Está en la página 1de 11

INFORME SOCIAL: PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LA

CAPITAL DEL META.

Presentado por:

Nini Alejandra Jiménez Rodríguez.

Karoll Juliana González Leal.

Catedra Minuto De Dios

Doc. Heriberto Mejía

ll Semestre

Trabajo social

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2022
INTRODUCCION

En el presente informe se destacara primero el concepto de abuso y violencia social,


cuyo objetivo es dar a entender al lector lo que es y lo que ha sido durante años pero
que aquí se buscara enfocar acerca de soluciones o de como intervenir y lograr
mitigar este problema en Colombia y cuyo departamento en específico se encuentra
el Meta, donde se planteara argumentos y estrategias como trabajadoras sociales,
abriendo un pequeño paso a entender por qué suceden estas cosas y el lograr
evitarlas.
Objetivos Generales

 Promover y analizar desde el acompañamiento del trabajador social situaciones de


abuso y violencia sexual, donde aquellas víctimas se sientan vulnerables y que
nosotros podamos intervenir en el proceso social y psicológico del niño/a y
adolescente (recalcando cada caso que involucre en el meta)

 Buscar estructuras con las cuales se implementen el mejor desarrollo de superación


para los jóvenes, para que no se sientan en completo abandono, como método de
orientación social tanto como para la persona como para el mismo trabajador social.

Objetivos Específicos

 Disponer y argumentar cada uno de los objetivos presentes en el documento, cuyo


propósito es dar a conocer la cruda realidad que padecen no solo los niños, el por
qué es necesario aplicar la ley colombiana y en el ámbito social la importancia de
estimular la salud emotiva y física de ellos.

 Proponer de manera crítica el estudio de los comportamientos y rasgos que logra


ocasionar un abuso, buscando prevenciones en las calles o incluso hogares para que
aquellas personas se integren con el propósito principal de rescatar y mejorar a raíz
de ello.
Marco Teórico

1. Resumen
En este informe no se pretende tomar en cuenta todo el tema de abuso sexual, se
plantearan de manera organizada y estratégica como poder implementar ayudas en
estos casos, claro si, reconociendo e investigando como trabajadoras sociales el
cómo intervenir y qué hacer ante estas situaciones.

1.1 establecer el concepto de abuso sexual para así estimular lo que significa y
entrar en disposición de ayudar.

1.2 Interpretar de manera profesional el por qué debo ayudar estudiando el


comportamiento del niño y como lo trato a su agresor, para lograr intervenir.

2. Causas
Comprender que a través de estos comportamientos se puede afectar la visión
integral de cada niño/a y adolescente, y que no es solo en función del estado su
cuidado sino que también se debe basar en la supervisión de los padres de familia
siendo un factor importante ya que la mayoría de estos casos ocurren en el mismo
hogar.

2.1 Conociendo lo que causa, debemos entrar en el rol del trabajador social para
enfocarnos en estabilizar al niño/a y aclararle que no es su culpa lo que le paso.

2.2 En factores de riesgo, también otorgar y brindar la ayuda psicológica, puesto


que esto podría causar cuadros de depresión, miedo, etc..

3. Objetivo y Cuerpo del trabajo


Estudiar y analizar psicosocialmente los parámetros que afectan a los miles de
niños/as en el país, promoviendo estrategias en las cuales se puedan orientar sobre
las diferencias de no ser tocado indebidamente bajo la supervisión del trabajador
social.

3.1 construir con las principales características o ideas aquellas reformas que
permitan ayudar al infante.
Marco Metodológico

 Método

Emplearemos y analizaremos desde varias perspectivas el estudio de estos


comportamientos, enfocándonos también en la atención a la primera infancia y
promoviendo el mismo cuidado de ellos.

 Metodología

Con ayuda de registros del ICBF, factores de riesgo del abuso, comprensión
social de algunos casos en el meta, estudiaremos y proponemos estrategias en
las cuales el objetivo sea mejorar la calidad psicosocial del niño/a y adolescente
después de pasar por esto.

Citando con Infografías y espacios alternos que puedan servir en benefactor


social del entorno del niño/a.

 Enfoque

Formalizar el concepto del abuso y violencia sexual, abreviando las


consecuencias que esto podría representar para los niños y niñas en Colombia,
destacando desde el departamento del Meta, buscando priorizar las necesidades
de cambiar las grandes cifras de afectados.
¿Qué es el abuso sexual?

