Está en la página 1de 7

Unidad 4 Ética

A lo largo de la historia la filosofía política occidental tuvo grandes exponentes que


reflexionaron sobre el origen del estado, gobierno, poder político, leyes. 3 destacaron,
Hobbes, Locke y Roseau, tenían posturas políticas diferentes pero compartían la teoría
que las sociedades humanas se habían originado a través de un contrato social en el
que las personas limitaban sus libertades a cambio de mantener un orden social. El
contrato social no es un contrato literal, es un término que se usa para referirse a un
acuerdo con el que los humanos pasan de vivir en estado de naturaleza a vivir en
sociedades organizadas
Sus ideas provocaron el surgimiento de una de las corrientes filosóficas más
importantes el CONTRACTUALISMO, fundamental para la formación de los Estados
modernos. Según los contractualistas antes de que se formaran las sociedades los
humanos vivian en estado de naturaleza, de forma aislada y eran libres, sin embargo
en algún momento los humanos sintieron la necesidad de unirse para favorecer sus
propios intereses, así surge el Estado.
Contractualismo surge en Europa entre siglos 17 y 18, continente experimentaba
cambios importantes, actividades económicas como comercio e industria crecían
rápidamente y la antigua economía feudal se iba quedando atrás Debido a esto surgen
grupos sociales que cuestionan el orden social e ideas del antiguo régimen. Se
cuestiona la religión. Ambiente intelectual en el que surge el contractualismo. Crean
ficciones de cómo era la vida antes de la aparición de la sociedad
Hobbes (1588-1679): decía que el hombre era dominado por sus pasiones. Los
hombres vivian en un estado de naturaleza que implicaba precariedad y violencia,
nada era justo o injusto porque no había Estado ni leyes. Todas las personas son
iguales es fuerza y maldad, “el hombre es el lobo del hombre”. Quiere justificar el
advenimiento del Estado ya que las personas querían salvarse de si mismos, se
organiza una comunidad que el llamo el gran Leviatán, así los humanos le entregaron
su libertad a una gran autoridad soberana quien impondrá el orden y mantendrá la paz,
un solo jefe al que no se podía cuestionar. El estado (leviatán) es una construcción
simbólica que tiene que garantizar los Derechos.
Locke (1632-1704): estaba de acuerdo con varias ideas de Hobbes pero se limita a
afirmar que antes del Estado cada uno va a gozar de ciertos derechos naturales como la
vida, libertad y propiedad, antes eran todo iguales y libres y no vivian en guerra como
decía Hobbes, pero como aun no existía una justicia imparcial no había forma de
proteger estos derechos, por esto los humanos acordaron crear un Estado que los
asegure. Para el si el gobierno no cumplía con sus obligaciones o decretaba leyes sin el
consentimiento de la gente, estos podían rebelarse y establecer un nuevo gobierno. Le
otorga el sentido político al hombre, Hobbes no.
Roseau: (1712-1778) antes que se formara el estado, todos eran felices porque no
había leyes ni jueces, eran todos iguales e inocentes. Fue con la aparición de la
propiedad privada que surgieron las leyes, los gobiernos y sociedades, entonces el ser
humano se corrompió, como los gobiernos limitaban las libertades para Rousseau eran
un MAL pero NECESARIO, dice que en cualquier contrato social la voluntad general
debe imponerse a los intereses individuales
La Revolución Francesa (1789) marca el paso de la edad media al Estado
moderno, de la monarquía absoluta al intento de organización social, política y
económica es la primera vez en la que la humanidad piensa por sí misma, que no se
busca explicación teológica. Se cumple la mayoría de edad (porque se piensa
racionalmente). Ideales de “Libertas, Igualdad y Fraternidad” aunque solo para
hombres blancos
Acá aparece toda la importa positivista que busca la universalidad, demostrar las cosas
viéndolas, se busca “limpiar” las maneras de pensar. Pretensión de normalizar, como
se supone que debemos comportarnos según el contrato social, fue muy necesario por
más que después necesitamos interpelar estas ideologías.
La segunda guerra mundial (1939-1945) toma por sorpresa a la humanidad, se
supone que era el siglo de las luces, que la razón iluminaria la oscuridad de la
ignorancia. Los DDHH los pensamos como una categoría política que no se pensó
desde siempre sino a luego del Holocausto (el genocidio realizado por el régimen de
la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda
Guerra Mundial.). Los DDHH surgen en 1949.
