Está en la página 1de 10

i> u u u u ii |i u u u u u u u U U U U U Ll U U U U I I I I I I I I I I I U I I

. ' • ;.;,:• '; ; ,;


I, Cuales son los nexos entre • persona y sociedad ?
y:'.Á:::diferéncia;-'del enfocfue tradicional que opone' a
individuo y sociedad, en esta obrcí se plantea su
integración en él conjunto de las relaciones socia-
EL GRUPO OPERATIVO
les c|ué constituyen al hombre. En su investigación, TEORÍA Y PRACTICA
•ífós-'^utóresxan
de las relaciones, utíSíiando la metodología del
"grupo operativo'* -como posteriorniente se ha
, conocido :a los "grupos para';énseñar'ej- pensar." de.;
Henri Walíon* y la técnica de roles, en una expe-
ÉálRflNEOSQBSTEXTOSIXTEMPORA
riencia reaí (no experimental} qué es, precisamente,
en donde estriba su máximo valor y destacan los
resultados obtenidos, la obra sigue con detallé él
desarrollo del "grupo operativo" y lo interpreta a
la luz de las leyes genérales de la sociedad, ade-
lantadas por el materialismo histórico,, descubrien-
do un nuevo enfoque sobre la estructura de los
grupos y demostrando cómo los grupos pequeños
participan de las leyes generales.Su lectura resul-
ta un estímulo para los estudiosos de las ciencias
sociales y de gran utilidad para todos los que tro -
ba{an con grupos. • .,/ ' ' . . . . , - . ; . - • • . . '-'í'^r '•'•••':-*¡4'^-::-'-

•:fli>íy>T>ü!(i!f;"d- 'ifl'ifofil
; .Á'&^k ; --;v:¿:i;"''tie ía 1
,'^-^v^^e-
•l'i í-i-portín m ; l a Umversicíciii • ; • • . .
• : -; ; íK:;'-í:en
füTHKng - . : í O Í933 V 8S {JOCÍOf í:n r » a f ; ; I'Q:\: vO- V:-, ;-tí3
! : : y
;^.'íl:!ti?i '•?/); f|t

iirr;c : 'rí r ? ; . ; :; '!«' Fsntjma y to hcc=


':'>:^.XíÜftpfO
i'f» ir'vo^ííjaí'iímei.dp.lo•Foíuí.Uíd'df i»'.' .V5 ';"'^bl<f».«
c« ;9;o;;.:-'r .
I I I I U II ti II U U U U U U UU|I U U U U U U U U U U U U U U II U
partir del concepto mismo de grupo y producción. En el siguiente
capítulo se describirá el proceso de desarrollo del grupo teniendo
cómo premisas las categorías estructurales señaladas.

En el capítulo anterior se ha descrito la estructura de los grupos a


partir del concepto de producción. Ahora bien, la producción de los
grupos nunca es estable. Por el contrario, los cambios constantes
en el modo de producción constituyen el proceso real e inevitable
para la satisfacción de las necesidades comunes. Esto es así porque
los bienes que producen los grupos son vitales y, en este sentido, el
proceso dé producción tiene que operarse sin interrupción.
Empezando por los miembros, se destaca que al interactuar para
el logro de sus objetivos van cambiando su propia personalidad.
Con su participación activa va acumulándose su experiencia, misma
que ponen a disposición del grupo. De esta manera el grupo, como
unidad, va perfeccionando su capacidad de crear, modificar o cam-
biar los distintos recursos con que cuenta.
La experiencia productiva conduce a innovaciones tanto en los
miembros como en los recursos materiales y, también, en los propios
objetivos que se van precisando, supefando o, en su caso, replan-
teando. Los cambios ocurridos en las metas constituyen las motiva-
ciones del grupo toda vez que, al ir lográndose, los miembros se
sienten estimulados a participar cada vez más activamente, apli-
cando su experiencia al mejoramiento de otros recursos que facilitan
la producción. Junto a los cambios señalados, en el devenir histó-
rico de cada grupo cambian las relaciones entre los miembros y las
relaciones de cada grupo con exogrupos.
En síntesis, los grupos generan el desarrollo de sus medios y, a
tono con estos cambios, van cambiando sus relaciones. Determinado
por esto, van cambiando las distintas fases del desarrollo del grupo,
es decir, cambian los modos de producción que tiene. Finalmente,
surgiendo de estos desarrollos y cambios se manifiesta la ideología
correspondiente al nivel alcanzado por el grupo. Estos hechos hacen
evidente que la manera que tienen de producir los grupos, lejos de
ser estática, cambia constantemente. Los grupos se van transforman-
do y, a tono con ese desarrollo, cambia la personalidad de los miem-
bros.
La idea de que los grupos se desarrollan y cambian sólo recien-
55
JUUUUUULU. u u u u u iuuuuum 11 u n u u u u u u u u u
• ' • ' ' . ^ H

