Está en la página 1de 6

Objetivos

Objetivo General

Construir un ambiente de aprendizaje mixto para el fomento de las competencias ciudadanas a partir de

la sistematización de experiencias educativas en El Minuto de Dios de la Comuna 8 de la ciudad de

Cúcuta

Objetivos Específicos

Diagnosticar la apropiación de competencias ciudadanas en jóvenes del programa Bitácora


Ciudadana de la ciudad de Cúcuta.
Valorar las estrategias pedagógicas que accionan los docentes en la enseñanza de competencias
ciudadanas en el programa.
Diseñar el Ambiente de Aprendizaje no convencional ideal para la construcción de competencias
ciudadanas para el contexto de la investigación.
Planteamiento del problema

Según el informe de abril de 2022 del DANE el porcentaje de incidencia de pobreza monetaria en
Cúcuta se encuentra en 49%, siendo el total nacional de 42,5%. Se hace evidente entonces que la
mayoría de la población del departamento cuenta con un déficit monetario a la hora de solventar sus
necesidades básicas, teniendo menos del dinero indispensable ($292.650 pesos) para invertir en la
canasta familiar y otros gastos fundamentales, teniendo ingresos económicos por debajo de los
necesarios para subsistir. En el 2021 la cantidad de personas en situación de pobreza monetaria en
Norte de Santander excedía los 748.737, una cifra preocupante teniendo en cuenta que el ingreso
promedio de dichas personas corresponde a menos de $690.000 pesos mensuales que deben ser
distribuidos dentro de las familias para suplir alimentación, vivienda, salud y educación, llevando a una
vulneración de los derechos básicos, siendo afectados mayormente los jóvenes dentro de los hogares.
La vulneración de los derechos de los adolescentes tiene graves consecuencias para el óptimo
desarrollo de su personalidad, así como su desarrollo cognitivo, emocional, social, sexual y reproductivo
(Contreras-Taibo, Paulsen-Gutierrez y Gómez Muzzio, 2018). De esta forma, el entorno puede tener un
impacto negativo en la vida del infante, principalmente por no contar con redes de apoyo,
oportunidades para salir de la pobreza extrema y herramientas o competencias para su protección por
parte de sus familiares y adultos cercanos. La falta de alimentos y condiciones de vida adecuadas
influyen en la percepción que se tiene sobre sí mismo, el entorno y la realidad, y puede llevar al infante
a tomar decisiones basadas en la necesidad sin pensar en consecuencias siendo altamente influenciable
a factores de riesgo que tendrían consecuencias graves para su vida y la vida de las personas a su
alrededor.
Como menciona Rubio Ortega y Puyol (2020) el sistema educativo colombiano no estaba
preparado para una migración masiva. Teniendo en cuenta el contexto socioeconómico del país (y en
especial en de Cúcuta, siendo zona fronteriza) la llegada de migrantes en masa supone una nueva
problemática: Dar abasto y evitar el colapso del sistema educativo, además de intentar comprender las
nuevas dinámicas existentes y generar un espacio educativo inclusivo que a su vez comprenda las
necesidades de la población objeto, que en la mayor parte de los casos no cuenta con servicios de salud,
trabajo estable y viven en la pobreza extrema y/o hacinamiento debido a las condiciones precarias con
las que llega al país.
Sin embargo el sistema se ha adaptado, y con él se han generado nuevas formas de crear
conocimiento por parte de los profesores de las instituciones. La acogida de los y las jóvenes migrantes
(y la adaptación de estos al entorno) requiere de tiempo, sin embargo los ajustes creados al sistema
educativo por parte del Ministerio de Educación (2022) permiten una orientación clara y concisa acerca
de los procesos técnicos, normativos y políticos que han cambiado para la inclusión en el sistema
educativo de la población migrante. Esto genera una apertura educativa a una nueva población que
busca adaptarse no sólo al contexto sociocultural sino también a los espacios de aprendizaje.
Las experiencias educativas permiten entonces generar una serie de prácticas positivas que
combinan el aprendizaje generado con la transformación de los espacios para suplir las necesidades del
entorno, trabajando en pro de un objetivo común. De esa manera, estos conocimientos, prácticas y
herramientas que nacen desde las aulas de clase impactan no sólo la vida de los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes sino del entorno en el que se desarrollan, reforzando competencias a nivel personal y
comunitario que movilice hacia el cambio, dinamice la forma de aprender y sea funcional, teniendo
sentido con lo que se plantea metodológicamente, incluyendo a docentes y estudiantes en escenarios
de reflexión y diálogo conjunto.
Al generar este aprendizaje colaborativo se deja de lado la visión acumulativa de la información
obtenida, pasando a una retroalimentación constante de parte de ambas partes que visibiliza varios
puntos de vista en torno a la misma temática y amplía la perspectiva comunitaria del mismo, abriendo
espacios de confianza para que el impacto sea mucho más amplio y en más áreas de la vida de los
estudiantes además de sólo enfocarse en el contexto educativo, formando a los y las jóvenes a nivel
crítico para que pueda convertirse en un ciudadano responsable, independiente y al tanto de las
dinámicas existentes en los espacios que habita.
Todas están lecciones (tanto el pensamiento crítico como las demás áreas de aprendizaje
referidas dentro de las Instituciones educativas) se ven reflejadas en las pruebas de Estado del Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES, que según la Ley 1324 de 2009 tiene como
