Está en la página 1de 10

TEMA 4.

EL EMPLEO
1. Empleo y desempleo: conceptos básicos, tipología y medición.

2. Los planteamientos teóricos sobre el mercado de trabajo: una síntesis.

3. La política de empleo.

1. EMPLEO Y DESEMPLEO: CONCEPTOS BÁSICOS, TIPOLOGÍA Y MEDICIÓN

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Cuando hablamos de estabilidad económica siempre nos referimos a dos tipos de mercados: el
de bienes y servicios y mercado de trabajo. El objetivo de pleno empleo se encuentra
determinado por la oferta y la demanda del mercado de trabajo, lo mismo que la producción lo
está por la de bienes y servicios.

En el mundo precapitalista, el hombre nacía vinculado a algún tipo de actividad profesional


relacionada con la que ejercía su propia familia. Pero con la aparición del capitalismo se pierde
la seguridad en el trabajo. Por primera vez, la asignación de factor trabajo no quedaba
establecida de forma institucional, sino a través de su propio mercado, de forma que será el
ciclo económico el que va a determinar los volúmenes de salario, empleo y desempleo. La era
moderna va a marcar la aparición de una demanda de mano de obra por parte de las empresas
y la existencia de cierta cantidad de población que no encuentra un puesto de trabajo y queda
en situación de desempleo.

Buen número de los llamados economistas clásicos pensaron que la existencia de


determinados volúmenes de desempleo era algo natural e inevitable. Fue J.M.KEYNES quien
demostró el error de algunos postulados clásicos, y con él comienza una nueva era en cuanto
al tratamiento del objetivo del pleno empleo, abriendo la puerta a la posibilidad de considerarlo
como el objetivo principal de la política gubernamental. Comienza una etapa en la que el
objetivo del pleno empleo aparece como algo fundamental y parte de las ideas mercantilistas.

1.2. HECHOS IMPORTANTES PARA EL TRATAMIENTO DE ESTE OBJETIVO

1. EL NEW DEAL: se trata de un auténtico programa de política económica promulgada por el


presidente Roosevelt en 1933, como medio para hacer frente a la denominada Gran
Depresión. Consistió básicamente en:

i. Desarrollar un amplio plan de obras públicas: para incrementar la actividad


económica y reducir el desempleo.

ii. Un conjunto de medidas sociales: para apoyar a los parados.

iii. Un intento de extender una nueva filosofía de moralización de la actividad


económica, junto a una regulación del sistema bancario.

Fue, en definitiva, un primer intento de abrir las puertas del intervencionismo estatal.
2. LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES: contenía un análisis de las causas de las depresiones
cíclicas y un tratado de medidas para salir de ella. El eje principal de la obra era demostrar
que el paro era un problema macroeconómico y debía ser considerado como tal para su
corrección. JAMES TOBIN extrajo un conjunto de enseñanzas sobre la Gran Depresión:

i. Cuando millones de personas están desempleadas no se debe a sus


características individuales, sino que no existen los suficientes puesto de trabajo.

ii. El paro masivo no es por escasez de capital, recursos naturales u otros factores
productivos, sino que en épocas de crisis están subocupados.

iii. El desempleo y la subocupación de la actividad productiva evolucionan de una


forma inversamente proporcional a como lo hace la producción total y renta real.

iv. Las fluctuaciones a corto plazo de la producción, la ocupación y la utilización de la


actividad productiva se corresponden con las fluctuaciones de la demanda
agregada de los bienes y servicios.

v. La desocupación masiva es independiente del avance masivo tecnológico.

vi. Las políticas económicas monetarias y fiscales son los instrumentos más
poderosos para influir en la demanda global, y por lo tanto para conseguir el
objetivo de pleno empleo.

vii. Si se prescinde de la política económica, un estado democrático apenas dispone


de medios para afrontar el desempleo.