emente se ha estado planteando con claridad, aunque siempre ha persona" que es el conductor del grupo. A su vez, el líder no deja
stado implícita. En la actualidad, los autores hablan del "crecimien- de hablar de "nuestro grupo", "nuestra familia", "todos para todos",
o" de los grupos y lo refieren especialmente a una mayor tolerancia "somos como hermanos", afirmando de esta manera la necesidad de
:ntre los miembros y a su capacidad de utilizar al máximo los recur- unión pero reservándose para él el liderazgo.
os con que cuenta, para lo cual plantean como imperativa la distri- Sin embargo, esta situación inicial es necesaria e inevitable. De-
mción del Hderazgo.1 Sin embargo, este crecimiento lo perciben en bido al reciente nacimiento del grupo, su nivel de desarrollo psico-
unción de técnicas que se aplican sobre el grupo para que éste lo- social es bajo y usualmente también su nivel de recursos materiales.
jre los fines deseados y no como un proceso interno del grupo de- Esto hace que se requiera de una persona que asuma la responsabi-
erminado por el desarrollo de sus medios y el cambio correspon- lidad y la autoridad para movilizar a la acción. Lo más frecuente
liente en sus relaciones. es que el grupo tenga pocos miembros, pocos recursos económicos
Por otra parte, los distintos autores han descrito algunas estruc- y de otra índole, y metas que sólo el líder tiene claras. En estas
xiras de grupo: las clásicas, denominadas "autocrático", "laíssez- condiciones, el líder representa una relación positiva pues provoca
:aire" y "democrático". A pesar de las certeras descripciones de cada la reunión de recursos que estaban dispersos y, con ello, sienta las
ana de estas estructuras, las ven aisladas entre sí, desconociendo los bases para un mejor desarrollo ulterior.
lexos y los procesos de transición de una a otra2. A nuestro enten- El peligro que existe en esta fase de desarrollo del grupo se
der, su error consiste en apreciar varias estructuras en lugar de una puede apreciar con claridad. El líder puede, voluntaria e involuntaria-
:on distintos niveles de evolución. mente, absorber toda la responsabilidad y la autoridad, al grado
de detentarla, es decir, retenerla forzozamente. Esta deformación,
1.—El grupo aglutinado. Podemos conceptualizar el inicio de cual- por demás muy frecuente, ocurre por un proceso de fragmentación
quier grupo como el momento en que una persona hace explícita a de la unidad que constituyen las metas. Por una parte, la enajenación
otra u otras las necesidades comunes y propone la acción en conjunto que hacen los miembros en favor del líder puede llevar a que
para su satisfacción. Dicho de otra manera, una de las personas éste no sólo posea verdaderamente los medios del grupo sino que
asume la responsabilidad por la situación que se vive y la manifiesta llegue hasta el extremo de sentirse un ser especial con poderes y
a las demás. Toda vez que las situaciones humanas siempre son
rasgos superiores. Así las cosas, ya no hay metas comunes sino
conflíctivas, es decir, formadas por tendencias que se contraponen,
podemos afirmar que el grupo se inicia cuando una persona encarna metas del líder que los miembros deben acatar. Por otra parte, los
0 asume la orientación de una de las tendencias y lo propone como miembros efectivamente se pueden llegar a sentir inferiores.
El grupo aglutinado, cuando se deforma, adopta las característi-
solución a otras. cas descritas como propias del grupo "autocrático". En numerosas
En este momento, por lo menos para algunas personas, ha sur-
gido el "líder" y en él depositan sus esperanzas y de él esperan las obras de divulgación y especializadas se encuentran descripciones de
soluciones. Ya en el segundo capítulo describimos en parte este este tipo de patología de los grupos.
proceso. Los miembros del nuevo grupo enajenan en el líder toda En resumen, el esquema del grupo aglutinado se aproxima a lo
siguiente:
autoridad y responsabilidad por la situación particular para la cual
se creó el grupo.
En este momento podemos afirmar que el grupo "es pura rela- A.—Los Medios de Producción:
ción" en torno al líder. Con esto queremos decir que en los miembros 1.—Las Metas son las planteadas por el líder y los planes de
no se ha desarrollado todavía una ideología de grupo. No hay una acción también. Si se deforma hacia la "autocracia", el lí-
