Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRADIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD

TEMA: Emprendimiento Juvenil en el Perú" e investigar sobre el


Emprendimiento Juvenil en la Región Ucayali.

DOCENTE: CPCC.Mg. Kathy Flores Cabrera de Ruíz

CURSO: creatividad e innovacion empresarial

INTEGRANTES :

 RODRIGUEZ CHAVEZ, GABRIELA XIMENA

 MORI MUNGUIA SOFIA EVAMY


 MARTIN PEREZ, DENAY
 QUISPE HUANCA, EDELITH SANDRA
 ORDOÑEZ PEREZ TANIA MARLENI

AGUAYTIA-PUCALLPA-PERU

2022
“EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN EL PERÚ"

¿Cómo se ve el emprendimiento juvenil en nuestro país?

Según el índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA), desarrollado por el estudio


de investigación GEM (Global Entrepreneurship Monitor) y el ESAN, el Perú se ubica en
el tercer lugar a nivel mundial con la mayor cantidad de emprendimientos en fase
temprana, con una tasa de 24.6%. Aquí, cabe aclarar que muchos de estos proyectos
están siendo liderados por jóvenes. 

De hecho, Perú es uno de los países con la tasa más alta de emprendimiento juvenil en la
región, por lo que las microfinancieras están enfocando sus esfuerzos a este segmento y
actualmente el 38% de los clientes de créditos son jóvenes entre 18 y 36 años.

De hecho, Perú es uno de los países con la tasa más alta de emprendimiento juvenil en la
región, por lo que las microfinancieras están enfocando sus esfuerzos a este segmento y
actualmente el 38% de los clientes de créditos son jóvenes entre 18 y 36 años.

Estas cifras reflejan que el emprendimiento juvenil tiene bastante potencial; sin


embargo, es necesario promover una educación con enfoque de género que permita
generar con más fuerza el cambio de roles y la interculturalidad. Es importante que cada
vez más mujeres adolescentes y jóvenes participen en procesos de capacitación y
empoderamiento para fortalecer su autonomía económica.

DESARROLLAR:

 LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
“La igualdad de oportunidades está en el centro de nuestra concepción de una

sociedad justa, a los niños nacidos en familias desfavorecidas se les niega esa igualdad

de oportunidades y sus posibilidades de alcanzar un nivel de vida decente en la edad

adulta disminuyen considerablemente por el mero hecho de que sus padres sean

pobres, afirma el relator* de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos

humanos en su último informe.

Olivier De Schutter, denuncia además que, frente a ese concepto de justicia social de

la igualdad, la desigualdad fomenta “la concepción anticuada y ya desacreditada de la

meritocracia”, idea que “es sostenida, sobre todo, quizá sin que resulte

sorprendente, por las personas con ingresos elevados”.


Según el informe, mientras que los individuos nacidos en la década de 1940 tenían más

posibilidades de pasar de la mitad inferior al cuartil superior en los países en

desarrollo que en los países desarrollados, la situación ahora se ha invertido: la

movilidad ascendente está disminuyendo en el mundo en desarrollo, y la persistencia

en la parte inferior está aumentando

 LAS BRECHAS DE GÉNERO.


Las brechas de desigualdad de género son una medida estadística que da cuenta de la
distancia de mujeres y hombres con respecto a un mismo indicador.

La cuantificación de las brechas ha estimulado el desarrollo de estadísticas y la


formulación de indicadores para comprender las dimensiones de la desigualdad y
monitorear los efectos de las políticas sobre su erradicación, así como los avances en la
eliminación de la desigualdad comparativamente a través del tiempo.

Existen datos certeros y oficiales sobre las brechas entre mujeres y hombres en el
acceso, uso, control y participación en la distribución de recursos, servicios,
oportunidades y beneficios e incluso derechos y libertades en todos los ámbitos de la
vida. Como ejemplo en el indicador “uso del tiempo” la brecha de la desigualdad de género
equivale a 30.7 puntos porcentuales, ya que las mujeres dedican 47.7% de su tiempo al
trabajo doméstico y de cuidados, mientras que los hombres dedican 17.0%.