3. EL INFORME DE WILLIAM BEVERIDGE: de corte keynesiano, intenta convertir al pleno


empleo el objetivo fundamental de la política económica. Trataba de establecer los
mecanismos de protección de los individuos frente a las situaciones de crisis económica.
Esas prestaciones también aumentarían la productividad de la industria. Esto era posible
siempre que se llevara a cabo:

i. Gasto adecuado.

ii. Control de la industria.

iii. Control de la movilidad de la mano de obra.

Era una obligación de las AAPP y de los gobiernos hacer frente de los sectores más
desfavorecidos de la sociedad, que era una responsabilidad del Estado:
• El pleno empleo comienza a ser recogido por las constituciones como el derecho
de todos los ciudadanos al trabajo.

• En EEUU se aprueba el acta de empleo y obliga a las instituciones y al gobierno a


la constitución del pleno empleo, creando el Consejo de asesores (Council
Economic Advisers) cuya función es crear cada año un informe sobre la política
económica que debía llevar al presidente
• También se crea el Comité de conjunto del congreso y del senado (Joint Economic
Commitee) cuya función es analizar consejos y directrices que marca la política
económica de EEUU.
• Otra enmienda por la cual La Reserva Federal obliga tener dos objetivos: por una
parte el control de la inflación y por otra la consecución del pleno empleo; a
diferencia del Banco Central Europeo que se centra únicamente en la inflación.
1.3. CONCEPTOS DE DESEMPLEO Y PLENO EMPLEO

En la tradición keynesiana, el concepto de paro va unido al de desempleo involuntario. En


este sentido, cabe afirmar que existirá pleno empleo cuando todos los que quieren trabajar a
los tipos de remuneración vigente encuentran la ocupación deseada. Esto nos lleva a desechar
al paro voluntario. Además, si aceptamos la heterogeneidad del mercado de trabajo, el
concepto de rigidez salarial pierde precisión. (Gráfica mercado de trabajo)

Por estas consideraciones, el pleno empleo no es un término preciso. Podríamos referirnos al


PLENO EMPLEO como una utilización óptima de los recursos humanos y de las
capacidades productivas, en un cierto estadio de la técnica. Aunque según BEVERIDGE,
siempre existe cierta tasa de desempleo (tasa natural) que la situó en el 3%.

1.4. TIPOS DE DESEMPLEO

Se suele clasificar en 4 tipos, no son excluyentes:

1. ESTRUCTURAL: es el más grave, subsiste en el tiempo en ciertas zonas geográficas, como


consecuencia de una inadecuada estructura económica. La causa principal del mismo es la
existencia de actividades económicas en regresión, cuyo peso en el conjunto de la
actividad económica global determinará el mayor o menor volumen de desempleo. Ej.: en
ciertos pueblos de Asturias que vivían de la minería, sector en regresión en el país, cuando
cierra una mina el parado no puede esperar a la apertura de otra, sino que debe reciclarse
y trabajar en nuevos sectores, donde la competencia extranjera no sea tan fuerte.

Según ROBERT GORDON el desempleo estructural supone casi siempre:

i. La existencia de sectores concretos de la población activa cuyos miembros no


pueden fácilmente cambiarse a otros sectores o lugares en busca de trabajo.

ii. En los sectores con una movilidad deficiente es mayor el número de parados que
el de puestos vacantes.

iii. La insuficiente demanda de trabajo se debe especialmente a tres razones:

• Cambio tecnológico o cambios en la demanda.

• Desplazamientos geográficos de la actividad económica.

• Afluencia masiva de personas a determinadas zonas geográficas a un


ritmo mayor que el de la creación de puestos de trabajo.

Podemos señalar otros aspectos del desempleo estructural:

i. Afecta en mayor manera a los colectivos discriminados por causas étnicas,


religiosas o sociales.

ii. Está íntimamente relacionado con el desarrollo tecnológico (genera


obsolescencia en determinados tipos de actividades productivas), pero los países
más avanzados tecnológicamente son los que menos desempleo presentan.

iii. La contrarrestación del desempleo generada por dos movimientos: El continuo


aumento del empleo del sector servicios y la posibilidad de reducir la jornada
laboral al conseguir mayores niveles de productividad.
La política económica debe orientarse al fomento de los programas de formación y
reconversión profesional.