concepción del grupo sino del líder, del "gran hombre" o la "gran der monopoliza esta situación.
1 Sprott, W.J.H. y Johnson, H.M. Sociología y psicología social del grupo. Ed. 2.—-Los recursos son escasos. Usualmente es el líder el de más
Paidós. Bs. As., 1968. conocimientos de la situación y concentra en sí los recur-
2 Klein, Josephine. Estadio de los grupos. Ed. Revolucionaria. La Habana, 1969.
sos de los otros miembros.
56 57
3.—Los miembros carecen de importancia, salvo la que repre- auténtica casi no está presente entre los miembros. Las
sentan como número de gente. normas expresas o veladas son las de seguir al líder en
todo. Se refieren más bien a deberes para con el líder.
B.—Las Relaciones del Grupo: Cuando se deforma el grupo se hacen más rígidas las nor-
mas y en el mejor de los casos se racionaliza la situación
4.—El liderazgo está centrado en el "líder". La comunicación de esta manera: "la lealtad rinde beneficios". El rango so-
es en un solo sentido: del líder a los miembros. Cuando cial (status): el grupo aglutinado participa del rango social
se deforma el grupo hacia la "autocracia" el liderazgo se que tiene el líder. El grupo como tal aún no se ubica. En
torna dominante. Dictatorial. la deformación usualmente tienden a sentirse superiores,
5.—Las Relaciones de tiempo libre son escasas y en función como una aristocracia. En situaciones sociales particulares
del líder. esta superioridad puede referirse a aspectos raciales, reli-
6.—Las relaciones con exo-grupos tienden a favorecer la dife- giosos y demás.
renciación. Es decir, hay un esfuerzo por irse sintiendo
grupo, para lo cual se deben diferenciar de otros que ya E.—Productividad y Valores
existen. En la deformación autocrática pueden tender a la
rivalidad, a segregarse hostilmente de los otros. 9.—El grupo aglutinado es, en general, de baja productividad.
Ocasionalmente puede dar la impresión de lo contrario
C.—-Las Interacciones: pero esto se debe a que en el inicio lo positivo consiste en
la reunión de recursos y no en lo que el grupo mismo ha
7.—Se caracterizan por abundancia de roles seguidores, adu- producido. La deformación autocrática exagera estos ras-
ladores, estimuladores. En los periodos de deformación gos hasta extremos grotescos.
autocrática aumentan los roles confesantes, devaluados y 10.—Los valores como supuestos básicos con que funcionan los
agresivos. La mayoría de los roles positivos del grupo aglu- miembros consisten en que es mejor la subordinación,
tinado se concentran en el líder. una gran dependencia a un gran líder. Llegar a ser algún
día como ese gran líder.
D.—La Ideología:
2.—El grupo posesivo. La segunda fase del desarrollo de todo grupo
8.—A tono con las características de los medios y las relacio- ocurre sobre' la base del aglutinamiento inicial que permitió la reu-
nes, no existe una ideología de grupo sino del líder. En su
nión de miembros y recursos y una actividad incipiente. En la medi-
deformación autocrática, la concepción sistemática que
da en que las tareas del grupo exigen cada vez más de la partici-
los miembros se forman del grupo es semejante a la de
pación de los miembros y la utilización de los recursos por parte de
"derechos divinos" o "grupo predestinado" o de "somos
éstos, el liderazgo tiende a irse descentralizando y los contactos con
los escogidos" por el "gran hombre".
exogrupos haciéndose más amplios. Los miembros se han ido cono-
La pertenencia queda expresada en la idea de ser los "esco-
ciendo más entre sí y de este conocimiento surgen intereses mutuos
gidos". La estandarización es sumamente marcada. Como
ajenos a la meta que los hace compartir más tiempo libre.
grupo aglutinado este hecho se traduce en que nadie sabe
Al unísono con este incremento de actividad empiezan a revertir-
nada ni puede resolver ninguna situación que el líder no
se sobre el grupo los primeros resultados. Esto ya es, propiamente ha-
haya especificado. Podríamos llamarla "burocratismo".
blando, la piimera producción del grupo. Desde este momento cada
En la deformación, estos grupos tienden no sólo a estan-
miembro comienza a tener una conciencia más clara de su particular
darizarse mentalmente sino que hay un fuerte atractivo por
valor dentro del grupo. Se va viendo con claridad que "el líder" no
los uniformes y otros símbolos de semejanza. La amistad
puede hacerlo todo. Cada miembro va percatándose de su impor'tan-
58
59
