Está en la página 1de 12

Quito, 15 de septiembre del 2023

Investigación N°1

Licencias métricas y reglas métricas:

Primero, hay que dejar en claro que es métrica: el conjunto de normas y regulaciones

que se encargan de la formación rítmica de un poema.

Las reglas métricas;

Para dividir un verso en sus distintos componentes (escansión de versos), nos tenemos

que ayudar de las reglas métricas, que son obligatorias y se dan en todos los versos.

Ley del acento final en la métrica

Afectan a la acentuación de la última palabra de cada verso, por aquello, si la última

palabra del verso es aguda debemos de añadir una sílaba más a la medida del número

de sílabas que forma un verso (cómputo silábico). Por ejemplo:

A/mor/, a/mor/, un/ há/bi/to/ ves/tí/ 10+1=11

El verso tiene 10 sílabas, pero como la última palabra es aguda, sumamos otra sílaba.

En cambio, si la última palabra del verso es grave, el verso se queda con el mismo

número de sílabas. Como podemos ver en este verso:

[…] la/ com/pa/ñí/a/, se/di/ción/ y/ gue/rra/. =11


El verso tiene 11 sílabas, y al ser la última palabra grave, se queda como está.

Finalmente, si la última palabra del verso es esdrújula, al verso hay que restarle una

sílaba. Es lo que sucede en este verso:

[…] en/ las/ ho/ras/ más/ plá/ci/das/? 8–1=7

Como vemos, al ser esdrújula la última palabra del verso se le resta una sílaba.

(Lucas, 2023)

Clases de rima:

Rima Asonante (o rima parcial o imperfecta)

Tiene lugar en la última sílaba, rimando únicamente las vocales que forman las

palabras, pues las consonantes son diferentes entre sí y no coinciden.

Rima consonante (o rima perfecta)

Es la rima según la cual todas las letras que conforman la última sílaba (incluyendo

vocales y consonantes) son iguales entre sí y hacen posible que exista rima.

Rima libre en un poema

Otra de las clases de rima en un poema son las que se conocen como "rimas libres" o

también llamado "verso libre". Hacen referencia a aquel verso que carece de rima y

que no posee un metro fijo. Se conoce con el nombre de verso suelto. (R, 2017)
Tipos de rimas:

Los tipos de rima que existen es a través de la estructura que siguen dentro de

una estrofa. Es entonces que encontramos:

Rima pareada: Los versos de una estrofa riman de dos en dos, es decir el primer verso

rima con el segundo y el tercero con el cuarto. La estructura es AABB.

Rima alterna: Riman los versos de manera alterna, es decir el primero con el tercero y

el segundo con el cuarto. La estructura es ABAB.

Rima cruzada o abrazada: Los versos que se encuentran más alejados en el cuarteto

riman entre ellos y los dos del medio tienen otra rima. Es decir, rima el primer verso

con el cuarto y el segundo con el tercero. La estructura es ABBA.

Rima encadenada: La rima funciona en forma de trenza y se va entrelazando a lo

largo de toda la estrofa. El primer verso rima con el tercero, el quinto, el séptimo, etc.

El segundo verso rima con el cuarto, el setxto el octavo, etc. La estructura es

ABABAB.

Rima continua: La rima continua es aquella que presenta cuatro o más versos con la

misma rima consecutiva. La estructura es AAAA BBBB (R, 2017)

Versos de arte menor

Aquellos versos que tienen hasta ocho sílabas y se dividen en:


 2 sílabas: bisílabo.

 3 sílabas: trisílabo.

 4 sílabas: tetrasílabo.

 5 sílabas: pentasílabo

 6 sílabas hexasílabo.

 7 sílabas: heptasílabo

 8 sílabas: octosílabo.

Versos de arte mayor

Son los versos que están compuestos por más de ocho sílabas y son los siguientes:

 9 sílabas: eneasílabo.

 10 sílabas: decasílabo.

 11 sílabas: endecasílabo.

 12 sílabas: dodecasílabo.

 13 sílabas: tridecasílabo.

 14 sílabas: alejandrinos (B M. , 2022)

Las licencias métricas;

Por su parte, las licencias métricas no se van a dar en todos los versos, ya que son

“libertades” que se conceden los poetas para ajustar el computo silábico a una medida

y pueden aparecer o no en un poema.

La sinalefa
Se produce cuando en un mismo verso una palabra termina en vocal y la siguiente

palabra también comienza con otra vocal, entonces ambas se unen en un único golpe

de voz y, en consecuencia, se cuentan como una única sílaba.