2. FRICCIONAL: la evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua


rotación de empleo y existe, una masa flotante de personas que han dejado o perdido su
antiguo empleo y buscan otro nuevo. La tasa de paro friccional es mayor cuanto más
elevada sea la rotación en el empleo, lo cual depende de las circunstancias socioculturales
de un país.

La política económica más adecuada frente a este tipo de paro debe ir encaminada a
mejorar los sistemas de información, para adecuar de una forma más rápida la oferta y la
demanda de empleo en el mercado de trabajo.

3. ESTACIONAL: Existen actividades que por las características de su producción, solo


rquieren mano de obra en determinadas épocas del año. Ej.: es el caso del turismo de
masas, en el que tras haber pasado las fases de vacaciones y de buenas temperaturas, la
actividad cae, algunos establecimientos cierran y la mayoría disminuye la demanda de
empleo. Las zonas geográficas donde predominan este tipo de actividades pueden y
suelen tener problemas de paro estacional.

La política económica deberá tratar de diversificar la estructura productiva existente


para paliar el problema.

4. CÍCLICO: Es el que se caracteriza por el paro de las épocas de crisis económicas y se


manifiesta en el corto plazo. En las fases expansivas del ciclo económico, se potencia la
demanda de bienes y servicios, se incrementan las inversiones privadas y la producción, y
y se crean nuevos puestos de trabajo. Ésta última puede ser incluso mayor que la oferta de
mano de obra al atraer inmigraciones. Por el contrario, las fases recesivas del ciclo
económico coinciden con un retraimiento de la demanda de bienes y servicios, una caída
de la inversión privada y la producción, y un aumento del paro como consecuencia de los
despidos y la falta de creación de nuevos puestos de trabajo. En estos casos, los
trabajadores deben esperar una fase más propicia del ciclo económico.

La política económica de corte keynesiano está básicamente centrada en el análisis y


corrección de este tipo de paro. Las fases de crisis económicas se caracterizan por la
puesta en marcha de programas gubernamentales de reactivación económica.

LEY DE OKUN

Trata de medir los costes en términos de desempleo. Establece que por cada dos puntos de
descenso del crecimiento del PIB en relación con el potencial, el desempleo aumenta un punto.

Esta relación empírica entre las tasas de crecimiento y la tasa de empleo puede servir de guía
a la política económica: siempre que podamos determinar la tasa de crecimiento potencial de la
economía y compararla con la tasa de crecimiento real, nos aproximaremos a la tasa de
desempleo que tendremos como consecuencia de los factores cíclicos.

INDICADORES Y MEDICIÓN

Como es el caso de los otros objetivos de la política macroeconómica, para establecer las
metas a alcanzar en un determinado objetivo debemos cuantificar aquellas variables que están
más íntimamente relacionadas con el mismo.

Las fuentes primarias de donde procede la información estadística utilizada para el estudio
del mercado son muy diversas. Pueden ser clasificadas en tres grupos:
1) LOS CENSOS DE POBLACIÓN. Esta figura estadística posee inconvenientes a la hora de
analizar el comportamiento del mercado de trabajo: no ofrece los datos evolucionados
periódicamente.

2) FUENTES ADMINISTRATIVAS. Los más importantes en este aspecto son los dos registros:

i. El registro de desempleo. Obtiene información sobre los datos nacionales del


paro registrado (calculado por el SPEE), la evolución respecto del mes anterior, del
paro registrado por regiones según sectores y otros datos.

ii. El registro de empleo. Ofrece información acerca de la afiliación y altas a la


Seguridad Social, de forma mensual.

Ambos registros tienen como inconvenientes la información parcial (puede haber gente
parada y no registrada en el paro) y están sometidos a cambios normativos.

