solidaridad y coordinación.

 Régimen especial o foral: País Vasco y Navarra tienen potestad para mantener, establecer
y regular su régimen tributario. Implica la exacción, gestión, liquidación, recaudación e
inspección de la mayoría de impuestos estatales. Estos aportan al Estado una cantidad de
los impuestos recaudados para sostener los gastos generales llamados “cupo”.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 3. LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

3.1 INTRODUCCIÓN
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades
autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de
sus respectivos intereses.

-Municipios
ENTIDADES LOCALES
-Provincias
CONSTITUCIONALES
-Islas
-Mancomunidades de
TIPOS DE ENTES LOCALES
municipios
ENTIDADES LOCAES
-Áreas metropolitanas
POSIBLES
-Comarcas
- Ente locales menores
La legislación básica que regula la organización y el funcionamiento de la Administración local
se basa en el capítulo II del Título VIII de la Constitución y la Ley de Bases de Régimen Local.

IMPORTANTE!
MUNICIPIO Ayuntamiento
ALCALDE Elegido por los concejales
Alcalde
PLENO Teniente de alcalde
Formado por:
concejales
COMISION DE GOBIERNO Alcalde
(Solo en municipios de más de 5.000
habitantes, o en menos cuando así lo Concejales (Máximo 1/3 del Pleno)
establezca el Pleno)
Concejales delegados
Comisiones informativas
Comisión Especial de Cuentas
ÓRGANOS COMPLEMENTARIOS
Consejos sectoriales
Representantes del alcalde
Juntas municipales de distrito
3.2 EL MUNICIPIO Y SU GOBIERNO
La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Tendrán personalidad jurídica plena.

Su gobierno y administración corresponde a los respectivos ayuntamientos, integrados por los


alcaldes (elegidos por los concejales o por los vecinos) y concejales (elegidos por los vecinos
del municipio). La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de concejo
abierto.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 El alcalde: Órgano unipersonal que preside la corporación. Se elige de acuerdo con el


siguiente procedimiento:
o Pueden ser todos aquellos candidatos que encabecen la lista.
o Es proclamado alcalde el que obtenga la mayoría absoluta de los concejales.
o Si ningún concejal obtiene la mayoría, es proclamado el concejal que
encabece la lista que haya obtenido los mayores votos. En caso de empate
será por sorteo.

Este puede ser destituido de su cargo mediante moción de censura adoptada por los
concejales.

Representar al ayuntamiento.
Dirigir el gobierno la administración municipal.
Nombrar y cesar a los tenientes de alcalde.
Dictar bandos.
Hacer cumplir las ordenanzas y reglamentos
Atribuciones del alcalde:
municipales.
Dirigir la policía municipal.
Contratar obras menores.
Ejercer la jefatura superior del personal de la
Corporación.
 Los tenientes de alcalde: Son nombrados por el alcalde y son los sustitutos del alcalde.
 El Pleno Municipal: Está integrado por todos los concejales presidido por el alcalde. El
número de concejales depende de la población del municipio.
 La Comisión de Gobierno: Integrada por el alcalde y un número de concejales no
superior a un tercio de ellos. Solo existe en municipios de + de 5.000 habitantes o
cuando lo establezca el pleno.

 Órganos complementarios
o Concejales delegados: Ostentan alguna delegación del alcalde (cultura,
abastos, seguridad, medio ambiente…)
o Comisiones informativas: Grupos políticos, tienen como función el estudio,
informe o consulta de los asuntos sometidos en la decisión del Pleno.
o Comisión Especial de Cuentas: Les corresponde el examen, estudio e informes
de todas cuentas que debe aprobar el Pleno.
o Consejos sectoriales: Canalizan la preparación de los ciudadanos informando
o y proponiendo las iniciativas municipales.
o Representantes personales del alcalde: El alcalde nombra a representantes
por barriadas según los vecinos residentes.
o Juntas municipales de distrito: Son creadas para gestión de asuntos de
competencia municipal y facilitar la participación ciudadana.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Servicios municipales mínimos:

o En todos los municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida de


residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua, alcantarillado,
accesos, pavimentación de vías públicas y control de alimentos y bebidas.
o Municipios de más de 5.000 habitantes: + parque público, biblioteca,
mercado y tratamiento de residuos.
o Municipios de más de 20.000 habitantes: + protección civil, servicios sociales
prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas y matadero.
o Municipios de más de 50.000 habitantes: + transporte colectivo urbano y la
protección del medio ambiente.

3.3 RÉGIMEN DE CONCEJO ABIERTO


Régimen municipal especial en le gobierno y la administración municipales corresponde al
alcalde y a una asamblea vecinal de la que forman parte todos los vecinos. Existirá en:

 Menos de 100 habitantes


 Mas de 100 habitantes cuando tradicionalmente contaban con el régimen y la
localización geográfica sea aconsejable.

3.4 LA PROVINCIA
Es la circunscripción electoral para la elección de diputados y senadores de las Cortes Centrales
y para la elección de las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas.

El territorio español está dividido en 50 provincias, cuyos límites y capitalidad sólo pueden
modificarse mediante una ley orgánica.
 El gobierno provincial
o Órganos necesarios: Están constituidos por el presidente de la Diputación,
vicepresidentes, el Pleno de la Diputación y a comisión de Gobierno.
 El presidente de la Diputación: Órgano unipersonal que dirige el Gobierno
de la Diputación. Elegido entre los diputados por mayoría absoluta en el
Pleno de la Diputación en la 1ª votación y por mayoría simple en la 2ª
votación.
 Los vicepresidentes: Son nombrados libremente por el presidente.
 Pleno de la Diputación: Formado por todos los diputados provinciales,
elegidos entre los concejales de cada partido judicial que conforman la
provincia. El mandato de los miembros de la Diputación es de 4 años.
 La Comisión de Gobierno: Integrada por le presidente y un número de
diputados no superiora un tercio del total.

 Órganos complementarios: Los establecen y regulan las propias diputaciones.


- Los diputados delegados.
- Las comisiones informativas.
- La Comisión Especial de Cuentas.
- Los Consejos sectoriales.
- Los órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de servicios.
 Regímenes provinciales especiales
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

o Comunidades autónomas uniprovinciales: Desaparece la administración


provincial, por lo tanto asumen las competencias de la Diputación provincial.
Existen 5 comunidades uniprovinciales: Asturias, Cantabria, Madrid, Murcia y la
Rioja.

o Comunidades insulares:
 Baleares: 3 consejos insulares (Mallorca, Menorca e Ibiza), estos forman el
Consejo General Interinsular.
 Canarias: Cada isla cuenta con un Cabildo = Diputación. Forman 2
comunidades provinciales insulares que son Las Palmas de Gran Canaria y
Santa Cruz de Tenerife.

o Navarra: Cuenta con una Diputación Foral y un Parlamento Foral.

o País Vasco: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya cuenta con una Diputación Foral y unas
Juntas Generales.

3.5 OTROS ENTES LOCALES


 Comarcas: Agrupaciones de municipios con base historia, geográfica y económica. Con
intereses comunes como caminos locales, gestión de montes y promoción turística.
 Áreas metropolitanas: Municipios grandes con vinculaciones económicas y sociales y
la coordinación de servicios y obras. Unos de los ejemplos seria el transporte público,
los planes de urbanismo o los vertederos.
 Mancomunidades de municipios: Asociaciones voluntarias de varios municipios.
Ejemplos: recogida de basuras, bomberos, limpieza o traídas de agua.
 Entidades locales de ámbito inferior al municipio: Son entidades locales menores
como caseríos, aldeas, parroquias, barrios, concejos, pedanías y otros análogos.

3.6 NORMAS DE LAS ENTIDADES LOCALES


Las administraciones locales tienen potestad normativas que se manifiesta a través de
ordenanzas, reglamentos y bandos.

 Ordenanzas: Son normas aprobadas por los plenos de ayuntamientos y diputaciones:

a) Ordenanzas de policía y buen Gobierno (relaciones vecinales, convivencia)


b) Ordenanzas reguladoras de un aspecto determinado (suelo, edificación o
actividades molestas, nocivas y peligrosas)
c) Ordenanzas fiscales

 Reglamentos: Aprobadas por los Plenos de los ayuntamientos y las diputaciones para
regular relaciones internas y de funcionamiento.

 Bandos: Son adoptadas por el alcalde, como recordar las fechas y lugares en los que se
lleva cabo por ejemplo vacunaciones, empadronamiento, fiestas…
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 4. LOS ORGANISMOS PÚBLICOS

Todos los organismo públicos depende de un ministerio, personalidad jurídica propia,


patrimonio y tesorería propios, así como una autonomía de gestión. Se clasifican en
organismos autónomos y entidades públicas empresariales.

 Organismos autónomos: Realización de actividades administrativas, de fomento,


prestación y gestión de servicios públicos, o la administración de determinados bienes del
Estado. Se rigen por el derecho administrativo del cual modo son los mismo que los de la
Administración General del Estado. Los cuales podemos destacar:

o Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)


o Instituto de la Juventud (INJUVE)
o Boletín Oficial del Estado (BOE)
o Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM)
o Instituto de la Mujer
o Museo del Prado
o Instituto Nacional de Estadística (INE)

 Entidades públicas empresariales: Son dependientes de un ministerio o de un organismo


autónomo de actividades de prestación y gestión de servicios o producción de bienes de
interés público (actividades industriales, mercantiles, transporte). En general están
sometidas al derecho privado per por ejemplo las potestades públicas son derecho
público.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA

5.1 INTRODUCCIÓN
La Unión Europea es un espacio económico y político fruto del esfuerzo y la voluntad de unos
países que han sentado las bases para conseguir el crecimiento económico, la estabilidad y el
bienestar del continente europeo.

Ha sido dotadas de unos símbolos (bandera e himno) con el objeto de reforzar.

La bandera es azul, con forma rectangular y tiene en el centro de circulo de 12 estrellas (cifra
simbólica) doradas de cinco radios cada una, cuyas puntas no se tocan.

El himno es la música del preludio de la Oda a la alegría de Novena Sinfonía.

Los Estado miembros que comportan su soberanía para ser más fuertes y tener una influencia
mundial que ninguno los podría ejercer individualmente.

5.2 EL PROCESO DE CONTRUCCIÓN EUROPEA


 El Acuerdo de Schengen: En 1985 , 5 países de la UE (Francia, Alemania, Bélgica,
Luxemburgo y los Países Bajos) decidieron no efectuar controles de las personas que se
desplazaban entre ellos. Un territorio sin fronteras interiores.

5.3 INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA

5.3.1 EL CONSEJO EUROPEO


Es el máximo órgano público de la UE compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estado miembros. Se reúne 4 veces al año para tratar sobre prioridades políticas generales e
iniciativas de gran calado. El Consejo elige a su presidente, representante interior y exterior de
la institución. El presidente no podrá ejercer mandato nacional, sino un mandato de 2 años y

medio renovables por solo una vez, y deberá ejercer sus funciones a tiempo completo.

5.3.2 EL PARLAMENTO EUROPEO


El Parlamento Europeo puede estar compuesto por un máximo de 751 diputados. Estos
diputados son elegidos por sufragio universal, libre y secreto, mediante elecciones europeas ,
para un mandato de 5 años.

Las normas básicas se recogen en un reglamento básico. Los diputados hacen grupos de
afinidad ideológica constituidos a la escala de la UE.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

El trabajo en el Parlamento gira en torno a comisiones parlamentarias (presupuestos, medio


ambiente, asuntos exteriores, agricultura..).

Las funciones que ejercen el Parlamento Europeo son:

 Función de control: El Parlamento ejerce un control político sobre la Comisión. Cada año
debe presentarle un Informe General sobre la Actividad de la Unión Europea para ser
debatido.
 Función presupuestaria: El presupuesto de la unión tiene que ser aprobado
conjuntamente con el Consejo pudiendo ser rechazado por el parlamento, si es así se
deberá presentar uno nuevo.
 Función legislativa: El Parlamento junto al Consejo debate y aprueba la legislación de la
UE.

5.3.3 EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA


El Consejo de Ministros Europeos, tiene su sede en Bruselas. Representa a los Estados
miembros y es el principal órgano decisorio de la UE.

EL papel del Consejo de la UE gira en torno a su principal función, la legislativa, en las que los
Estados miembros han ido cediendo su soberanía.

Se encarga de aprobar la legislación en el seno de la unión en codecisión conjunta con el


Parlamento Europeo. También tienen la responsabilidad de:

- Coordinar las diversas políticas económicas de los países de la UE.


- Firmar acuerdos entre la UE y otros países.
- Aprobar el presupuesto anual de la UE.
- Desarrollar las políticas exterior y de defensa de la UE.
- Coordinar la cooperación entre los tribunales y policías de los países miembros.

EL CONSEJO EUROPEO HACE REFERENCIA A LAS REUNIONES (CUMBRES) DE LOS JEFES DE


ESTADO O DE GOBIERNO DE LOS PAISES DE LA UE, DONDE SE ACUERDAN LAS DIRECTRICES
POLITICAS EN LOS ASUNTOS IMPORTANTES DE LA UE.

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA REÚNE A LOS MINISTROS DE LOS GOBIERNOS DE LOS


PAISES DE LA UE, QUE SE ENCUENTRAN REGULARMENTE PARA TOMAR DECISIONES
ESPECIFICAS SOBRE LA UNIÓN Y APROBAR LEGISLACIÓN.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.3.4 EL COMISIÓN EUROPEA


Se encarga de promover el interés general de la Unión y toma iniciativas adecuadas a este fin.

 Composición y funcionamiento: Los miembros de la Comisión se llaman comisaros.


Compuesta por 28 miembros, entre ellos su presidente, alto representante… El presidente
es elegido por el Consejo Europeo, todos estos cargos está sometido en conjunto a la
aprobación del Parlamento Europeo. La Comisión está compuesta por administradores,
abogados, economistas, traductores, intérpretes, asistentes…

 Funciones:

1. Proponer la nueva legislación al Parlamento y al Consejo


2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los fondos.
3. Hacer cumplir la legislación de la UE, junto con el Tribunal de Justicia.
4. Representar a la UE ante organizaciones internacionales o ante otros Estados.

5.3.5 EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA


Está integrado por 3 órganos jurisdiccionales: el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y
Tribunales especializados.

El Tribunal de Justicia: Compuesto por 1 juez en cada país de la UE y asistidos por abogados
generales cuya labor consiste en presentar, con imparcialidad e independencia, dictámenes
sobre los asuntos planteados al Tribunal. Estos mandatos son de 6 años. Se encarga de:

 Cuestiones perjudiciales: Preguntas que se hacen al Tribunal.


 Recursos por incumplimiento: Aquellos interpuestos contra los Gobiernos de a UE por no
cumplir el Derecho de la UE.
 Recursos de anulación: Anulaciones de normas de la UE.
 Recursos por omisión: Se reclama contra las instituciones por no tomar ciertas decisiones.
 Recursos directos: Se reclama contra las decisiones o acciones de la UE.

El Tribunal General: Su función es conocer de los recursos particulares, empresas y


organizaciones contra las acciones u omisiones de las instituciones u órganos de la UE.

Los Tribunales especializados: Tienen la misión de resolver, en determinados ámbitos


específicos, los asuntos judiciales que se les asignen.

5.3.6 EL TRIBUNAL DE CUENTAS


El Tribunal desempeña funciones de examen y control, como el análisis de la legislación y la
regularidad en la obtención y utilización de los fondos comunitarios. Examina las operaciones
financieras se han registrado y presentado con corrección y se han gestionado de manera que
asegure la economía, la eficiencia y la eficacia.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.3.7 EL BANCO CENTRAL EUROPEO


Uno de sus objetivos principales figura la gestión del euro, proteger la estabilidad de los
precios en la UE. Se encarga de mantener la estabilidad del sistema financiero.

 El Comité Ejecutivo: Formado por 1 presidente, 1 vicepresidente y 4 miembros nombrados


por los dirigentes de los países de la eurozona por un mandato de 8 años.

Se encarga de la gestión diaria de la BCE y preparar las reuniones del Consejo de Gobierno.

 El Consejo de Gobierno: Compuesto por 6 miembros del Consejo Ejecutivo. Definen la


política monetaria y fijan los tipos de intereses a los que los bancos comerciales pueden
obtener dinero del Banco Central.

SBEC: Sistema Europeo de Bancos Centrales sus funciones son:

- Fijar los tipos de interés.


- Gestionar las reservas de divisas.
- Supervisar los mercados e instituciones financieras.
- Autorizar a los bancos centrales a emitir billetes y monedas metálicas.

Aquellos países que no han aceptado el euro como moneda única forman parte la Unión
Económica y Monetaria (UEM).

5.3.8 ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA


 El Comité Económico y Social Europeo (CESE):

1. Asesoran al Consejo, a la Comisión y al Parlamento, a petición de estas


instituciones o por iniciativa propia, en asuntos de política económica y social.
2. Fomentar la intervención de la sociedad de la elaboración de las normas de la UE.

 El Comité de las Regiones: Su función es exponer los puntos de vista regionales y locales,
lo hace emitiendo dictámenes.

