Está en la página 1de 38

MÁSTER EN POLÍTICAS SOCIALES E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA (MOPS)

Políticas sociales en perspectiva comparada

Tema 5
Las políticas de empleo en España y la Unión
Europea

Prof. Dra. Margarita Vilar Rodríguez


Departamento de Economía
Facultad de Economía y Empresa, Despacho 319
mvilar@udc.es
1
Objetivos
• Entender la evolución de los términos trabajo& empleo en el
largo plazo
• Entender los elementos diferenciales en el mercado de trabajo
de los países de la UE
• Entender el problema estructural del mercado laboral y su
encaje en el funcionamiento global de nuestra economía

2
Tema 5. Las políticas de empleo en España y la Unión Europea

3
5.1. Trabajo & empleo: evolución en el tiempo

¿reflexionamos?

4
¿Trabajo o empleo?

Todo empleo es un trabajo pero no


todo trabajo es un empleo

5
Trabajo:

• Definiciones:

– (Giddens): Ejecución de tareas con un esfuerzo mental y


físico, que tienen como objetivo la producción de bienes
y servicios para atender las necesidades humanas.

– (Watson): El trabajo es toda actividad destinada a


producir bienes y servicios para satisfacer las
necesidades humanas.
Empleo:
Confusión entre trabajo y empleo reduciendo en muchas
ocasiones el trabajo a empleo quedando fuera otros tipos de
trabajo como los autónomos, trabajo voluntario o la ayuda
familiar.

Principal diferencia: salario  remuneración

Empleo concepto delimitado y preciso, con una relación laboral


sociopolíticamente regulada.
Estructura social determinada
Un modelo político
Un tipo de organización
Conjunto de normas dominantes en la sociedad
• Población activa (Activos = ocupados + parados)
– Población ocupada
• Cuenta ajena
• Cuenta propia
Tasa de activos ≠
– Población parada o desempleada:
tasa de empleo
• Estar sin trabajo
• Estar buscando trabajo
• Tener disponibilidad para trabajar
• Población inactiva
– Estudiantes
– Jubilados/as
– Incapacitados para trabajar
– Personas que se ocupan de su hogar
• La oferta de trabajo está formada por las personas que
buscan o tienen un empleo, lo que se denomina población
activa.
• La demanda de trabajo es el número de trabajadores que
están dispuestos a contratar las empresas para cada nivel
salarial.
Población activa Población inactiva

Población Población
ocupada desempleada

Activos = ocupados + parados

Tasa de activos ≠ tasa de empleo


Estructura demográfica de la población en la Seguridad Social según situación, España,
2014

Fuente: elaboración propia a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales, 2014 (Seguridad Social) Nota: Se ha
calculado de forma exhaustiva y excluyente, de manera que todos los individuos se encuentran en una y sólo una situación,
priorizando la contribución al cobro de una pensión, y destacando en este último caso la jubilación.
Miret-Gamundi,P.,Zueras, P. (2016) “La quiebra en el sistema público de pensiones:¡no en nombre de la demografia!”,
Perspectives Demogràfiques, 4:1-4.
No es tan fácil “cuantificar” lo que está pasando en el mercado de trabajo
porque hay mucha “niebla” en la información obtenida

¿Qué pasa, por ejemplo, con los “desanimados” y los “subempleados”?:

Los “desanimados” son personas en edad activa que, estando desocupadas y


disponibles para trabajar no buscan activamente un puesto de trabajo por
desánimo, ante las escasas posibilidades de conseguirlo.

Los “subempleados” están provistos de empleo, no trabajan al tiempo normal y


podrían y desearían hacerlo.

Estos grupos se encuentran en una posición intermedia entre la actividad y la


inactividad.

La EPH distingue entre ocupado pleno y subocupado:

Ocupado pleno: Es aquel que trabaja un lapso considerado “socialmente normal”,


entre 35 y 45 horas semanales.

Subocupados: Es aquel que trabaja menos de 35 horas semanales, desean hacerlo


por un tiempo mayor.
¿Y que pasa con la economía sumergida, qué?

Según la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico, OCDE, la economía sumergida consiste en actividades que son
productivas en sentido económico y relativamente legal (si ciertos estándares o
regulaciones se cumplen), pero que son escondidas deliberadamente a las
Administraciones públicas para evitar el pago de impuestos, cotizaciones a la
Seguridad Social, mínimos legales como salarios, horas extras o estándares de
seguridad o de salud, entre otros fraudes.