Existe otro concepto dentro del parámetro de la violencia sexual, y es el hecho de no solo
hostigar si no también la violación o el asalto sexual: en el cual entran el acceso carnal
violento ya sea a menor o mayor de edad (en el cual el victimario, ejerce sobre la victima la
fuerza, o incluye la amenaza), a medida que estos casos surgen los agresores suelen estar
bajo sus propias casas, pues no es secreto para el gobierno nacional o para la ciudadanía en
general que estos abusos se cometan por tíos, abuelos, padrastros, primos o bien sea
personas allegadas y cercanas a la familia, si bien también llamada como aquella violencia
sexual, en el cual se considera abuso cuando la víctima joven, niño, niña y/o adolescente
son sometidos a tocamientos, acariciados y besados sin su consentimiento.

En estos casos también se ve integrada y afectada el afecto psicosocial de cada niño o


adolescente, puesto que varios de estos abusos fueron repetidos o por primera vez sintieron
temor a pasar por algo de esta situación: lo que quiere decir que sus emociones se
encuentran en blanco si no se trata debidamente, origina traumas si no se accede a un
tratamiento psicológico con acompañamiento de sus padres los cuales deben velar por su
cuidado antes y después de lo sucedido. El abuso sexual surge como un comportamiento no
aprobado en el cual se estigmatiza a la víctima vulnerándole no solo sus derechos si no
también el hecho de dañar su integridad física y mental, lo cual ha sido también en parte la
causa de suicidios a temprana edad en los jóvenes y que quizás en los niños pueda repararse
ese daño para evitarlo, es así como podría cambiar su vida.

Se trata de imponer el respeto por la vida y más de los niños quienes siendo personas
vulnerables, resultan ser el porcentaje más alto en las encuestas sobre violencia sexual,
basadas en el concepto de la actividad 2 sobre nuestro informe del abuso sexual, no solo es
impresionante el concepto, el hecho de que las mismas estadísticas hablen de por sí solas
significa un tanto indignante, pues la mayor parte de estos abusos y por ello nos dio
importancia reconocer su concepto antes de tocar el tema principal y es el cómo podríamos
intervenir en estas situaciones .

Partiendo de estas estadísticas en el meta. Cabe resaltar que entramos a tocar una de las más
grandes problemáticas no solo en Colombia y el meta, sino también en el mundo pero que
como principal objetivo nos enfocamos especialmente en el departamento del Meta, por eso
es indispensable reconocer aquellas cifras o casos en los que podríamos llegar a trabajar en
la actualidad Y que implicaría no solo para los niños y el trabajador social en este proyecto,
involucra también en parte a los padres de familia.
Para ello manejaremos o tomaremos como ejemplo el siguiente esquema:

Partiendo de aquí, conoceremos en si porque Villavicencio es considerada como la quinta


ciudad con más casos de violencia sexual según informes y estadísticas, Promediando
edades de 10 a 14 años, de 5 a 9 y de 0 a 4. Dado a conocer por el instituto colombiano de
medicina legal, revela la creciente de cifras de la comisión de delitos sexuales en el país,
entre el 1 de enero y el 31 de agosto de este año, registra 279 casos.

Independientemente del número de cifras es indispensable reconocer que en las estadísticas


no solo de Villavicencio han sido indignantes lo que quiere decir que esto ha logrado
implicar un déficit de atención en las victimas, provocando y generando espacios como
suicidios, depresión, miedo a salir o encontrarse en el mismo entorno en el que ocurrió, y
que de alguna manera termina así con un panorama no muy alentador, desde el 2015 hasta
la fecha actual en la que nos encontramos puede variar estos promedios, en cuanto en
aumentar o disminuir entre los años anteriores. Cifras que cruelmente solo demuestran que
pueden llegar a terminar en suicidios por la presión de no haber sido ayudados a tiempo o
incluso homicidios o feminicidios y todo por agredir sexualmente a alguien que se
encuentra bien.

Es por esto que en el ámbito del trabajador social se busca ser parte en proyectos y/o
estrategias que garanticen con respeto y crecimiento personal, el ayudar a las víctimas de
un tocamiento o de varias cosas consideradas abuso. Victimas que por lo general a veces no
reciben el acompañamiento adecuado y que para ello debe haber una formalidad de
planteamientos que sean originales y eficaces a la hora de entrar en un potencial caso o
intervención, Paralelamente hablándolo, se trata de reintegrar en la sociedad a aquellas
personas víctimas de abusos, buscando mejorar su capacidad emocional y física.
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION Y ACTIVIDADES QUE LO
CONFORMAN

Para ello hemos rescatado principalmente algunos de los factores en los cuales de manera
objetiva se debe trabajar, de manera que nuestro proyecto garantice la buena intención de
integrar socialmente a las víctimas.

