Está en la página 1de 17

PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE

PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS


EMERGENTES

INFORME FINAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del proyecto: TOCHO

Descripción de su proyecto
Tocho es un emocionante emprendimiento que se dedica a la producción de barras energéticas
elaboradas a base de tarwi, una leguminosa de alto valor nutricional. Nos comprometemos a
ofrecer a nuestros clientes una opción de snack saludable y delicioso que no solo satisface sus
necesidades de energía, sino que también promueve un estilo de vida activo y bienestar general.
Sirve para proporcionar a las personas una alternativa de consumo inteligente que combine el
sabor con los beneficios nutricionales de los ingredientes naturales. Nuestras barras energéticas
están diseñadas para:
● Energía Saludable antes y después del ejercicio.
● Salud Óptima con ingredientes naturales y nutritivos.
● Satisfacción Saludable en cada antojo, en casa o de viaje.

Aplicaciones Prácticas:
Las barras energéticas a base de tarwi son versátiles y se adaptan a diversas situaciones. Para
deportistas, son un snack ideal antes o después del ejercicio, proporcionando la energía
necesaria y ayudando en la recuperación muscular. Si eres estudiante o profesional, son el
compañero perfecto para mantener la concentración y la vitalidad durante largas jornadas de
estudio o trabajo. Si eres un viajero o aventurero, estas barras son una fuente conveniente de
energía en cualquier lugar, ya sea en rutas de senderismo o en viajes largos en carretera.
Además, son aptas para vegetarianos y veganos debido a su origen vegetal, siendo una valiosa
opción para quienes buscan mejorar su salud a través de la alimentación.

Problema que quiere resolver

El tarwi es un producto que cada año es cultivado por los pobladores de la provincia aymara de
Yunguyo, localidad que se ubica en los alrededores del lago Titicaca, jurisdicción de la región
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Puno; sin embargo, esta leguminosa también crece como mala hierba y no es aprovechada por
los pobladores llegando a ser perjudicial para nuestros agricultores. Asimismo, la poca
información con respecto a los beneficios del tarwi influye en el consumo del mismo, ya que el
consumidor opta por un producto conocido en el mercado dando lugar al sabor y dejando de lado
cuán saludable puede llegar a ser. Es por ello que Tocho ofrece una solución nutritiva, apoyando
a los agricultores de Puno de la mano con la información adecuada. También, abordamos esta
problemática al ofrecer un producto nutritivo y equilibrado, rico en sabor y, sobre todo, alto en
proteínas a las opciones tradicionales de snacks. Nuestra barra satisface las necesidades de
energía de manera saludable y de disfrutar de una opción deliciosa que promueve el consumo
nutricional.

Objetivos del proyecto

Objetivo general
● Lograr maximizar el consumo de tarwi con nuestras barras nutritivas, trabajando
de la mano con los productores de Puno.

Objetivos específicos
● Ofrecer charlas informativas gratuitas para mayor conocimiento del tarwi y su
posterior preferencia frente a otros productos.
● Promover una alimentación saludable, rica en proteínas y en sabor.

II. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Impacto Social:

Se busca impactar en la salud de las personas, principalmente a niños, jóvenes deportistas y


madres gestantes, debido al alto contenido proteico de la barra y por la forma en la que se
consume, buscando satisfacer las necesidades energéticas y nutricionales. Además como
posible impacto se tiene la incentivación o propagación de su consumo a nivel local como y a
futuro a nivel nacional, junto a ello se tiene el beneficio de los productores de tarwi de la región
Puno específicamente de la zona de Yunguyo como en la comunidad de Copani donde se
siembra de tarwi, aumentando la demanda y mejorando los precios del mercado, lo que se
traduce en una mayor cantidad de ingresos en consecuencia la mejora de la calidad de vida de
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

las zonas productoras de tarwi beneficiando a personas que por lo general son de escasos
recursos. Adicional a ello se tiene que mediante la promoción de la siembra en zonas aledañas
o ideales para la siembra del tarwi, la mejora de los cultivos debido a los beneficios que trae
mediante la fertilización, repelente de plagas y la rotación de cultivos mejorando ampliamente la
agricultura de nuestro país.