 El Banco Europeo de Inversiones (BEI): Este forma parte de los países miembros,
destinada al desarrollo equilibrado y estable. Se encarga de prestar dinero, asistencia
técnica y garantías en todos los sectores económicos para proyectos de interés europeo.
Ejemplos: modernización, creación de nuevos empleos, mejora de infraestructuras,
suministros de energía o planes medioambientales.

 El Fondo Europeo de Inversiones (FEI): Organismo financiero, se encarga de facilitar


garantías y fondos de capital riesgo con el fin de ayudar a las pequeñas y medianas
empresas, aquellas orientadas al sector de las nuevas tecnologías y comunicación.

 El Defensor del Pueblo Europeo: Actúa como intermediario entre el ciudadano y las
autoridades de la UE, tiene derecho a recibir e investigar denuncias de ciudadanos,
empresas e instituciones y de cualquier persona.

 El Supervisor Europeo de Protección de Datos: Organismo independiente encargado de


garantizar la aplicación en las instituciones y organismos de la UE de los actos comunitarios
relativos a la protección de las personas físicas respecto a los datos de carácter personal.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Actividades como la recogida, registro y el almacenamiento de la información,


recuperación, envío o destrucción de datos.

5.4 EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA


 Primacía de ordenamiento de la UE: Tiene prioridad el Derecho de la Unión sobre los
Estados miembros en caso de conflicto.

 Autonomía: Existencia de un ordenamiento comunitario independientemente y distinto


del derecho internacional general y de los derechos de los Estados miembros.

 Aplicabilidad inmediata: El derecho comunitario se integra en los ordenamientos internos


automáticamente, sin necesidad de recepción, ni conversación.

 Aplicabilidad directa: Sus normas son fuente inmediata de derechos y obligaciones, que
pueden ser invocadas directamente por sus destinatarios ante los tribunales de cada
Estado miembro.

5.4.1 EL DERECHO PRIMARIO


Compuestos por Tratados constitutivos de la UE, incluyendo todo su contenido, protocolos,
apéndices y anexos. Estos Tratados y normas constituyentes, las llamadas normas
constitucionales de la Unión, donde están sometidas as normas comunitarias.

5.4.2 EL DERECHO DERIVADO


Son normas de actos jurídicos que pueden dividirse en vinculantes y no vinculantes
(obligatorios o no). Estos actos deben motivarse, notificarse y publicarse a través del Diario
Oficial de la Unión Europea, ya que afectan a los Estados, empresas y ciudadanos.

5.4.3. EL DERECHO COMPLEMENTARIO


Está formado por otras normas, de diversa naturaleza y procedencia, que regulan la
convivencia de los diferentes elementos que dormán la UE. Las más destacadas son:

- Acuerdos de la UE.
- Acuerdos celebrados entre los Estados miembros.
- Declaraciones, resoluciones y tomas de posiciones adoptadas de común acuerdo.
- La costumbre aquellas prácticas que la UE cree obligatorio, de forma que su
incumplimiento acarrea una responsabilidad de tipo jurídico y no meramente una
reprobación social.
- Los principios generales del derecho fuentes no escritas que expresan los
fundamentos esenciales que vertebran el derecho y la justicia de la UE.
- La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE interpreta el derecho de la UE para
garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros.

5.5 LAS POLÍTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA


La UE toma decisiones o lleva a cabo acciones como nuestras compras, trabajos, impuestos,
agricultura, empleo o educación. Todo ello forma parte de las políticas comunes las cuales
destacan las políticas económica, agraria, regional y social.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.5.1 LA POLÍTICA ECONÓMICA


Implica una unión aduanera frente al exterior y un mercado común en su interior, en los que
podrán circular personas, bienes, servicios y capitales.
Los Estados miembros de la UEM están sujetos a unas normas sobre presupuestos y cuentas
públicas, recogidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. EL objetivo tener presupuestos
equilibrados, que los ingresos y los gastos públicos tenga la misma cuantía, para no originar
una deuda pública.
5.5.2. LA POLÍTICA AGRARIA
Esta supone una parte importante del presupuesto. Objetivos es que esas subvenciones
permitan a los productores de alimentos se adapten para sobrevivir a los mercados europeos y
mundiales y garantiza un desarrollo sostenible del medio rural

5.5.3. LA POLÍTICA REGIONAL


Tiene como finalidad reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales que todavía
existen en las regiones de Europa. Sus 3 objetivos son:

1. La convergencia y solidaridad finalidad que las más pobre pueden aumentar su renta.
2. La competitividad regional y el empleo crear puestos de trabajo.
3. La cooperación territorial impulsar una cooperación más allá de las fronteras.

5.5.4 LA POLÍTICA SOCIAL


Tiene como objetivo mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. Un ejemplo es el
programa Erasmus, permite la concesión de becas a los estudiantes para realizar estudios en
otros Estado miembros de la UE. Se financia a través del Fondo Social Europeo.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

RESUMEN UNIDAD 1: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO


 La Administración General del Estado está formada por órganos con competencias en todo
el territorio nacional. Se divide en central, periférica, exterior y organismos públicos.

 El control financiero de la Administración está a cargo de la Intervención General de la


Administración del Estado y del Tribunal de Cuentas.

 Los Estatutos de Autonomía son normas con rango de ley orgánica a las que están
subordinadas las demás normas jurídicas de las comunidades autónomas.

 La organización institucional autonómica se basa en:

a) Asamblea legislativa, que se puede denominar Parlamento, Cortes, Diputación


General o Junta.

b) Consejo de Gobierno formado por el presidente, uno o varios vicepresidentes y los


consejeros.

c) Tribunal Superior de Justicia, órgano superior de la Administración de Justicia en la


comunidad autónoma. Está integrado en el aparato del poder judicial del Estado
subordinado al Tribunal Supremo.

 Las competencias de las comunidades autónomas puedes ser exclusivas, compartidas y


concurrentes.

 Las fuentes de financiación de las comunidades autónomas son las siguientes:

a) Impuestos cedidos, total o parcialmente, por el Estado.

b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones.

c) Transferencias del Fondo de Compensación Interterritorial.

d) Rendimientos de su propio patrimonio e ingresos de derecho público.

e) El producto de las operaciones de crédito.

 La Unión Europea es un espacio económico y político integrado por Estados miembros que
comparten su soberanía, es decir, delegan algunos de sus poderes decisorios a las
instituciones comunes para llegar a acuerdos sobre asuntos específicos de interés común.

 El Consejo Europeo es el máximo órgano político de la UE, compuesto por los jefes de
Estado o de Gobierno de los Estados miembros, así como por su presidente y por el
presidente de la Comisión. Marca las prioridades políticas generales de la UE y trata
cuestiones complejas o sensibles que no pueden ser resueltas en el nivel inferior de la
cooperación intergubernamental.

 El Parlamento Europeo representa a los pueblos y ejerce la función legislativa y


presupuestaria, además de desempeñar funciones de control político y consulta. Los
diputados forman grupos políticos de afinidad ideológica y trabajan en comisiones de
control, presupuestarias y legislativas.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 El Consejo de la UE, también llamado Consejo de Ministros Europeos, es el principal


órgano decisorio de la UE. La presidencia de este órgano la ejerce un Estado miembro cada
6 meses.

 La Comisión Europea es la institución, políticamente independiente de los Gobiernos


nacionales, que ejerce funciones de dirección política y de gestión, ejecutando las
decisiones del Parlamento del Consejo. Formada por comisarios, sus funciones van desde
la legislación hasta la representación de la UE antes organizaciones internacionales.

 Otras instituciones importantes de la UE son el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas


y el Banco Central Europeo. En cuanto a organismos destacan el Comité Económico y
Social, el Comité de las Regiones, el Banco Europeo de inversiones, el Fondo Europa de
Inversiones, el Defensor del Pueblo Europeo y el Supervisor Europeo de Protección de
Datos.

 La UE cuenta con un ordenamiento jurídico propio. El derecho comunitario contempla su


primacía sobre el derecho de los Estados miembros en caso de conflicto, es autónomo, se
integra inmediatamente en los ordenamientos de los países miembros, sus normas son
fuente inmediata de derechos y obligaciones, y su ordenamiento es diverso en el sentido
de servirse de distintas fuentes (primarias, secundarias o complementarias).

 Las políticas de la UE: económica, agraria, regional o social, cuentan con proyectos
específicos para poder desarrollarse, como la Unión Económica y Monetaria, que entre
otras cosas ha propiciado el euro como moneda común, o el programa Erasmus de becas a
universitarios para cursas parte de sus estudios fuera de su país de origen, en otro país de
la UE.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 2. EL DERECHO Y LA EMPRESA


TEMA 1. FUNDAMENTOS BÁSCIOS DEL DERECHO EMPRESARIAL

1.1 NOCIONES INTRODUCTORIAS DEL DERECHO


La palabra derecho significa enderezar o alinear en sentido recto, sin torcerse de un lado o a
otro, lo que está conforme a la regla o a la ley, sin desviarse de ella.

Tiene varias acepciones:

a) Idea de regla, norma o ley desde un punto de vista objetivo, derecho civil o mercantil.
b) Cuando se refiere al poder de exigir o la facultad de hacer, derecho subjetivo.
c) Sinónimo de justo, lo que debe ser, identificando así con el objeto de la justicia.

1.1.1 LOS FINES DEL DERECHO

Cuando se habla de los fines del derecho se citan seguridad y justicia.

1.1.2 CARACTERES DEL DERECHO

Son características fundamentales del derecho: igualdad, generalidad y obligatoriedad.


 Igualdad significa que todas las situaciones deberán aplicarse soluciones iguales.
 Generalidad se refiere a una población, lugar y tiempo determinados, pero no a
privilegios. La norma se dicta para todos.
 Obligatoriedad necesidad de cumplir las normas jurídicas, a veces las personas las
cumplen a la fuerza. Las normas se dictan para ser cumplidas.

1.1.3 IMPORTANCIA DEL DERECHO


La importancia del derecho no se concibe la vida civilizada sin su existencia, porque la
convivencia requiere un orden sin el cual no sería posible la vida con los demás.

1.2 LA SEGURIDAD JURÍDICA


La seguridad jurídica es propia de un Estado de Derecho, según establece la Constitución
Española, y refleja el orden jurídico en las situaciones individuales, lo que permite al individuo
a qué atenerse.

1.2.1 MANIFESTACIONES DE LA SEGURIDAD JURÍDICA


Se han establecido mecanismos que tienden a eliminar la incertidumbre en las relaciones
jurídicas para un mejor funcionamiento de vida en la sociedad.

 La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.


 La cosa juzgada ante tribunales.
 La irretroactividad de las leyes. Si una nueva ley sometiese a examen la validez de actos
realizados al amparo del derecho anterior se estaría atentando contra la seguridad
jurídica. La no retroactividad de las leyes se caracterizan de un Estado de Derecho, por lo
que serán nulas las normas que establezcan la retroactividad de disposiciones de
disposiciones sancionadoras o restrictivas de derechos individuales, aunque no en otros
supuestos.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 La eliminación de la arbitrariedad. La arbitrariedad es una conducta antijurídica de los


órganos o de los poder públicos que puede manifestarse.
o Estableciendo la independencia de los jueces
o El control total de la actividad de la Administración Publica.
o La instauración de la justicia constitucional controlando leyes en defensa de
minorías y de los derechos fundamentales de la persona.

1.3 EL DERECHO Y SU DIVISIÓN


1.3.1 DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO
El derecho subjetivo facultad reconocida y garantizada a la persona por el ordenamiento
jurídico, que permite hacer o no algo y el que, habrá de ser respetado por los demás.

El derecho objetivo es el reconocimiento jurídico, el conjunto de normas que regulan las


relaciones de las personas que viven en sociedad.

1.3.2 DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO


Derecho natural es el derecho considerado en sentido general y abstracto. Conjunto de
normas jurídicas, de validez universal, representan la perfección delo justo.

Derecho positivo es el derecho considerado en sentido histórico, nacional y cambiante. Dicta


normas concretas, para su convivencia.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 2. DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

El estudio y la enseñanza del derecho se dividen en una serie de ramas o disciplinas.

Se puede clasificar, atendiendo a la sociedad que rige, en estatal y canónico. El derecho


referido al Estado suele dividirse en los países e tradición romanista, en 3 categorías: privado,
publico y mixto.

El derecho privado regula las relaciones entre particulares. En este se incluyen el civil,
mercantil e internacional privado.

 El derecho civil considera a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.


 El derecho mercantil ordenador de la actividad económica.
 El derecho internacional privador regulador de las relaciones jurídicas entre personas de
distinta nacionalidad.

El derecho público referido al Estado y protege los intereses generales. Este se subdivide en
político o constitucional, administrativo, penal, procesal e internacional público. Regula la
estructura del Estado.

 El derecho penal procura el restablecimiento del orden jurídico a causa de un delito.


 El derecho procesal contiene las normas para restablecer ese orden perturbado.
 El derecho internacional público estudia las relaciones entre Estados.

El derecho mixto es cuando una rama participa en ambos tanto privado como público, como
sucede con el derecho del trabajo o derecho laboral. Se refiere a la contratación y también en
el principio de libertad propio de la legislación civil.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 3. FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes de derechos se puede entender en 3 sentidos:

1. Fuentes documentales o de conocimiento del derecho: documentos que se puede


conocer el derecho de un país.
2. Fuentes materiales del derecho: Referencia a la razón de ser del derecho
3. Fuentes formales del derecho: Referencia a las distintas maneras de crear este
derecho, las formalidades que hay que respetar.

Las fuentes del derecho positivo se han dividido en fuentes directas o indirectas.

 Las directas encierran en sí la norma jurídica, como la ley o costumbre.


 Las indirectas ayudan a la producción y compresión de la regla jurídica, como la
jurisprudencia, la analogía, la equidad, dl derecho natural…
En el ámbito del derecho civil del Código Civil dice que las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 4. TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS Y JERARQUÍA NORMATIVA

4.1 CLASES DE NORMAS JURÍDICAS


 Normas generales y particulares (ámbito territorial de vigencia y la aplicación de la
norma en un determinado país).
o Norma general: Se aplica en todo el territorio nacional.
o Norma particular: A una parte del territorio, región o comarca.
 Normas comunes y especiales
o Normas comunes: Estas pueden ser protagonistas por cualquier persona.
o Normas especiales: Están dirigidas a un sector determinado.
 Normas normales y excepcionales
o Normas normales: Obedecen los principios fundamentales que inspiran todo
el ordenamiento jurídico.
o Normas excepcionales: Son las que quebrantan y contradicen los principios
generales e implican el establecimiento de unas consecuencias contrarias.
 Normas imperativas y dispositivas
o Normas imperativas de derecho necesario: Imponen una determinada
conducta, sin libertad de elección a los particulares afectados.
o Normas dispositivas i de derecho voluntario: Son las que permiten a los
interesados autorregular las situaciones que les afectan.

4.2 PERSONALIDAD Y CAPACIDAD JURÍDICA


Persona es todo ser capaz de derechos y obligaciones. Personalidad es la aptitud para ser
sujeto de relaciones jurídicas.
 Persona natural: Persona física, ser humano.
 Persona jurídica: Personas que forman una entidad con personalidad jurídica como las
sociedades, asociaciones, fundaciones…

4.2.1 CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR


Se divide en dos manifestaciones:

 Aptitud del sujeto para la mera tenencia y goce de los derechos: personalidad,
capacidad de derecho, goce jurídica.
o Para ser titular de derechos y obligaciones.
 Aptitud para el ejercicio de los derechos y para concluir actos jurídicos: capacidad de
obrar (posibilidad real de ejercicio de derechos y obligaciones) o de ejercicio.
o Realizar actos jurídicos, acciones con efecto jurídico.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

La capacidad de obrar tiene 3 manifestaciones:

 Capacidad negocial o para actos jurídicos: Consiste en la aptitud de realizar esta clase
de actos y emitir o recibir declaraciones de voluntad.
 Capacidad procesal o de obrar en juicio.
 Capacidad penal.
 Capacidad para actos de mera administración o conservativos.
 Capacidad de disposición o enajenación.
 Capacidad de obrar plena.
 Capacidad de obrar limitada.

4.3 JERARQUÍA NORMATIVA


La jerarquía normativa se establece su primacía y su
subordinación respectivas, de acuerdo a su rango, que
determina su eficacia. Esta se basa en al articulo 9.1 de la
Constitución Española que dice que los ciudadanos y los
poderes están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.

1º La Constitución Española de 1978.


2º Los Tratados Internacionales celebrados y publicados
oficialmente en España.
3º Los Reglamentos de la Unión Europea, llamado derecho primario.
4º La Ley estás tienen un rango superior las orgánicas sobre las ordinarias.
5º La costumbre.
6º Los principios generales del derecho.

4.3.1 LA CONSTIRUCIÓN ESPAÑOLA


Es la norma fundamental y primera del ordenamiento jurídico y ninguna otra fuente puede ir
contra ella, su finalidad es garantizar los derechos y las libertades publicas y regular la
organización política del Estado.

