Está en la página 1de 14

TEMA 3: Análisis de la actividad económica agregada (I)

ÍNDICE:

1. El desarrollo y los modelos de desarrollo


1.1 El desarrollo como fin último de la política económica
1.2 El modelo de desarrollo en la política económica
2. Análisis cuantitativo de la economía agregada
3. Crecimiento sostenido y sostenible
3.1 Delimitación
3.2 Factores determinantes del crecimiento
4. La estabilidad de precios

1 EL DESARROLLO Y LOS MODELOS DE DESARROLLO

1.1 El desarrollo como fin último de la política económica

Podemos definir el desarrollo como el crecimiento (PIB) + cambio, ya que se


suele confundir con progreso o riqueza. Se ha buscado la causa de la riqueza
de las naciones, elaborando una lista de recursos para que se pueda llevar a
cabo el desarrollo económico, por lo que se duda de ello.

Fallo: se han comparado países desarrollados sin saber si están en expansión


o en depresión con los no desarrollados.

Según Nordhaus y Tobin, una política de crecimiento se identifica con medidas


para expandir la demanda agregada.

Se ha separado desarrollo y crecimiento, que eran sinónimos. Según el Banco


Mundial, el crecimiento es el mejor medio para mejorar la calidad de vida.

CRECIMIENTO DESARROLLO

Una economía presenta novedades que no Una economía presenta novedades


muestran diferencias cualitativas respecto a cualitativamente diferente al estado
la situación precedente. anterior

Al principio, se daba por supuesto que el desarrollo


consistía en la elevación de la producción por habitante
mediante industrialización, elevando la tasa de inversión,
ya que la renta elevada permite un mejor nivel de vida y
era un buen criterio de medida. Sin embargo, se ha
comprobado que esto no es completamente cierto en
países con elevados PNB y PNB per cápita que presentan
malos indicadores sociales.
El PNUD (programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) afirma que el
desarrollo es el proceso que establece e interrelaciona la formación de
capacidades que permiten al individuo, como parte de la sociedad, evolucionar
en el sentido de una abstracción mental previa. Esto significa que hay que
aceptar el desarrollo y hacer cambios estructurales para que ese cambio tenga
efecto.

Para marcar el objetivo del desarrollo debe implicarse toda la sociedad, no solo
para alcanzarlo, sino también para realizar su propio planteamiento. Esto
otorga a los individuos un papel esencial en el proceso de desarrollo: marcar su
propio MODELO DE DESARROLLO.

1.2 El modelo de desarrollo en la política económica

El desarrollo pasa por el diseño de un Modelo de Desarrollo deseado, particular


y específico para cada sociedad, que marque distancias con otros modelos y
permita dotarlo de instituciones necesarias para su logro y buen
funcionamiento. Sin embargo, no siempre el proceso de desarrollo responde a
un modelo preestablecido e identificado:

El modelo subyace en la sociedad El desarrollo es fruto de la inercia

Cuando el modelo subyace en la sociedad y Cuando el desarrollo es fruto de la inercia


marca un camino a las estrategias políticas que producen actuaciones que derivan de
de desarrollo, aunque falte la identificación objetivos parciales, el éxito está a merced de
del modelo y del diseño de una estrategia la idoneidad de las estrategias sobre las
específica, los resultados pueden ser verdaderas necesidades de la sociedad.
adecuados.

En cualquiera de las situaciones, un territorio logra acceder al desarrollo a


través de 3 elementos de impulso:

1. TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL


Se trata del mantenimiento de aquellas actividades que sean (o vayan a
ser) de éxito y dinámicas, y de aquellas que quieren establecer
mecanismos para la modernización de las actividades, para adaptarlas a
los cambios.
Además, incluimos las inversiones productivas, que crean renta y
riqueza y generan empleo. No debe ser la base de la búsqueda de actividades. Para
una localidad es esencial encontrar fuentes de riqueza
alternativas y crecientes, aunque impliquen escasa
creación de empleo (la renta generada impulsará el
dinamismo, producirá más renta, más riqueza y más
empleo. Aunque no siempre puede provocar más
empleo, no debe dejarse de buscar esta ampliación de la
riqueza.
Existen 2 estrategias:
1. En estructuras productivas con alto grado de especialización: impulso
de la diversificación (reduce el riesgo de dependencia sectorial).
2. En estructuras productivas con alto grado de diversificación: impulso
de la especialización (mayores niveles de impacto e intensidad en el
crecimiento).