Impacto Ambiental:

Nuestro producto, las barras proteicas a base de tarwi, tienen un impacto positivo en el medio
ambiente. En primer lugar, nuestra producción se adhiere a un modelo de economía circular, lo
que significa que aprovechamos al máximo los recursos y minimizamos los residuos. Utilizamos
métodos sostenibles de cultivo de tarwi que no solo conservan la biodiversidad, sino que también
reducen la erosión del suelo y el uso de agua.
Además, contribuimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en
particular al ODS de "Hambre Cero". El tarwi es una fuente rica de proteínas vegetales y
nutrientes esenciales, lo que lo convierte en un aliado valioso en la lucha contra la desnutrición
y el hambre en todo el mundo. Al promover una dieta más equilibrada y sostenible, estamos
trabajando hacia la erradicación del hambre y la malnutrición.

Base científica y tecnológica:

Las barras de tarwi tienen como principal ingrediente el tarwi (Lupinus mutabilis), una leguminosa
con un alto contenido de proteínas y grasas (Caligari et al., 2000). Según diferentes estudios, la
proteína del grano de tarwi varía entre 32% y 51%, lo que lo convierte en la leguminosa con
mayor contenido proteico (Hatzold et al., 1983; Cremer, 1983; Schoeneberger et al., 1987;
Castañeda et al., 2008). El tarwi es, por tanto, un alimento muy nutritivo y beneficioso para la
salud. Una limitación de las leguminosas como fuente de proteína es la deficiencia de
aminoácidos que contienen azufre. No obstante, el tarwi, una legumbre originaria de los Andes,
tiene lisina y cisteína (Camarena et al., 2012), que son aminoácidos que proveen azufre al
cuerpo. Además, la lisina es un aminoácido esencial que se necesita en la alimentación diaria de
las personas (Tena, 2019).

En la actualidad, el consumo de alimentos ricos en grasas con propiedades funcionales y


nutritivas se ha incrementado. El tarwi tiene una mayor proporción de ácidos grasos insaturados.
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Según Camarena (2012), el consumo de ácidos grasos esenciales favorece el desarrollo del
sistema nervioso central y el crecimiento. Los ácidos grasos que contiene el tarwi son: el ácido
oleico, el ácido linoleico, el ácido palmítico y el ácido esteárico. El ácido oleico estimula las
hormonas gastrointestinales. El ácido linoleico aporta energía. Sin embargo, el tarwi también
contiene sustancias amargas que afectan la calidad proteica. Esto se debe a que la alta
concentración de alcaloides quinolizidínicos son sustancias antinutritivas.

Es por ello que, para elaborar las barras energéticas, se aplica el proceso de desamargado por
lixiviación de agua a todos los granos de tarwi. Este proceso tecnológico permite extraer las
quinolizidinas y reducir el contenido de álcalis. En la primera etapa, se remojan los granos de
tarwi en agua para hidratarlos. Luego, se cuecen para evitar que germinen y eliminar los
microorganismos. La cocción también coagula las proteínas y facilita la eliminación de los álcalis.
Además, aumenta la permeabilidad de la pared celular del grano y mejora su digestibilidad.

Se debe mencionar que el tarwi se ha utilizado en la elaboración de barras energéticas, pero en


forma de harina. Hincho y Llacho (2015) presentaron un modelo de barra energética con
diferentes harinas: quinua, kiwicha y tarwi

Asimismo, las técnicas ejecutadas mejoran las características organolépticas del producto, tales
como el mezclado, horneado y deshidratado. Puesto que, la barra energética elaborada por
Tocho´s tiene como principal ingrediente el grano de tarwi. Solis y Gonzales (2019) catalogan las
barras energéticas según el insumo en mayor proporción correspondiendo esta barra en las
proteicas por el alto contenido de proteínas de tarwi.