Las personas que trabajan en estas actividades “no existen” desde el punto de vista
estadístico

Obviamente, de la economía sumergida y el trabajo desarrollado bajo estas


condiciones solo tenemos estimaciones
17
Referencias:
Schneider, F.; Buehn, A.; Montenegro, C. (2010) New Estimates for the Shadow Economies all over the World. International Economic
Journal, Volume 24 N. 4
Schneider, F. (2011) 20
Size and Development of the Shadow Economy of 31 European and 5 other OECD Countries from 2003 to 2011
Siendo conscientes de todo esto, volvamos a la
definición de trabajo &empleo desde una
perspectiva de largo plazo

¿Cómo hemos evolucionado en este ámbito?

22
El concepto “trabajo”: una definición compleja en el largo
plazo

• Esclavitud: Lectura 1.

• Servidumbre:
Tierra & Trabajo
Trabajan los “pobres”
Economía de subsistencia & esfera de reproducción
familiar

 Campo: producción doméstica & control de tiempos

 Urbano: Gremios

Con grandes diferencias según oficios y países, la industria


antes de la fábrica estaba encorsetada, o sea a la vez
protegida y maniatada, por esta forma de organización. Duró
siglos, lo que no impidió cambios y adaptaciones que no
ponían en riesgo las paredes maestras del edificio.
• Trabajo & industrialización (siglo XVIII)

El trabajo se pone en valor; del campo a la ciudad


El trabajo como “obligación”: control de tiempos, dependencia del salario y vida urbana
La revolución industrial & niveles de vida

Conclusiones sobre trabajo & Revolución Industrial (siglo XVIII) Ancoats c. 1870 (c. Manchester Librarie
La primera es que el nivel de vida de los obreros de las ciudades industriales británicas
se deterioró durante la Revolución Industrial pese a que sus salarios reales aumentaron.

La segunda es que la posterior mejora de su bienestar se debió no sólo al crecimiento de


los salarios, sino a la intervención del Estado en la reforma sanitaria de las ciudades y
en la regulación de las condiciones laborales ya que ello contribuyó a la desaparición de
lo que los historiadores anglosajones han denominado urban penalty.

El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad


urbana durante la Revolución Industrial y los antropómetras lo emplearon más tarde
para referirse al descenso de la estatura urbana con respecto a la rural durante ese
período. Los estudios etiológicos demuestran que la sobremortalidad de los barrios
obreros fue consecuencia de enfermedades infecciosas transmitidas por agua, alimentos
y aire.
“La esperanza de vida en Gran Bretaña pasó de 37 años en 1790 a
41 en 1810 y se estancó en esta cifra hasta 1850. Sin embargo, en
las grandes ciudades descendió, situándose entre 28 y 31 años,
esto es, de 10 a 13 años por debajo de la media del país y siendo
todavía mayor esa diferencia con respecto a las zonas rurales ya
que, por ejemplo, en la década de 1840, la esperanza de vida en el
campo era de 45 años y en los barrios obreros de Manchester,
Liverpool y Glasgow de 26, es decir, 19 años menos.

En cuanto a la estatura media de los varones, existe acuerdo en


que disminuyó, aunque las estimaciones oscilan entre una caída
de 3 y otra de 5,4 centímetros. También existe consenso en que la
talla en las ciudades descendió más que en el campo y en que la
estatura de los obreros de las grandes ciudades fue la que más
disminuyó. No en vano, en la década de 1840, los cadetes de la
academia de Sandhurst medían 20 centímetros más que los
jóvenes de la misma edad reclutados en los barrios proletarios
por la Marine Society y un inspector de fábricas textiles escribió
en 1840 sobre los tejedores: “ Sus cuerpos se están deteriorando y
su raza desciende con rapidez al tamaño de los liliputienses”.

Obtenido de: ESCUDERO, A. (2002): “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica
durante la Revolución Industrial”, Revista de Historia Industrial, nº 21, pp. 13-59.
Véase: https://conversacionsobrehistoria.info/2019/01/12/salarios-y-nivel-de-vida-en-los-barrios-
obreros-britanicos-durante-la-revolucion-industrial/
Trabajo & II Revolución Tecnológica ( siglo XIX-
primera mitad del siglo XX)
Tras la Revolución Industrial, los salarios reales y el
consumo crecieron y también lo hicieron la estatura y
la esperanza de vida. Este aumento del bienestar se
debió sin duda al mercado (mayor productividad y
salarios), pero también a la intervención del Estado. En
conclusión parece que el deterioro del nivel de vida
durante la Revolución Industrial no se debió al
capitalismo, sino a una determinada forma de
capitalismo.

Trabajo & factor productivo & consumo


Papel de la mujer
Trabajadores & consumidores
Organización obrera & derechos

Culmen: Pacto social de la segunda posguerra mundial


& elemento amortiguador clave del sistema& derechos
y consumo protagonistas
Trabajo & Neoliberalismo& Precariado (finales del siglo XX-
principios del XXI)
Bye bye!! derechos laborales y salariales
Desorganización de clase obrera
Desmontaje del “Estado del Bienestar”

“Dividir para reinar”: precariado

Enlace: Guy Standing


https://www.youtube.com/watch?v=ctpR2fDzgv4

¿No es tan importante “crear nuevos consumidores”?