Si cualquier norma va contra ella se planteará recurso de inconstitucionalidad o bien el


cuestión de inconstitucionalidad, deber del juez si es contraria a la Constitución.

4.3.2 LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Acuerdos de voluntades entre Estados u otros sujetos de derecho internacional destinados a
producir efectos jurídicos entre las partes y regidos por el derecho internacional general.

Artículo 5: Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de


aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento
interno mediante su publicación íntegra en el Boletín Oficial del Estado.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

4.3.3 LA LEY
Las leyes en sentido estricto tienen una tramitación en las dos Cámaras: Congreso y Senado.
Las enmiendas que se discuten son las siguientes:

 Caracteres
o Imperatividad. Toda ley ha de tener un mandato, positivo o negativo.
o Coercibilidad. La ley es susceptible de ser impuesta por medio externo.
o Generalidad. Se dicta un número indeterminado de actos o hechos.
 Requisitos
o Requisitos internos:
 Autenticidad y solemnidad.
 Racionalidad. Bien común y justicia.
o Requisitos externos:
 Sanción. Aprobación del poder ejecutivo.
 Promulgación. Orden a la autoridades para que se cumpla.
 Publicación. Hacer público el contenido de la ley en la BOE.
 Clases de leyes
o Ley fundamental. Ley suprema, han de ajustarse y respetar las demás leyes.
o Leyes de referéndum. Sometidas a la aprobación de los ciudadanos.
o Leyes orgánicas. Desarrollo de derechos fundamentales y libertades públicas.
o Leyes ordinarias. Son las demás leyes, típicas, no necesitan requisitos.
o Legislación delegada. Puede ser delegada al Gobierno.
o Legislación de urgencia. Ley con carácter de emergencia, es provisional.
o Leyes marco. Precisión de los principios, directrices y límites.
o Leyes de armonización. Evitar el conflicto entre las leyes. Si hay conflicto
prevalecen las de Estado.
o Leyes de las comunidades autónomas.
o La iniciativa legislativa popular.
o Potestad reglamentaria. Son reglamentos que no son leyes en el sentido
estricto de la palabra, sino que desarrollan o complementes leyes existentes.
 Reales Decretos dictados por el Consejo de Ministros.
 Órdenes Ministeriales dentro del ámbito de su competencia.
 Disposiciones de órganos y autoridades inferiores al ministro.

4.3.4 LA COSTUMBRE
Norma creada e impuesta por el uso social. Las diferencia respecto a la ley son :
- La costumbre procede de la sociedad, y la ley del poder soberano del Estado.
- La ley tiene validez superior y la costumbre es fuente secundaria.
- La ley es escrita y se publica en la BOE, mientras la costumbre es derecho no escrito.

REQUISITOS: La costumbre sólo se regirá en defecto de la ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden publico y que resulte probada.

 Uso social. A través de una conducta repetida, duradera y uniforme de un grupo social.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 Racionalidad. Necesidad de concordar la costumbre y principios generales del


derecho.
 Aprobación del poder soberano. Imposibilidad política que se admita una costumbre
contra la voluntad de los órganos del Estado.
 Exclusión de la opinio iuirs (opinión de crear derecho). Atender una necesidad no
prevista por el legislador.

CLASES

 Costumbres contrarias a la ley. No pueden ir en contra de una ley general.


 Costumbres según o de conformidad con una ley. Costumbre interpretativa.
 Costumbres que regulan situaciones sobre las cuales no existe ley alguna

4.3.5 LOS PRINCIPIIOS GENERALES DEL DERECHO

Corresponde de una forma general con lo que comúnmente se entiende como justo. Proceden
del derecho natural, derivan de la justica, de la tradición nacional y del propio derecho
positivo.

 La igualdad ante la ley.


 Nadie puede enriquecerse injustamente.
 Uno debe asumir las consecuencias de sus actos u omisiones.
 El que causa un daño está obligado e indemnizarlo.

EJEMPLOS:
1. Prohíbe sancionar dos o más veces a una persona por el mismo delito.
2. Prohíbe imponer sanciones no establecidas previamente en la ley.

4.3.6 LA JURISPRUDENCIA
Para que la doctrina establecida por el Tribunal Supremo se convierta en jurisprudencia.

 Doctrina reiterada, al menos 2 sentencias.


 Se establezca al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales.
 Haya sido utilizada como razón básica para adoptar la decisión de las sentencias.
 Que exista identidad entre los casos concretos decididos por las sentencias.

Solo es jurisprudencia lo que provenga de:

 El Tribunal Supremo.
 El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
 Los Tribunales Superiores de Justicia de la comunidades autónomas.

Jurisprudencia no es una fuente del derecho porque no crea normas, no produce derecho
positivo, no es un modo de manifestarse o exteriorizarse el derecho.

La ley se puede definir como la norma publicada oficialmente con tal carácter que contiene
un mandato normativos de los órganos que tienen constitucionalmente atribuido el poder
legislativo superior.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 5. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL

5.1 EL DERECHO CIVIL Y LA EMPRESA


El derecho civil es el derecho privado general que regula las relaciones más comunes de la
convivencia entre particulares como sujetos de derechos y obligaciones.

5.1.1 LAS OBLIGACIONES Y SUS CLASES


La obligación supone un vínculo jurídico que liga 2 o más personas en virtud, una es llamada
deudor, la cual ha de realizar una prestación a favor de la otra , llamada acreedor.

Las clases de obligaciones , se puede distinguir entre positivas aquella que tienen como objeto
dar o hacer algo, y las obligaciones negativas que obliga al deudor a no entregar o no hacer
nada algo que le seria permitido sin obligación.

Suelen distinguirse entre obligaciones unilaterales en la que sólo hay obligaciones a cargo de
una parte de ellas, bilaterales o recíprocas.

5.1.2 EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Pueden ser voluntarios o involuntarios:

 Voluntarios
o Cumplimiento de la obligación: pago y consignación.
o Sustitución de cumplimiento: compensación, dación en pago y novación.
o Acuerdo liberatorio.
 Involuntarios
o Los que afectan al sujeto: confusión de derechos por muerte.
o Los que afectan al objeto: pérdida de la cosa o imposibilidad de la prestación.
o La falta de ejercicio del derecho de crédito: prescripción extintiva.

PAGO

Es el modo normal de extinción de obligación, supone la total satisfacción del interés del
acreedor, es el cumplimiento efectivo de la prestación establecida en la obligación.

Para lo que supone a los sujetos del pago, hay que determinar quiénes pueden realizarlo y
quiénes pueden recibirlo, así como la capacidad necesaria para ello.

El pago por tercer tiene una excepción: cuando se trata de obligaciones de hacer y el deudor
ha sido elegido por su cualificación o circunstancias personales. En cuanto a los requisitos que
debe cumplir el pago para ser liberatorio, tenemos:

1. Identidad una adecuación entre la prestación proyectada y la realizada


2. Integridad sólo es correcto el pago si se entrega en su totalidad y prestación pactada.
3. Invisibilidad debe cumplirse de una sola vez.

Por lo que respecta al tiempo y lugar del pago, dependerán de lo convenido y de la naturaleza
de obligación.

LA CONSIGNACIÓN
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Es el depósito que, en forma legal, hace el deudor de la cosa debida cuando el acreedor,
después de hecho el ofrecimiento de pago, no quiera o no pueda recibirla.

LA COMPENSACIÓN

Modo de extinguir la cantidad concurrente las obligaciones de aquellas personas que por
derecho propio sean recíprocamente acreedores y deudores la una de la otra.

Deben cumplirse los siguientes requisitos:

- Que las deudas estén vencidas, que se haya cumplido el plazo marcado para el plazo.
- Que sean liquidas y exigibles, es decir, que se pueda determinar su cuantía.
- Que sobre ninguna de ellas haya retención, que no sean deudas litigiosas (dudosas).

LA DACIÓN EN PAGO

Es el acto en virtud del cual el deudor, voluntariamente, realiza a título de pago una prestación
distinta de la debida al acreedor, quien consiente en recibirla en sustitución de aquélla. EL
deudor queda liberado y la obligación extinguida.

LA NOVACIÓN

Extinción de una obligación mediante la creación de otra nueva destinada a reemplazarlas.


Pueden modificarse:

- Variando su objeto o condiciones principales.


- Sustituyendo la persona del deudor.
- Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.

CONDONACIÓN DE LA DEUDA

La condonación, remisión, perdón o quita es una de las causa de extinción de las obligaciones
que consiste en la liberación de la deuda otorgada gratuitamente por el acreedor al deudor.

CONFUSIÓN DE DERECHOS

Quedará extinguida la obligación cuando se reúnan en una misma persona los conceptos de
acreedor y deudor.

5.2 EL DERECHO MERCANTIL


Es una rama del derecho que ocupa de regular la actividad económicamente entre
empresarios o entre éstos y sus clientes como su consecuencia de su actividad típica o de
negocio, vender, fabricar, producir, prestar servicios…

5.2.1 EL REGISTRO MERCANTIL


Es un organismo del Estado que depende del Ministerio de Justicia a través de la Dirección
General de los Registros y del Notariado, siendo su finalidad dar publicidad oficial de las
situaciones jurídicas de los empresarios inscritos en él.

El Registro Mercantil Central reúne la información de todo el Estado y publica a través de


BORME lo que determina la ley y el reglamento del Registro.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

El Registro Mercantil es publico y sus datos pueden ser consultado por cualquiera, mediante
certificación de sus asientos o por simple nota informativa.

5.2.2 LA CONTABILIDAD
Todo empresario deberá llevar la contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su
empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la
elaboración periódica de balances e inventarios.

5.2.3 LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LOS SIGNOS DISTINTIVOS


Se protegen las invenciones, que comprenden las patentes de invención, los modelos de
utilidad, los modelos y dibujos industriales y artísticos, y los signos distintivos como el nombre
comercial y las marcas.

5.2.4 LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Establece la libertad de la empresa dentro de la economía de mercado, la subordina al interés
de la sociedad.

5.2.5 LA LEY GENEREAL DE LA PUBLICIDAD


Esta norma tiene como objetivo que la publicidad se realice en un contexto de competencia
leal, sin causar perjuicios a terceros ni atentar contra las personas o vulnerar valores y
derechos reconocidos por la Constitución.

5.2.6 LA LEY 22/2003, DE 9 DE JULIO, CONCURSAL


Desaparecen la suspensión de pagos y la quiebra e instaura el concurso de acreedores como
vía para resolver situaciones de insolvencia.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 6. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LAS EMPRESAS

Distinguir cual es la información útil, lo que requiere establecer alguna pautas:


- Identificar todas las administraciones, asociaciones y entidades de las que se tiene algún tipo
de dependencia, ya sea legal o formal.
- Conocer el sector empresarial al que pertenece, si tiene normas específicas, convenios…
- Saber cómo y dónde buscar la información que resulta de interés.
Establecer procesos de búsqueda y localización de la información sin una pérdida excesiva de
tiempo, con cierta agilidad.

6.1 DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (DOUE)


Es la fuente oficial del derecho comunitario europeo. El Diario se compone de las serie L, C y S.

- La serie L (Legislación) contiene todos los actos legislativos y regulaciones (Directivas,


Decisiones, Reglamentos…).
- La serie C (Comunicaciones e informaciones) recogen gran cantidad de información de
la Unión Europea.
- La serie S es un suplemento que contiene licitaciones públicas (contratos de
suministro, construcción de proyectos) que superan determinadas cuantías.

6.2 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (BOE)


Es el diario oficial del Estado español dedicado a la publicación de leyes, disposiciones y actos
de inserción obligatoria.
La edición, impresión y publicación y difusión del BOE está encomendada, en régimen de
descentralización, a la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
 SECCIÓN I: DISPOSICIONES GENERALES
o Leyes orgánicas, leyes, reales decretos legislativos y reales decretos-leyes.
o Los tratados y convenios internacionales.
o Las leyes de las Asambleas Legislativas de las comunidades autónomas.
o Los reglamentos y disposiciones de carácter general.
o Los reglamentos normativos.
 SECCIÓN II: AUTORIDADES Y PERSONAL
o Nombramientos, situaciones e independencias.
o Oposiciones y concursos.
 SECCIÓN III: OTRAS DISPOSICIONES
o Disposiciones que no tengan carácter general como ayudas, subvenciones, becas,
convenios colectivos de ámbito general, planes de estudio…
 SECCIÓN IV: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
o Edictos, notificaciones, requisitorias y anuncios de los juzgados y tribunales.
 SECCIÓN V: ANUNCIOS
o Anuncios de licitaciones públicas y adjudicaciones.
o Otros anuncios oficiales.
o Anuncios particulares.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 7. LA EMPRESA COMO ENTE JURÍDICO Y ECONÓMICO


7.1 CONCEPTO DE EMPRESA
En la empresa se combinan recursos humanos, tecnología, recursos financieros y la
organización que aportan el empresario o los directivos de la empresa. Rangos comunes son:

 La empresa como elemento creador de riqueza para sus propietarios.


 El pago de un salario a los trabajadores.
 La participación de las empresas en el grado de desarrollo.

Las empresas desempeñan un doble papel:

 Deciden cuál es la mejor forma en la que se deben analizar los factores productivos
para obtener el bien o servicio que producen, mayor eficiencia.
 Dirigen hábitos de consumo de los consumidores, ejerciendo influencia sobre ellos,
mediante publicidad y técnicas de mercado.

El concepto de empresa bajo la óptica de libre mercado y atendiendo a diversos aspectos:


económico, jurídico, tecnológico.

1. Aspecto económico-financiero. Crear riqueza para retribuir a los factores productivos.


2. Aspecto jurídico-mercantil. Constituida por un patrimonio adscrito a un fin mercantil
y genera relaciones exteriores con accionistas, trabajadores, clientes, entidades…
3. Aspecto tecnológico-productivo. Combina factores de producción que permita la
obtención de los bienes de servicios demandados por la sociedad o el mercado.

a) SEGÚN SU NATURALEZA:
- Objetivos económicos. Maximizar beneficios, rentabilidad, crecimiento
empresarial.
- Objetivos sociales. Creación de empleo, incremento de nivel de industrialización,
formación de los trabajadore, mejora de las condiciones de seguridad e higiene…
b) SEGÚN EL HORIZONTE TEMPORAL:
- Objetivos estratégicos. Metas que se plantea a largo plazo, como el aumento en la
participación del mercado.
- Objetivos operativos. Aquello de corto plazo, como l reducción del coste de un
producto.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

RESUMEN UNIDAD 2: EL DERECHO Y LA EMPRESA


 Los fines de derecho son la seguridad y la justicia en las relaciones entre particulares o
frente al Estado. Y sus características fundamentales, la igualdad, la generalidad y la
obligatoriedad.
 La seguridad jurídica es propia de un Estado de Derecho y refleja el orden jurídico en las
situaciones individuales, lo que permite que el individuo sepa con certeza a qué atenerse
en una situación dada.
 En el ámbito del derecho civil, las fuentes del ordenamiento jurídicos español son la ley,
la costumbre y lo principios generales del derecho.
 La Constitución Española es la norma fundamental y primera del ordenamiento jurídico y
ninguna otra fuente puede ir contra ella, siendo su finalidad la de garantizar los derechos y
libertades públicas y regular la organización política del Estado.
 Uno de los principios generales del derecho más importante, al que se refieren varios
artículos del Código Civil, es el que dice que { los derechos se ejercitaran conforme a las
exigencias de la buena fe}.
 La norma se refiere siempre a un caso típico, por lo que para que pueda regular los casos
concretos de la vida es necesaria la actividad humana que haga a aplicación de ella, que no
es otra que la adaptación de la norma abstracta al caso concreto.
 Para la eficacia de las normas es necesario que se produzcan 3 efectos: el deber jurídico
de la obediencia, la sanción o reacción jurídica en caso de incumplimiento y la eficacia
constitutiva.
 La persona se centra en su consideración de sujeto de derechos y obligaciones. Persona es
todo ser capaza de derechos y obligaciones, y personalidad es la aptitud para ser sujeto de
relaciones jurídicas.
 La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.
 La capacidad de obrar tiene 3 manifestaciones: la capacidad negocial o para actos
jurídicos, la capacidad procesal y la capacidad penal.
 La obligación es el poder jurídico de una persona (acreedor) dirigido a obtener de otra
(deudor) una presentación consistente de dar, hacer o no hacer alguna cosa, garantizando
con el activo patrimonial del obligado (deudor).
 Se llama obligación positiva aquella que tiene por objeto dar o hacer algo, y negativa a la
que constriñe al deudor a no entregar o no hacer algo que le sería permitido sin la
obligación.
 Las obligaciones pueden extinguirse por pago, consignación, compensación, dación de
pago, novación, condonación, confusión de derechos, pérdida de la cosa e imposibilidad
de la prestación.
 Del cumplimento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y
futuros, salvo que esta responsabilidad pueda modificarse por ley o por la voluntad de los
particulares.
 En España, la comunicación de las distintas Administraciones Públicas con los ciudadanos
se realiza mediante el boletín estatal, BOE, los de las comunidades autónomas y de las
provincias y los municipios. EL DOUE es el boletín de la Unión Europea.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 3. DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA


TEMA 1. FORMAS JURÍDICAS DELA EMPRESA

1.1 CLASES DE EMPRESAS

1.1.1 PERSONALIDAD FÍSICA Y PERSONALIDAD JURÍDICA

Hay 2 tipos de empresas: la empresa individual y la empresa colectiva o societaria.