La elección de las tecnologías específicas a utilizar en la producción de barras energéticas


depende de varios factores, como el tipo de producto, el mercado objetivo, los costos y la
disponibilidad de recursos. Algunas de las tecnologías que se pueden emplear son:

 Procesamiento de Ingredientes: la molienda, la cocción o el tostado. Estas técnicas pueden


mejorar la textura y el sabor del tarwi, así como facilitar su digestión y conservación.
 Mezclado y Extrusión: Se pueden utilizar mezcladores y extrusoras para obtener la
consistencia adecuada y dar forma a las barras. Estos equipos permiten incorporar otros
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

ingredientes, como frutos secos, cereales o miel, para enriquecer el valor nutricional y
sensorial de las barras.
 Empaque Sostenible: El uso de materiales de empaque reciclables o compostables y
tecnologías de sellado eficientes. Estas opciones contribuyen a reducir el impacto ambiental
de la producción y el consumo de las barras, así como a mejorar su imagen ante los
consumidores conscientes.
 Control de Calidad: Análisis de laboratorio y sistemas de inspección de calidad. Estos
procesos aseguran que las barras cumplan con los estándares de inocuidad, calidad y
normativa vigente, tanto en el mercado nacional como en el internacional.
 Gestión de la Cadena de Suministro: Sistemas de seguimiento y trazabilidad, que garantizan
la procedencia de ingredientes y la eficiencia en la distribución. Estos sistemas permiten
optimizar los recursos, reducir los desperdicios y mejorar la confianza y la satisfacción de los
clientes.

Según un estudio realizado por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Olórtegui
et al., 2010), el consumo de tarwi en Huaraz constituye un patrón cultural que refleja la identidad,
la gastronomía y la expresión lingüística de los huaracinos. El tarwi se consume de diversas
formas, desde sopas, estofados, purés, ensaladas y salsas, hasta productos procesados como
leche y harina (Agroperu.pe, 2020). El tarwi también genera producción agraria y ganancias para
los agricultores y comerciantes que lo cultivan y venden.

Sin embargo, el estudio también revela que existe un desconocimiento del consumidor sobre los
componentes y valores nutricionales del tarwi, así como sobre los procesos de desamargado y
cocción que requiere para eliminar los alcaloides tóxicos que contiene. Por ello, se recomienda
difundir más información sobre el tarwi y sus beneficios para la salud y el medio ambiente, así
como promover su consumo responsable y sostenible.

En cuanto a las normativas alimentarias, hay información sobre la importancia del Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) en la industria alimentaria. Este enfoque
preventivo permite a las empresas identificar y controlar los riesgos antes de que afecten la
seguridad de los alimentos.
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) es un sistema preventivo que


garantiza la inocuidad alimentaria mediante la identificación y el control de los posibles riesgos
biológicos, químicos y físicos que pueden afectar a los alimentos en todas las etapas de la
cadena de producción (SafetyCulture, 2023). El APPCC se basa en siete principios que
establecen los pasos para realizar un análisis de riesgos, determinar los puntos críticos de
control, definir los límites críticos, establecer un sistema de vigilancia, definir las medidas
correctivas, verificar la eficacia del sistema y llevar un registro documental (Wikipedia, s.f.). El
APPCC es una herramienta fundamental para la industria alimentaria, ya que ayuda a proteger
la salud de los consumidores, a mejorar la calidad de los productos y a evitar las pérdidas
económicas por retiradas o sanciones (CTS Alimentaria, 2020).