3) LA ENCUESTA. Puede ofrecer información sobre aspectos concretos pero esenciales del
mercado de trabajo, o bien sobre las variables del mismo: oferta, demanda y desempleo.
La más importante en este aspecto es la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA): creada
en 1964, es la única fuente homologada para conocer los datos principales de empleo. Es
trimestral y está creada por el INE. Es la fuente principal para conocer la estructura y la
evolución del mercado de trabajo. La información que suministra se refiere a población
activa, inactiva, ocupada y desempleada; desagregada por características tales como
sexos estudios o sectores de actividad. Es una encuesta homologada a su vez por los
países del entorno, permitiendo comparar datos internacionalmente.

2. LOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

Conseguir incrementar los niveles de empleo, de forma que pueda haber trabajo para la mayor
parte de la población, ha constituido una preocupación fundamental de los economistas.

2.1. PLANTEAMIENTO KEYNESIANO

Se centra principalmente en el paro cíclico, aunque admitiendo otros tipos de paro.

La figura (a) muestra la conocida representación de la demanda agregada en relación con los
niveles de renta real de un país. Si la demanda efectiva alcanza el nivel DA, la economía se
encontraría en un nivel de pleno empleo, con nivel de situación L0 y de producción Y0.

Un nivel de demanda efectiva menor, representado por DA’ que traslado a la figura (b) en la
que se representa la curva de oferta agregada en relación con los diversos niveles de
población empleada, supondría una reducción de la producción (Y0 !Y1) y a un determinado
nivel de desempleo (L0-L1). La actividad económica se trasladaría desde el punto de equilibrio
E a E’, donde el nivel de ocupación está por debajo del pleno empleo.

En consecuencia, cuando el origen del desempleo de una economía pueda atribuirse a una
demanda efectiva insuficiente, se puede hablar de un paro keynesiano, y la política económica
más adecuada será aquella que permita elevar los niveles de demanda agregada de la
economía, con objetivo de recuperar el nivel de producción de pleno empleo.
EL ASPA KEYNESIANA DEL EMPLEO

Para los autores clásicos, el mercado de trabajo, al igual que cualquier otro mercado en
condiciones de libre concurrencia, tenderá al EQUILIBRIO siempre que no existan elementos
institucionales perturbadores. Si las instituciones alteran el precio de equilibrio, el mercado
responderá produciendo desempleo. Entre los elementos que generan dichas DISFUNCIONES
encontramos a las presiones sindicales a la hora de firmar los convenios colectivos y los
gobiernos que fijan un salario mínimo y las retribuciones de los funcionarios por encima de
lo deseable, con un efecto en cadena sobre el resto de los salarios.
Bajo estos supuestos, los empresarios ejercerán un ajuste vía empleo. Tienen la tendencia a
huir de las alternativas que suponen un aumento de conflictividad. En estas circunstancias, se
suele decir que el mercado destruirá empleo. Si observamos la figura (c), el punto E representa
una situación de equilibrio, donde una donde una cantidad de personas L0 puede trabajar a un
salario W0. Si el salario de equilibrio es desplazado a un nivel mayor W1, entonces habrá mayor
cantidad de individuos que deseen trabajar, L2. Nos situaríamos en el punto B de la curva de
oferta de trabajo. Sin embargo la empresa, al tener que pagar un mayor precio por el factor
trabajo, se situaría en el punto A de la curva de demanda, empleando tan solo a un volumen de
población equivalente a L1. La recta AB representa el número de personas que desean trabajar
al salario W1 y que no encuentra empleo, es decir, se encuentran en situación de paro clásico.

PARO CLÁSICO Y RIGIDEZ SALARIAL

¿POR QUÉ LOS SALARIOS SON RÍGIDOS A LA BAJA EN EL CORTO PLAZO?