2. LA CALIDAD DE VIDA
Para muchos, la parte del desarrollo más alejada del mercado y del
crecimiento. Pero nada menos cierto: sus distintos componentes se
relacionan con el crecimiento:
 Educación, sanidad, nutrición, higiene y vivienda
 Libertades y derechos
 Ausencia de conflictos (internos y externos) y reducción de la
inseguridad.

3. EL DINAMISMO INTERNO

Capacidad de vida frente a la acumulación de austeridad. Así, hay territorios


que a pesar de gozar de altos niveles de renta y riqueza acumulada no generan
vida, no son capaces de crear dinamismo suficiente como para animar al
desarrollo. Hay otros que con menos renta y riqueza presentan dinamismo. Si
los ciudadanos se mueven, su dinero también lo hace, provocando opciones y
oportunidades para generar renta, riqueza y empleo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los escasos avances que se producen en materia de desarrollo en algunos


territorios, los llevan al estancamiento y atraso, llegando incluso a la penuria.
Esta situación se debe a un sentimiento de conformismo, falta de conciencia o
impotencia en la población, lo que provoca en parte la dificultad de dar sentido
al proceso de desarrollo.

Para la consecución de niveles aceptables de desarrollo, se establecen una


serie de PRERREQUISITOS, que en todo caso deben ser coherentes con el
modelo planteado. Los pasos son:

 PRIMER PASO: Aceptar y asumir la situación presente.


Si una sociedad no es consciente de su situación (muchas veces niega
su atraso o bajo nivel de desarrollo), difícilmente pondrá medios para su
solución.
 SEGUNDO PASO: Universalizar la cobertura de las necesidades
humanas esenciales.
La falta de atención de necesidades esenciales (sanidad, educación,
alimentación, vivienda…) lleva a los individuos a una falta de
intencionalidad respecto a su futuro. De esta manera, cambian la
perspectiva de desarrollo por necesidad de subsistencia y conformismo.
 TERCER PASO: No quedarse en el pasado.
Es importante tener memoria histórica para evitar cometer los errores del
pasado, y esto condicionará en parte futuras decisiones. Pero el
resentimiento impide ver con claridad nuevas perspectivas y sirve para
justificar la ausencia de una verdadera estrategia de desarrollo adaptada
al territorio en cuestión (desarrollarse es mirar hacia el futuro). Por
ejemplo, con memoria histórica pero sin resentimiento, se ha construido
entre Alemania, Francia, Italia y otros países implicados en la Segunda
Guerra Mundial; la Unión Europea.
 CUARTO PASO: Dejar de justificar una situación no deseada por la
presión externa y reconocer que un verdadero proceso de
desarrollo tiene que partir de iniciativas internas.
Es decir, no culpar a los demás para justificar una situación de atraso o
falta de desarrollo (normalmente por colonización, conflictos internos,
intervención de instituciones o acuerdos con otros territorios
desarrollados). La clave está en descubrir potencialidades y explotarlas,
y marcar soluciones a los distintos problemas de la población; lo que
requiere acción interna.
 QUINTO PASO: Diseño de un modelo de desarrollo que parta de la
sociedad.
Para marcar el objetivo de desarrollo debe implicarse toda la sociedad,
no solo para alcanzarlo sino para plantear sino para plantear el modelo
de desarrollo. Para ello, es también importante la motivación económica
y social de la población. Así el PNUD señala en su informe que el
desarrollo humano debe entenderse por y para el individuo, por lo que
es este, como miembro de un colectivo, el que diseña su modelo de
desarrollo.
 SEXTO PASO: Formación de capacidades económicas y sociales.
El modelo requiere el diseño de unas estrategias que establezcan de
forma realista las capacidades económicas y sociales necesarias. A su
vez, se debe confiar en ellas para garantizar un funcionamiento efectivo.
 SÉPTIMO PASO: Desarraigar conceptos generalizados en la
sociedad a través de su propia identidad cultural.