[…] no/ con/ lla/ma en/ ce/ni/zas/ es/con/di/da/ =11

Hay que tener en cuenta que la sinalefa puede no darse si la vocal de la segunda

palabra empieza por una sílaba tónica, o bien, si se da una pausa fónica entre ambas

palabras. Asimismo, la “h” al ser muda, no impide la sinalefa.

La diéresis

Es donde el poeta rompe un diptongo dentro de una palabra para poder ajustar el

cómputo métrico en un verso. Esto es, dos vocales que tendrían que ir unidas en una

sílaba —por formar un diptongo—, el poeta las separa en dos sílabas para que “le

salgan las cuentas métricas”. Ejemplo:

-Don/de es/pu/mo/so el/ mar/ si/ci/lï/a/no/ =11

La sinéresis

En la sinéresis se unen en una única sílaba dos vocales que forman un hiato y, por

consiguiente, deben de contarse como sílabas separadas. De este modo, dos vocales

que aparecen separadas —por ser un hiato— se agrupan en una sílaba para que al

poeta “le salgan las cuentas”. Ejemplo:

[…] la /ex/pre/sión/, fuen/te e/ter/na/ de/ poe/sí/a = 11 (Lucas, 2023)

Figuras Literarias o retóricas:

1. Metáfora
La metáfora la definimos como una relación de semejanza o de analogía que se

establece entre dos ideas, se recomienda que una idea sea real y la otra sea imaginaria

o irreal.

Ejemplo:

“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de

otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la

oscuridad de la noche

2. Símil o comparación

El símil o comparación se le define como la relación de semejanza entre dos

elementos que siempre viene introducida por un elemento de relación; en la mayoría

de los casos las palabras que se utilizan son: como o cual.

Ejemplos:

Está feliz como pez en el agua

3. Hipérbole

La hipérbole consiste en exagerar un aspecto o característica de una persona o de una

cosa.

Ejemplos:

Daría lo que fuera por salir a correr ahora mismo. (Me gustaría mucho)

Las palabras de mi maestro son sagradas. (Le doy importancia a las palabras del

maestro)

4. Hipérbaton
El hipérbaton consiste en alterar el orden convencional de las palabras de una oración

por razones de estilo o de expresividad y en el caso de la poesía se altera el orden

convencional para hacer ajustes en el ritmo o la rima y la métrica de la frase.

Ejemplo:

“Del salón en el ángulo oscuro, / de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta

de polvo, /veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

5. Metonimia

En la metonimia para nombrar una cosa se utiliza el nombre de otra, cuyo significado

resulta cercano o próximo al original, ya sea debido a una relación de causa y efecto,

de la parte por el todo, del autor por la obra, etcétera.

Ejemplos:

Todo por la parte: “En Marruecos hubo un tiroteo”

Materia por el objeto: “La policía lo llenó de plomo”

6. Paradoja

La paradoja se caracteriza por el uso de expresiones, ideas o conceptos en los cuales

hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene por objetivo dar un nuevo

sentido a aquello de lo que habla.

Ejemplos:

El corazón tiene razones que la razón no entiende. Blaise Pascal.

Si anhelas la paz, prepárate para la guerra. Publio Flavio Vegecio.

7. Oxímoron
El Oxímoron consiste en la combinación de dos palabras que al juntarse cambian su

significado individual, para generar un significado de contradicción, ironía o

incoherencia en una frase.

Ejemplos:

“Hubo un silencio ensordecedor”.

“Muerto viviente”.

8. Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un

conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más

amplia.

Las alegorías dejan de lado el sentido denotativo o literal, para darle preponderancia

al sentido figurado. Plasman en una imagen (que puede incluir objetos, personas o

animales) aquella idea o concepto que no la tiene.

Ejemplos:

El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico. (I.N, 2023)

Figuras Literarias o retóricas:

A continuación se presentan las principales corrientes literarias según su orden

cronológico.

Literatura griega

La literatura griega abarca desde el siglo IV a.C. hasta IV d.C. En este período se

produjeron las obras literarias más importantes de la cultura occidental que relatan

historias religiosas de dioses, semidioses y hazañas fantásticas.


Entre ellas se pueden mencionar La Ilíada, de Homero, La Eneida, de Virgilio, entre

otras.

Vea también: Literatura griega.

Edad Media

Comprende desde el siglo V d.C. hasta el siglo XIV d.C., cuyas obras literarias relatan

las hazañas de caballeros y los diversos enfrentamientos y guerras tras las conquistas

y pérdidas de territorios, especialmente durante las cruzadas. Refleja una época de

oscurantismo. Entre los autores más destacados está Dante Alighieri con su obra La

Divina Comedia.