cía; sabe bien lo que ha hecho y el significado de su actividad para Las interacciones entre los miembros se tornan egoístas, agresivas,
el grupo; se va midiendo a través de sus acciones y cobra un sentido "cada uno para sí". Se generalizan las intrigas, los secretos y cada
de la valía de las mismas. Del mismo modo, también cobra noción de miembro teme ser superado por los demás. Usualmente se racionali-
su importancia mediante la no actividad. En un grupo pequeño za la situación indicando que es más sano el "libre albedrío", que to-
de reciente formación, todo detalle resalta como vital para la exis- dos son iguales y, por ello, "tengo tanto derecho como el que más".
tencia misma del grupo, de aquí que cada miembro perciba con rela- Por su parte, el líder tiende a racionalizar la situación pensando que:
tiva facilidad lo que pesa dentro del grupo. "todo saldrá bien si no intervengo".
Lo anterior lleva a que los miembros vayan ganando seguridad. En resumen, el esquema del grupo posesivo se aproxima a lo
El grupo se va diferenciando internamente en funciones y cada miem- siguiente:
bro sé va identificando con una de estas funciones, misma que em-
pieza a poseer en forma particular. El líder permanece en su puesto A.—Los medios de producción:
pero únicamente como una representación formal. El poder que tuvo
en la fase aglutinada se distribuye entre los miembros en razón del 1.—Las metas se comparten más por los miembros. Si el gru-
poder que cada uno de ellos asume en su respectiva función. Real- po se deforma, surgen tantas metas como miembros, es
mente en este momento el líder es más bien un mediador. En el me- decir, se particularizan.
jor de los casos, un coordinador de funciones que tiene igual impor- 2.—Los recursos son aplicados por los miembros, conciencia-
tancia y poder. lizando así sus posibilidades e importancia. Si el grupo se
Esta fase posesiva marca un gran paso en el desarrollo del grupo, deforma, los miembros llegan a sentir no sólo que poseen
porque incorpora a todos los miembros a la actividad del mismo. Los particularmente sus recursos sino que viven un apego
resultados no se dejan esperar: la productividad del grupo aumenta emocional a ellos.
extraordinariamente, cada miembro esta afirmándose dentro del gru- 3.—Los miembros adquieren seguridad dentro del grupo a
po mediante la afirmación que hace de su función. Cada uno absorbe través de las funciones que realizan. Son los iniciadores
responsabilidad y autoridad intentando que su función aumente cada del grupo y en ese sentido son los "jóvenes" del mismo,
vez más en importancia. con todo el ímpetu y la autoimportancia de este concep-
Los peligros del grupo en esta fase de su desarrollo, han sido des- to. Al deformarse hacia el "laissez-faire", los miembros
critos por otros autores como "grupo laissez-faire", es decir, que existe tienden a rivalizar y disgregarse.
el riesgo de que el grupo se disgregue debido a que la importancia
que los miembros quieran dar a sus funciones se exagere al grado
que cunda la rivalidad y el caos. B.—Las relaciones del grupo:
Habiendo crecido en importancia cada función recientemente di-
ferenciada en el grupo, el liderazgo de una persona disminuye y pue- 4.—El liderazgo permanece como una funciono formalizada
de llegar al extremo de que cada miembro le imprima la dirección pero "el líder" pierde el gran poder que tenía en la fase
que sienta conveniente a su función, surgiendo así la tendencia a la aglutinada. Esto ocurre a medida que el grupo se diferen-
disolución del grupo. En estos casos, las metas se tornan particulares cia en distintas funciones que son ocupadas por los dis-
y deja de existir la meta común. Los miembros se apegan emócional- tintos miembros. En la deformación de esta fase puede
mente a los recursos y funciones que poseen en forma particular. La llegarse hasta la falta total de autoridad que coordine, ca-
autoridad del "líder" se hace pasiva y cunde la indisciplina. Los miem- yendo en la indisciplina y el caos.
bros aprovechan sus relaciones de tiempo libre para "ganar adep- 5.—Las relaciones de tiempo libre aumentan debido a que los
tos" a sus razonamientos, puesto que no se puede pensar en conjunto miembros van descubriendo intereses comunes ajenos a e
durante las reuniones de trabajo. En las relaciones con exogrupos se la meta. Estas relaciones se utilizan para "politiquería"