En cuanto a consultores de la industria especializados en tarwi ofrecen experiencia y


conocimiento para optimizar con la producción. El tarwi es una legumbre andina que se cultiva
en las zonas altas de Perú y Bolivia, donde forma parte del patrimonio alimentario de las familias
campesinas. Su valor nutricional es muy alto, ya que contiene proteínas, vitaminas y minerales
que ayudan a mejorar la salud y la resiliencia al cambio climático. Sin embargo, su producción y
consumo aún enfrentan varios desafíos, como la falta de innovación, la escasa comercialización
y el desconocimiento de sus beneficios. Por eso, existen consultores de la industria
especializados en tarwi que ofrecen experiencia y conocimiento para optimizar la producción, el
procesamiento y la venta de este producto. Estos consultores pueden elaborar planes de
negocios, desarrollar productos de innovación y fortalecer las capacidades de las pequeñas y
medianas empresas que trabajan con el tarwi. Así, se busca promover la herencia de nuestros
ancestros y aprovechar el potencial de este súper alimento andino.

III. DESARROLLO DEL PROYECTO

Actividades:

El prototipo construido es una barra de tarwi, un producto alimenticio innovador que se basa en
las cualidades del tarwi de Puno, un grano andino rico en proteínas y nutrientes, cultivado en las
alturas de la región. Su desarrollo siguió un proceso secuencial detallado:
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

En primer lugar, se eligió el tarwi de Puno debido a su valor nutricional y su adaptación al clima
y suelo de la región. El tarwi se aprovechó en forma de hojuelas que sirvieron como base de la
barra. Se crearon tres recetas de barra de tarwi, variando la cantidad de azúcar (panela y
glucosa) y otros ingredientes como frutos secos. Se ajustó el proceso de producción, modificando
el orden y se compararon las características organolépticas, físicas y químicas de las tres
recetas, incluyendo aspectos como color, aroma, sabor, textura, peso, humedad y valor
nutricional. Se llevó a cabo una encuesta entre los consumidores para medir su preferencia y
satisfacción.

La receta que obtuvo la mayor aceptación entre los consumidores y cumplió con los estándares
de calidad se seleccionó como la base del producto final. Se optó por la receta con menos azúcar,
más tarwi y un proceso de producción más eficiente. Se introdujo un paso adicional de
deshidratado para mejorar la textura, el sabor y la conservación de la barra. De esta manera se
eliminó humedad excesiva, logrando una barra crujiente y duradera.

El prototipo final se sometió a pruebas con un grupo de potenciales clientes, quienes expresaron
satisfacción con el producto. Se recopilaron sus sugerencias y comentarios para realizar ajustes
y mejorar la calidad del producto, asegurando que cumpliera con las expectativas y necesidades
de los consumidores.

Para elaborar las barras de tarwi (receta 2 y definitiva) se necesita tarwi en hojuelas, azúcar,
agua, harina de trigo y aceite vegetal. El proceso consta de ocho pasos:

1. Caramelización: Se calienta la panela y glucosa con el agua en una olla hasta formar un
caramelo líquido y dorado.

2. Mezcla y amasado: Se incorpora suero de leche, leche entera, vainilla, sal, benzoato y colapiz
diluido, se amasa hasta obtener una masa gelatinosa, homogénea y compacta. Luego se agrega
el tarwi en hojuelas y se mezcla bien.

3. Moldeado y acabado: Se coloca la masa en un molde rectangular con compartimentos y se


alisa la superficie. Se agregan los frutos secos a cada compartimiento.

4. Corte: Se corta o separa la masa en barras.


PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

5. Deshidratación: Se colocan las barras en una bandeja y se llevan al horno a 80°C por 4 horas
hasta que estén secas y firmes.

6. Pesado: Se pesan las barras y se verifica que cumplan con el peso establecido de 72 g.

7. Empaquetado: Se envuelven las barras en papel aluminio o plástico transparente y se


etiquetan con la información del producto.

8. Sellado: Se sellan los paquetes con una máquina selladora o una plancha caliente.

Figura 1. Proceso de Elaboración de la barra energética a base de tarwi (ChoChoBar).

Fuente: Elaboración propia.


PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Resultados:

De las cinco formulaciones que se realizó, fue la número 3 que cumplió con los parámetros
deseados respecto a la homogeneidad de la masa y textura. Puesto que, todas las fórmulas se
realizaron con los porcentajes de tarwi desamargado y panela. Así, el producto final está
compuesto por:

1. Agua
2. Arándano deshidratado
3. Benzoato
4. Colapiz
5. Glucosa
6. Leche entera
7. Suero de leche
8. Tarwi
9. Vainilla

Teniendo como formulación lo presentado en la Tabla 1. Cabe mencionar que cada barra
energética tiene un peso promedio de 75 gramos. El peso varía, ya que, después del proceso de
deshidratado la masa pierde peso. Así, finalmente se obtiene la barra de 75g. También, en la
formulación se empleó 40 ml de agua por cada barra.

Tabla 1. Formulación final de la barra energética de Tarwi.

Ingredientes Cantidad Porcentaje del peso

Arándano deshidratado 5 g. 6.67%

Benzoato 0.3 g. 0.4%

Colapiz 2 g. 2.67%

Glucosa 2 g. 2.67%

Leche entera 1 g. 1.34%

Panel 15 g. 20%
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Sal 0.5 g. 0.67%

Suero de leche 15 g. 18.11%

Tarwi 32.2 g. 42.94%

Vainilla 2 g. 2.67%

Total 75 g 100 %
Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, se realizó la medida de los grados brix de la barra con el brixómetro de los laboratorios
de Incuba Agraria. Este indicador permite evaluar la cantidad de azúcar disuelta en la masa. Es
decir, el nivel de sacarosa disuelta. De las formulaciones presentadas, la fórmula número 1
presentó 92°Bx. Mientras que, en la formulación número 3 se tuvo una lectura de 32°Bx. Es decir,
hay 32 gramos de sacarosa y 68 gramos de agua en 100 gramos de la barra.

3.2.1. Resultados de aceptación de la barra:


La encuesta fue realizada a distintos consumidores con el objetivo de verificar el grado de
aceptación de la barra. De esta forma, se comprueba si el producto final cumple con el perfil
sensorial adecuado. Se evaluó las características organolépticas del producto y la posible
frecuencia de consumo de la barra energética.

Además, la encuesta se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en los laboratorios


de Incuba Agraria. Ambos se ubican en Lima. Los participantes fueron jóvenes entre los 18 y 30
años. Algunos de ellos trabajan en una oficina. Otros realizan actividades deportivas y en su
mayoría son estudiantes del nivel de pregrado. Previamente a la prueba, se les brindó
información sobre el contenido de la barra energética. De esta forma, se evitó inconvenientes en
su salud (alergia). Posteriormente, se les brindó la hoja de encuesta como se presenta en el
Anexo 1 y dos trozos de una muestra proveniente de una barra de 75 g.

La textura es vital para mantener la homogeneidad y consistencia del producto. En la figura 1 se


observa que hubo un mayor porcentaje de personas que consideró que la barra era compacta
con 40%. Esta respuesta refleja que la masa obtenida es homogénea y tiene la cocción
necesaria. Por otro lado, el 30% de los encuestados consideraron que la barra era pegajosa.
Mientras que, un porcentaje minoritario de 20 % consideró a la barra dura y un 10% áspera. Esto
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

indica que la barra no se puede deformar con facilidad. De tal manera que, la barra no se
desintegra. Ninguna persona catalogó que la barra era blanda.

Tabla 2. Resultados de la encuesta sobre la textura.