 La empresa individual el propietario tienen una misma personalidad, la empresa se


identifica con su propietario, constituyen una misma cosa, por lo que se dice que la
empresa tiene personalidad física.

 La empresa colectiva o societaria, surge el problema de identificar a sus propietarios y


de saber si todos tienen el mismo grado de participación en la propiedad. Se define:

o Quienes son los propietarios de la empresa.


o En qué medida son dueños de la misma.
o Qué grado de responsabilidad tienen.

1.1.2 FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

Las sociedades son agrupaciones de personas que forman una organización con determinado
objetivo, para lo cual realizan las aportaciones que hayan acordado. Son entidades con
derechos y obligaciones independientes que corresponden a los socios que la forman.

1. Sociedades que no limitan la responsabilidad de los socios: Los socios responden


a las deudas con todo su patrimonio cuando la empresa no pueda afrontarlas.
Estas serán sociedades civiles y colectivas.
2. Sociedades que limitan la responsabilidad de los socios: Solo se responde a las
deudas con el capital aportado a la empresa.
3. Sociedades mixtas en cuanto a la responsabilidad de los socios: Incluyen ambas,
algunos socios solo aportan el capital y otros incluso su patrimonio si hiciese falta.
Estas son sociedades comanditarias.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.2 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

REQUISITOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES


N.º CAPITAL ÓRGANOS
FORMA JURIDICA DESEMBOLSO RESPONSABILIDAD
SOCIOS MINIMO RECTORES
Sociedad colectiva Mínimo 2 Necesario - Ilimitada/ Solidaria Todos los socios
Ilimitada/ Solidaria
Comanditaria para socios colectivos Todos los socios
2o+ Necesario -
simple Limitada para colectivos
comanditarios
Ilimitada/ Solidaria
Comanditaria por para socios colectivos Todos los socios
Mínimo 2 60.000€ 25%
acciones Limitada para colectivos
comanditarios
Junta General
Sociedad de
Limitada a la Administradores o
responsabilidad Mínimo 1 3.000€ 100%
aportación Consejo de
limitada S.L.
Administración
Junta General
Sociedad anónima Limitada a la Administradores o
Mínimo 1 60.000€ Mínimo 25%
S.A. aportación Consejo de
Administración

1.2.1 SOCIEDAD COOLECTIVA

Capital mínimo para su constitución No se requiere


Responsabilidad · Socios colectivos: ilimitada
· Socios industriales: limitada
Número de socios Mínimo 2
Transmisión de la condición de socio Se necesita el consentimiento de los demás socios
Tributación Impuesto sobre Sociedades
Nombre Nombre y apellidos de los socios colectivos + expresión y
compañía o y Cía. + siglas S.C.
Regulación Código de Comercio
Es una sociedad mercantil cuyos socios aportan capital y trabajo. La sociedad se disuelve en el
fallecimiento de un socio.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.2.2 SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE

Existe una variante, la sociedad por acciones en qué el capital está representado en acciones.

Capital mínimo para su constitución No se requiere


Responsabilidad · Socios colectivos: ilimitada
· Socios industriales: limitada
Número de socios Mínimo 2, uno colectivo y otro comanditario
Transmisión de la condición de socio Se necesita el acuerdo de los demás socios
Tributación Impuesto sobre Sociedades
Nombre Nombre y apellidos de los socios colectivos + expresión y
compañía o y Cía. + siglas S.C.
Regulación Código de Comercio

1.2.3 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Es constituida con aportaciones de dinero de los socios.

Capital mínimo para su constitución 3.000€, aportados en el momento de la fundación


Responsabilidad Limitada
Número de socios Mínimo 1, unipersonal si se da el caso de 1 socio
Transmisión de la condición de socio La decisión es libre entre socios.
Tributación Impuesto sobre Sociedades
Nombre Nombre elegido + siglas S.L. ( Sociedad de responsabilidad
limitada)
Regulación Real Decreto Legislativo

El capital de la empresa está dividido en partes iguales, llamadas participaciones.

Sus órganos son La Junta General (participan todos los socios), los Administradores.
 Sociedades limitada de formación sucesiva (SLFS).
 Sociedades limitadas exprés.

1.2.4 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA

Variante de la sociedad de responsabilidad limitada. Las diferencias son: se fija los socios en
máximo 5, exige un capital mínimo y máximo y establece un nombre de sociedad.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.2.5 SOCIEDAD ANÓNIMA

Esta sociedad está constituida con las aportaciones de los socios. El capital social está dividido
en partes iguales e indivisibles denominadas acciones. Estas conllevan influencia de decisiones,
división de beneficios, derecho en cuanto la ampliación de capital.

Sus órganos son: La Junta de Accionistas y el Consejo de Administración.

Capital mínimo para su constitución 60.000€, (25% en el momento de la fundación)


Responsabilidad Limitada
Número de socios Basta con 1 socio, unipersonal
Transmisión de la condición de socio Acciones libres.
Tributación Impuesto sobre Sociedades
Nombre Nombre elegido + siglas S.A. ( Sociedad anónima)
Regulación Real Decreto Legislativo
1.3 EMPRESARIOS SOCIALES SIN PERSONALIDAD JURÍDICA

1.3.1 COMUNIDAD DE BIENES

Características principales:

 Redactar un documento privado para su constitución.


 No hace falta aportación mínima.
 Los socios “comuneros” tienen responsabilidades ilimitadas por deudas y obligaciones.
 Los beneficios y cargas son proporcionales.
 Los acuerdos serán tomados por la mayoría.
 Cualquier socios podrá solicitar la división de la cosa en común.

1.3.2 SOCIEDAD CIVIL

Es un contrato por el cual 2 o + personas se obligan a poner en común dinero y repartirse entre
si las ganancias.

 Contrato sencillo.
 El capital esta compuesto por las aportaciones de los socios, no exige capital mínimo.
 Socios mínimo 2.
 Responsabilidad ilimitada por las deudas y obligaciones frente a terceros.
 Los acuerdos son pactados por la mayoría de los socios.
 Cualquier socios puede solicitar la disolución de la sociedad.

Las diferencias con la comunidad de bienes son:

 Personalidad jurídica, mientras la civil puede tenerla o no.


 La comunidad de bienes puede no tener finalidad especifica
 La sociedad civil su origen es un contrato, mientras que la comunidad puede surgir.
1.4 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

1.4.1 SOCIEDADES LABORALES


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Se trata de la participación de los propios trabajadores en el propio negocio.


 La mayoría del capital sea propiedad del conjunto de los socios trabajadores, cuya
relación laboral lo sea por tiempo indefinido.
 La fijación de un límite al conjunto de los trabajadores no socios.
 fijación del máximo de capital que puede poseer cada socio. Podrá ser hasta un 50%.
 Existencia de dos tipos de acciones o participaciones. Trabajadores (acciones o
participaciones de clase laboral), no trabajadores (acciones o participaciones de clase
general).
 Derecho de adquisición preferente.
 Constitución de un fondo de reserva especial destinado a compensar pérdidas.
1.4.2 SOCIEDADES COOPERATIVAS

Constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria de
actividades empresariales destinadas a necesidades y aspiraciones económicas y sociales.

 Libre adhesión y puerta abierta. Incorporación y baja de socios.


 Satisfacer las necesidades de sus socios.
 Forma democrática, cada miembro le corresponde un voto.

1.5 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Hay 3 tipos de trabajadores autónomos.


1. El que trabaja solo, sin asalariados.
2. El que actúa como empresario con asalariados a su cargo.
3. El que trabaja para un solo cliente, conocido como “falso autónomo”.

Autónomos son las personas físicas que realicen de forma habitual , personal, directa por
cuenta propia y fuera de ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad
económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta
ajena.

1.5.1 EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE (TRADE)

a) No pueden tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena.


b) Desarrollar la actividad para una sola persona de la que depende económicamente.
c) Entre la TRADE y el cliente no puede haber dependencia jurídica.
d) Su cliente puede ser un apersona física o jurídica.
e) La condición de dependiente sólo se podrá ostentar respecto de un único cliente.
f) No podrá contratar parte o toda la actividad con terceros.
g) No debe ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores.
h) Debe disponer de infraestructura productiva y material propios.
i) Debe desarrollar su actividad con criterios organizativos propios.
j) La contrapresión económica que perciba debe estar en función del resultado de la
actividad.

1.6 LA EMPRESA INDIVIDUAL

1.6.1 CONCEPTO DE EMPRESARIO INDIVIDUAL


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

El empresario individual es la persona física que ejercita en nombre propio, por si mismo o por
un representante, una actividad comercial, industrial o profesional; se regirá por las normas
recogidas en el Código de Comercio.

la persona física que, contando con la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y
por cuenta propia una actividad empresarial.

1.6.2 RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO INDIVIDUAL

No existe separación, en cuanto a responsabilidades, entre el patrimonio empresarial y el


patrimonio privado del empresario, por lo que éste responde de las posibles deudas de la
empresa con la totalidad de los bienes propios presentes y futuros.

La excepción a esta norma es la figura de las sociedades unipersonales de responsabilidad


limitada.767

1.6.3 RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO CASADO

Pueden existir vienes privativos del marido o de la mujer y bienes comunes del matrimonio.

 Responden el resultado de la actividad los bienes propios de cónyuge que la ejerce.


 Para que los bienes del matrimonio queden obligados, se necesita el consentimiento
de ambos.
 Para que lo bienes privativos del cónyuge del empresario no queden obligados, es
preciso su consentimiento expreso en cada casi.
 El cónyuge del empresario puede revocar libremente su consentimiento en cualquiera
de los casos anteriores.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 2. DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

2.1 TRÁMITES DE OBTENCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA


PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL
Solicitud de Escritura Liquidación Inscripción Solicitud del
certificación pública de del ITP y AJD en el NIF mediante
negativa de constitución Hay que Registro Declaración
denominación aportando presentarla Mercantil censal
Registro -> certificación -> aunque -> corresponde ->
Mercantil negativa y exista al domicilio
Central acreditando exención de social
aportación pago
de capital

2.1.1 SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN NEGATIVA


Para escoger el nombre de la sociedad nates hay que comprobar que no existe por ello se
solicita la certificación negativa, en el Registro Mercantil Central, Este tramite debe realizarse
antes de construir la sociedad legalmente.
La certificación negativa de denominación tiene una vigencia de 2 meses, y el nombre queda
reservado 15 días.

2.1.2 OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN


El segundo paso es el otorgamiento de escritura pública, realizada ante notario. En ella se
manifiesta la voluntad de los socios de construir una sociedad.

2.1.3 LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS


El tercer paso es liquidar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados en la modalidad de Operaciones Societarias.

2.1.4 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL


Una vez otorgada la escritura de constitución, habrá que acudir al Registro Mercantil que
corresponderá al domicilio de la sociedad para la inscripción y adquirir la personalidad jurídica
propia.

2.1.5 SOLICITUD DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL


En un plazo de 1 mes desde la constitución se deberá presentar en la Administración de
Hacienda la Declaración censal (modelo 036) para solicitar el NIF, que será necesario para
todas las operaciones económicas que realice la empresa.

2.2 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS SOCIALES


2.2.1 DEFINICIÓN DE ESCRITURAS Y MODELOS
Las escrituras son los documentos que puede utilizar la empresa como medio de
comunicación, interna o externa, en el que se recogen declaraciones de voluntad, actos
jurídicos que impliquen prestación de consentimiento y contratos de toda clase.
2.2.2 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

La escritura de constitución es el contrato de constitución de la sociedad mercantil, esta


documentación es el primer peldaño en la creación de una sociedad. Deberá esta firmada por
todos los socios fundadores. En la escritura se expresan:

a) La identidad de los socios.


b) La voluntad de construir una sociedad de capital, con un tipo social determinado.
c) Las aportaciones que cada socio aporte.
d) Los estatutos de la sociedad.
e) Las identidades de personas que se encarguen de la administración y representación.

2.2.3 ESTATUTOS SOCIALES DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD

Los estatutos de la sociedad son el reglamento u ordenanza que recoge las reglas pactadas
por los socios que han de regir el funcionamiento de la sociedad. Estos estatutos los
conforman los pactos, las condiciones, las estipulaciones establecida por los fundadores de
una sociedad, comunidad, corporación…
En estos estatutos debe constar:
a) La denominación de la sociedad.
b) El objetivo social, actividades que lo integran.
c) El domicilio social.
d) El capital social.

2.3 LAS ACTAS DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

El Registro Mercantil establece que las actas deben contener los siguientes datos:
1. Fecha y lugar de la celebración.
2. Fecha y modo en que se hubiera efectuado la convocatoria.
3. Texto íntegro de la convocatoria.
4. El número de socios o miembros del órgano colegiado.
5. Un resumen de los asuntos debatidos.
6. Los acuerdos adoptados.
7. El resultado de la votaciones.
8. La aprobación del acta.
2.3.1 ACTA NOCTARIAL DE JUNTA

Las Juntas Generales de la sociedad pueden celebrarse con la asistencia de un notario a las
mismas

2.4 REGISTRO DE SOCIOS Y ACCIONISTAS

2.4.1 LIBRO DE SOCIOS

La sociedad limitada llevará un Libro registro de socios, en el que se hagan constar a titularidad
originaria y las trasmisiones de las participaciones sociales como la constitución de derechos
reales. Sólo podrá rectificar el contenido si los interesados no se hubieran opuesto a la
rectificación en el plazo de un mes.

2.4.2 LIBRO REGISTRO DE ACCIONES NOMINATIVAS

1. Las acciones nominativas figuraran en un Libro registro que llevara la sociedad.


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

2. La sociedad sólo reputará accionistas a quien se halle inscrito en dicho libro.


3. Cualquier accionista que lo solicite podrá examinar el Libro.
4. La sociedad sólo podrá rectificar las inscripciones que repute falsas o inexactas.
5. Mientras no se hay impreso y entregado los títulos de las acciones nominativas, el accionista
tiene derecho a obtener certificación de las inscritas a su nombre.

2.5 DOCUMENTOS NOTARIALES Y SU ELEVACIÓN A PÚBLICO

El notario es, un funcionario cuya intervención otorga carácter público a los documentos
privados, autorizándolos a tal fin con su firma. Estos documentos son los llamados protocolos
de la notaría.

TIPO DE DOCUMENTO NOTARIAL ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE?


Se definen aspectos esenciales como el capital social,
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES
domicilio, denominación o estatutos.
Facultad que se da a otra persona para realizar ciertos
PODER actos propios del tráfico económico-jurídico.
Consta lo acontecido durante la celebración de una
ACTA
asamblea.
Contrato por virtud del cual uno de los contratantes se
obliga a transferir la propiedad de una cosa o derecho
COMPRAVENTA
y el otro, se obliga a pagar por ello un precio
convenido.
Préstamo que tiene como garantía de pago un bien
PRÉSTAMO HIPOTECARIO
inmueble o varios.
Documento mercantil redactado por una de las partes.
Si interviene un notario, tiene unos efectos
PÓLIZA
privilegiados, a la hora de exigir por vía judicial lo
pactado en ella.
Documento donde se hace constar la negativa de
aceptar o pagar una letra de cambio, pagaré o cheque
PROTESTO
para no perjudicar o disminuir los derechos y acciones
de las personas que han intervenido.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 3. FORMALIZACIÓN DE DOCUMENTACIÓN CONTABLE

3.1 CUENTAS ANUALES

Las cuentas anuales son aquellos estados financieros que tienen como función dar
información compresible, útil y veraz sobre la situación económica y financiera de la empresa y
sus resultados, ofreciendo en todo momento una imagen fiel a su patrimonio.

DOCUMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES


Representa el patrimonio de la empresa
debidamente valorado; dividido en patrimonio
BALANCE
activo (bienes y derechos), pasivo (obligaciones) y
patrimonio neto.
Recoge el resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando
CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS proceda su imputación directa al patrimonio neto.
Los ingresos se clasificaran de acuerdo a su
naturaleza.
Analiza los cambios en el patrimonio neto
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
derivados de las operaciones que determine el Plan
NETO General de Contabilidad.
Informa sobre la utilización de los activos
monetarios representativos del efectivo y otro,
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO clasificando los movimientos por actividades e
indicando la variación neta de dicha magnitud en el
ejercicio.
Documento contable de carácter cualitativo.
Completa, amplía y comenta la información
MEMORIA
contenida en los otros documentos que integran
las cuentas anuales.
3.2 LIBROS REGISTRO OBLIGATORIOS

EL Código de Comercio establece los principios siguientes:

1. El empresario debe llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de la empresa


que permita un seguimiento cronológico de todas las operaciones, tanto balances como
inventarios.
2. Para el seguimiento cronológico de la operaciones que se producen en la empresa, deberá
llevarse un Libro diario.