El curioso caso de los “Prosumidores”, una revolución invisible en el


mercado de trabajo (véase Tema 2, sesión 1, Lectura 2)

¿Qué estamos haciendo cuando?


- Vamos a una caja de autoservicio en un supermercado
- Vamos a zona de almacenaje de IKEA a servirnos nuestro pack de
mobiliario para montar en casa
- Hacemos nuestro autopedido en un Mc Donalds o similar….???????
PRODUCTORES CONSUMIDORES PROSUMIDORES

28
… Pero vamos más allá … en la era de la denominada IV revolución
industrial y transición digital (aprox. 2008-, mundial): gracias a internet,
la programación y el móvil (como oficina integrada),

 es la era de las redes sociales, las apps & everywhere commerce-ewc o


comercialización continua virtual, dándose el regreso del profesional
(knowmads v. freeriders), quien puede ser comisionista, facturador, afiliado,
etc. (surgen nuevas fórmulas de regulación de relaciones laborales mixtas,
v.g. click-pay, flexecurity, part-time jobs mix, co-working).

 También es el periodo de la emergencia de smart-contracts & DAO (contratos


inteligentes, como códigos en la nube, cuyas partes son inteligencias
artificiales, que operan desde Bolsa hasta la conducción sin chofer). De tal
modo, no sólo se transita hacia una economía en fase gig o de bolos, sino que
además se va esbozando el nuevo estadio del capitalismo, como es
el talentismo, fomentado por happiness management
DISCUSIÓN: DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL ANTE LA ECONOMÍA GIG

Como se viene señalando, la economía gig es una fase de la economía digital, Su


nombre procede de una expresión estadounidense, relativa a la gira o bolos
artísticos: un profesional ofrece sus servicios para una actuación y, si gusta,
repite. Algo así funciona la economía gig: un profesional debe estar en redes
sociales y plataformas, pendiente de la llamada para su actuación, que es
valorada y de ello depende si continúa prestando ese servicio en su zona, incluso
en otras plazas. Luego, ¿cuáles son los pros y contras de la economía gig?

• ¿Qué es la Economía GIG?

https://www.bbc.com/mundo/noticias-41156141
A favor:
• permite que gente corriente de todo el mundo, con lo que ya
tiene, puede iniciar negocios y participar en mercados sin
intermediarios y respetando el medioambiente (al
compartir, reciclar y alquilar, frenándose la obsolescencia
programa y destino basura).
• Uno es su propio jefe, gestionando su tiempo e ingresos;
cada cuál conoce su talento y lo pone al servicio de los demás;
• no hay tanta burocracia y direccionismo, sino más bien, el
riesgo se convierte en una oportunidad y experiencia, que
además se comparte con los otros, generando una inteligencia
colaborativa, añadiendo aún más valor a la labor realizada
(siendo también un primer hito del camino a la SC).