objetivo realizar una evaluación estandarizada de la formación que se ofrece en instituciones educativas
a través de una prueba aplicada a los jóvenes colombianos en distintos grados de escolaridad, siendo la
prueba más relevante la realizada a la población colombiana que está próxima a graduarse y tiene como
fin el poder presentar dichos resultados a las diferentes universidades públicas y privadas del país para
el ingreso a la educación superior (ICFES, 2023).
El ICFES (2023) define una serie de objetivos de la prueba saber 11°, entre los cuales se
destacan el poder comprobar el desarrollo de las competencias de los jóvenes, brindar información de
dicho desarrollo de competencias a las instituciones educativas de las cuales la población va a egresar,
supervisar y hacer seguimiento a la calidad de la educación colombiana de acuerdo a los referentes
creados por el Ministerio de Educación, realizar procesos de autoevaluación de las prácticas pedagógicas
vigentes y ofrecer información para la creación de políticas de educación en el país. Adicional a ello se
compone de cinco componentes para tener en cuenta que se evalúan de forma individual, siendo dichos
apartados las pruebas de Matemáticas, Lectura Crítica, Sociales y Competencias Ciudadanas, Ciencias
Naturales e Inglés; dividiéndose en dos jornadas (mañana y tarde) para que los y las jóvenes del país
respondan las preguntas referidas en el cuadernillo creado anualmente y cuenta con preguntas de
selección múltiple con única respuesta que debe ser escogida en la hoja de respuestas de forma clara y
legible.
Dentro del componente de Matemáticas se evalúan las habilidades de los y las jóvenes para la
resolución de problemas a través de herramientas numéricas, interpretación de enunciados y
representación de información a nivel gráfico, formulación y solución de esquemas cuantitativos,
argumentación de las conclusiones y/o datos numéricos obtenidos y evaluación de los contenidos
matemáticos tales como estadística, geometría, álgebra y cálculo (ICFES, 2023). Estas competencias
permiten comprender el alcance de los y las jóvenes para la resolución de datos exactos y el uso de
ecuaciones ya definidas.
El apartado de Lectura Crítica evalúa la capacidad de comprender e interpretar textos escritos
que pueden o no pueden estar relacionados con la educación pero que, sin embargo, cuentan con un
componente de aprendizaje de la cotidianeidad y que según el ICFES (2023) permiten la comprensión de
escritos y la construcción de aprendizaje respecto a dichos textos. En esta prueba se establecen los
contenidos específicos que conforman un texto, las partes que dan sentido al mismo y las reflexiones
que pueden crearse a partir de dicho escrito para la evaluación del contenido.
Por otra parte, la prueba de Sociales y Competencias Ciudadanas hacen referencia a los
conocimientos de los jóvenes sobre el contexto local, regional, nacional y mundial a partir de las ciencias
sociales y la ciudadanía, evaluando el análisis que éstos puedan llegar a hacer de las situaciones sociales,
las posturas existentes de dichas situaciones, los juicios creados y la forma correcta de reaccionar y/o
actuar frente a las circunstancias del día a día de acuerdo con las normas sociales, morales y éticas
existentes (ICFES, 2023).
En la prueba de Ciencias Naturales se evalúan las capacidades de los jóvenes respecto a
conceptos y teorías de las ciencias naturales y los procesos de análisis y observación que éstos hacen
para llegar a conclusiones. Dentro de esta prueba se refieren aspectos de explicación de fenómenos
naturales existentes en las ciencias naturales, la comprensión y uso del conocimiento científico del tema
y la indagación de las posibles razones de la existencia de dicho conocimiento para la creación del
mundo natural en el que el ser humano se desarrolla y con el cual convive (ICFES, 2023).
Finalmente, en la prueba de inglés se evalúan las competencias respecto a un idioma diferente
al nativo y el nivel de los y las jóvenes de dicho idioma, clasificándolos en los niveles PRE A1, A1, A2, B1 Y
B2. Este apartado evalúa la capacidad del individuo de comunicarse en inglés, leer y comprender los
textos escritos en otro idioma, el conocimiento respecto a los tiempos gramaticales y su uso correcto, el
conocimiento de ubicaciones, la comprensión y el uso de avisos en otro idioma, la lectura y deducción
de los textos para la respuesta a preguntas en otro idioma y la descripción de espacios, cosas, lugares y
objetos en otro idioma (ICFES, 2023).

REFERENCIAS
Contreras-Taibo, L. Paulsen-Gutierrez, C. Gómez-Muzzio, E. (2018). Graves vulneraciones de derechos en
la infancia y adolescencia: variables de funcionamiento familiar. Universitas Psychologica, 17(3),
1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.gvdi
ICFES (2023). Examen Saber 11°, Guía de orientación 2023-2. Subdirección de diseño de instrumentos-
Dirección de evaluación. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/21520252/28+Marzo_Gui
%CC%81a+de+Orientacio%CC%81n+Saber+11.%C2%BA+2023-2+Calendario+A.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención
de la población estudiantil en contextos de movilidad humana y migración: una mirada al caso
migratorio venezolano. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
363488_recurso_33.pdf
Rubio Ortega , J. D., & Maya Pérez, E. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes
migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en
básica secundaria. DELECTUS - Revista científica, INICC-PERÚ, 3(1), 83-93.
https://doi.org/10.36996/delectus.v3i1.34

También podría gustarte