En cuánto a los empresarios individuales, su forma de tributación es algo diferente:

 Los que tributan en estimación directa deben llevar los mismo libros de que las
sociedades: Libro diario y libro de inventarios y cuentas anuales.
 Los que se acogen a la estimación simplificada están obligados llevar: Libro registro de
ventas e ingresos, de compras y gastos y de bienes de inversión.
 Quienes determinen su rendimiento neto mediante el régimen de estimación objetiva no
están obligados a llevar registros contables, pero se les exige: Libro de registro de bienes
de inversión y de registro de ventas e ingresos por las actividades.
3.3 DEPÓSITO DE CUENTAS
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

La legislación vigente establece, en base al principio de transparencia que ha de inspirar la


contabilidad mercantil, la obligación de los empresarios de formular sus cuentas anuales a fin
de poder obtener una imagen fiel de su patrimonio y de la situación de la empresa.

El depósito de cuentas supone la presentación en el Registro Mercantil de los documentos:

 Instancia de presentación de las cuentas.


 Hoja de datos generales de identificación.
 Declaración medioambiental.
 Modelo de autocartera.
 Las cuentas anuales.
 Certificación de la aprobación de cuentas anuales.
 Informe de gestión.
 Informe de auditoría.
 Certificación acreditativa de que las cuentas depositadas corresponden con las auditorias.

3.4 REQUISITOS DE VALIDACIÓN Y LEGALIZACIÓN

Todos los libros que obligatoriamente deben llevar los empresarios deberán cumplimentarse
en soporte electrónico y presentarse para su legislación en el Registro Mercantil por vía
telemática a través de internet, dentro de los 4 meses siguientes al cierre del ejercicio social.
Son necesario dos requisitos:

 Tener uno de los certificados reconocidos (firma digital) válidos para poder realizar el
envío.
 Abonarse como usuario de la página del Colegio de Registradores.

Por lo que respecta al depósito de cuentas anuales, el plazo de un mes desde su aprobación
en la Junta General Ordinaria, que ha de celebrarse en los seis meses siguientes al cierre del
ejercicio.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 4. FEDATARIOS PÚBLICOS

Un fedatario es un profesional en quien el Estado delega su función de dación de fe y


autentificación de actos y contratos otorgando documentos públicos y solemnes. La figuras
más conocida es un notario.

El notario tienen la facultad de autorizar y emitir documentos públicos, pero no es el único


fedatario público. También son documentos públicos las resoluciones judiciales on las
resoluciones de la Administración Pública, donde el fedatario puede ser un secretario del
ayuntamiento o un interventor.

Los notarios deben trabajar de acuerdo con 3 principios básicos:

 Unidad de acto. Todos los implicados en un contrato deben estar presentes al tiempo de
formalizar dicho documento.
 Presencia física. El notario debe estar presente en todos los actos de los que da fe.
 Redacción de los contratos en un documento notarial.

Los notarios dependen jerárquicamente de la Dirección General de los Registros y del


Notariado del Ministerio de Justicia.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 5. REGISTROS OFICIALES DE LAS ADMISNTRACIONES PÚBLICAS

5.1 REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil es aquel en el que se inscriben los hechos y actos relativos a los
empresarios individuales y a la sociedad mercantiles con el fin de dar publicidad a los mismos,
en el cual se inscriben:

 La constitución de sociedades.
 Los aumentos y reducciones de capital social.
 Las fusiones, escisiones y absorciones de sociedades.
 Las disoluciones y liquidaciones de las sociedades.
 Los nombramientos y ceses de cargos.
 Los poderes.
 Los concursos de acreedores.
 La legislación de los libros de los empresarios.
 El nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas.
 El deposito y publicidad de los documentos contables.

5.2 REGISTRO CIVIL

El Registro civil es la oficina o institución administrativa que cumple la función de ser


instrumento de publicidad de los estados civiles de las personas.

5.3 REGISTRO DE LA PROPIEDAD

El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción o anotación de los actos, contratos y
resoluciones judiciales o administrativas que afectan a la propiedad y a otros derechos sobre
bienes inmuebles, como de determinadas resoluciones judiciales que afectan a la capacidad de
las personas. Existen dos tipos de anotaciones:

-Asientos de inscripción: Son definitivos, y a través de ellos se inscriben y publican hechos,


actos o derechos que afecten a bienes inmuebles.

-Anotaciones preventivas: Son asientos sujetos a plazo de caducidad que se usan para
proteger derechos que aún no son firmes, o para dar publicidad a decisiones judiciales o
administrativas.

5.4 OTROS REGISTROS

-Registro de Bienes Mubles: Publicidad de los hechos, actos y contratos relativos a bienes
muebles, resoluciones judiciales o administrativas referentes a los mismos.

-Registro de la Propiedad Intelectual: Medio para la protección de los derechos de propiedad


intelectual de los autores y demás.

-Oficina Española de Patentes y Marcas: Permite la protección de la propiedad industrial al


reconocer derechos de uso exclusivo sobre determinadas creaciones inmateriales.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 6. LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

6.1 LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

La protección de datos es el derechos que consiste en la capacidad de controlar el uso por


parte de cualquier organización.. Esta protección esta regulada por la Ley Orgánica de datos
Personales y garantía de los derechos digitales. La entidad que vela por el cumplimiento de la
normativa sobre protección de datos es la Agencia Española de Protección de Datos.

6.2 DEFINICIONES

a) Datos de carácter personal: Información concerniente a personas físicas identificadas.


b) Fichero: Conjunto organizado de datos de carácter personal.
c) Tratamiento de datos: Operaciones y procedimientos técnicos.
d) Responsable del fichero o tratamiento: Persona física o jurídica, de naturaleza pública
o privada u órgano administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del
tratamiento.
e) Afectado o interesado: Persona física titular de los datos que sean objeto del
tratamiento.
f) Procedimiento de disociación: Todo tratamiento de datos personales de modo que la
información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada.
g) Encargado del tratamiento: Persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o
organismo.
h) Consentimiento del interesado: Toda manifestación de voluntad, libre, inequívoca,
especifica e informada, mediante que el interesado consiente el tratamientos de
datos.
i) Cesión o comunicación de datos: Toda revelación de datos realizada a una persona
distinta del interesado.
j) Fuentes accesibles al público: Aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada por
cualquier persona no impedida por una norma limitativa o sin ,as exigencia que el
abono de una contraprestación.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.3 PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE DATOS

PRINCIPIO DESCRIPCIÓN
- Los datos den ser exactos y actualizados.
- Deben seguir un criterio, para una finalidad y un uso posterior
definido y legitimo.
CALIDAD DE LOS DATOS - No se utilizaran procedimientos ilegales.
- No se utilizarán datos que no sean necesarios.
- Cuando los datos de ser útiles, serán cancelados y eliminados.

El responsable debe informar al interesado de:


- Existencia de un fichero o tratamiento de datos.
- La finalidad de la recogida de datos.
- Las consecuencias de la obtención de los datos.
DEBER DE INFORMACIÓN
- Los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición
(ARCO).
- La identidad y dirección del responsable del fichero.

- El tratamiento de datos de carácter personal requerirá el


CONSENTIMIENTO DEL AFECTADO consentimiento inequívoco del afectado.
- En cualquier momento pueden revocar su consentimiento.

La legislación da un trato especial a determinadas categorías de


DATOS ESPECIALMENTE datos, al considerar que afectan a aspectos muy como la
PROTEGIDOS ideología, religión, salud, origen o vida sexual.

- El responsable de los datos deberá garantizar su seguridad y


evitar la alteración, pérdida, el tratamiento o el acceso no
autorizado.
SEGURIDAD DE LOS DATOS
- No se registraran datos si no se cumplen las condiciones
mínimas para su conservación íntegra y segura.

- El responsable de los datos y cualquiera que intervenga en su


DEBER DE SECRETO tratamiento estarán obligados a mantener secreto profesional.

Los datos sólo podrán ser comunicados a terceros con el


COMUNICACIÓN DE LOS DATOS consentimiento previo del interesado.

No se considerará comunicación de datos cuando una tercera


ACCESO A LOS DATOS POR PARTE DE
persona acceda a unos datos para la prestación de un servicio.
TERCERAS PERSONAS
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.4 DERECHOS DE LAS PERSONAS

DERECHO DESCRIPCIÓN
El que disponemos como afectados para que no
se lleve a cabo el tratamiento de nuestros datos
DERECHO DE OPOSICIÓN ni su transmisión, previa petición y sin gastos.

No estamos obligados a soportar que se efectúen


DERECHO DE IMPUGNACIÓN DE VALORACIONES valoraciones de determinados aspectos de
nuestra personalidad.
Es el derecho que tenemos a saber que archivos
DERECHO DE CONSULTA se encuentran nuestros datos, la finalidad de esos
archivos.

Saber si nuestros datos están siendo objeto de


tratamiento, la finalidad, así como la información
DERECHO DE ACCESO de su procedencia y las comunicaciones
realizadas.

Tanto el responsable del archivo como nosotros


debemos proceder a la corrección o cancelación
DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN de los datos cuando observemos que son
erróneos.

Podremos solicitar indemnización por los daños


que no s puedan haber ocasionado como
DERECHO DE INDEMINIZACIÓN consecuencia del incumplimiento de lo dispuesto
en la LOPD.

6.5 INSCRIPCIÓN REGISTRAL DE FICHEROS

La Ley Orgánica de Protección de Datos establece que toda persona o entidad que cree in
fichero de datos de carácter personal debe notificarlo a la Agencia Española de Protección de
Datos.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 7. NORMATIVA SOBRE PLAZOS Y FORMA DE CONSERVACIÓN DE LA


DOCUMENTACIÓN

La necesidad de guardar la documentación surge de dos aspectos:

a) Por interés propio. La información es la base y el fundamento de muchas de la


decisiones que se toman en la empresa. ( documentos, impresos, comunicaciones …).
b) Por imperativo legal. Tanto el Código de Comercio como las normas tributarias obligan
a conservar durante un plazo de tiempo determinado los libros y la documentación
que generan derechos y obligaciones de la empresa en relación a otras personas
persistiendo la obligación aunque cese la actividad empresarial.

Dos supuestos especiales:

a) En el caso de cese de la actividad por el empresario individual, la obligación de


conservación recae sobre los herederos en el caso de fallecimiento del empresario.
b) En el caso de disolución de la sociedad mercantil, serán los liquidadores los que
asumirán el deber de conservación de dichos libros y documentos durante el plazo de
6 años a constar desde la fecha del asiento de cancelación de la sociedad.

En resumen, una sociedad con ejercicio social igual al año natural deberá conservar toda la
documentación relativa a un año:

 A efectos fiscales, 4 años desde la prestación de la declaración del Impuesto sobre


Sociedades, presentada antes del 25 de julio.
 A efectos mercantiles, 6 años desde el último apunte contable en la contabilidad, que será
del 31 de diciembre.

Hay dos supuestos especiales y muy habituales:

a) Se declaran bases imponibles en el Impuesto sobre Sociedades: en este caso la


sociedad debe conservar los justificantes contables y documentales durante el plazo
que medie desde que se genera la base negativa hasta que está sea compensada en su
totalidad, + los 4 años de prescripción.
b) Hay facturas de inmovilizado: dichas facturas deben conservarse durante todos los
ejercicios en los que se generen gastos de amortización, + los 4 años de prescripción
del ejercicio en el que termina de amortizar el elemento de inmovilizado.

Hay que guardar de manera separada las facturas de los elementos de inmovilizado que
generan gastos de amortización y toda la documentación relativa a ejercicios en los que ha
declarado base imponible negativa en el IS.

La normativa que resulta aplicable es:

- General Tributaria.

- Impuesto sobre el Valor Añadido.

- Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación.


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 8. NORMATIVA REFERENTE A LA ADMISNTRACIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA,


PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

8.1 NORMATIVA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

 Desde el punto de vista intraorganizativo, transformar las oficinas tradicionales,


convirtiendo los procesos en papel en procesos electrónicos.
 Desde una perspectiva de las relaciones externas, habilitar la vía electrónica como un
nuevo medio para la relación con el ciudadano y con las empresas.

Normativa fundamental:

 Firma electrónica, establece el concepto de firma electrónica reconocida y la equipara


jurídicamente a la firma manuscrita o en papel, dotándola de plena validez legal para las
transacciones electrónicas públicas y privadas.
 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: Los ciudadanos
tienen el derecho acceder electrónicamente a los servicios de la Administración Pública y
éstos ya no son facultativos para ésta, sino que la capacidad para proporcionarlos se
convierte en una obligación para la misma.

8.2 NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Las normas con mayor importancias son:

 Residuos y Suelos Contaminados.


 Ruido.
 Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
 Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.
 Regulación del régimen de comercio de derechos de emisión de gases en efecto
invernadero.
 Responsabilidad Medioambiental.
 Real Decreto Legislativo, Leyes de Agua.
 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
 Evaluación Ambiental. Establece las bases que deben regir la evaluación ambiental de los
planes, programas o proyectos que puedan influir en efectos ambientales.
 Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo, de prevención y control integrados
de la contaminación.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

RESUMEN UNIDAD 3: DOCUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA


 Existen 2 tipos de empresas: las individuales y las societarias. En las individuales el
propietario y la empresa tienen una misma personalidad, mientras que las societarias
la personalidad viene definida por las normas jurídicas que las regulan. Así, las
empresas societarias pueden ser de responsabilidad limitada, ilimitada o mixta.
 Una sociedad mercantil quedará constituida cuando cumpla dos requisitos:
1. Que el contrato de sociedad se otorgue en escritura pública.
2. Que la escritura se inscriba en el Registro Mercantil.
 La sociedad colectiva es una sociedad mercantil cuyos socios aportan capital y
trabajo.
 En la sociedad comanditaria simple hay socios colectivos que aportan capital y
gestionan la sociedad y socios comanditarios que sólo aportan capital sin intervenir en
la gestión.
 Las sociedades anónimas suelen ser medianas y grandes empresas; el capital mínimo
es de 60.000€ y las cantidades aportadas se representan en acciones.
 Son empresarios sociales sin personalidad jurídica la comunidad de bienes y la
sociedad civil.
 Son empresas de economía social las sociedades laborales y las cooperativas.
 Podemos considerar como autónomos a las personas físicas que realicen de forma
habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y
organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo,
den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
 El empresario individual es la persona física que ejercita en nombre propio, por sí o
por medio de representante, una actividad comercial, industrial o profesional, se
regirá por las normas recogidas en el Código de Comercio, donde se establece que
tendrán capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de
edad que tengan la libre disposición de bienes.
 La sociedad de responsabilidad limitada requiere un capital mínimo de 3.000€,
representando en participaciones de los socios, cuya responsabilidad se limita a la
cantidad aportada.
 Las sociedades de responsabilidad limitada que reúnan determinadas condiciones de
capital, socios y tipo de actividades pueden adoptar a la modalidad de constitución
por vía telemática, reduciendo el tiempo de proceso y los costes notariales y de
registro
 Los estatutos sociales son el reglamento u ordenanza que recoge las reglas, pactadas
por los socios, que han de regir el funcionamiento de la sociedad.
 Entre los documentos notariales más frecuentes en el ámbito empresarial están las
escrituras de constitución y de poderes, las actas, los contratos de compraventa, las
pólizas.
 Las cuentas anuales son los estados financieros que tienen como función dar
información comprensible, útil y veraz sobre la situación económica y financiera de la
empresa y sus resultados, así como ofrecer una imagen fiel a su patrimonio.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 Un fedatario público es un profesional quien en el Estado delega la función de dación


de fe y autentificación de actos de contratos otorgando documentos públicos y
solemnes. La figura más conocida de fedatario público es el notario.
 Los principales registros oficiales de las Administraciones Públicas son el Registro
Mercantil, el Registro Civil y el Registro de la Propiedad.
 La Agencia Española de Protección de Datos es una entidad con personalidad jurídica
propia que vela por el cumplimiento de la legislación sobre la protección de datos.
 La documentación propia de la actividad empresarial debe conservarse en la forma y
durante el tiempo que establezca las normas mercantiles, contables y fiscales.
 Las empresas deben tener conocimiento de las normas que regulan la administración
y seguridad electrónica, así como as dirigidas a la protección y conservación del
medio ambiente.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 4. LOS CONTRATOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL


TEMA 1. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN PRIVADA
El contrato es el pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa
determinada y a cuyo cumplimiento ser obligadas. El Código Civil establece 3 requisitos:

a) El consentimiento es el común acuerdo a las partes contratantes y tienen la


capacidad de obligación de estos.
1. Determinado no haya duda del objeto del contrato, sabiendo cada
parte que se obliga.
2. De buena fe cumplir el pacto sin suposiciones vagas.
3. Libre no existe error, violencia o dolo.
b) El objeto puede ser toda clase de cosas o servicios.
c) La causa es e fin esencial que los contratantes se propusieron al celebrar el
contrato, sin necesidad de determinarla porque se presume siempre licita
mientras no se demuestre lo contrario.

CONCEPTOS!!