En relación al quinto paso, el diseño de un modelo de desarrollo es esencial


para marcar un buen camino (meta). Pueden marcarse ESTRATEGIAS por
intuición, imitación, mandato, o por un problema inmediato y específico. De
cualquier forma, requiere la determinación de ciertas INSTITUCIONES
consideradas esenciales para obtener y potenciar su desarrollo. Así, podemos
citar algunas instituciones a cubrir por cualquier sociedad occidental, con una
economía de mercado como base y una apuesta decidida por el Estado del
Bienestar:

 Moneda sólida capaz de favorecer e impulsar intercambios (presentes y


futuros) de bienes y servicios, de manera que pueda incidir sobre las
opciones de crecimiento económico y de cobertura de necesidades
sociales.
 Sistema financiero moderno y con capacidad de intermediación
financiera y generación de liquidez. Esto favorece la inversión
productiva, el crecimiento y el desarrollo humano.
 Sistema tributario justo y eficaz, capaz de captar unos ingresos fiscales
de forma no regresiva para cubrir los gastos públicos y de favorecer una
redistribución de la renta.
 Estructura productiva diversificada, moderna y con una capacidad
creciente en la incorporación de valor añadido en sus actividades.
 Tejido empresarial competitivo, dinámico y capaz de controlar los
riesgos, responder a nuevos retos y adaptarse a los cambios.
 Capacidad de la sociedad de adaptarse a los cambios y retos de futuro
de acuerdo con su modelo de desarrollo.
 Establecimiento de principios y normas sobre el control del deterioro
medioambiental.
 Cobertura de necesidades básicas y esenciales a la población.
 Sistema judicial justo, eficaz y eficiente, capaz de proteger a la sociedad
a través de la garantía en el cumplimiento de normas que aseguran su
funcionamiento.
 Inclusión de los excluidos y la igualdad de derechos y oportunidades.

Cuanto más complejo sea el modelo deseado y más se aleje de la situación existente,
mayor será el cambio que se precise y más complejas las capacidades que se
necesiten.

La influencia que tales instituciones tienen sobre el desarrollo de un territorio,


mantiene una dependencia con el nivel de confianza que los agentes
económicos y sociales tienen sobre tales capacidades, siendo esta confianza
capaz de debilitar o potenciar sus efectos sobre el desarrollo (más o menos
alejado de su capacidad potencial).

Dos territorios en condiciones similares, pueden alcanzar (de hecho suelen


hacerlo) niveles de desarrollo diferentes. Esto es debido a los CONCEPTOS
ARRAIGADOS, un factor que limita el desarrollo en los niveles previstos,
planificados o deseados. El logro de un elevado nivel de desarrollo implica el
diseño de un modelo particular de desarrollo y llenar una serie de instituciones
que generen un gran nivel de confianza en la población.
La mayoría de teóricos han puesto el acento en la cultura, la religión y la
dependencia. M Weber proponía la Iglesia Católica como limitante por su
prohibición de los altos tipos de interés y de la acumulación de riqueza. Veblen
y Ayres señalan también la predisposición de algunas sociedades a actos
ceremoniales y restrictivos frente a otras, que se sirven de la tecnología, se
adaptan al cambio y provocan el progreso.

La teoría de la dependencia, iniciada por la teoría centro – periferia de R.


Prebich señala la relación entre los países desarrollados y subdesarrollados.
Los segundos actúan en función de los desarrollados, lo que perpetúa una
situación de dependencia que condiciona el diseño de un modelo y su
formación y fortalecimiento.