Como vimos anteriormente, uno de los factores de riesgo es el desconocimiento del proceso
de la denuncia y de lo que es en sí la violencia sexual, por ello es importante comprender el
concepto de que es el abuso en sí y buscar alternativas que generen tal impacto social en el
aspecto comunicativo y emocional.

Primeramente, se debe investigar los posibles factores de riesgo en los diferentes contextos
que rodean las víctimas. Se hace necesario reconocer y difundir los factores que intervienen
en las dinámicas relacionales del trato no digno, en especial que se encuentran asociados a
situaciones de abuso sexual. Factores de riesgo del contexto social:

● Patrones culturales que subvaloran al niño, niña o adolescente o que aceptan el contacto
sexual en la familia.

● Machismo o familias patriarcales.

● Desempleo o inestabilidad laboral.

● Descomposición social.

● Débiles lazos vecinales.

● Tolerancia de la comunidad frente al maltrato.

● Aislamiento de la familia de recursos de apoyo (salud, educación o recreación).

● Desconocimiento y falta de acceso al proceso de denuncia.

● Temor a la retaliación al denunciar.

● Desplazamiento forzado. Factores de riesgo

● Inestabilidad afectiva.

● Manipulación, amenazas y demás tipos de violencia ejercidas por la persona abusadora.

● Dependencia económica de la persona abusadora.

● Poca claridad en las normas familiares. .

● Condiciones de hacinamiento y pobreza.


● Familias sin ningún tipo de seguridad social.

● Antecedentes de abuso sexual en alguna de las personas tutelares.

● Fallas en el sistema de vinculación afectiva.

● Crecimiento en un medio relacional autoritario.

● Desconocimiento de lo que es el abuso sexual y la manera de evitarlo.

● Consumo y abuso de sustancias psicoactivas.

Por estas razones en nuestro plan de acción se incluye:

La sensibilización, a través de diferentes estrategias comunicacionales, sobre la realidad de


la violencia sexual, prevención, detección y líneas de apoyo para las víctimas, en ello entra
también:

1. Estrategias de cuidado para los niños/as y adolescentes


2. Aplicaciones de la policía, para la denuncia
3. Revisión médica y especializada
4. Acompañamiento psicológico
5. Reconocer los derechos y deberes de un niño/a, como trabajador social se necesita
plantear y rescatar la normatividad colombiana.
6. Folletos que promuevan el autocuidado entre todos
7. Estudiar y plantear en el sector operaciones de control.
8. Actividades que representen el por qué no te debes quedar callado/a
9. El trabajador social brindara orientación en el caso, para que se sienta seguro la
persona de manera que no sea juzgada y que socialmente sienta que no está sola.
10. Estudiar incluso quienes son las familias disfuncionales.
11. Realizar el estudio con la metodología de darle seguridad al niño/a si el que lo hizo
fue alguien cercano

Estos con el fin de que cada campaña, cada folleto, cada espacio de escucha sea un motivo
por el cual el niño o la niña decidan acercarse para que comprendan que no se encuentran
solos y que el propio estado en poder no solo de la autoridad, sino también de un psicólogo
o trabajador social sean capaces de ayudar a que no los afecte integralmente a lo largo de
sus vidas.

En este plan también se debe otorgar y garantizar que la vulnerabilidad del niño o
adolescente debe ser considerada como parte sensible para el estado, puesto que no se debe
seguir permitiendo que estas cifras vayan en aumento.
Este se logra a través de diferentes campañas de sensibilización en los diferentes sectores y
la producción de materiales educativos, impresos y virtuales, para ser difundidos a través de
prensa, en escuelas, centros de salud, redes sociales, comunidades. Organización de foros y
jornadas en diferentes ámbitos públicos con el objetivo de informar y ofrecer apoyo y
orientación de detección de la violencia sexual, líneas de ayuda como las líneas gratuitas
155 y 018000-910600, proceso de denuncia y que hacer después de sufrir de violencia
sexual.

También podría gustarte