OBJETO: finalidad de contrato. Debe ser posible y determinado, pero no hace falta que exista
en el momento de celebrarse.

CONTRATANTES: son los sujetos o partes implicadas en las firma del contrato. Ambas partes
deben estar capacitadas legalmente para realizar el contrato. El firmado supone su aceptación
y consentimiento.

CAUSA: es la razón por la que se llega a realizar el contrato.

CLÁUSULAS: aquellas anotaciones necesarias para la correcta definición del contrato.


‘duración’

FIRMA DE LOS CONTRATANTES: incluyendo el lugar y la fecha en que se realiza.


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 2. NORMATIVA CIVIL Y MERCANTIL APLICABLE A LA CONTRATACIÓN

- Ley sobre Condiciones Generales de la Contratación: Cláusulas predispuestas cuya


incorporación al contrato sea impuesta por lo de las partes cortantes, con independencia de
quien sea el autor material de las mismas.

- Ley de Venta a Plazos de Bienes Muebles: Tienen por objeto la regulación de los contratos
de venta a plazos de bienes muebles corporales no consumibles identificables, destinados a
facilitar su adquisición y de las garantías que se constituyan para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones nacidas de los mismos.

- Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios: Tiene por objeto establecer el
régimen jurídico de protección de los consumidores y usuarios y serán de aplicación entre
estos y los empresarios. El consumidor y usuario, es la persona física o jurídica que actúa en un
ámbito ajeno a una actividad de consumo con fines privados.

- Ley de Ordenación del Comercio Minorista: actividad desarrollada profesionalmente con


animo de lucro consistente en ofertar la venta de cualquier clase de artículos a los
destinatarios finales de los mismos, utilizando o no un establecimiento.

- Ley 16/2011 de Contratos de Crédito al Consumo: Contratos en que el prestamista concede


o se compromete a conceder a un consumidor un crédito bajo la forma de pago aplazado.

- Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro: El contrato de seguro es aquel por el


que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca
el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el
daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta.

- Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio:


Asegura la validez y eficacia de los contratos que se celebran por vía electrónica, aunque no
consten en soporte papel.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 3. LOS CONTRATOS MERCANTILES


3.1 CONCEPTO, REQUISITOS ESENCIALES Y LEGISLACIÓN
Para que un contrato se considere mercantil es necesario que tenga su origen en la relaciones
empresariales y que esté vinculada a la actividad profesional del empresario que participa en
él.
Para realizar el contrato se necesita la propuesta de uno de los partes y la aceptación de la
otra. Cuando quede aceptado y ultimado por ambas partes el contrato se ha perfeccionado.
3.1.1 FORMA DEL CONTRATO
El código de comercio establece el principio de libertad de forma, serán válidos y producirán
obligación y acción en juicio los contratos mercantiles cualquiera que sea su forma, idioma,
clase y cantidad que tengan por objeto.
3.1.2 PERFECCIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES
Los contratos realizados entre personas que se encuentra en diferentes lugares, realizados por
correspondencia, serán válidos desde que se conteste aceptando la propuesta o las
condiciones en que ésta fuera modificada.
3.1.3 CONTRATOS CON INTERVENCIÓN DE AGENTE
- Facilitar la contratación: actuar como mediador. El contrato se considera perfeccionado
cuando los contratantes hubieran aceptado su propuesta.
- Actuar como comisionista: con poder de representación. El contrato se perfecciona cuando
la otra parte acepta su propuesta o cuando la gente es el que acepto la oferta que se le hace.
3.1.4 INTERPRETACIÓN DE CONTRATO
Los contratos mercantiles han de ser interpretados teniendo en cuenta la finalidad económica
pretendida y lo que es costumbre y usual en el medio o sector comercial o industrial en el que
se desenvuelven las partes.
3.1.5 PRUEBA DE LOS CONTRATOS
- Declaración de testigos no será suficiente por sí sola para probar la existencia de un contrato
cuando exceda de 9 euros.
- Si hubiera intervenido una gente colegiado, las divergencias entre los ejemplares de contrato
que presten los contratantes y resolverá conforme a lo que resulte de los registros que está
obligado a llevar el agente.
- Los libros y pólizas de los agentes colegiados darán fe de los hechos en caso de un juicio.
3.2 PLAZO DE CUMPLIMIENTO, MORA Y CLÁUSULA PENAL
3.2.1 CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
En la actividad mercantil el tiempo , la celeridad y la prontitud son elementos fundamentales
en el cumplimiento de los contratos son principios básicos. Excepto los casos en que las partes
lo hayan prefijado en el contrato y en los supuestos que así hayan sido concedidos por ley, es
decir existe un plazo legal.

3.2.2 MOROSIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Se considera que el deudor incurre en mora cuando, por causas que le sean jurídicamente
imputables, se retrasa en el cumplimiento de una obligación vencida y el acreedor le reclama
judicialmente para que lo cumpla. Supone:

d) Existencia de una obligación vencida en cumplido por causa imputable al deudor.


e) El cumplimiento tardío, pero posible y útil para el acreedor.
f) La exigencia de pago del acreedor al deudor.

En el campo mercantil se incurre en mora:

g) Obligaciones que tengan día señalado para su cumplimiento.


h) Obligaciones que no tienen dios preso y fijo para su cumplimiento a partir de la del
delación, reclamación judicial o extrajudicial al deudor.

Al deudor constituido en mora se le podrá exigir:

i) El interés previa expresamente pactado en el contrato.


j) El interés legal del dinero.
k) Cuando medie sentencia condenatoria, si incrementar el interés legal del dinero 2
puntos.

3.2.3 CLÁUSULA PENAL

Es la indemnización tasada de daños y perjuicios para el supuesto de incumplimiento


contractual.

En este el acreedor puede optar por exigir el cumplimiento del contrato o reclamar el pago de
una indemnización prevista en el propio contrato para el supuesto que el deudor no cumplir
en debida forma, cláusula penal.

El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación pagando la pena, salvo en el caso de que
expresamente le hubiese sido reservado este derecho.

3.3 PRESCRIPCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO

Causas de interrupción de la prescripción son:

l) Demanda o cualquier tipo de interpelación judicial hecha al deudor.


m) El reconocimiento de la obligación por el propio deudor.
n) Renovación del documento en que se fundó el derecho de la acreedor

Los plazos de prescripción en materia mercantil son más breves que en el campo civil debido a
la mayor celeridad exigida en el tráfico. Éstas se extinguen por las siguientes causas:

o) Por el pago o cumplimiento.


p) Por la pérdida de las cosas vendidas antes de su entrega.
q) Por condonación de la deuda.
r) Por confusión de los derechos entre el comprador y el vendedor.
s) Por compensación, al existir deudas recíprocas.
t) Por novación: sustitución de la obligación correspondiente por otra.

TEMA 4. CONTRATOS DE COMPRAVENTA


4.1 CONCEPTO
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Un contrato de compraventa es aquel en el que dos partes se ponen de acuerdo para


intercambiar una cosa determinado por una cantidad equivalente y dinero, o algo que
represente su valor. No se consideran mercantiles:

a) Las compras en efectos destinados al consumo del comprador.


b) Las ventas que hagan los propietarios y los agricultores o ganaderos de los frutos o
producto de sus cosechas.
c) Las ventas de los artesanos de objetos construidos o fabricados por ellos.
d) La reventa que hago cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que
hizo para su consumo.

4.2 OBLIGACIONES DE LOS CONTRATANTES


4.2.1 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
 Custodiar y conservar la mercancía hasta el momento de la entrega.
 Poner a disposición del comprador la mercancía vendida en el plazo y el lugar
establecidos en el contrato.
 Entregar la mercancía en su totalidad.
 Responder ante el comprador de la posesión legal de la mercancía vendida.
 Garantizar que la mercancía no posee defectos o vicios ocultos.

4.2.2 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

 Pagar el precio de la mercancía en el tiempo y lugar determinados en el contrato, si


éste no está pactado se hará en el momento de la entrega.
 Recibir la mercancía y hacerse cargo de ella.

4.3 MODALIDADES DE CONTRATO MERCANTIL DE COMPRAVENTA

 Contrato de compraventa a plazos: La venta plazos es aquella en el que me tenedor tiene


que ser un comerciante y el comprador que ir el bien para su uso, no para la reventa. Éste
se debe celebrar por escrito para que tenga validez y tener los siguientes datos:
o Precio del producto pagado al contado.
o Importe inicial entregado a cuenta de la cantidad aplazada.
o Importe de cada plato y la periodicidad de los pagos.
o La TAE ( tasa anual equivalente).
o El coste total de crédito.

También se suele incluir las cláusulas de reserva de dominio y prohibición de enajenar


o de disponer.

 Contrato de crédito al consumo: se aplica a aquellos contratos en que el prestamista


concede a un consumidor un crédito bajo la forma de pago aplazado.

Quedan excluidos:
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

o Los garantizados con hipoteca inmobiliaria.


o Los de importe inferior a 200 €.
o Los de arrendamiento que no establezcan obligación de compra.
o Los contratos de crédito contenidos libres de intereses y sin ningún tipo de gastos.
o Los que sean resultado de un acuerdo alcanzado en los tribunales.
o Los relativos a pago aplazado, sin intereses, comisiones ni otros gastos, ninguna
deuda existente.
El incumplimiento de la ley por una empresa se considera infracción administrativa a los
efectos de la ley de defensa de consumidores y usuarios, el consumidor que compra a
crédito no puede renunciar a que se le aplique lo dispuesto en ella. En el contrato debe
constar:
a) La indicación de la tasa anual equivalente, representará el coste total del crédito
expresado en un porcentaje anual sobre la cuantía del crédito concedido.
b) Una relación del importe, el número y la periodicidad o las fechas de los pagos que
deba realizar el consumidor para el desembolso del crédito y pago de los intereses
y otros pagos.
c) Relación de los elementos que componen el coste total del crédito.

 Contrato de compraventa a distancia: son contratos por correo, ofertas hechas mediante
publicidad postal, anuncios de prensa, contratos por teléfono, por televisión, radio y los
realizados mediante uso de instrumentos informáticos.

o No se consideran venta distancia:


- Las ventas mediante distribuidores automáticos.
- Las efectuadas en subastas, y si tú lo has hecho por vía electrónica.
- Los contratos de suministro de productos alimentarios y de bebidas
servidos en el domicilio del consumidor.
o Antes de iniciar el procedimiento de contratación el vendedor deberá facilitar al
comprador, de forma clara y suficiente, la siguiente información: identidad y
dirección del vendedor, características del producto, precio impuestos, gastos de
entrega y transporte, también como la forma de pago y modalidad de entrega,
derecho de desistimiento, plazo de validez de la oferta y del precio.
o El vendedor deberá entregar el comprador por escrito 2 documentos el
contractual y el desistimiento o revocación.
o Es necesario el consentimiento expreso del cliente para aceptar la oferta. La falta
de respuesta no se considerará como una aceptación.
o El plazo de entrega del pedido, es de 30 días a partir de su notificación.
o El comprador dispone de siete días hábiles para revocar el contrato sin
penalización necesidad de indicar los motivos.

o El comprador ha de recibir la siguiente información por escrito:


- La incluida en el apartado relativo a la propuesta de contratación.
- Condiciones y modalidades del ejercicio del derecho de desistimiento
resolución.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

- Dirección del establecimiento del vendedor donde el comprador pueda


Prestar la reclamaciones.
- Servicio y garantías comerciales existentes.

 Contratación electrónica: contratación a distancia de bienes servicios a través de medios


electrónicos.
o Exclusiones: se excluyen los contratos administrativos, contratos de trabajo,
contrato de constitución de sociedades y contratos sucesorios. También los de
seguro, los bancarios y los venta de inmuebles.
o Obligaciones de las partes: el vendedor deberá facilitar al comprador información
veraz y completa sobre todas las cláusulas del contrato.
o Derecho de resolución: el comprador dispondrá de un plazo de siete días hábiles
para resolver el contrato sin incurrir en penalización ni gastos alguno.
o Validez y eficacia del contrato: para la validez de estos contratos no es necesario
el previo acuerdo de los partes sobre utilización de medios electrónicos.

4.3.1 OTROS CONTRATOS MERCANTILES DE COMPRAVENTA

 Contrato de suministro: es aquel por el que una de las partes suministrador, a cambio de
un precio, se obliga a realizar a favor de otra suministrado una serie de prestaciones
continuas y periódicas.

 Contrato estimatorio: es un contrato típico y específico de la relaciones comerciales entre


mayoristas o productores y minoristas o comerciantes. En este contrato se entrega una
mercancía se procura que el comerciante pague el importe de los vendidos.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 5. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN


Es aquel por el que una parte, de forma continuada y por el periodo de tiempo pactado, vende
a otros productos. Es común que se establezca contactos de exclusividad, objetiva o subjetiva,
para la protección del negocio que se va a distribuir.

5.1 CONTENIDO MÍNIMO DEL CONTRATO

Cláusulas generales:

 Exclusividad: deberá quedar claro en el contrato si la distribución se concede o no en


exclusiva.
 Política de precios de productos: el precio de venta al fabricante al distribuidor
incluyendo descuentos especiales por pertenecer a la red comercial de aquel.
 Inversiones en publicidad por el distribuidor: el fabricante exige al distribuidor
invierte una parte del margen comercial que tiene hacer publicidad.
 Royalties: A veces se pacta el pago de un royalty o canon por parte del distribuidor al
fabricante.
 Objetivos mínimos: es uno de los cláusulas más importantes, ya que en el caso de que
no se consigan los mínimos establecidos, el fabricante puede resolver el contrato con
el distribuidor.
 Comunicación de situaciones de competencia desleal: el distribuidor debe ayudar al
fabricante informándole de cualquier situación que pueda perjudicar el producto.
 Control de calidad: cuando la distribución exige un servicio posventa o de
mantenimiento, el fabricante impone determinadas condiciones de calidad al
distribuidor para mantener el prestigio del producto.
 Control de ventas: suele realizarse mediante la exigencia del fabricante.
 Duración: no deben pactarse contratos con duración indefinida. Lo más común es un
periodo determinado.
 Preaviso: Puede ser de dos tipos. 1. Para la subsanación de incumplimientos.)2. Para la
resolución del contrato llegando un plazo o termino.
 Causa de resolución: se deberá establecer el contrato.
 Arbitraje: es aconsejable la introducción de cláusulas arbitrales, cuando se trata de un
contrato de distribución internacional.

5.2 TERMINACION DEL CONTRATO

La terminación se producirá por el transcurso del plazo fijado en el contrato, o bien, en el caso
de que no se haya pactado plazo, mediando un preaviso razonable. También puede finalizar
por denuncia. La indemnización por terminación de contrato solo se aplicará cuando no exista
causa justificada para su terminación.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

5.3 REGULACIÓN LEGAL

La diferencia básica con el contrato de agencia es que la gente con cierta la operación con el
cliente por cuenta del fabricante o concedente, Mientras que el distribuidor realiza la venta
por cuenta propia, asumiendo el riesgo de la operación y responsabilizándose frente al cliente
de los posibles vicios o defectos de la cosa vendida.

Los puntos esenciales de la reforma son:

- Se configura distribución como contrato con vocación de estabilidad de tiempo.


- Los preceptos de la ley de contrato de agencia será aplicable a los contratos de
distribución.
- Los distribuidores vendrán obligados a realizar las inversiones específicas que se
determinen.
- Si fijarán conceptos indemnizatorios:
o Indemnización por el valor de las inversiones pacíficas pendiente de
amortización.
o Indemnización por clientela, no podrá ser inferior al importe medio anual de
las ventas efectuadas por el proveedor al distribuidor.
o Indemnizaciones por los despidos del personal.

- Se impone al proveedor la obligación de aceptar la cesión Del contrato de distribución


Siempre y cuando se realice, al menos, en las mismas condiciones de organización,
estructura y recursos que existan con el anterior distribuidor.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 6. OTROS CONTRATOS


6.1 CONTRATOS SE SERVICIOS

 Contratos publicitarios

Un contrato de publicidad es aquel por el que un anunciante encarga una agencia de


publicidad, mediante una contraprestación, La ejecución de publicidad y la creación,
preparación o programación de los mismos.

En los contratos publicitarios se prohíbe incluir cláusulas de exoneración o limitación de


responsabilidad.

Los Tipos de contratos publicitarios son:

 Contrato de creación publicitaria: Elaborar un proyecto de campaña publicitaria.


 Contrato de difusión publicitaria: Un medio de publicidad que obliga favor de un
anunciante que permite la utilización publicitaria.
 Contrato de patrocinio: se hace a cambio de una ayuda económica para su realización.

En esto se aplica la Ley 34/1988 de 11 de noviembre, General de Publicidad.

 Contrato de depósito

Es aquel por el que una parte (depositante) entrega a otra (depositario) una cosa mueble, A
cambio de una retribución, a restituirla cuando le sea reclamada.

El contrato de depósito no requiere ninguna formalidad para su perfección y queda constituido


mediante la entrega del depositario del bien objeto del contrato.

 Contratos de transporte

El transporte selectividad que tiene gran importancia en la vida económica y social y que se
considera como servicio público.