Esto se da porque los individuos son objeto de transmisión de una serie de


conductas que influyen en la toma de decisiones, y que pueden venir por parte
de tradiciones, costumbres, cultura, religión, educación, formación o imposición
política.

2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA ECONOMÍA AGREGADA

La CONTABILIDAD NACIONAL parte del FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA,


que es doble: por un lado el flujo real (representa el aspecto físico) y por otro el
flujo monetario (recoge los pagos monetarios).

Este modelo se puede complicar incluyendo el sector financiero, el sector


exterior y el sector público, produciéndose tres salidas (ahorro, importaciones e
impuestos) y tres entradas (inversión, exportaciones y gastos del sector
público).

Este flujo supone la igualdad entre la producción (oferta), el ingreso (renta) y el


gasto (demanda).
Remuneración de trabajo y capital

Trabajo y capital
Familias Empresas
Bienes y servicios

Pago por bienes y servicios

El PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) es la magnitud que mide el valor de


los bienes y servicios finales (no intermedios) producidos en el interior de las
fronteras de un país durante un periodo de tiempo determinado (normalmente
un año) valorado en dinero. Hay dos formas de calcularlo:
Valoración a precios básicos: No tiene en cuenta los impuestos indirectos
ligados a la producción e importación (IVA y aranceles) porque realmente no
son producidos, pero sí tiene en cuenta las subvenciones a la explotación
recibidas por las empresas, ya que abarata la producción.

PIBpb= PIBpm – Impuestos Indirectos +Subvenciones

Valoración a precios de mercado: Se incorporan los impuestos indirectos y se


descuentan las subvenciones recibidas por las empresas, ya que permiten
vender más barata la producción.
PIB= PIBpb + Impuestos Indirectos - Subvenciones

El PIB a precios básicos tiene 3 métodos de cálculo:

 Vía de la oferta: Se calcula como la suma del valor añadido bruto


(VAB) de todas las empresas en un periodo de tiempo.

PIB= ∑ Valor añadido de cada empresa

 Vía de las rentas: Se calcula como la suma de las rentas de los


factores de producción en un periodo de tiempo.
PIB= RL + RK + RM + RSP

RL: Rentas del trabajo. Agrupa todas las remuneraciones del factor trabajo
(incluyendo cotizaciones sociales).

RK: Rentas del capital. Recoge los beneficios (excedentes bruto de


explotación) no distribuidos de las empresas, intereses, dividendos y rentas de
alquileres.

RM: Rentas mixtas. Agrupa los beneficios de trabajadores autónomos y otros


beneficios no recogidos en los anteriores.

RSP: Rentas del sector público. Recoge los impuestos directores sobre
sociedades y empresas.
 Vía de la demanda: Valora las compras de productos finales o
demanda en un periodo de tiempo. Se calcula como la suma del
consumo o gasto en la compra de bienes y servicios producidos en un
país.

PIBpm= Consumo privado nacional + Consumo público + Inversión Pública +


inversión privada + Exportaciones de bienes y servicios – Importaciones de
bienes y servicios + Variación de existencias).

PIBpb= Consumo privado nacional + Consumo público + Inversión (Pública y


privada) + Exportaciones de bienes y servicios – Importaciones de b y s +
Variación de existencias + Subvenciones – Impuestos indirectos.

-Otra magnitud importante es el PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB), que


recoge la actividad económica que han generado los factores de producción de
residentes en un país, tanto en ese país como en el extranjero.

PNB= PIB + Remuneraciones de residentes obtenidas en el extranjero –


Remuneraciones de no residentes obtenidas en el interior del país.

-Cuando al PNB se le resta la depreciación (pérdida de valor anual de los


bienes) se obtiene la RENTA NACIONAL.

RN= PNB – Amortización

-La RENTA NACIONAL DISPONIBLE supone añadir las transferencias


corrientes netas procedentes del resto del mundo y las subvenciones a la
explotación e importaciones recibidas del resto del mundo.