Vea también Literatura medieval.

Renacimiento

El Renacimiento se produjo durante el siglo XV y finales del siglo XVI. Se

caracteriza por colocar como tema central al hombre, así como, por representar

idealizar y plasmar la realidad.

Entre los autores destacados se pueden mencionar a Garcilaso de la Vega, Nicolás

Maquiavelo y William Shakespeare.

Barroco

Esta corriente literaria se desarrolló en el siglo XVII, y durante una época de crisis

generalizada que se reflejó en las representaciones artísticas. Se caracteriza porque las

obras literarias contienen un lenguaje embrollado, los temas centrales son la muerte,

religión o metafísica, presenta paradojas y contrastes.


Entre los autores que sobresalen están Francisco de Quevedo, sor Juana Inés de la

Cruz, Luis de Góngora, entre otros.

Neoclasicismo

Esta corriente abarca el siglo XVIII, denominado como “El siglo de las luces”. Fue

una época en la cual se rescató el gusto por las costumbres y estéticas espirituales,

intelectuales y artísticas antiguas, así como lo hicieron los griegos. Durante el

neoclasicismo prevaleció la simetría y cuidadosa elaboración literaria.

Los autores representes de esta corriente fueron Voltaire, Rousseau, Moliere, entre

otros.

Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente que surgió en Alemania entre los siglos XVIII y

XIX. Se caracterizó por el predominio del sentimiento sobre la razón, la originalidad

y la fantasía, la admiración por la naturaleza, así como por la exaltación del “yo”.

Entre sus principales exponentes están Víctor Hugo, Edgar Allan Poe, entre otros.

Vea también Romanticismo.

Realismo

Fue una corriente literaria que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Francia.

Se caracteriza por demostrar lo verosímil y estar basada en la observación y

descripción de la realidad, por tanto reaccionó ante el romanticismo.

Entre los autores más destacados se pueden mencionar a León Tolstoi, Gustave

Flaubert, Fedor Dostoievski, entre otros.

Vea también: Realismo literario y Realismo.


Modernismo

Surgió en América a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX y no imita

ninguna corriente anterior. Se caracterizó por exponer gran cantidad de símbolos e

imágenes, emplear un lenguaje poco elegante, rechazar la cotidianidad y la búsqueda

de la perfección.

Entre los autores de esta corriente se pueden mencionar a Rubén Darío, Amado

Nervo, José Martí, entre otros.

Vanguardismo

La corriente literaria vanguardista surgió entre los procesos de la Primera Guerra

Mundial y la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, en Europa y tiempo después en

América. Esta corriente se caracteriza por contener imágenes de mucho sentimiento y

originalidad.

Las obras literarias y artistas de esta corriente son el resultado de un momento

histórico crítico que despertó la búsqueda por el espíritu de libertad, así como rechazó

las fórmulas retóricas anteriores.

El vanguardismo explora y expone lo irracional. Entre sus autores se pueden

mencionar a Gabriel García Márquez, César Vallejo, André Bretón, Frank Kafka,

entre otros.

Vea también Vanguardismo y Surrealismo.

Literatura contemporánea

Esta corriente comprende la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Esta

literatura se caracteriza por exponer un estilo narrativo ágil, por expresar emociones,

plantear interrogantes, mezclar lo real con lo mágico.


Entre los autores destacables están Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges, Mario Vargas

Llosa, entre muchos otros.

(A, 2017)

Referencias
A, M. (12 de Diciembre de 2017). Corrientes Literarias. Obtenido de Significados :

https://www.significados.com/corrientes-literarias/

B, M. (21 de Diciembre de 2022). Métrica de un poema. Obtenido de Actualidad Literatura:

https://www.actualidadliteratura.com/metrica-de-un-poema/

I.N, P. (3 de Febrero de 2023). Figuras Literarias o retóricas . Obtenido de Conamat:

https://www.conamat.com/blog/figuras-literarias-o-retoricas

Lucas. (23 de Abril de 2023). Licencias métricas y reglas métricas. Recuperado el 15 de

Septiembre de 2023, de Por los codos: https://www.porloscodos.com/las-reglas-y-

licencias-metricas/

R, B. (15 de Marzo de 2017). Clases de rima en un poema. Obtenido de Un profesor :

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/clases-de-rima-en-un-poema-

1898.html#anchor_1

También podría gustarte