En contra: al virtualizarse (operar vía internet),


• desaparecen las oficinas y la camaradería, dificultando la
sindicación y defensa de derechos laborales;
• al no pagarse apenas impuestos ni cotizaciones, no hay
casi protección laboral, desapareciendo las vacaciones
pagadas, los subsidios de desempleo o enfermedad, las
jubilaciones, etc.
En definitiva, al no haber tanto control de los mercados ni de los trabajos, resulta
muy difícil su fiscalización por los poderes públicos, por lo que estos generan
restricciones y alarma al respecto, como pasa con las mal llamadas
«criptomonedas» (restándose confianza, que es la base económica)
De tal modo, se intenta regular en contra de: apartamentos turísticos, vehículos
de transporte con conductor (v.g. Uber, BlaBlaCar), bazares de segunda mano
(v.g. Wallapop, eBay, OpenBazaar)… ya no porque escapen a su gravamen, sino
por su falta de influencia en su devenir (no pudiendo fijar restricciones, tipo
licencias, colegiaciones, etc.), vulnerándose así su monopolio del sistema social:
Resulta que los ciudadanos ya no necesitan de los poderes públicos y sus
fedatarios para la prestación y validación de bienes y servicios, sino que pasan a
ser las propias comunidades de particulares quienes lo hacen, con recursos
como las puntuaciones, comentarios y rankings.
Cierto es que la tendencia de las redes sociales, plataformas y aplicaciones en las
que se basa la economía gig, ha sido la de concentración, dando lugar
a relaciones de elefantes y hormigas (o sea de grandes compañías y cada uno de
los profesionales), pero con la gran diferencia del potenciado influjo de
la destrucción creativa (grandes cambios en poco tiempo, constante
heurística y renovación tecnológica, etc.), por lo que periódicamente se
van renovando los líderes de sector, así como los propios sectores
• La economía gig acaba con buena parte de la burocracia y el direccionismo,
devolviendo cierta autonomía al colaborador -quien ya no es trabajador
dependiente o mano de obra-;
• PERO se ha incrementado el riesgo y la incertidumbre, además de exigirse
agilidad, adaptabilidad y talento (tanto en el valor diferencial propio, como
en el aportado a la relación laboral).
• En lo tocante a RR.HH., la economía gig está afectando sobre todo a dos tipos
de profesionales, en polos opuestos: los knowmads (muy cualificados) y
los freeriders (poco cualificados).
• Knowmads (juego de palabras del inglés: know+nomads=nómadas del
conocimiento, tipo médicos, abogados, profesores, ingenieros, diseñadores,
etc.): son profesionales del conocimiento, altamente cualificados, y abiertos a
la movilidad.
• Sirva de ejemplo, el caso de los colaboradores en las holocracy
startups o empresas hocráticas (autogestionadas o sin-jefe) -¿cómo contratar a
los mejores y luego decirles lo que tienen que hacer, ralentizando todo con
barreras de supervisión?-, desde pioneras como Zappos (empresa de
zapatos) o Gore (ropa gore-tex), pasando por DaVita (servicios de salud),
hasta Valve (videojuegos), Netflix (entretenimiento
audiovisual), Rastreator (buscadores y comparadores de servicios) o Ternary
Software (servicios informáticos) -y ni que decir en sectores renovados por la
destrucción creativa, tipo FinTech-

Finance and Technology, hace


referencia a todas aquellas
actividades que impliquen el empleo
de la innovación y los desarrollos
tecnológicos para el diseño, oferta y
prestación de productos y servicios
financieros.
• En estas compañías todos pueden
– proponer y asumir proyectos (sin puestos ni roles fijos, sino a modo
de redarquías -más allá de las tradicionales cooperativas-),
– cobrando según participación y resultados, además de darse manifestaciones
como teletrabajo (desde cualquier lugar, siendo el móvil la oficina),
– flexecurity (al ser colaboradores cualificados, conocen sus derechos y pueden
permitirse renunciar a la relación laboral -esa es su seguridad-, por lo que las
condiciones están abiertas a negociación -la flexibilidad-),
– o part-time job mix (al colaborar en startups, para asegurar facturación -que no ya
salario-, debe tenerse una cesta de colaboraciones -incluso, se recomienda la
inversión de percepción, empezando a considerar a los empleadores como
clientes, de modo que desaparece el estigma psicosocial del despido, y sólo se
trata de buscar otra vía nueva de financiación-)

¿Podemos trabajar sin jefes?


holocracia
¿libertad o tiranía?
https://www.elmundo.es/papel/todologia/2015/10/29/562f7212e2704e523f8b4
66c.html
Y aquí aparece Elon Musk y suelta una de sus perlas….

Elon Musk critica el teletrabajo por ser “moralmente incorrecto”

https://elpais.com/economia/2023-05-17/elon-musk-critica-el-teletrabajo-por-
ser-moralmente-incorrecto.html

¿debatimos sobre esto?

36
• Freeriders (son los jinetes solitarios, aludiendo a repartidores, reponedores,
vigilantes, etc.): se trata de operadores poco cualificados, obligados a la
movilidad. Uno de los casos más ilustrativos es el de los repartidores
de Deliveroo o Glovo. En sendas compañías, existe un sistema abierto y ágil de
contratación, pero lleno de riesgos y costes ocultos: personas en situación
irregular pueden empezar a trabajar de inmediato, eso sí, casi sin coberturas
y teniendo que registrarse varios repartidores bajo una misma cuenta, de
modo que aseguren el cumplimiento de las entregas y su frecuencia, para
permanecer visibles en los ranking de reparto de servicios. Como corrección
a esos elefantes, van surgiendo alternativas como La Pájara, u hormigas de
reparto especializado (v.g. para consultoras, despachos, firmas).

Artículo sobre Lá Pájara:


https://lapajaraenbici.com/#quienes_somos

https://elpais.com/espana/madrid/2021-08-29/la-pajara-la-cooperativa-que-
planta-cara-a-las-plataformas-de-reparto-de-comida.html
Representa todo este escenario un indicio de progreso
hacia una mayor “libertad” del trabajador o, por el
contrario, significa paradójicamente una “mayor
esclavitud” en un marco de más individualismo y menor
paraguas protector del Estado??????????

Reflexionamos hacia dónde caminamos?

Lectura 3:
El trabajo en un mundo desindustrializado, ¿Qué
enseña la historia?
38

También podría gustarte