Está en la página 1de 6

Liceo de Cot, Francisco J.

Orlich
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional
Práctica de Biología.
PRÁCTICA 16.
RESPIRACIÓN
La respiración es el proceso por el que la célula oxida compuestos orgánicos con la
siguiente liberación de energía, la cual se utiliza para efectuar diversos trabajos metabólicos.
Por lo general, el sustrato oxidado es la glucosa.

La oxidación puede ser completa, para lo cual se necesita la presencia de oxígeno libre
(respiración aeróbica), o bien incompleta, en ausencia de oxígeno libre (respiración
anaeróbica), en ambos casos, ocurre un desprendimiento de energía, la cual al ser utilizada,
exige una molécula que sirve de aceptor-transportador, esta es el ATP (Trifosfato de
adenosina).
Las ecuaciones 1 y 2 sintetizan la respiración aeróbica (1) anaeróbica(2):

1) C6H12O6 + 6O2 6 CO2+ 6H2O + 686 kcal/mol

2) C6H12O6 2 CO2 + 2C2H5OH + 52 kcal/mol

Como se observa, la respiración anaeróbica aquí representada por la fermentación


alcohólica, es mucho menos eficiente que la aeróbica, ya que al final de este proceso la
mayor parte de la energía de la glucosa ha pasado al ATP, mientras que al final de la
fermentación queda un compuesto aún con mucho contenido energético, como el alcohol
etílico, el metílico o algún ácido orgánico.

La respiración es el eje metabólico, pues no sólo es la fuente energética sino también la


fuente de compuestos químicos a partir de los cuales se sintetizan muchos otros compuestos
esenciales para la vida.
Liceo de Cot, Francisco J. Orlich
I
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional m
Práctica de Biología. a
g
El manómetro es un instrumento diseñado para medir cambios de presión e
n
resultantes del intercambio gaseoso de tejidos, semillas o suspensiones de células que se
colocan en un frasco cerrado. Si se estudian tejidos fotosintéticos, se recomienda hacerlo en 1

la oscuridad o bajo la luz verde para eliminar los efectos de la luz y la fotosíntesis en la .
respiración. .
.

Los cambios de presión se manifiestan por una solución coloreada que se coloca en los
brazos del manómetro, conectados al frasco cerrado. Los cambios de altura del fluido se
deben únicamente a disminuciones de presión que acompañan a la absorción de oxígeno.

Los efectos debidos a las alteraciones, tanto en la temperatura como en la presión


barométrica, pueden corregirse utilizando un frasco sin tejido, pero con KOH. Este frasco
con sus columnas se denomina termobarómetro. A los valores obtenidos se les debe restar
el de los valores experimentales (factor de corrección c). El valor corregido h se utiliza en
la fórmula para calcular el oxígeno consumido.

1000 ul 51mm
x ul mm desplazados menos c (mm)

Los valores obtenidos deben ser corregidos con el factor de corrección c (mm), este valor
final (valor corregido h) es equivalente a microlitros (ul) de O2.

OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante diferencie entre los procesos de respiración aeróbica y anaeróbica.


Liceo de Cot, Francisco J. Orlich
I
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional m
Práctica de Biología. a
g
e
n
MATERIAL Y MÉTODOS
1

1. Respiración aeróbica .
En la mesa de laboratorio encontrará dos manómetros como los de la figura 16. Coloque 90 .
.
semillas de frijol (previamente remojados y pesadas) en el matraz. Agregue diez perlas de
KOH.
Arme y calibre el manómetro. Anote los cambios en las columnas durante media hora.
Efectúe las lecturas cada cinco minutos. Calcule los microlitros de oxígeno consumidos
(Figura 16.A)
¿Qué función cumple el KOH? ¿Afecta la luz el proceso? Explique su
respuesta.

A B

Figura 17. Esquema de manómetro utilizado para medir la reacción ocurrida durante la
fermentación
Liceo de Cot, Francisco J. Orlich
I
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional m
Práctica de Biología. a
g
(A) y la respiración celular (B). e
n

.
2. Respiración anaeróbica: .
.
Coloque 10 ml, de caldo fermentado de levadura en el matraz, coloque un beaker con H 2O
dentro de éste, calibre el manómetro. Anote los cambios en las columnas durante media
hora. Efectúe lecturas cada cinco minutos. ¿Son las lecturas lo esperado? ¿Por qué? ¿Qué
función tiene el H2O? (Figura 16.B)

Prepare una lámina para observar en el microscopio con unas gotas del caldo fermentado.
Anote sus observaciones en el cuadro 16.

3. Factor de corrección (c):

Se monta el aparato pero usando H2O y se hacen las mismas mediciones. El valor obtenido,
se emplea como factor de corrección para aplicar a los dos tratamientos.

Cuadro 16. Determinación de los microlitros (µl) de O 2 en la respiración aeróbica


y la anaeróbica
t h (mm) Factor h-c Aeróbica Anaeróbica
(min de (μl O (μl CO
) correcci consumidos desplazados
Aeróbi Anaeróbi ó n (c) Aeróbi Anaeróbi
ca ca ca ca
Liceo de Cot, Francisco J. Orlich
I
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional m
Práctica de Biología. a
g
e
n

.
BIBLIOGRAFÍA .
.

Audesik, T., Audersik, G., Byers, B. (2012). Biología. La vida en la Tierra. Con fisiología. 9o Ed.
Person Educ. México.

Star, C., Taggart, R., Evers, Ch., Starr, L. (2009). Biología. La unidad y la diversidad de la vida.

12o Ed. Cengage, Learning. México DF, México. 1003 p.


Liceo de Cot, Francisco J. Orlich
Programa del Diplomado de Bachillerato Internacional
Práctica de Biología.

También podría gustarte