Indicadores frecuentes para la medición de las brechas de desigualdad entre mujeres y


hombres pueden ser consultados en el Sistema de Indicadores de Género (SIG) del
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

 LOS PROBLEMAS PARA ACCEDER A FINANCIAMIENTO.

Las mipymes tienen varias características que impiden su acceso al financiamiento en la


región. Entre las principales barreras identificadas se encuentran la informalidad, la
falta de un inmueble físico o una garantía de compromiso, la falta de una empresa
solidaria o garante, la baja formalización de la empresa y las bajas calificaciones
crediticias. Asimismo, estas barreras se ven exacerbadas por la inexistencia o
inadecuación de leyes sobre garantías móviles, la falta de un registro de garantías y la
falta de fondos de garantía. Muchas de estas barreras pueden ser superadas con
medidas de política pública por parte de los gobiernos de la región. Por ejemplo, la falta
de garantías se puede solventar con la creación de fondos de garantías que les permitan
a las empresas tener colateral suficiente y respaldado para solicitar un crédito. Lo
anterior obviamente conlleva algún nivel de costo fiscal, que se compensa con el
incremento en el desarrollo productivo del país
CONOCE LA REALIDAD DEL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN PERÚ Y
LO QUE VIENE

¿Tienes idea de cómo se ve el emprendimiento juvenil en Perú? La realidad es


que como consecuencia de la pandemia ocasionada por la COVID-19, los y las
jóvenes se han visto obligados a buscar nuevas formas de ingreso para
mantenerse a ellos mismos y, en algunos casos, a sus familias. Es así como han
recurrido a los emprendimientos para independizarse económicamente y
trabajar en su futuro.
Antes de hablar del panorama en el Perú, es importante entender en qué
consiste el emprendimiento juvenil:En pocas palabras, es una práctica que busca
generar en los y las jóvenes, especialmente en las mujeres, las habilidades para el
emprendimiento y las condiciones de empleabilidad para un trabajo decente que les
permita contar con un ingreso y fomentar la toma de decisiones adecuadas en su vida.

En el caso de las adolescentes y mujeres jóvenes en situaciones vulnerables,


contar con las herramientas necesarias para emprender puede brindarles la
independencia económica que necesitan para huir de la violencia y romper con la
pobreza.
¡El emprendimiento juvenil en Perú favorece la educación, el desarrollo de
competencias y habilidades en los más jóvenes! Si bien es cierto que el gobierno del país
permite la formación de emprendimientos para robustecer el desarrollo económico y
social de todas las regiones del país, existen una serie de factores que evitan que muchos
jóvenes y adolescentes puedan iniciar sus propios negocios. Aquí hablamos de: 

 La desigualdad de oportunidades.
 Las brechas de género.
 Los problemas para acceder a financiamiento.
 La falta de habilidades.
 El poco apoyo familiar que tienen. 

El estudio Condiciones de empleo y oportunidades laborales para las y los jóvenes en


Loreto, desarrollado por Plan International en febrero de 2021, demostró que los y las
adolescentes viven desigualdad a la hora de contar con una formación técnica profesional
y en las oportunidades para insertarse en el mercado de trabajo. Esto se debe a que,
como indicamos anteriormente, quienes viven en situación de pobreza enfrentan muchas
más barreras que impiden su desarrollo personal, social y económico.
 Ahora bien, lo cierto es que con la llegada de la pandemia y el aislamiento social, un gran
porcentaje de jóvenes perdió su trabajo y actualmente continúa sin una fuente de
ingresos estable. Aquí, precisamente, debemos tener en cuenta que a las mujeres les
cuesta mucho más encontrar trabajo debido a que deben encargarse del cuidado del
hogar, los niños o, incluso, de personas enfermas, responsabilidades que no son valoradas
o remuneradas y que ocupan gran parte de su tiempo. 

Frente a esta realidad, en la región de Loreto, por ejemplo, se evidencia la discriminación


que sufren la mayoría de las mujeres bajo el argumento de que “los quehaceres del hogar
y el cuidado de los hijos o hermanos menores, son su responsabilidad”. Esto se traduce
en: 

• Mayor dependencia a los ingresos de la familia o la pareja


• Acceso limitado a recursos propios y oportunidades de desarrollo.

Menos posibilidades de realizar actividades económicas que favorezcan su


autonomía.

También podría gustarte