buscan alianzas,en detrimento del grupo como un todo. cuando el grupo se deforma.
60 61
ii u u u u u u u u u u u u u u ii u u ii ii u n u u un innrtf inr
6.—Las relaciones con exogrupos se amplían enormemente de- E.—Productividad y valores:
bido a que cada miembro-función entra en contacto direc-
to con personas fuera del grupo, actuando en nombre del 9.—El grupo posesivo es m^s productivo que el aglutinado. En
mismo. Si el grupo deriva hacia el "laissez-faire" estas re- él los miembros se liberan de la subordinación al líder
laciones toman el giro de "alianzas" extrañas al grupo. y el grupo recibe toda la iniciativa y actividad de los mis-
mos. Si se deforma el grupo, se cae en la indisciplina y la
C.—Las interacciones: producción baja consecuentemente.
10.—Los valores fundamentales son los de igualdad e indivi-
7.—Crecen en número las innovaciones, la participación opí- dualidad. En la deformación los valores cobran el giro
- nante y las críticas. Aumentan considerablemente las rela- de "libre albedrío" e individualismo.
ciones transigentes y, si ocurre la deformación de. esta fase,
los roles individualistas más evidentes son: agresor, obs-
tructor y dominador. 3.—El grupo cohesivo. Sobre la base de la diferenciación de funcio-
nes ocurrida en la fase posesiva, el grupo evoluciona hacia la forma
cohesiva. En esta fase el énfasis está en el mantenimiento de la segu-
D.—-La ideología: ridad adquirida. Los miembros sienten que han luchadcj por algo
que han logrado, es decir, un grupo o equipo, identificándose con ese
8.—Estructurándose sobre la base de los medios y las relacio- logro. De ahí que su esfuerzo se oriente hacía su conservación.
nes descritas, surge una concepción sistemática del grupo La percepción de un miembro sobre su valor dentro del grupo y
en el sentido de ser "igualitario". el rango que adquirió, es compartida por los demás a quienes, a su
La pe-rtencía al grupo se acrecienta con el sentimiento de vez, él les refleja el valor y el rango de ellos. Existe, pues, una acepta-
seguridad que cada miembro adquiere. Sin embargo, la de- ción mutua que incluye, en su puesto, al líder. Este ha conservado su
formación se puede fincar precisamente en la auto-seguri- puesto formal. Ha sabido coordinar al grupo durante la fase posesiva
dad a expensas del sentimiento de que se pertenece a una y esto le ha hecho merecer su función. Sin embargo, este no es per-
organización. La estandarización se acrecienta en el sen- cibido en forma personalizada como "el líder" sino como un "coordi-
tido de "todos somos iguales" pero, a la vez, se diferen- nador". Según el tipo de grupo, el nombre puede variar pero la idea
cia de los símbolos de semejanza que eran preferidos en básica es la misma.
la fase aglutinada. Dicho de otra manera, se estandarizan Las relaciones de tiempo libre se acrecientan. Se van rutinizando
las diferencias. La amistad entre los miembros se establece las reuniones del grupo total fuera de la persecusión de las metas:
creándose subgrupos de preferencia personales que, en ca- paseos, desayunos, bailes, etc., en las que intervienen los familiares
so de caer el grupo en el laissez-faire, se convierten en de los miembros y algunos amigos selectos.
grupos que se "astillan" del principal. Las normas del Se trata, como su nombre lo indica, de un grupo muy unido en
grupo, sean expresas o veladas, se sintetizan en el derecho donde los miembros viven una estrecha relación de interdependencia.
de los miembros de "establecerse" dentro del grupo. Para Se incrementan las relaciones de trabajo y tiempo libre y otros proce-
ello, una norma no expresada es la de no aceptar nada sos sociales, es decir, relaciones con exogrupos. Las funciones tienen
que pueda parecer imposición. El rango social (status) del un nexo muy directo. Las interacciones y los enfoques de los miem-
grupo ya no es el del líder sino que se define en función bros para las metas del grupo son similares y no excluyen el enfoque
del de todos los miembros del grupo, es decir, que el gru^, que los miembros tienen hacia toda la vida. Expresiones tales como:
po se va ubicando dentro de su comunidad o institución "el grupo (o la empresa, o el club) es mi vida" son muy usuales.
como inferior o superior a otros por el status de sus miem- Todo esto conduce a una tremenda seguridad intragrupal. Lo que
bros y no únicamente del líder.
