Está en la página 1de 8

Unidad 1- Paso 2 ambiente simulado

Yiseth Natalia Ruiz Banoy

Celular: 3203511842

Acción psicosocial y en la comunidad

Tutora: Yinna Andrea Hernández

Grupo: 345

Universidad nacional abierta y a distancia- UNAD

Psicología

Marzo. 2023
Informe caso 1- Intervención comunitaria con énfasis en salud mental comunitaria, con

niños, niñas y sus familias para prevenir la violencia intrafamiliar.

El caso 1, expone la problemática que vivencia la comunidad del municipio de bellavista,

puesto que, algunas situaciones ambientales, sociales, familiares y económicas, están

interfiriendo en el libre desarrollo intelectual, emocional y físico de la comunidad,

principalmente involucrando a los niños, niñas y madres de familia del sector. Cabe resaltar, que

la comunidad perteneciente a este sector, ha realizado la toma ilegal de los terrenos ubicados en

el sector, y es por esta razón que algunos servicios públicos como el agua y la luz, son escasos.

Por otra parte, las últimas tasas de medición de violencia intrafamiliar, informa que en periodos

de los años 2015, 2016 y 2017 se ha mantenido y, a su vez, han aumentado los casos de violencia

intrafamiliar en el municipio. En base a lo anterior, se procedió a realizar un diagnóstico social

en el cual se priorizo como eje central del árbol de problemas, la violencia intrafamiliar del

municipio de bellavista. Así mismo, los habitantes mencionan que esta problemática se debe al

desplazamiento forzado, la no convivencia sana en los hogares y en el contexto social y la no

educación en temas de paz y conciliación. Sin embargo, se menciona que, algunas de las

principales causas directas que generan este problema, son la vulnerabilidad económica, social y

la falta de cultura que ocasione la resolución de problemas de forma positiva y pasiva; y, de

manera indirecta se ubican factores tales como los estilos de crianza inapropiados dentro del

núcleo familiar y la gestión del desarrollo humano en la comunidad.

Ahora bien, lo anterior, tiene algunos efectos directos, los cuales ocasionan violencia en el

contexto general como resolución de problemas a causa de la no comunicación afectiva dentro de

la comunidad. Adicionalmente, esta problemática genera en la comunidad daños en la salud


mental, vinculación a grupos armados dentro del sector afectado, muerte por riñas o violencia

social y familiar, y así mismo, muerte por el no acceso al a salud pública. También se menciona

que, dado el desplazamiento forzado los niños, niñas y mujeres se ven altamente afectados

debido a que se deben realizar ajustes en su núcleo familiar para así, poder mantener la

supervivencia física y material. Sin embargo, estas situaciones son las responsables de la poca

salud mental de los afectados, es decir que, los diversos tipos de violencia impactan en la calidad

de vida de quienes lo vivencian en tanto a la desintegración familiar, la seguridad familiar y

social, las condiciones de vivienda y el desarrollo psíquico de los niños y padres de familia,

principalmente de las mujeres. A modo de conclusión del caso 1, los padres de familia afirman

que desean un mejor ambiente social y familiar para el libre desarrollo humano de sus hijos, pero

que, a causa de la no educación, padecen de dificultades para construir espacios de reconciliación

pacífica.

Ahora bien, para que exista salud mental, es indispensable que existan vínculos personales,

familiares, sociales e institucionales, que puedan favorecer en el bienestar y desarrollo de la

comunidad. Es por esto que el rol del psicólogo comunitario frente al caso del municipio de

bellavista, es generar procesos de reconciliación y brindar orientación a estas familias para el

beneficio de la salud mental en toda la comunidad.

De acuerdo a la ley 1616 de la salud mental de los colombianos, el psicólogo comunitario

podrá actuar bajo lo establecido por la constitución política, dándole prioridad al cumplimiento

de esta ley y, de esta manera garantizar los derechos humanos de la comunidad en general.

Acorde a la normativa, se pueden tomar algunos artículos en base a la propuesta de intervención

psicosocial, con la finalidad de argumentar cada proceso y su correcto desarrollo. Los artículos

tomados son:
 Artículo 3°. SALUD MENTAL: La salud mental se define como un estado dinámico

que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de

manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos

emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar,

para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

Considerando lo anterior, el psicólogo comunitario fomenta procesos de reconciliación a nivel

general del contexto, con el fin de promover el libre desarrollo humano de la comunidad y

trabajar en el área de la salud mental de manera individual y colectivamente, con la finalidad de

detectar conductas y comportamientos no favorables y, del mismo modo, modificarlas,

reforzarlas y aplicarlas en el contexto.

 Artículo 4°. GARANTIA EN SALUD MENTAL. El Estado a través del Sistema

General de Seguridad Social en Salud garantizará a la población colombiana,

priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, la promoción de la salud mental y

prevención del trastorno mental, atención integral e integrada que incluya diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación en salud para todos los trastornos mentales.

Considerando lo anterior, los niños, niñas y adolescentes del municipio de bellavista, deben

ser una de las prioridades del psicólogo comunitario puesto que, ellos hacen parte de una de la

población más vulnerable emocionalmente, adicionalmente, intervenir a tiempo puede evitar que

a futuro, se presente algún trastorno emocional, debido a las situaciones a las que han sido

sometidos. También, se podrá condicionar conductas negativas, principalmente en los jóvenes

con el fin de evitar que se siga generando la violencia en el sector.