Característica Frecuencia Porcentaje (%)

Áspera 1 10

Blanda 0 0

Compacta 4 40

Dura 2 20

Lisa 0 0

Pegajosa 30 30

Total 10 100 %
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Resultados de la encuesta de la textura en porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

El sabor de la barra respecto al dulzor se relaciona con el sabor. Se tuvo como prioridad que la
barra sea agradable o de un dulzor óptimo. En la figura 2 se examina que el 50% de los
encuestados califica que la barra tiene un sabor aceptable. O sea, el dulce de la barra no
empalaga ni el nivel de dulce es bajo. Aunque, un porcentaje en menor proporción indicó que era
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

bajo en dulce o empalagante, 30% y 20% respectivamente. Se logró la aceptación de la mayoría


de encuestados. Pues, el tarwi tiene un sabor amargo y después del proceso de desamargado
disminuye este sabor. Por lo que, al utilizar panela como edulcorante en la barra y arándanos se
percibe el dulzor propio de estos componentes.

Tabla 3. Resultados de la encuesta sobre el sabor de la barra.

Característica Frecuencia Porcentaje (%)

Dulzor bajo 3 30

Dulzor aceptable 5 50

Muy dulce 2 20

Amargo 0 0

Total 10 100
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Resultados del dulzor de la encuesta sobre el sabor en porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

El grado de aceptación de la barra fue uno de los parámetros vitales en la encuesta. Debido a
que nos permite tener un acercamiento más cercano a la población. Ya que, una calificación de
desagrado hubiera sido un fallo. También, esto hubiera llevado a la reformulación de la barra.
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

En la figura 3 se observa que el 100% de los encuestados aceptan la barra siendo de su agrado.
Este resultado fue favorable para el producto. Así, este tiene una aceptación positiva.

Tabla 4. Resultados de la encuesta del grado de aceptación.

Grado de aceptación Frecuencia Porcentaje (%)

Me disgusta mucho 0 0

Me disgusta 0 0

No me gusta ni me disgusta 0 0

Me gusta 10 100

Me gusta mucho 0 0

Total 10 100
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Resultados de la encuesta del grado de aceptación en porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se consideró la frecuencia en que consumen una barra energética a los


encuestados. Esto nos permite examinar la posible cantidad de barras energéticas que se tendrá
en el mercado. En la figura 4 se observa que el 80% consume con frecuencia barras energéticas.
Aproximadamente, 1 o 2 barras por semana. Mientras que, el 20% mencionó que no consumía
barras energéticas.
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Tabla 5. Resultados del consumo de barra energética en la semana.

Consumo Frecuencia Porcentaje (%)

Ninguna 2 20

1 o 2 veces 8 80

3 a más veces 0 0

Total 10 100
Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Resultados de la encuesta del consumo de barra energética en la semana en


porcentajes.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones y tareas pendientes:

Conclusiones
Se concluye la viabilidad del proyecto como medio de incentivación para el consumo y demanda
de tarwi empezando con los productores de la región Puno.
Es necesaria una capacitación en cuanto a brindar talleres para la promoción del producto así
como también los análisis para la composición y clasificación del mismo para poder ofrecer al
público información precisa.
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Tareas pendientes
Se tiene para futuros análisis y una mejor promoción:
Valor nutricional, análisis organoléptico, determinación de peso y dimensiones ideales, análisis
proteico, buscar la certificación de producción orgánica por parte de los productores con fines de
proporción y valor agregado, determinación de vida útil, finalmente revisar las normas peruanas
para tener un producto libre de octógonos.

IV. RECURSOS HUMANOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

Completar la información de todos los integrantes del equipo, tanto alumnos como docentes,
sean o no parte de un círculo de investigación, agregar más filas en caso sea necesario.
Carrera /
Telf.
Nombre Completo Email UNALM y Email personal Facultad /
Celular
Especialidad
alvarodlc96@gmail.com / Biología/ Ciencias/
Alvaro Franco De la Cruz Aguirre 970421121
20211645@lamolina.edu.pe Biotecnología
harolgabriel17@gmail.com /
Harold Gabriel Quispe Pari 956631965 Agronomía
20220529@lamolina.edu.pe
valebernaola16@gmail.com /
Rosario Valentina Quispe Bernaola 996233269 Agronomía
20220527@lamolina.edu.pe
rodrigoantoniocastroamaya@gmail.com Biología/ Ciencias/
Rodrigo Antonio Castro Amaya 960353170
/ 20220571@lamolina.edu.pe Biotecnología
tdanifera8@gmail.com / Industrias
Daniela Fernanda Travezaño Ambulay 991631970
20220962@lamolinq.edu.pe alimentarias