Apunte de Bobbio
consideraciones:
- bobbio es interesante en la medida que no está afectado por los desarrollos teóricos
del siglo XX, permanece con cierta neutralidad o fuera del alcance de los giros que
han tenido lugar, no fue alcanzado por el contractualismo, psicoanálisis, biopolítica o
estructuralismo cuando habla de teoría general política o teoría general del derecho.
- sí la materia propone problematizar a los derechos del hombre, es importante
conocer cómo antesala el problema de la modernidad, del ordenamiento jurídico y
político de la modernidad
Bobbio va haciendo mención de ciertos autores, tanto antiguos cómo modernos o
contractualistas ej Locke. Dos consideraciones entre lo que llamaríamos los antiguos
los modernos, y los antiguos los contractualistas: Bobbio confunde cuando habla de
naturaleza.
Cuando hablamos de continuidad-discontinuidad se puede distinguir aquellos teóricos
que presentan la evolución del contrato social o del Estado a partir de cierta
continuidad que se puede notar entre la edad antigua, la edad media y la edad
moderna, y una serie de teóricos a los que él adhiere que plantean una discontinuidad
y que es tendiente a presentar el estado en la modernidad y el contrato social como lo
moderno.
Diferencia entre lo moderno y lo antiguo, o entre el pensamiento político jurídico
moderno de los contractualistas y el pensamiento político de la antigüedad: la palabra
naturaleza debería ser desterrada del pensamiento antiguo y deberíamos hacer
referencia a la physis antigua. Los griegos o el mundo antiguo, Aristóteles, cuando
piensan a la familia o la plaza cómo estado comunitario, la polis, están pensando una
situación que es dada, que existe y que no están decididos a problematizar. El hogar, la
polis, el ágora, el hombre cómo animal político y racional, no es algo artificial, todo
participa del mundo de la physis. No hay una antinomia o yuxtaposición entre lo
natural y lo artificial. Los griegos no buscan las paradojas de un mundo natural y otro
artificial o cultural, la physis supone un mundo abierto donde reina la esencia y la
sustancia que permite comprender todo lo que allí participa, es un mundo que parte de
ese supuesto, no está la pregunta sobre el origen del animal racional o cual es el origen
de la ciudad o polis, porque es desde siempre que todo pertenece a la physis.
La diferencia entre natural y cultural es un problema de la modernidad, es decir el
problema del sujeto y el objeto, del estado de derecho y el estado de naturaleza, de la
modernidad cómo invención del mundo, porque la modernidad agrava los dualismos.
El mundo antiguo no conoce la fractura entre lo natural y lo artificial y los
modernos sí.
El pensamiento político de Aristóteles, por ejemplo, concibe la posibilidad de la
hermandad entre lo político, lo jurídico y lo ético. En la política de Aristóteles se
piensa desde la posibilidad de una permanencia y articulación que es dada, no hay una
fractura entre ética, política y derecho.
En una obra cómo la de Maquiavelo, el príncipe las tensiones del discurso político,
jurídico y ético muestran una fractura. Muestra un mundo en conflicto permanente y
caído en desgracia, es decir que pierde homogeneidad, aquella dimensión en la que
pensó la edad antigua en ciertos esquemas o arquitecturas de un mundo que en sí no es
problemático sino que todo participa. En la modernidad se pasa de un problema al otro
Otra consideración tiene que ver con otra cuestión central que es que los antiguos en
su pensamiento no han tenido teoría del conocimiento, por lo que no tuvo que resolver
el problema de una teoría del conocimiento. Hay pensamiento filosófico, político,
metafísico, pero en si el conocimiento no es un problema, no hay problema de
racionalismo, empirismo, idealismo. Toda la teoría política y jurídica moderna tiene
que ser entendida en estos marcos, porque lo que más ha sobresalido es el desarrollo
de las teorías de conocimiento. Aquí aparece la problemática de que la modernidad
está enredada en las teorías de conocimiento; por eso en autores cómo Hume o Kant
uno se encuentra con contractualismo o el problema del gobierno, del estado, de las
leyes, pero que previo a eso hay una teoría del conocimiento que los ubica en lugares
diferentes a los autores. diferencias: la modernidad se encuentra frente a dos
problemas epistémicos que los antiguos no tenían: por un lado, tener que explicar
entre lo natural y lo artificial, y el problema de las teorías del conocimiento, es decir
antes de explicar al mundo explicar que es el conocimiento y de donde conocemos.