RND= RN + Transferencias recibidas del resto del mundo – Transferencias


enviadas al resto del mundo + Subvenciones recibidas del resto del
mundo – Subvenciones enviadas al resto del mundo.
-Para conocer la RENTA NETA DISPONIBLE DE LAS FAMILIAS habría que
restar de la RND los beneficios no distribuidos por las empresas (personales,
societarios y cotizaciones a la Seguridad Social) y los impuestos directos, y
sumar las transferencias que reciben del sector público (pensiones,
prestaciones por desempleo…).

RDF= RND – Beneficios no distribuidos – Impuestos directos +


Transferencias recibidas por las familias procedentes del sector público.

-La RENTA PER CÁPITA se calcularía dividiendo la renta neta disponible de


las familias entre el número de habitantes del país.

Renta per cápita= RDF / Número de habitantes.

3 CRECIMIENTO SOSTENIDO Y SOSTENIBLE

3.1 Delimitación

El crecimiento económico es una respuesta creciente en el desarrollo de las


capacidades de la oferta a las exigencias de la demanda, de forma que esta
(nacional o internacional) provoca un impacto sobre la respuesta real de la
oferta al mercado abierto.

Este mecanismo responde a unas capacidades productivas concretas y a la


proporción utilizada de esas capacidades. Ello nos permite hablar de:

 Crecimiento potencial: representa el incremento en el volumen de


producción que resulta del uso eficiente de los recursos disponibles.
Expresa las posibilidades de la oferta sin tener en cuenta el impacto de
otros elementos (como los precios).
 Crecimiento real o efectivo: representa el incremento en el volumen de
producción en un momento dado, marcado por las capacidades de
respuesta de la oferta ante aumentos de la demanda.
 Crecimiento sostenido o potencial cíclico: representa el incremento
en el volumen de producción compatible a lo largo del ciclo con el
objetivo de estabilidad de precios. Es el verdadero objetivo en una
economía y no tiene por qué coincidir con el crecimiento real. Crecer por
encima crea inflación y complicaciones en la balanza comercial.

Sabiendo que el objetivo de la política económica es alcanzar un


CRECIMIENTO SOSTENIDO, podemos entender el crecimiento económico
como un objetivo a largo plazo en un doble sentido:

1. Se busca la consecución de un nivel sostenido de crecimiento de la


economía tratando de reducir al máximo las fluctuaciones económicas.
2. Se marca una tendencia hacia el nivel de crecimiento económico
potencial, impulsando factores clave (capital humano, innovación
tecnológica y conocimiento) frenando el efecto de factores que debilitan
a otros.

El concepto de crecimiento sostenido conecta con la existencia de CICLOS


ECONÓMICOS: fluctuaciones en el nivel general de la actividad económica.
Hablamos de fases de RECESIÓN, ESTANCAMIENTO o EXPANSIÓN. Los
ciclos económicos completos son necesarios para que la economía pueda
tomar nuevos impulsos.

El papel de la demanda es crucial en estos ciclos, ya que un crecimiento de la


demanda supone un impulso para la rentabilidad económica. La política
coyuntural actúa sobre la demanda agregada tratando de impulsarla a través
de diversas políticas (monetaria, fiscal, de renta…) cuando crece por debajo de
su nivel potencial cíclico. De esta manera, favorece el empleo y la renta
(crecimiento económico). Sin embargo, cuando crece por encima de este nivel
genera tensiones que llevan a una subida de precios (pérdida de capacidad
adquisitiva), desempleo, deuda excesiva y déficit.

Una vez establecido el crecimiento sostenido como objetivo de la política


económica, este debe ser complementado con un CRECIMIENTO
SOSTENIBLE, de manera que el crecimiento económico se comprometa
respecto a la oferta limitada de recursos naturales y al impacto de este
crecimiento sobre el medioambiente.

Para un crecimiento sostenible deben darse 3 requisitos:

 La utilización de recursos renovables no puede exceder a su


regeneración.
 Deben sustituirse los recursos no renovables por otros sí renovables.
 La emisión de agentes contaminantes no puede sobrepasar la
capacidad de asimilación del medioambiente.