Los salarios son inflexibles a la baja en el corto plazo. Si un gobierno fija un salario mínimo, lo
hace por encima del salario de equilibrio. Los trabajadores regulan sus salarios individualmente
pero en muchos sectores en la economía, esta negociación se realiza de forma colectiva. Los
sindicatos intentan conseguir mejoras en los salarios a los que ya están trabajando, pero ello
dificulta la entrada a nuevos trabajadores.

2.1. OTRAS TEORÍAS MODERNAS SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO:

1) TEORÍA DE LOS SALARIOS DE EFICIENCIA.

Las empresas no pueden fijar un salario para cada trabajador dependiendo de su


productividad, debido a causas institucionales y a que no se puede saber la productividad
de cada uno.

• La rotación de trabajadores depende de los incentivos que tiene un trabajador para


buscar un nuevo empleo. Cuanto más cobre un trabajador menos incentivos tendrá
para buscar otro empleo.
• El esfuerzo de los trabajadores. Pueden elegir en cierta medida el esfuerzo que
aplican. A mayores salarios, el esfuerzo será mayor porque intentará conservar ese
puesto de trabajo, ya que no tiene garantías de encontrar otro mejor pagado.

• La cualidad de los trabajadores. Cuando las empresas precisan trabajadores, no


saben la calidad de éstos. Elevando el salario se activa la competencia entre ellos y se
puede comprobar la calidad de los aspirantes. Por tanto, se crea un círculo virtuoso:
mayores salarios aumentan la productividad, que permite pagar mayores salarios.

2) TEORÍA INSTITUCIONALISTA.

Los salarios no están determinados por la interacción de la oferta y la demanda de trabajo,


sino que son el resultado de las negociaciones entre las organizaciones sindicales y de
empresarios. Por consiguiente, podemos hablar de salarios pactados o negociados, pero
no de un salario de mercado.

Las empresas y los sindicatos muestran claras diferencias en su comportamiento. Las


empresas negocian con el objetivo de maximizar su beneficio, mientras que los sindicatos
pretenden un objetivo más amplio que comprendería aspectos no estrictamente salariales,
tales como la duración de la jornada laboral, seguridad laboral o formación.

3) TEORÍA DE LOS MERCADOS INTERNOS DE LA EMPRESA.

Esta teoría sostiene que para las empresas existen dos tipos de mercado de trabajo:

• El mercado externo de trabajo es aquel en el que las diferentes empresas compiten


por captar a los trabajadores de mayor cualificación.

• El mercado interno de trabajo se produce cuando el trabajador accede al puesto de


trabajo, donde ya no prevalecen las fuerzas competitivas de la oferta y la demanda.

4) TEORÍA DE LA DUALIDAD O SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO.

Esta teoría constituye una prolongación de las anteriores. La corriente dualista considera
que existen dos categorías diferentes de mercado de trabajo.

i. Por un lado, nos encontraríamos ante los mercados de trabajo primarios, que
vendría a ser el mercado de los “buenos empleos”:

• Seguridad y jerarquización en los puestos de trabajos.

• Empleos intensivos en tecnología y capital.

• Altos niveles salariales.

• Requerimiento de un elevado nivel informativo.

ii. Por otra parte encontramos un mercado de trabajo secundario, al que podríamos
llamar mercado de “malos empleos” por sus rasgos básicos:

• Trabajo precario.

• Sectores con bajo nivel de formación.


• Salarios bajos.

• Escasas o nulas posibilidades de ascenso profesional.

• Los empleos se ubican en actividades productivas intensivas en el factor


trabajo y no en el factor capital.

• Muchos contratos de trabajo temporal.

4.3 LA POLÍTICA DE EMPLEO

¿EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA DE EMPLEO?

La política de empleo consiste en un conjunto de medidas dirigidas a lograr un más eficiente


funcionamiento del mercado de trabajo y una mejora en las condiciones laborales de la
población. Estas políticas se pueden dividir en dos grandes grupos:

1) Políticas que inciden en el marco institucional del mercado de trabajo y que cumplen
una función de regulación del mismo. Su objetivo es alcanzar la eficiencia en el mercado
laboral a través de regular las condiciones de entrada y salida del mercado laboral, la
jornada laboral y los procesos de determinación de los salarios.