Bobbio plantea una diferencia entre doctrinas políticas e instituciones políticas: una
cosa es entender la evolución de la monarquía o la historia del contrato social y otra
cosa la historia de las ideas políticas que él llama doctrinas políticas. En paralelo al
estado moderno poder leer la evolución del liberalismo desde Locke y decir bueno que
significa la doctrina liberal cuál es la teoría liberal porque en el siglo XIX planteamos
un liberalismo económico y porque aparece el estado liberal en el siglo XX es decir la
historia de las ideas politicas y juridicas y otra cosa es la historia de las instituciones.
La otra diferencia importante es entre la filosofía política y la ciencia política que tiene
que ver con la fractura que logra el positivismo en torno a la ciencia, específicamente
el positivismo jurídico, económico, político. La filosofía política y la filosofía del
derecho son despliegues teóricos que están dentro de la filosofía moderna, lo propio es
una reflexión teórica sobre las formas de gobierno, sobre el poder, sobre os sistemas y
el Estado, es constantemente una reflexión sobre la construcción de un orden es decir
de una política; siempre es una apreciación teórica que por su naturaleza filosofica
busca aportar fundamentos
La ciencia política es del orden de lo empírico descriptivo, en la medida en la que por
ejemplo beber está cada vez más absorbido por la dimensión burocrática en la
construcción de las instituciones por resolver el orden de la conflictividad social.
La ciencia política y la ciencia jurídica tienen un nexo constante de búsqueda de
fundamento con la filosofía del derecho y con la filosofía política.
Página 90: ¿el adjetivo “moderno” es necesario para distinguir una realidad que nació
con el nombre estado?... Aca Bobbio afirma que la modernidad debería ser
comprendida en una lectura de discontinuidad cómo el nacimiento del Estado. Así
cómo la modernidad alcanza la fractura definitiva entre el mundo antiguo y moderno
con el derrumbe del fatum histórico, es también la que inventa y descubre la
naturaleza y el mundo, es también la modernidad la época que inventa y descubre el
estado, por eso Bobbio habla de discontinuidad, porque el estado no es leído cómo
vieja institución del mundo antiguo y medieval, lo que significa que la modernidad
trae el derrumbe del fatum histórico, la invención de la naturaleza, las revoluciones, la
imagen del mundo y la invención del Estado. Pensar la modernidad significa pensar el
nacimiento del Estado, pensar el Estado significa pensar en la modernidad
Página 97: problema que Bobbio se saca de encima: ¿cuando nació el Estado?:
problema sí el estado existió siempre o sí es un fenómeno histórico que aparece en
cierto momento de la evolución de la humanidad. En otro momento del libro aparece
esto en la pagina 177: crisis del estado quiere decir crisis de un determinado de un tipo
de estado, no del estado, por eso aparece un nuevo contrato social y así una nueva
forma de estado.
Tres ficciones que supone el contractualismo son:
- estado de naturaleza ficcional
- contrato social
- concepciones antropológicas
Entonces con respecto a la pregunta los modernos se encontraron con un gran
problema, que no tiene que ver con el problema de las teorías del conocimiento,
porque esos problemas los definen digamos, el real problema y escollo que tienen
tiene que ver con la NATURALEZA, que ya desde el siglo XVII se encuentra
presente. La primera ficción que el concepto de naturaleza está obligando a
sostener a los contractualistas, es decir filósofos modernos que buscan dilucidar el
problema del contrato social, es tener que representar la ficción de que ha sido un
estado de naturaleza. El pensamiento medieval y antiguo no se topó con el problema
de representarse de una manera ficcional de que ha sido y en que ha consistido un
estado de naturaleza.
La segunda ficción es cómo en un estado de naturaleza irrumpe el artificio de un
estado social, con muchas preguntas. Artificio por que es artificial o cultural, que
supone preguntarse dónde, cómo y por que el contrato social, que maquinaria artificial
puede darse en un estado de naturaleza y cómo responder dónde y porqué ocurre el
contrato social.