Todo esto nos lleva a fijar, dentro del crecimiento económico, la idea de
equidad intergeneracional más la de equidad intrageneracional. La estrategia
consiste en establecer medidas que reduzcan las desigualdades de “riqueza”,
para lograr un medio ambiente que permita a toda la humanidad una vida
mejor, en términos cualitativos y cuantitativos (satisfacción de necesidades
básicas).

Una vez expresada la necesidad de establecer el objetivo de un crecimiento


económico sostenido y sostenible, hay que elegir entre un crecimiento
equilibrado o desequilibrado.

El CRECIMIENTO EQUILIBRADO explica que la estructura de las capacidades


productivas se iguala a la estructura de la demanda, siempre que la inversión
se produzca simultáneamente entre las actividades económicas, en la misma
proporción que los consumidores distribuyan sus ingresos en los productos de
estas actividades. De esta manera, se produce un crecimiento proporcional en
todos los productos.

El CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO establece que un gobierno debe


desplegar sus capacidades limitadas en impulsar de forma estratégica ciertos
desequilibrios que generan impulsos sobre la economía, al favorecer la
explotación de recursos subempleados o desconocidos.

3.2 Factores determinantes del crecimiento

1. Por la VÍA de la DEMANDA, el crecimiento depende de:

 El incremento del gasto interior (consumo e inversión) público y


privado.
Se puede hacer con parte de la renta ahorrada de años anteriores, con
parte de la renta obtenida en ese mismo periodo, o parte de la renta
futura (endeudamiento o ahorro negativo).
 El incremento del gasto exterior.
Se potencia incrementando las exportaciones y desviando las
importaciones hacia opciones internas.
 La variación de existencias.
Las actuaciones de política económica para el crecimiento económico,
están ligadas a las siguientes acciones:
 Generar mayor liquidez a través de un mayor endeudamiento de
las familias, empresas y administraciones. Esto provocará un
compromiso de ahorro futuro (ahorro negativo) y de gasto actual
(consumo o inversión).
 Fomentar la capacidad exportadora productiva y empresarial,
para así captar una mayor cuota en el mercado internacional.
 Impulsar el gasto castigando el ahorro actual mediante una mayor
carga fiscal.
2. Por la VÍA de la OFERTA, el crecimiento depende de la cantidad, la
eficiencia y la calidad de los recursos empleados (tierra, trabajo y capital). Las
actuaciones más comunes son:

 Favorecer la capacidad competitiva de las empresas. Para ello actúa


sobre:
 La mano de obra, apostando por la calidad (sello de garantía) e
incrementando los niveles de productividad laboral.
 Los costes de los inputs.
 El acceso y la disponibilidad de materias primas a coste
adecuado.
 La accesibilidad a los mercados, especialmente a los ligados a
Internet.
 Los elementos capaces de impulsar la I + D + i (
 Fomentar una estructura productiva generadora de mayor valor
añadido
 Impulsar la capacidad exportadora (no solo en fases recesivas, sino
que debe mantenerse)
 Desarrollar la cultura emprendedora y el emprendimiento

3. Por la VÍA de la RENTA, el crecimiento económico también depende de


la distribución de esta entre los factores de producción, de manera que haya un
equilibrio que permita:

 La acumulación de capital suficiente para alentar y potenciar la


inversión privada.
 Ciertos niveles de poder adquisitivo que favorezcan el consumo y
el mercado interior.
 La amortización continua de las inversiones, que permita su
renovación regularmente.
4 LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

La estabilidad de precios puede definirse como el aumento sostenido del nivel


general de precios (aceptación de un ritmo de crecimiento de aquellos precios
que no perturben el funcionamiento económico).