Es importante fomenta la salud mental en los niños y adolescentes, porque así se contribuirá

en factores cognitivos e intelectuales, que le posibilitaran al mismo encaminar su vida al correcto

desarrollo humano.

 ARTICULO 8°. ACCIONES DE PROMOCIÓN: El Ministerio de. Salud y Protección

Social dirigirá las acciones de promoción en salud mental a afectar positivamente los

determinantes de la salud mental e involucran: inclusión social, eliminación del

estigma y la discriminación, buen trato y prevención de las violencias, las prácticas de

hostigamiento, acoso o matoneo escolar, prevención del suicidio prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, participación social y seguridad económica y

alimentaria, entre otras. Estas acciones incluyen todas las etapas del ciclo vital en los

distintos ámbitos de la vida cotidiana, priorizando niños, niñas y adolescentes y

personas mayores; y estarán articuladas a las políticas públicas vigentes.

Finalmente, considerando el anterior artículo, el psicólogo comunitario, en su proceso de

intervención psicosocial, podrá promocionar también la evitación de la violencia en todas sus

facetas, la prevención del consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas y la

promoción de la participación social. Siendo así, como el rol del psicólogo comunitario podrá

aportar favorablemente a la comunidad del municipio de bella vista.


Caso 2- intervención psicosocial desarrollada con personas de la tercera edad que viven en

una localidad popular en la ciudad de Bogotá

El caso 2, expone la intervención psicosocial realizada por un grupo de practicantes a un

grupo de la tercera edad en la ciudad de Bogotá. Con el fin de obtener un diagnóstico de

necesidades y problemas del grupo se realizaron algunas visitas domiciliarias, observaciones,

entrevistas formales e informales y asistencias al grupo de adultos mayores. Ahora bien, toda

conformación de x grupo, debe estar a cargo de una persona líder, la cual este en la disposición

de velar por las necesidades y el bien común del grupo comunitario, teniendo en cuenta lo

anterior se identifica a Bertha Sosa, líder comunitaria y presidenta de la junta de acción comunal

del sector suroccidental de Bogotá. La persona en mención está a cargo del grupo “edad de oro”

desde hace 4 años y su labor es sensibilizar a las familias del adulto mayor, sobre la importancia,

valor y el cuidado que se les debe dar a estas personas. Se expone que las condicionales

ambientales a las que se expone la comunidad de adultos mayores, no es apta para el correcto

desarrollo emocional y físico, ya que, la localidad ha presentado altas cifras de maltrato

intrafamiliar y un alto índice, especialmente en maltrato al adulto mayor; es por esta razón que la

alcaldía ha venido trabajando en campañas de prevención al maltrato de las personas de la

tercera edad.

Por medio de charlas y diferentes actividades realizadas en el salón comunal del sector, se

lograron abordar las principales necesidades del grupo comunitario y las posibles alternativas de

solución; lo anterior posibilito la libre participación de cada uno de los integrantes del grupo y la

elaboración del proyecto de intervención psicosocial, de tal manera que, se logró realizar un

proyecto cuyo objetivo era la promoción y el mantenimiento de la salud psicosocial en adultos


mayores. El mismo, tuvo como resultados mejoras en la calidad de vida del adulto mayor, a nivel

social, comunitario y familiar. También se implementaron estrategias que intervinieron en la

mejora conductual del grupo “edad de oro”. Sin embargo, cada encuentro que se realizó por un

tiempo determinado de un semestre, abordo temas diferentes algunos de ellos fueron:

 Ampliación de la red social en la comunidad del adulto mayor, dado que era poca la

interacción de manera grupal e individual con el contexto social

 Imágenes significativas: posibilito despertar emociones y sentimientos en cada uno de

los integrantes del grupo.

 Alimento para el alma: este tema posibilito que el adulto mayor reconociera la

importancia de los cuidados físicos y emocionales de las diferentes redes de apoyo,

para su propio bienestar.

A modo de conclusión, cada uno de los temas abordados, se realizó con el fin de generar una

reconstrucción social en el adulto mayor y, así mismo, intervenir a nivel intelectual para que

cada uno de ellos comprendiera de manera significativa la importancia que tienen en el medio,

además de hacerlos sentir útiles y necesarios frente a posibles situaciones que puedan

experimentar.

Ahora bien, el rol del psicólogo comunitario es intervenir de manera colectiva en la

comunidad, analizar sus necesidades, orientar al adulto mayor acerca de su realidad, generar

aceptación, promover redes de apoyo social tanto en sus familiares y amigos como en la sociedad

en general, crear posibles alternativas de solución, y de esta manera promocionar el

mantenimiento de la salud psicosocial de los participantes. Por otro lado, las funciones éticas de

un psicólogo comunitario tienen que ver con la valoración del entorno donde se va a intervenir y

las personas con las que se va a trabajar, por lo tanto para el manejo del caso 2, el psicólogo
comunitario debe plantear un objetivo de evaluación de acuerdo con las necesidades del grupo y

estimar las capacidades del grupo, alcanzando que, su participación sea la de un promotor de los

grupos de autoayuda y un sistematizador del conocimiento, el cual oriente de manera teórica y

practica a la comunidad.

También podría gustarte