O sea que el contrato por el que un empresario se obliga a trasladar de un lugar a otro a una
persona o cosa determinada, A cambio de un precio y por el medio con los medios de
locomoción pactados.

 Contratos de seguros

Es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de
que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los
límites pactados, el daño producido al asegurado o satisfacer un capital, una renta otras
prestaciones convenidas.

El seguro de daños es aquel que establece una indemnización objetiva cuya cuantía se
determina con posterioridad al siniestro y en función del daño patrimonial sufrido por el
asegurado.

En los seguros de personas el riesgo susceptible de aseguramiento se refiera existencia,


integridad física o salud del interesado.

6.2 CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES


MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

La compraventa de bienes inmuebles da lugar a un contrato que no reúne los requisitos para
ser considerado como mercantil, ya que no se trata de bienes inmuebles.

La compra de inmuebles representa una inversión importante, por lo que está regulada a fin
de proteger los derechos del comprador. Se destacan los siguientes aspectos:

- El comprador puede elegir el notario.


- El vendedor deberá ofrecer copia del proyecto técnico, de la licencia edificación y de la
cédula urbanística.
- El vendedor debe constituir un aval para garantizar cantidades entregadas a cuenta
por el comprador.

6.3 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING


6.3.1 CONCEPTO DE LEASING

El leasing es un término utilizado para designar una operación que puede definirse como un
arrendamiento mercantil especial en el que existe un componente financiero de mayor o
menor entidad según la clase.

Su modalidad más usual y básicas son:

- Una empresa dedicada realizar estas operaciones cuya característica esencial es el


arrendamiento de bienes a esto se le llama a compañía o sociedad de leasing.
- Un empresario o un profesional que necesita disponer de un determinado elemento
de activo fijo.
- Cancelación del arrendamiento: lo que supone la devolución del bien a la compañía
de leasing.
- Renovación del contrato de alquiler con cuotas más reducidas.
- Ejercicio de una opción de compra.

6.3.2 CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE LEASING

Principales características de un contrato de leasing:

 Duración mínima de dos años cuando tengan por objeto bienes muebles y de 10 años
cuando se trate de bienes inmuebles o establecimientos industriales.
 Las cuotas deberán aparecer expresadas en el contrato diferenciado a la parte que
corresponda a la recuperación del coste del bien.
 Cuando por cualquier cosa usuaria no llega aquí el bien objeto del contrato, el
arrendador podrá cederlo a un nuevo usuario.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.4 CONTRATO DE RENTING

El renting surge en respuesta necesidad de la empresa, como un servicio integral de alquiler de


vehículos y bienes de equipo.

El contrato renting puede definirse como aquel acuerdo de voluntades por el que una de las
partes se obliga ceder a la otra el uso de un bien en un plazo determinado de tiempo y a
cambio del precio estipulado, sino por cuenta del propietario el mantenimiento y la
conservación del bien arrendado.

Éstos contratos suelen ser de entre 3 y 5 años.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE LEASING Y RENTING


LEASING RENTING
-Se contabiliza en el activo como -No se contabiliza en el activo.
inmovilizado y el pasivo como deuda. - Los -Sencillo reflejo del pago de los codos, se
intereses irán cargándose a gastos al recogen en la cuenta de explotación.
ASPECTOS contabilizar los vencimientos de las cuotas. -Cuota fiscalmente deducible en un 100%.
CONTABLES Y -En el caso de microempresas no se
FISCALES registraron ningún asiento contable al
formalizar el contrato, sino que al vencer las
cuotas se contabilizarán como gasto.

ASPECTOS DE - El arrendatario se ocupa del seguro, el -La entidad de renting se ocupa de todo.
GESTIÓN mantenimiento y las incidencias.

-La cuota incluye amortización e intereses. -La cuota incluye el coste del bien,
-Plazo mínimo dos años y 10 para inmuebles. mantenimiento, seguro combustibles.
-Valor residual: una cuota. -No hay plazo mínimo.
ASPECTOS -Opción de compra existe y aparece en -No existe valor residual.
ECONÓMICOS contrato. -No hay opción de compra.
-Se penaliza La cancelación anticipada. -Cancelación anticipada, se penaliza solo en
vehículos.

-Se comercializa como un instrumento y -Se comercializa como servicio que cubre
ASPECTOS financiación. necesidades operativas.
COMERCIALES -Si se ejercita opción de compra, el cliente
pasa ser propietario.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.5 CONTRATO DE FACTORING

El factoring es un producto/servicio que ofrece al usuario la posibilidad de disponer del


importe de las ventas antes del vencimiento acordado en tres mí muchos clientes.

 Un conjunto de servicios.
 La posibilidad de anticipar el importe de las ventas al cliente-usuario
 El aseguramiento asunción del riesgo de la operación.

Servicios administrativos:

 Emisión de la factura.
 Preparación del documento de cobro.
 Entrega el descuento o prestación al cobro del documento.
 Comprobación del cobro.
 Seguimiento del impagado.
 Gestión de cobro.
 Tratamiento contable fiscal de los fallidos.

El factoring ofrece los siguientes servicios:

 Evaluación y cuantificación del nivel de crédito girado de solvencia de los


compradores.
 Gestión del cobro de las facturas, respetando la forma de cobro.
 Gestión integral contable sobre el estado de saldos, cobros, incidencias y seguimiento
de las facturas cedidas al cobro.

6.6 OPERACIONES OBJECTO DE FACTORING

 Que se originen por las ventas de productos, con preferencia a la prestación de


servicios.
 Que los productos suministrados tengan carácter de no perecederos.
 Que las ventas sean repetitivas y continuadas.
 Que se trate de operaciones mercantiles entre empresas.
 Que el vencimiento convenido para el pago esté dentro de las condiciones
comerciales.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

6.7 CONTRATOS DE COLABORACIÓN

Los contratos de colaboración son contratos realizados entre personas naturales o jurídicas
que buscan un lucro y alcanzar un fin común sin ánimo de asociarse.

 Contrato de comisión: es el realizado entre dos comerciantes, en que el comisionista se


obliga a realizar por encargo y cuenta de la otra (comitente) operaciones mercantiles.
 Contrato de agencia: es aquel por el que una persona natural o jurídica, denominada
gente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable, a cambio de una
remuneración, a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena.
 Contrato de mediación: es aquel por el que una de las partes, el mediador, se
compromete, a cambio de una remuneración, a promover o facilitar la celebración de
contratos entre la otra parte contratante y terceros.
 Contrato de franquicia: es aquel por el que una empresa cede a otra el derecho a la
explotación de un determinado sistema para comercializar ciertos productos. Se
caracteriza por tres elementos:
a) Marca: el uso de una denominación o rótulo común y una prestación informe de
los locales o medios de transporte.
b) Know-how: transmisión al franquiciado de procesos prácticos verificados por el
franquiciador y fruto de su experiencia.
c) Apoyo continuado: prestación continua por el franquiciador y asistencia comercial
y técnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia.
 Contrato de licencia: contrato en virtud del cual el titular de un derecho, reteniendo su
propiedad, autoriza a un tercero a usar o explotar ese derecho en las condiciones previstas
en el propio contrato.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

RESUMEN UNIDAD 4: LOS CONTRATOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL


 Un contrato es un acuerdo entre dos o más personas del cual se derivan unos derechos y
unas obligaciones.
Para realizar un contrato se necesita la propuesta de una de las partes y la aceptación de
la otra. Cuando queda limitado y aceptado por ambas partes se dice que el contrato se ha
perfeccionado. Los requisitos esenciales de todo contrato son:
u) El consentimiento, debe ser libre, de buena fe y determinado.
v) El objeto.
w) La causa o fin esencial del contrato.
 Para que el contrato se considere mercantil debe tener su origen en las relaciones
empresariales y estar vinculado a la actividad profesional del empresario que participa en
él. El Código de Comercio establece la libertad de forma para el contrato mercantil, salvo
para aquellos casos en los que las leyes explícitamente lo exijan.
 El contenido fundamental de la compraventa mercantil es que una de las partes se obliga a
entregar una cosa y la otra a pagar por ella un precio en dinero o signo que lo represente.
No se consideran compraventa mercantil las ventas realizas por los empresarios a los
consumidores, ni las ventas realizadas por los artesanos, agricultores y ganaderos de sus
productos.
 Dentro de los contratos de compraventa se consideran modalidades especiales el contrato
de suministro, el contrato estimatorio, el contrato de compraventa a plazos y el contrato
de compraventa a distancia.
 el contrato de distribución es aquel por el que una parte (fabricante o concedente), de
forma continuada y por el periodo de tiempo pactado, vende a otra (distribuidor)
productos de una o varias marcas para que éste, por su cuenta y riesgo, los revenda en un
determinado territorio. Es común que se establezcan pactos de exclusividad, objetiva o
subjetiva, para la protección del negocio que se va a distribuir.
 La compraventa de bienes inmuebles da lugar a un contrato que no reúne los requisitos
para ser considerado como mercantil.
 El leasing es unan forma de financiación a la que pueden acceder empresarios y
profesionales para la utilización de determinados bienes en concepto de arrendamiento.
Aunque hay varias modalidades de leasing, la más habitual es la de arrendamiento
financiero, en la que existe una opción de compra que, en caso de ser ejercida por el
cliente, hace que la operación se asemeje a una venta a plazos.
 El renting es una forma de financiación que permite a sus usuarios la utilización de unos
bienes en régimen de arrendamiento a medio y largo plazo, con la ventaja de qu ese
incluyen servicios como seguros, reparaciones, mantenimiento…Se utiliza esta fórmula
para vehículos y bines de equipo.
 Mientras que el leasing se orienta como un contrato de arrendamiento de un bien con
opción de compra al final del periodo pactado, la finalidad del contrato de renting es servir
simplemente como contrato de alquiler por un periodo determinado.
 El factoring es un producto/servicio que ofrece al usuario la posibilidad de disponer del
importe de las ventas antes del vencimiento acordado con los clientes, así como de
garantizar el cobro de ese suministro. También puede incluir un conjunto de servicios
administrativos, como emisión de facturas, informes, gestión de cobros…
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

UNIDAD 5. LA RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA ADMINSITRACIÓN


PÚBLICA
TEMA 1. EL ACTO ADMISNITRATIVO

1.1 CONCEPTO

En acto administrativo es la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo


realizada por el Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la
potestad reglamentaria.

 La declaración puede ser de voluntad, juicio, conocimiento o deseo.


 Voluntad aparece en el momento de la resolución final de un procedimiento.
 La de juicio cuando se realice un acto consultivo, un informe
 Las de conocimiento son actos certificado antes, diligencias, registro de títulos.
 Las de deseos son las propuestas o peticiones de un órgano a otro.

 La declaración ha de ser hecha en ejercicio de la potestad administrativa.


 La declaración ha de ser hecha únicamente por la administración.
 La potestad administrativa ejercitada ha de ser diferente de la potestad reglamentaria. El
reglamento tiene como destinatarios algún conjunto general, mientras que el acto va
destinado a un conjunto determinado.

1.2 ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo está formado por elementos subjetivos, objetivos y formales.

 Elementos subjetivos: La administración se compone de órganos que se manifiesta en:


a) La materia propia de un órgano ha de ser exclusiva de este.
b) El territorio sobre el que el órgano tiene la competencia.
c) El tiempo para poder ejercer determinadas competencias en un factor limitativo.
 Elementos objetivos: es el presupuesto de hecho.
Los elementos objetivos son la causa, que es la razón que justifica cada acto.
El contenido de la declaración y el objeto de la declaración, que debe ser lícito,
determinado y posible.
 Elementos formales: son el procedimiento y la forma.
a) El procedimiento es la vía a través de la cual se manifiesta o elabora la declaración
del acto administrativo por parte de la administración como sujeto activo.
b) La forma de expresión del acto administrativo está también regulada, siendo la
escrita lo que se usa normalmente.
El expediente, es un conjunto de datos de documentos y actuaciones que sirven
de antecedentes y funcionamiento de la resolución administrativa.
En cuanto al contenido de la forma, los actos administrativos deberán ser
motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.3 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS


a) Atendiendo a los efectos sobre los administrados.
 Actos favorables que amplíen las posibilidades jurídicas del administrado.
- Admisiones
- Concesiones
- Autorizaciones
- Aprobaciones
- Dispensas
 Actos de gravamen que registren las posibilidades jurídicos del administrado.
- Sanciones
- Expropiaciones
- Órdenes preceptivos
- Prohibiciones
b) Según se dirijan a una persona o un grupo de personas.
 Actos singulares
 Actos generales
c) Según se manifiesten.
 Actos expresos, manifestados formalmente por escrito.
 Actos presuntos se manifiestan como consecuencia del silencio administrativo que
puede ser positivo, que se admite un negativo que no se admite.
d) Según la actuación de la Administración en el momento de dictarlo.
 Actos reglados, en esta se limita aplicar la norma que señale la decisión a tomar.
 Actos discrecionales, es un interés general y motivando el acto.
e) Según la fase del procedimiento en que se producen.
 Actos definitivos, expediente con carácter resolutorio.
 Actos de trámite son aquellos que forman parte de un expediente.

1.4 EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Las declaraciones de la administración son eficaces, obligando al destinatario a su


cumplimiento so pena de recibir la acción sancionadora. La eficacia es la capacidad de la
administración para llevar hasta el final con todas sus consecuencias, la ejecución del acto.

La aprobación por parte de la autoridad superior es un requisito imprescindible para la eficacia


si así lo exige el acto.

La notificación es un requisito imprescindible que han de cumplir los actos. Además ha de


cumplir unos requisitos formales:

- Ha de ser cursada en el plazo de 10 días a partir de la fecha del acto haya sido dictado.
- Ha de contener el texto íntegro de la resolución.
- Ha de especificar los recursos que procedan.
- Ha de practicarse de forma que quede constancia de su recepción por el interesado,
indicándose fecha, identidad y contenido del acto.

La publicación sustituirá a la notificación, surtiendo los mismos efectos cuando el acto tenga
por destinatarios a una pluralidad indeterminada de personas o cuando se trate de actos
integrantes de un procedimiento selectivo o concurrencia competitiva de cualquier tipo.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

1.5 VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACCTOS ADMINISTRATIVOS

La nulidad de pleno derecho de un acto administrativo es la que determina originariamente y


sin subsanación posible la falta de validez del mismo.

 Nulidad de pleno derecho: Serán actos nulos de pleno derecho:


a) Lesión en el contenido esencial de los derechos y libertades.
b) Serán dictados por órganos manifestante y competente por razón de materia o
territorio.
c) Tengan un contenido imposible.
d) Sean constitutivos de infracción penal.
e) Sean dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente
establecido de las normas que contienen.
f) Sean, expresa o presunta mente, contrarios al ordenamiento jurídico y carezca de los
requisitos esenciales para la adquisición de facultades o derechos.
g) Se establezcan expresamente en una disposición de rango legal.

 Anulabilidad: Presupone la existencia de un acto administrativo válido pero afectado por


algún defecto que puede dar lugar a su nulidad mediante la impugnación por parte del
interesado.
 Irregularidades no invalidantes: Aquellas irregularidades que por ser de menor
importancia, no llegan a hacer de lacto administrativo un acto anulable.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 2. EL PROCEDIMIENTO ADMISNITRATIVO

2.1 FASES Y DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


La fase del procedimiento administrativo son la iniciación, desarrollo, instrucción,
determinación y ejecución.
Los documentos más comunes los cuales los ciudadanos participan de forma activa son
solicitudes, denuncias, alegaciones y recursos.
La solicitud inicia el procedimiento, la denuncia puede promover la iniciación del
procedimiento, las alegaciones sirven para aportar nuevos datos o documentos y se realizan
una vez iniciado el procedimiento, y los recursos sirven para impugnar una resolución de un
órgano administrativo con el cual el ciudadano interesado discrepa.
 Iniciación del procedimiento administrativo.
- Iniciación de oficio: se realiza por la propia administración.
- Iniciación a instancia de particular: se ejercita por medio de una solicitud, es la
que utilizan los ciudadanos para realizar una o varias peticiones
 Desarrollo del procedimiento administrativo.
- El impulso: es la acción de administración en todo momento del procedimiento sin
necesidad de que el interesado insté a la realización de cualquier trámite.
- Los actos de instrucción: son los necesarios para determinación, conocimiento y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución.
a) Alegaciones: los ciudadanos tienen derecho a formular alegaciones y
aportar documentos en cualquier fase del procedimiento administrativo
anterior al trámite de audiencia.
b) Informes: en determinadas circunstancias es preceptiva la solicitud de
informes a especialistas o a otros órganos de la administración, por su
propio carácter consultivo o por las cualidades técnicas que posee.
c) Pruebas: son en medio de acreditación de hechos que tienen relevancia en
el procedimiento.
d) Audiencia y vista: el trámite de audiencia se produce cuando el
expediente se supone finalizado.
- La actuación de los interesados: los actos de instrucción que tengan que intervenir
los interesados se practicará de forma que se acomode a sus necesidades.
- La información pública: cuando la naturaleza del asunto lo requiera se deberá dar
publicidad.
 Terminación del procedimiento administrativo.
- Resolución de la Administración.
a) Estimatoria cuando se acceda a la propuesta.
b) Desestimatoria cuando no se acceda a la propuesta.
c) Cuando se estima solo una parte de las pretensiones del interesado.
d) Inadmisible cuando la solicitud del interesado no pueda ser admitida
porque no reúna la condiciones adecuadas.
- Desistimiento del interesado
- Renuncia del interesado
- Declaración de caducidad.
- Imposibilidad material de continuar.
- Terminación convencional.
2.2 EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

Actualmente se supone que el silencio es positivo, salvo que la ley excluya el supuesto de que
se trate. Para garantizar un Pronunciamiento de la administración en los casos en que tampoco
sé responder a un recurso interpuesto por el interesado, si primer silencio negativo, el
segundo es positivo.