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agroperu.pe. (2020). Tarwi: el grano andino que conquista paladares. Recuperado de


https://agroperu.pe/tarwi-el-grano-andino-que-conquista-paladares/

Caligari,P., Romer,P., Rahim,M., Huyghe,C., Neves,J. y Sawicka,E. (2000). El potencial del


Lupinus mutabilis como cultivo. Vincular las oportunidades de investigación y
comercialización de legumbres en el siglo XXI.Washington, Estados Unidos:
Académico Kluwer

Camarena,F., Hidalgo,A., Glorio,P. y Cordova,J. (2012). Efecto del proceso tecnológico sobre
la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales del lupino andino (Lupinus
mutabilis Sweet). doi: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.02
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

Castañeda,B., Manrique,R., Gamarra,F., Muñoz,A., Ramos,F., Lizarazo,F. y Martinez,J.


(2008). Probiótico elaborado en base a las semillas de Lupinus mutabilis sweet (chocho
o tarwi). Acta médica peruana, 25 (4).

Cremer,H. (1983).Aspectos actuales sobre las legumbres como constituyente alimentario en


América. Planta calidad planta alimentos humanos nutricionales. 32, 95 - 100

CTS Alimentaria. (2020). ¿Qué es APPCC o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control?
Recuperado de https://ctsalimentaria.com/que-es-appcc/

Hatzold,T., Elmadfa,I. y Gross,R. (1983). Comestible concentrado de aceite y proteínas de


Lupinus. Calidad planta alimentos vegetales en nutrición humana, 32, p.125 - 132.

Hincho,R. y Llacho,K. (2015). Aceptabilidad y valor nutricional de una barra nutritiva a base
de harina de tarwi, kiwicha expandida y harina de trigo (tesis de pre grado). Universidad
Nacional de San Agustin , Peru.

Olórtegui, P., Cerna, E., Gómez, L., & Huamán, A. (2010). Consumo de tarwi (Lupinus
mutabilis Sweet) en la ciudad de Huaraz. Revista de Investigación en Ciencia y
Tecnología de los Alimentos, 3(1), 25-34.

Repagas. (2019). APPCC - Conoce los puntos críticos de control alimentarios. Recuperado
de https://www.repagas.com/appcc/

SafetyCulture. (2023). Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Recuperado de


https://safetyculture.com/es/temas/analisis-de-peligros-y-puntos-criticos-de-control/

Schoeneberger,H., Moron,S. y Gross,R. (1987). Evaluación de seguridad del agua


desamargada Altramuces andinos (Lupinus mutabilis). Alimentos Vegetales para la
nutrición humana 37, p. 169 - 182.

Solis,A. y Gonzales,A. (2019). Diseño de producción de una planta piloto para una elaboración
de barras energéticas (tesis de pre grado). Universidad Nacional de Ingenieria,
Nicaragua.

Tena, J. (26 de abril del 2019). Cuáles son los 9 aminoácidos esenciales que tenemos que
buscar en los alimentos (y donde encontrarlos). Recuperado de
PROGRAMA PILOTO DE GENERACIÓN DE
PROYECTOS EN BASE A TECNOLOGÍAS
EMERGENTES

https://www.bbc.com/mundo/noticias48038253#:~:text=Nuestro%20cuerpo%20puede
%20fabricar%2011,%2C%20treonina%2C%20tript%C3%B3fano%20y%20valina.

Wikipedia. (s.f.). Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_Peligros_y_de_Puntos_Cr%C3%AD
tios_de_Control

También podría gustarte