2) Políticas que tratan es de mejorar la situación de la población activa:

i. políticas activas: mejoran las condiciones de inserción de los parados mediante


cursos de formación y reciclaje, incentivos a las empresas para la creación de
nuevos puestos de trabajo y medidas a favor de ciertos colectivos que tienen
mayores tasas de desempleo como los jóvenes o mujeres.

ii. políticas pasivas: proporcionan rentas a los desempleados como los subsidios y
algunos instrumentos como las jubilaciones anticipadas.

ACTITUD DE LA UE RESPECTO AL EMPLEO

Con la crisis petrolífera, el nivel de empleo bajó considerablemente debido a que el mercado
no tenía suficiente flexibilidad para ajustar los precios a los shocks inflacionarios.

El desempleo se mantuvo alto a pesar de que desaparecieran con los años las causas que lo
generaban, ya que la tasa natural de desempleo no es independiente del desempleo
efectivo que hay en la economía, sino que depende en parte de la historia que tiene el
desempleo efectivo y no se puede reducir con políticas sobre la demanda agregada.

La estanflación de los 70 afecto principalmente al desempleo de la zona euro, cuyos países


presentaban una tasa de desempleo que doblaba a la estadounidense. Por ello, en el CONSEJO
DE COPENHAGUE se aprobó una estrategia inversora con la finalidad de reducir el desempleo
con estrategias de creación de grandes infraestructuras.

Con la introducción de una moneda única europea, estableció el CONSEJO DE LUXEMBURGO


que cada país tenía como obligación aplicar los “Planes de actuación nacionales”:

• Mejora de la capacidad de inserción profesional.


• Desarrollo del espíritu de la empresa.

• Fomento de la capacidad de adaptación de los trabajadores y de las empresas.

• Mejora de la política de igualdad de oportunidades.

Por último, en el CONSEJO DE LISBOA se fijaron tres objetivos para conseguir que los países
de la UE se convirtieran en las economías del conocimiento más competitivas del mundo,
capaces de generar un crecimiento sostenible, empleos de mayor calidad y mayor cohesión
social:

1) Fijación de una tasa de empleo mínima a alcanzar del 70%.

2) Mejorar la calidad del trabajo con políticas activas de empleo y formación.

3) Reducir las disparidades territoriales de desempleo.

Cabe destacar la flexiguridad que combina una alta flexibilidad de las empresas con una alta
protección para los desempleados, en un marco laboral más flexibles con formad e contratos
más adecuadas a la realidad.

LAS ACTUACIONES EN FAVOR DEL EMPLEO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

• Medidas de demanda: todos los países de nuestro entorno incentivaron la creación de


empleo de los colectivos más afectados (jóvenes e inmigrantes), con medidas como
subvenciones, desgravaciones fiscales, disminución de los costes empresariales,
flexibilización de los contratos de trabajo y facilitar el despido.

• Medidas de oferta: disminución de la oferta aumentando la edad de escolarización y


reduciendo la edad de jubilación. Se busca mejorar el reparto de trabajo con una
disminución del pluriempleo y una negociación de jornadas laborales más reducidas.

• Medidas de conexión de la oferta y la demanda: creación de empresas a trabajo


temporal.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN GENERALES

1) Educación y formación profesional permanente: alcanzada mediante la revolución


tecnológica.

2) Mayor flexibilidad de los mercados de trabajo: que exige una mayor flexibilidad
geográfica y los tiempos de trabajo.

3) Reducción del coste relativo del trabajo menos cualificado: abaratar el coste laboral de
este tipo de trabajo, que se puede lograr reduciendo las cuotas a la Seguridad Social.

4) Renovación de políticas de empleo: se debe priorizar las políticas activas de empleo


frente a las pasivas como ocurre en la actualidad.

5) Lograr el equilibrio macroeconómico: que se traduce en buenos niveles de empleo.

También podría gustarte