2.3 REVISIÓN DE LOS ACTOS VÍA ADMINISTRATIVA


a) Mediante un recurso interpuesto por el interesado. Los recursos son actos realizados por
el interesado con el fin de modificar o revocar un acto administrativo con el que está
disconforme.
b) De oficio, por la administración. Esta podrá declarar de oficio la nulidad de los actos que
incurran en alguno de los causas de nulidad previstas en la ley.
c) Por revocación del acto por la administración. Puede revocar en cualquier momento sus
actos siempre que no sean de gravamen o no declarativo de derechos.

2.4 CLASES DE RECURSOS

Los ciudadanos pueden interponer recursos: el de alzada, el de reposición y el extraordinario


de revisión.

a) Recurso de alzada: es el que se interpone contra los actos que no ponen fin a la vía
administrativa o aquellos de trámite que impiden la continuación del procedimiento.
b) Recurso de reposición: es el que se interpondrá contra actos que pongan fin a la vía
administrativa y ante el mismo órgano que los hubiera dictado.
c) Recurso extraordinario de revisión: en el que se interpone en circunstancias especiales,
una vez agotado la vía administrativa o finalizado el plazo del recurso de alzada. Los
motivos son los siguientes:
- La existencia de algún error en los documentos del expediente.
- La aparición de nuevos documentos que evidencien un error de la resolución.
- La existencia de sentencias que determinen como falsos los documentos.
- La resolución producida como consecuencia de algún delito.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 3. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINSTRATIVA

3.1 ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA


 Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: son juzgados administrativos con ámbito de
actuación provincial.

 Juzgados Centrales: conocen en primera y única instancia los recursos contencioso-


administrativos contra las disposiciones y actos emanados de autoridades, organismos y
entidades públicas con competencias en todo el territorio nacional.
a) Actos de los órganos centrales de la administración General del Estado.
b) Recursos contencioso-administrativos que se interpongan contra disposiciones
generales y contra los actos emanados de los organismos públicos con
personalidad jurídica propia.
c) Los recursos contra resoluciones dictadas por los ministerios y secretarios de
Estado en materia de responsabilidad patrimonial.

 Tribunales Superiores de Justicia: conocen en única instancia los recursos que se


deduzcan en relación con:
a) Actos de las entidades locales y administrativas de las comunidades autónomas.
b) Disposiciones generales emanadas de las comunidades autónomas y entidades
locales.
c) Actos y resoluciones dictadas por los tribunales económico-administrativos
regionales y locales.
d) Resoluciones dictadas por el tribunal económico-administrativo central.
e) Convenios entre administraciones públicas cuyas competencias se ejerzan en el
ámbito territorial.
f) Actos y resoluciones dictados por órganos de la administración General del Estado.

En segunda instancia:

- Apelaciones promovidas contra sentencias y autos dictados.


- Recursos de revisión contra sentencias firmes.
- Las cuestiones de competencia.
- El recurso de casación para unificación de la doctrina en interés de ley.

 La audiencia Nacional: la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional


conocerá en única instancia:
a) Recursos que se deduzcan contra las disposiciones y actos de los ministros y
secretarios de Estado.
b) Recursos en relación con los convenios entre administraciones públicas no
atribuidos a los tribunales superiores de justicia.
c) Actos de naturaleza económico-administrativa dictados por el ministerio de
economía o hacienda.
En segunda instancia:
- Apelaciones contra autos y sentencias dictados.
- Recursos de revisión contra sentencias firmes por los juzgados centrales.
- Las cuestiones de competencia que se puedan plantear ante los juzgados
centrales.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 El Tribunal Supremo: la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal supremo


conocerá en única instancia los recursos que se deduzcan en relación con:
a) Los actos y disposiciones del Consejo de Ministros y las Comisiones delegadas del
gobierno.
b) Los actos y disposiciones del Consejo general del poder judicial.
c) Los actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión
patrimonial adoptados por los órganos competentes del congreso de los
diputados, el Senado, el tribunal constitucional, del tribunal de cuentas y del
defensor del pueblo.
3.2 RECURSOS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS

Los recursos son actos de las personas o entidades que no están conformes con lo dictado por
la administración pública.

3.2.1 ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE

Ponen fin a la vía administrativa:


- Las resoluciones de los recursos ordinarios.
- La resoluciones de los procesos de impugnación o reclamación.
- La resolución de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo
que la ley establezca lo contrario.
- Las demás resoluciones cuando una disposición legal o reglamentaria así lo establezca.
3.2.2 REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES

Ante órganos unipersonales, las partes pueden conferir su representación a un procurador y


serán asistidos por un abogado.

Ante órganos colegiados, las partes deben conferir su representación a un procurador y ser
asistidos por un abogado.

Podrán comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos
estatuarios cuando se refieren a cuestiones de personal.

Representación y defensa de las Administraciones Públicas.

El plazo para interponer recurso contencioso-administrativo será de 2 meses contados desde


el siguiente día de la publicación de la disposición impugnada.

3.2.3 TERMINACIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

La forma normal de terminación es mediante la sentencia, se manifestará en una de estas tres


posibilidades:

1. Declara inadmisible el recurso, por no reunir las condiciones para ser admitido.
2. Desestimará el recurso, el acto o disposición que haya sido recurridos será firme.
3. Estimará el recurso en todo o en parte, con lo que anulara en todo o en parte el acto o
disposición recurrido. En este caso podrá ser
- Desistimiento: renuncia del demandante.
- Allanamiento: el demandado reconoce antes de momento procesal de la
sentencia, la razón del demandante.
3.2.4 RECURSOS CONTRA PROVIDENCIAS, AUTOS Y SENTENCIAS
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 Recurso ordinario de apelación.


 Recurso de casación.
 Recurso de casación para unificación de la doctrina.
 Recurso de casación en interés de ley.
 Recurso de revisión.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 4. LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS FRENTE A LAS ADMISNTRACIONES


PÚBLICAS

A. Conocer el estado de la tramitación de los procedimientos.


B. Identificar las autoridades y al personal.
C. Obtener copia sellada de los documentos que presten, aportando la junto con los
originales.
D. Utilizar las lenguas oficiales en el territorio de la comunidad autónoma.
E. Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento
anterior al trámite de audiencia.
F. No presentar documentos no exigidos.
G. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos.
H. Tener acceso a los registros y archivos.
I. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios.
J. Exigir las responsabilidades cuando se corresponda legalmente.
K. Cualquier otro que les reconozca la constitución y las leyes.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 5. DOCUEMNTOS DE COMUNICACIÓN CON LA ADMININSTRACIÓN

 Acuerdos: declaración que recoge las decisiones adoptadas por los órganos
competentes durante la tramitación de un procedimiento.
 Resolución: decisión que pone fin a un procedimiento.
 Notificación: comunicación al interesado de una resolución o acuerdo.
 Publicación: inserción de un acto administrativo en un diario oficial, tablón de
anuncios o medio de comunicación con el fin de comunicarlo.
 Acta: documento que sirve para acreditar hechos, juicios, circunstancias o acuerdos
producidos.
 Certificado: documento que deja constancia de actos o situaciones de carácter
personal.
 Certificado de actos presuntos: documento que acredita la existencia y validez de un
acto presunto cuando la administración no ha dictado resolución a un procedimiento
en el plazo legalmente establecido.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 6. FIRMA DIGITAL Y CERTIFICADOS


6.1 CONCEPTO, DISTINCIÓN Y USO

La firma digital es un sistema que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital o
un documento electrónico.

La firma electrónica es el conjunto de datos relativos a una persona consignados en forma


electrónica y que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante con el
mismo valor que la firma manuscrita.

La principal diferencia entre la firma digital y la firma electrónica radica en el respaldo legal
que tiene esta segunda, ya que cuenta con un certificado electrónico emitido por una
autoridad de certificación que le da la misma validez que la firma manuscrita.

6.1.1 CÓMO RELAIZAR OPERACIONES TELEMÁTICAS

Se pueden realizar dos operaciones telemática mente.

 Una transferencia bancaria a un proveedor.


 La obtención de un certificado que acredite que se encuentra al corriente de sus
obligaciones con hacienda.

6.1.2 CERTIFICADO ELECTRÓNICO

Un certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por una autoridad de


certificación que Vincula la identidad de cada usuario con la firma electrónica, dándole a
conocer como firmante en el entorno digital, estas utiliza claves criptográficas.

La criptografía es el conjunto de técnicas que permiten asegurar que un mensaje solo es


comprensible por aquel al que va dirigido, asegurando también que el mensaje no se ha
modificado.

La autoridad de certificación es una entidad reconocida legalmente con capacidad para emitir
revocar los certificados que acompañan a las firmas electrónicas.

6.1.3 CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO ELECTRÓNIC

En la sociedades anónimas y la de responsabilidad limitada, están obligadas a presentar sus


declaraciones haciendo de forma telemática.

Para Obtener el certificado electrónico se accede a la página de CERES-Empresas-Ciudadanos.

1. Solicitud del certificado.


2. Acreditación de la identidad.
3. Descarga del certificado desde Internet.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

TEMA 7. LOS CONTRATOS PÚBLICOS

7.1 LOS CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO

Los contratos del sector público podrán estar sometidos a un régimen jurídico del derecho
administrativo o de derecho privado.

 Carácter administrativo son los contratos de obra, de concesión de obra, concesión de


servicios, suministro y servicios, siempre que se celebren por una administración pública.
 Los contratos privados son los que celebren las administraciones públicas cuyo objeto sea
distinto a los de carácter administrativo.

Los principios de los contratos públicos son:

- Publicidad
- Igualdad
- Transparencia
- Proporcionalidad
- No discriminación

7.2 TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

 Contrato de obras: resultado de un conjunto de trabajo de construcción.


 Contrato de concesión de obras: realización de prestaciones de los contratos de obra.
 Contrato de concesión de servicios: gestión de algún servicio.
 Contrato de suministro: tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, con
o sin opción de compra, de productos o bienes muebles.
 Contrato de servicio: son prestaciones consistentes en el desarrollo de una actividad.
 Contrato mixto

7.3 CONTRATOS SUJETOS A UNA REGULACIÓN ARMONIZADA

La regularización armonizada tiene su razón de ser en la normativa de la Unión Europea


dirigida a hacer realidad la competencia empresarial en el mercado único dentro del ámbito
concreto de estos contratos, de forma que las empresas de los diferentes estados miembros
puedan competir en condiciones de igualdad de oportunidades.

7.4 PROCEDIMINETOS DE ADJUDICACIÓN

Los procedimientos de adjudicación Son aquellos trámites que han de seguir las
administraciones públicas para la selección del empresario al que asignan el correspondiente
contrato administrativo.

- Los contratos adjudicarán utilizando criterios basados en la mejor relación calidad-precio.


- Los Órganos de contratación, designan a un responsable para supervisar su ejecución.
- Los contratos adjudicaran utilizando el procedimiento abierto o restringido.

En el procedimiento abierto todo empresario interesado puede presentar una proposición,


quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los licitadores.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

En el procedimiento restringido solo podrán presentar proposiciones aquellos empresarios


que, a su solicitud y su atención a su solvencia, se han seleccionado por el órgano de
contratación.

En el procedimiento con negociación la adjudicación recaerá en el licitador justificadamente


elegido por el órgano de contratación, tras negociar las condiciones de contrato con uno o
varios candidatos.

En el diálogo competitivo, los candidatos desarrollan soluciones susceptibles para satisfacer


sus necesidades y que servirán de base para los candidatos elegidos presenten una oferta.

La asociación para la innovación tiene como finalidad el desarrollo de productos, servicios,


obras innovadoras y la compra ulterior de los suministros, servicios...

7.5 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas que quieren acceder a los contratos administrativos serán clasificadas en función
de su solvencia a fin determinar los contratos a cuya adjudicación puedan concurrir u optar por
razón de su objeto y cuantía.

7.6 GARANTÍAS EXIGIBLES A LAS EMPRESAS

El procedimiento de contratación se podrá exigir al empresario una garantía provisional o


definitiva.

La garantía provisional es aquella que responde el mantenimiento de la oferta por parte del
empresario hasta la celebración del contrato, siendo devuelta cuando se constituye la garantía
definitiva.

La garantía definitiva se deberá aportar cuando se adjudica el contrato y se ha devuelto


cancelada cuando se haya cumplido el contrato de que se trate.

7.7 REGISTROS OFICIALES

El Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público tienen por objeto
la descripción de los datos y circunstancias que resulten relevantes para acreditar las
condiciones de aptitud de los empresarios para contratar con las administraciones públicas y
demás organismos y entidades del sector público.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

RESUMEN UNIDAD 5: LA RELACIÓN DE LA EMPRESA CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 El acto administrativo está formado por los elementos subjetivos, objetivos y formales. Las
condiciones para la eficacia de estos actos son la aprobación y la notificación.
 La invalidez de un acto administrativo puede ser por nulidad de pleno derecho,
anulabilidad e irregularidades no invalidantes.
 El procedimiento administrativo y la forma de actuar en materia administrativa en consta
de las siguientes fases: iniciación, desarrollo y terminación. El procedimiento se puede
iniciar de oficio a instancia de particular.
 En el desarrollo del procedimiento administrativo se diferencian cuatro actuaciones
distintas: el impulso, los actos de instrucción, la actuación de los interesados y la
información pública.
 La terminación del procedimiento administrativo se produce por:
a) Resolución de la administración.
b) Desistimiento del interesado.
c) Renuncia al derecho en que fundó la solicitud del interesado.
d) Declaración de caducidad.
e) Imposibilidad material de continuar.
f) Terminación convencional.
 El silencio administrativo se produce cuando la administración no se pronuncia de forma
expresa; se considera positivo salvo que la ley disponga lo contrario.
 La revisión de los actos envía administrativa se puede hacer:
a) Pon un recurso interpuesto por el interesado.
b) De oficio, por la Administración.
c) Por revocación de lacto, por la Administración.
 Los administradores pueden interponer los siguientes recursos: de alzada, de reposición y
extraordinario de revisión.
 La jurisdicción contencioso-administrativa es la encargada de los asuntos relacionados
con la actividad administrativa. Los tribunales de lo contencioso-administrativo tienen
capacidad de intervención una vez agotada la vía administrativa.
 La ley reconoce ciertos derechos de los ciudadanos ante la administración pública, como
la obtención de copias selladas, el uso de las lenguas oficiales o el derecho de la
información.
 La firma digital en el sistema que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje
digital un documento electrónico. La firma electrónica contiene los datos de una persona
para identificarla como firmante, como si esto fuera su firma lo escrita, lo que confiere un
valor legal.
 Un certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por autoridad de
certificación, que vincula la identidad de cada usuario con la firma electrónica. Las
sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada necesitan de un certificado
electrónico ya que están obligadas a presentar sus declaraciones haciendo de forma
telemática.
MÓDULO 1: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL

 La ley de contratos del sector público establece los siguientes tipos de contratos
administrativos:
a) Contrato de obras.
b) Contrato de concesión de obras.
c) Contrato de concesión de servicios.
d) Contrato de suministro.
e) Contrato de servicios.
f) Contrato mixto.
 Son contratos sujetos a la regulación armonizada los que, teniendo su razón de ser la
normativa de la Unión Europea, tiene un valor estimado igual o superior a las cuantías
establecidas legalmente.
 Los órganos de contratación darán a los licitadores y candidato es un tratamiento
igualitario y no discriminatorio y ajustarán su actuación a los principios de igualdad,
transparencia y libre competencia.
 Los contratos adjudicar utilizando el procedimiento abierto o el procedimiento restringido.
No obstante, cuando se den determinadas circunstancias, se podrán utilizar el
procedimiento con negociación, en el diálogo competitivo o la asociación para la
innovación.
 Los contratos de pequeña cuantía podrán adjudicarse directamente a cualquier
empresario con capacidad de obrar y que cuente con la habilitación profesional necesaria
para realizar la prestación.
 Las empresas que quieran acceder a los contratos administrativos serán clasificadas en
función de su solvencia a fin de determinar los contratos a cuya adjudicación puedan
concurrir u optar por razón de su objeto y de su cuantía.
 En el procedimiento de contratación se podrá exigir al empresario una garantía económica
provisional o definitivo.

También podría gustarte