el grupo está produciendo tangible e intangiblemente lo ven, de prin-,
62
63
U II U U U MU U H H l l l l l l l l II II II II II U U U U I! U U II U II II FIl
cipio a fin, todos y cada uno de los miembros. Esto crea, en los fun- sabilidad y de interdependencia. Cuando el grupo se de-
dadores que todavía permanecen, el sentimiento de privilegio. forma se dificulta el ingreso de nuevos miembros y los
Los peligros del grupo cohesivo coinciden con lo que algunos que logran entrar son seleccionados por sus características
autores han denominado organización de "casta", es decir, que se de seguidores.
convierta en un grupo cerrado e inmutable en donde los miembros
invierten sus esfuerzos en conservar lo logrado mediante estructuras B.—Las Relaciones del Grupo:
rígidas y en donde se mezclan las funciones del grupo con los debe-
res morales o normas y los miembros, de tal manera que, cambiar 4.—El liderazgo permanece como una función del grupo, en-
uno o afectarlo, es modificar o afectar mucho de lo demás. carnada en el mismo o en algunos de los fundadores pero
Siendo reconocidos los miembros en su status, al deformarse el más como una función reguladora que como "líder". En
grupo surge la tendencia a inmovilizarse en esa situación, tornándose la deformación, el liderazgo se torna "paternalista" y, en
este modo de producción del grupo en meta y normas no explícitas. casos extremos, se cae en la autocracia.
Para ello, aumenta la disciplina al grado de. la rigidez. El ingreso de 5.—Las relaciones de tiempo libre se incrementan enorme-
nuevos miembros no sólo se dificulta sino que se orienta la selección mente, incluyendo a los familiares y amigos de los miem-
hacia las características de pasividad que garantizan una participa- bros. En la deformación, el tiempo libre invade las rela-
ción seguidora. Con todo esto el grupo comienza a reducir el nivel ciones de producción, mermando la misma.
de desarrollo de sus medios. 6.—Las relaciones con exogrupos se hacen más definidas,
Este tipo de grupo cohesivo deformado es frecuente encontrarlo puesto que ya el grupo tiene su status de tal. Aspira a me-
en los claustros universitarios y en las organizaciones burocráticas y jorar su posición dentro de la comunidad o institución a
políticas en el poder. En ellas las interacciones entre los miembros partir del nivel logrado y en competencia con otros gru-
vuelven a hacerse unidireccionales como en el grupo aglutinado: las pos de su mismo nivel. En la deformación se torna exclusi-
órdenes "bajan" y aumentan los roles de mantenimiento y los indivi- vista y tiende a aislarse para conservar su status.
dualistas pasivos (confesante, devaluado, agazapado). La ideología se
torna del tipo "cree y obedece". C.—Las Interacciones:
En resumen, el esquema del grupo cohesivo se aproxima a lo si-
guiente: 7.—Crecen en número las participaciones "investigadoras" y
las que "informan". De igual modo aumentan las inter-
A.—Los Medios de Producción: venciones "conciliadoras" y "legisladoras". Si ocurre la
deformación, aumentan las interacciones "confesantes",
1.—Las metas se encuentran bien estructuradas y aceptadas "agazapadas", "devaluadas" y "aduladoras".
por todos los miembros. Si el grupo se deforma las metas
se cristalizan, dejando de ser renovadas y adquieren vida D.—La ideología:
propia por encima del grupo.
2.—Ya seguros de sus habilidades y destrezas en sus funciones, 8.—A raíz del nuevo desarrollo de medios y relaciones, surge
los miembros se enorgullecen de aquellos recursos que una concepción sistemática del grupo en el sentido de que
simbolizan status o nivel socioeconómico. En la deforma- "hemos llegado" o "estamos hechos".
ción se apegan emocionalmente a los símbolos en grado La pertenencia al grupo es total. En la deformación, este
mucho más alto que las destrezas y habilidades que real- sentimiento se acrecienta al grado que los miembros sólo
mente tienen, y esto se convierte en factor de primer orden. pueden sentirse en el grupo. Fuera de él se sienten fuera
3.—Los miembros se han desarrollado dentro del grupo, han de sí mismos. La estandarización manifiesta su incremento
madurado. Entre ellos existe un alto grado de respon- en símbolos de semejanza de status. A igual responsabilí-
64 65
Grupo operativo 5
ti IIIIIIIIIIIIIIII
lidad igual reconocimiento. La amistad entre los miembros de diverso tipo, desde producir objetos que eleven el nivel educativo