La subida o bajada de precios se miden


REALES (constantes):
a través de indicadores como el IPC
Var. PIB (2007)= 3,8%
o el deflactor del PIB. Así, hablamos de
2 variables: CORRIENTES (términos NOMINALES (corrientes): Var. PIB (2007)=
nominales), que se expresan en términos 7,2%. Estos últimos tienen incluida la
de los precios de cada año; o inflación/deflación
CONSTANTES (términos reales), que se En este caso suben los precios en 2007
Expresan en términos de un año de
referencia.

La INFLACIÓN es un fenómeno monetario que consiste en un exceso de


liquidez monetaria en el mercado, lo que provoca un aumento de una demanda
agregada más relajada con los precios, a lo que la oferta responde creciendo y
subiendo los precios.

Factores que influyen en la inflación:

 Inflación de demanda
Cuando la demanda crece sin que la oferta pueda hacerlo, o su
respuesta es más lenta, da lugar a un aumento de precios. La
elasticidad de la oferta disminuye a medida que la economía se
aproxima a una situación de PLENO EMPLEO, razón por la que el
aumento en la demanda agregada se traslada no solo a la producción,
sino también a los precios.

 Inflación de costes
Cuando aumentan los costes de producción, hablamos de un coste de
factores de producción superior a la productividad, de un aumento de los
precios de las materias primas y productos intermedios, o de una subida
de impuestos.
 Inflación estructural
Cuando el funcionamiento de las estructuras e instituciones es deficiente
(dificultan el adecuado funcionamiento de los mercados) o debido a los
hábitos de los agentes económicos (productores y consumidores). Se
suelen marcar presiones como:
 Presiones inflacionistas básicas: Estructuras comerciales
defectuosas, insuficiente formación de ahorro…
 Presiones inflacionistas circunstanciales: Malas cosechas,
catástrofes, encarecimiento de importaciones… Se producen de
forma exógena y no se puede ejercer control.
 Presiones acumulativas: Distorsión en los precios, deformación
de expectativas empresariales… Favorecen la acumulación de
inflación.
 Presiones (como resultado de mecanismos) de propagación.
Están ligadas a hábitos que los grupos sociales crean para
indemnizar sus efectos negativos, haciendo recaer sus costes
sobre otros grupos.
 Presiones derivadas de la rigidez de los mercados. Distintos
factores que contribuyen a la inflexibilidad del funcionamiento de
los mercados, lo que hace más inelástica la oferta.

Hablamos, por lo general, de 2 tipos de inflación:

 INFLACIÓN ANTICIPADA: actualización de salarios (pj: un aumento del


sueldo privado).
 INFLACIÓN IMPREVISTA: subida de precios por aumento de las
materias primas (pj: aumento del sueldo público). Esta inflación perjudica
a quien debe dinero, y beneficia a acreedores de futuros pagos.

En cuanto a la relación entre estabilidad de precios y crecimiento


económico, el control de los precios por parte del BC supone una contención
del crecimiento de la oferta monetaria sobre lo demandado por el mercado, lo
que afecta a los niveles de crecimiento económico. Por otro lado, entre los
efectos negativos de la DEFLACIÓN sobre el crecimiento económico se
encuentra el desincentivo de la actividad empresarial.

Cuando los precios aumentan y la economía no crece, se da un estancamiento


económico y pérdida de poder adquisitivo: ESTANFLACIÓN. Esto a su vez
provoca un mayor desempleo. Un ejemplo es la crisis del petróleo de los 70.
Ante esta situación, a corto plazo se da prioridad a la estabilidad de precios y a
largo plazo, el crecimiento sostenido.

En cuanto a la relación entre estabilidad de precios y pleno empleo, son


objetivos incompatibles ya que varían de forma inversamente proporcional. Se
puede favorecer a la estabilidad de precios mediante una política monetaria
restrictiva, que frena la inversión (ante un bajo nivel de autofinanciación) y por
consiguiente en el empleo. Esta caída del empleo se puede compensar con
una política de empleo que actúe sobre el mercado de trabajo. Es más, una
política de control salarial puede impulsar a la vez la creación de puestos de
trabajo y una mayor estabilidad de precios.

También podría gustarte