Esto es opinión del profesor y no está en el texto de Bobbio: Los contractualistas que
estén pensando en el contrato social no significa que la modernidad sea el origen del
estado y del contrato social, lo que uno ve en la modernidad es el surgimiento del
estado moderno. Otra cosa es el problema del contrato social desde la dimensión de
suponer que en algún momento aparece en la evolución de la humanidad, que va
mucho más allá de la documentación histórica del surgimiento del Estado, que va en
continuidad o discontinuidad, pero que supone preguntarse que es el contrato social,
cómo dónde y porqué surgió, posibilitando la salida de un estado de naturaleza y
permitiendo el desarrollo de un Estado o de una sociedad civil.
Bobbio piensa desde la discontinuidad, que no hay una evolución formativa, genérica,
gradual, su posición es que ese ordenamiento jurídico político de los sistemas y de las
instituciones que es el Estado sobre una población que tiene lugar en la modernidad
ocurre por la complejidad que va tomando la humanidad en la llegada de la
modernidad, o sea no dice cuando aparece el Estado justamente porque toma una
posición de discontinuidad.
Esto es importante El estado de naturaleza es una ficción y el contrato social
también, porque nadie puede responder a dónde, cómo y porqué
satisfactoriamente. No se puede responder a ¿cuando la humanidad se constituye
cómo humanidad deja su estado natural y cómo se dio el contrato social?
La tercera ficción que arrastra el contractualismo: las ficciones antropológicas.
Porque no alcanza con decir esto ha sido el estado de naturaleza y esto otro el contrato
social. Solo hay suposiciones de lo que era la humanidad en el estado de naturaleza,
que en realidad sería animalidad y no humanidad, porque no había contrato social. Por
algo los contractualistas se vieron obligados a definir ensayos del entendimiento
humano y ensayos de la naturaleza humana. Ej Maquiavelo y el príncipe creo, cómo
que crea un monstruo
El derecho natural o iunaturalismo, es por lo tanto un derecho inmanente, innato y que
se desprende a priori de una naturaleza humana. Así cómo hay una naturaleza
compuesta por leyes que la ciencia tiene que explicar, hay también una naturaleza
humana que tiene que ser esclarecida, el iunaturaleza desprende derechos de esa
naturaleza. Por eso la declaración de los derechos del hombre se la considera cómo
revolucionaria porque afirmar en el siglo XVIII, en ese momento transicional del paso
de las monarquías absolutas a estados cada vez más democráticos, decir que hay
derechos por naturaleza es revolucionario. El conflicto y el poder en la teoría política y
en la jurídica contractualista es el problema de que la humanidad no tiene paz y que en
alguna medida está en conflicto con el entorno. Por eso el argumento de que por
naturaleza somos libres e iguales y que hay que tener una división del poder responde
a la necesidad de hacer algo con un conflicto que cada vez se expresa con más
intensidad. La rev francesa es eso, es cómo lo jurídico, político y antropológico se las
ve con el conflicto y la violencia. Pero la declaración de los derechos del hombre y el
ciudadano es una declaración fundada en las pretensiones de tener un fundamento
absoluto, ya que sí somos libres e iguales es porque es innato, no porque lo dice un
monarca o dios, sino que está en la naturaleza y se desprende cómo derecho natural, es
iusnaturalismo.
Todos los problemas que representa la revolución francesa, la violencia y los
conflictos, se van agudizando en todo el siglo XIX. Las grandes luchas de ese siglo y
el reemplazo del derecho natural por el derecho positivo apunta a advertir que las
pretensiones de resolver los conflictos a partir de un derecho natural absoluto, no
solucionaron nada por las conflictividades que aparecían en el siglo XIX, ni que hablar
con el desencadenamiento de las dos guerras mundiales; y el marco de la posibilidad
de un derecho positivo de un derecho internacional a que venga de cuajo a intentar
solucionar algo del orden de la tensión y conflictividad social, que no tiene lugar porq
estallan las dos guerras mundiales, pero los derechos humanos de mitad del siglo XX
que tiene antecedentes en la declaración de los derechos del hombre, va a decir nos
queda el camino del ordenamiento político y jurídico frente a la tradición
iusnaturalista q busco derechos absolutos.
Lo más importante del capítulo es tener una antesala para llegar a los derechos
humanos que permita dos cosas: ver la evolución del estado moderno y pensar en el
problema del contrato social.

También podría gustarte