se torna más íntima y más generalizada. En la deforma- de los propios miembros y de las demás personas, hasta dar o pro-
ción, la amistad se adueña de las relaciones productivas. piciar servicios educativos. Es decir, la educación comprendida en su
Las normas del grupo, sean expresas o veladas, se refieren acepción más amplia.
a conservar la estabilidad, el equilibrio. En la deformación Toda vez que esta meta común a todos los miembros del grupo
las normas enfatizan la inmutabilidad: "cree y obedece". es de vastas dimensiones y demanda la utilización y máximo apro-
El rango social (status) es el que el grupo ha adquirido vechamiento de todos los recursos del grupo, se hace necesario un
como tal dentro de la comunidad o institución. Ya no se nuevo cambio de relaciones dentro de la organización: el liderazgo
refiere a los miembros sino al grupo mismo en compa* ampliamente distribuido, es decir, la independencia de los miembros
ración con otros grupos. El aislamiento y el exclusivismo dentro del marco de la meta a lograr. No podría ser de otra manera
son los mecanismos de conservación del rango cuando el la organización de las relaciones porque, de existir alguna relación
grupo se ha deformado. de dominio-subordinación, el grupo perdería los recursos de iniciati-
vas y experiencias de los subordinados.
E.—Productividad y Valores : . Sobre el fondo común de los amplios recursos acumulados a tra-
vés de la historia del grupo, los miembros se relacionan de manera
9.-—El Grupo Cohesivo es más productivo que el posesivo. En independiente para el logro de las nuevas metas comunes. Solamente
él, los miembros están ya seguros de sus funciones y no cuando existe ese fondo común puede existir la verdadera indepen-
x necesitan estar invirtiendo energía en establecerse. El tra- dencia. En estas condiciones los miembros actúan con gran responsa-
bajo es fluido y las metas claras y estructuradas. Si se de- bilidad puesto que cada uno es plenamente consciente de que en cada
forma el grupo, la productividad desciende, se estabiliza, una de sus acciones está poniendo en juego tanto las posibilidades
porque los miembros tienden a invertir sus energías en la de logro de la meta como los recursos comunes que el grupo ha
conservación de sus posiciones y no en su desarrollo. producido.
10. —El valor principal del grupo es la seguridad. Esta se trueca Las relaciones independientes dentro del marco de la meta impli-
en conservadurismo cuando el grupo se deforma. can un sistema de coordinación de las actividades. Este sistema usual-
mente toma la forma de consejos que se reúnen para planificar la
4. —El grupo independiente. Sólo alcanzar la fase cohesiva se puede acción más amplia, dejando plena autonomía en las acciones más es-
decir realmente que el grupo se ha establecido: los miembros se han pecíficas. Esto es, la autogestión.3
desarrollado como personalidades a tono con el desarrollo del grupo; La deformación que pueden sufrir los grupos en la fase indepen-
se han acumulado sus experiencias, han aprendido. Los recursos mate- diente tiene una doble dirección: por un lado, se puede caer en la
riales han crecido y se han logrado metas fundamentales que han anarquía y, por el otro, con la intención o pretexto de impedir la
propiciado el crecimiento, desarrollo e integración del grupo. anarquía, recaer en relaciones de dominio-subordinación de grados
La gran acumulación de recursos humanos, culturales, materiales variantes, desde la autocracia hasta la casta gobernante.
y motivacionales coloca al grupo en posibilidad de plantearse nuevas En resumen, el esquema del grupo independiente se aproxima a
y más importantes metas. Estas nuevas metas se orientan general- lo que sigue: ;
mente en el sentido del desarrollo humano, tanto de los propios
miembros como de las personas ajenas al grupo. Esto es así porque A. — Los medios de producción:
ya el grupo ha pasado sobre las necesidades de recursos materiales
—ya los posee— y puede orientar sus medios en una dirección de 1. —Las metas son comunes a todos los miembros y usualmente
beneficio humano. se refieren al desarrollo y beneficio humanos. En la de-
Las metas de desarrollo y beneficio humano se caracterizan, espe-
3 Cohen-DeGovia, G. C. Psicología y autogestión. Ediciones Ciencia Internacional.
cialmente, en programas de educación. Estos programas pueden ser México, 1972.

66 67
U U UIIIIU IIIIII || || || || i, „ „
formación se particularizan las metas o toman giros falsos ordinaciones". Igualmente, aumentan las relaciones "esti-
tales como "hacer caridad" y "paternalismo". muladoras", "transigentes" y "canalizadoras". Si ocurre la
2.—Los recursos se han acumulado y constituyen un bien co- deformación, se incrementan todos los roles individualis-
mún. En la deformación los miembros pueden tratar de tas, especialmente los de "jactancioso" "dominador" y
apropiárselos individualmente o de usufructuarlos egoísta-
"mundano".
mente.
3.—Los miembros actúan con gran responsabilidad, conscien-
D.—La Ideología:
tes de su necesidad para el logro de la meta común y de
que ponen en juego los recursos comunes del grupo. En 8.—Estructurándose sobre la base del desarrollo de los medios
la deformación se actúa egoístamente y, por lo tanto, se y las nuevas relaciones del grupo, los miembros se forman
colocan los intereses individuales por encima de los inte- una concepción sistemática de su grupo en el sentido de
reses del grupo. ser independiente: autogestionario. La pertenencia al grupo
se acrecienta con el sentimiento de responsabilidad que los
B.—Las relaciones del grupo:
miembros asumen en su actividad. La estandarización cre-
ce en el sentido de "somos independientes" pero dentro
4.—El líderazgo se encuentra ampliamente distribuido. Cuan-
del marco de las metas comunes.
do se requiere una dirección o coordinación, ésta toma la
La amistad aumenta, manifestándose en un genuino inte-
forma de consejo o. comité. Predomina la autogestión. En
rés por el bienestar de los otros.
la deformación puede ocurrir la anarquía o reinstalarse las
Las normas del grupo, sean expresadas o veladas, se sin-
relaciones de dominio-subordinación.
tetizan en los siguientes criterios: los recursos del grupo
5.—Las Relaciones de tiempo libre cobran una importancia
pertenecen a todos los miembros y la independencia y
particular debido a la eficiencia del grupo. Existe mucho
más tiempo libre y se incrementan considerablemente las autogestión se dan dentro del marco de las metas comunes.
relaciones de este tipo entre todos los miembros. También El rango social (status) del grupo asciende dentro del mar-
el tiempo libre se utiliza para actividades de desarrollo y co institucional o comunitario que lo encuadra y recibe
beneficio humanos. Si el grupo se deforma, este tiempo es demostraciones de ese rango.
utilizado en forma de ocio en el sentido de abandono o
E.—-Productividad y valores:
para hacer camarillas y actividades contrarias a las metas
del grupo.
6.—Las Relaciones con exogrupos se enfatizan, centrándose el 9.—El grupo independiente es de una alta productividad debi-
interés en la comunidad e institución en donde está en- bido al cúmulo de medios que ha logrado y la organiza-
cuadrado el grupo. La solidaridad, demostrada a través de ción autogestionaria que libera, en favor de la produc-
un verdadero interés por los otros grupos, toma el lugar tividad, todos los recursos. La anarquía o el restableci-
de la competencia o aspiraciones de status. Si el grupo se miento de relaciones de dominio-subordinación hacen de-
deforma, vuelven a hacer su aparición estas características caer la productividad.
y las de alianzas externas al grupo. 10.—El valor fundamental del grupo independiente consiste en
la personalidad del ser humano y en la libertad para auto-
C.—Las interacciones: administrarse.
i
7.—Se incrementan notablemente las "innovaciones", las rela- 5.'—El grupo socializado: Es un hecho que aún está por vivirse cual-
ciones "técnicas", "informaciones", "orientaciones" y "co- quier situación humana que se pueda designar como íntegramente
socializada. La socialización, como proceso para alcanzar el modo
68
69
socializado de vivir, es a lo más que, hasta hoy, podemos aspirar. Se 5.—Las relaciones de tiempo libre: predominarían y tendrían
han socializado las economías de algunos países. Se han socializado un contenido totalmente creativo.
las estructuras organizativas de algunas instituciones. Pero aún no se 6.—Las relaciones con exo grupos; se fundirían con las rela-
vive ninguna situación socializada total. Más aún, ni siquiera en pe- ciones del grupo.
queña escala se ha podido alcanzar esa vivencia y puede afirmarse
que en pequeña escala sería un contrasentido 4 y °. C.—Las Interacciones:
Sin embargo, podemos hipotetizar sobre esta situación y, si nos
apegamos a los razonamientos que nos brindan las experiencias pre- 7.—Las maneras de relacionarse serían hacia la meta y man-
vias a esta fase de evolución del grupo, podremos comprender por tenimiento de las relaciones sociales como un todo.
qué no se ha alcanzado y, quizá, nos pueda brindar luz sobre los ca-
minos a recorrer para lograrla. D.—-La Ideología:
Empezando por los medios de producción del grupo, éstos deben
haber alcanzado un nivel tan alto de desarrollo que cualquier con- 8.—La ideología, surgida de la nueva situación de los medios
cepto de necesidad resulta verdaderamente ajeno. Esto implica que: y las relaciones, sería la concepción sistemática del todo
social. Ya no existiría una concepción del grupo, como
A.—-Los Medios de Producción: unidad diferenciada de los otros, sino que habría una
identificación con la humanidad.
1.—-Las metas: estarían, obligadamente a tono con los objeti-
vos de los miembros, es decir, serían universales: de su En resumen, la fase del grupo socializado significaría la muerte
institución, de su país y de la humanidad. Dicho de otra del grupo y el nacimiento del "ser genérico del hombre",7 en donde
manera, tendría que haber una convergencia o comunidad cada persona concreta reproduciría concretamente a todas las demás.
de metas en la sociedad.
, 2.—Los recursos: tanto materiales como de conocimientos se-
rían del más alto nivel de desarrollo y a su disposición
(que no de su propiedad), liberando así a los miembros
de tareas rutinarias y pesadas para que pudieran desarro-
llar sus motivaciones de una manera más creativa.6
3-—Los miembros: serían personalidades íntegramente desa-
rrolladas, con pleno conocimiento y dominio de su cor-
poreidad con un amplio y alto desarrollo cultural y con
motivaciones universales. Todo particularismo les sería
ajeno y, consecuentemente, la universalidad del hombre
les sería lo propio. •:

B.—Las Relaciones del Grupo:

4.—El liderazgo: se generalizaría el autogobierno.


* y 5. Meister.^Albert. Socialismo y autogestión. Ed. Nova Terra. Barcelona, 1965.
Varios autores anónimos. La autogestión, el estado y la revolución. Ed. Proyección
Bs. As., 1969.
6 Pecujlic. Miroslav. El porvenir que ya ha comenzado. Cuadernos Obreros. Edi-
ciones Solidaridad, México, 1970. 7 Marx, Carlos. Manuscritos ds 1844. Ed. Arandu. Bs. As., 1968. *

70 71

También podría gustarte