Está en la página 1de 100

UNIDAD 1

BASES EPISTEMOLÓGICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS COGNITIVAS

En las décadas de los 60 y 80 se difundió la idea de la Revolución Cognitiva. Implicaba una crítica al
paradigma conductual. Autores como Gardner, Miller, Chomsky, no se limitaron a estudiar los procesos
cognitivos, sino a escribir sobre la historia de la psicología. De algún modo son los que se autoproclamaron
como “iniciadores” de esta revolución cognitiva.

El paradigma cuestionado por los defensores del modelo cognitivo ha sido el paradigma conductual, sobre
todo las teorías basadas en el aprendizaje asociativo. Si bien se produjo un aumento en investigaciones
científicas, no es correcto decir que este paradigma lo reemplazó. El surgimiento de estas nuevas líneas, no
implica la sustitución total, por el contrario, implica la integración de ambos modelos bajo el habla de la
metodología científica. Más que una revolución existe una evolución desde dentro del conductismo.

Indicadores históricos previos a los años 50 muestran que el conductismo no niega la existencia de los
pensamientos e imágenes en términos generales, su propuesta ha sido estudiar la conducta observable, con
metodología científica no especulativa. Varios autores como Hull, Tolman, han ampliado la noción de
estímulo respuesta, a estímulo-organismo-respuesta, introduciendo las variables organísmicas o internas,
también llamadas variables mediacionales.

Una de las obras principales es el libro de Howard Gardner, “La nueva ciencia de la mente”. Este autor
sitúa dicha revolución alrededor de los años 50, donde plantea que los científicos cognitivos consideran la
importancia de los estudios interdisciplinarios para la búsqueda del conocimiento con aportes como la
inteligencia artificial, la neurociencia, la antropología, etc. En este punto Gardner sitúa al psicólogo Carl
Lashley dentro de un grupo de neurocientíficos que propiciaron el debate previo al surgimiento de la
revolución cognitiva. Aquí Gardner le asigna un lugar preponderante a un hecho histórico, un Simposio
realizado en California en el año 48, como un desafío al conductismo.

Lashley puso en tela de juicio la doctrina que había dominado el análisis psicológico en las últimas décadas y
estableció un nuevo esbozo de un programa de investigación. Según este autor, las secuencias de las
conductas deben estar planeadas y organizadas de antemano. La conducta no deriva de incitaciones
ambientales, sino que los procesos que tienen lugar en el cerebro, la preceden y dictaminan de qué manera
un organismo lleva a cabo un comportamiento complejo. La conclusión de Lashley fue: la forma precede y
determina toda conducta específica: la organización no es impuesta desde afuera sino que emana desde el
interior del organismo.

Desde el punto de vista histórico, entre las décadas de los años 20 y 50 ya había del otro lado del “charco”
un protagonismo del psicoanálisis, de la Gestalt, que ya estaban cuestionando al conductismo de Watson.

En consonancia con las conclusiones de Lashley, en el año 56, Jerome Bruner defendía la tesis de que la
psicología debía centrarse en las actividades simbólicas que empleaban los seres humanos para construir y
dar sentido al mundo y a sí mismo. El objetivo de la psicología, según Bruner, son los procesos activos de
construcción de significado.

Pero este objetivo, se dejó de lado y se comenzó a señalar el estudio de los procesos cognitivos en forma
sistemática en el año 50 con la aparición de tres grandes obras que impactaron decisivamente en el
desarrollo de la psicología cognitiva: Estudio del pensamiento (Bruner), Estructuras sintácticas (Chomsky) y El
número mágico 7, más o menos 2 (Miller).

Según Gardner, en su libro señala que el psicólogo George Miller dió como fecha precisa el nacimiento de la
psicología cognitiva en el Simposio el 11 de septiembre del año 56 donde se reunieron y se congregaron
investigadores de diferentes disciplinas científicas, especialmente de las teorías de la información, de la
cibernética y las ciencias humanas (Simposio de Hixson)

Al comienzo de los años 60 se reúnen Karl Pribam, Eugene Galanter y George Miller y dieron a conocer una
obra que tuvo repercusión en las psicologías y disciplinas afines “Los planes y estructura de la conducta”.
Esta obra se considera en este momento un anuncio del fin del conductismo ortodoxo y reclamaron un
enfoque cibernético de la conducta en términos de acciones, interacciones, loops de retroalimentación,
reajustes en la acción de la luz de la retroalimentación. El resultado evidente es que la psicología dejó de
lado este primer objetivo de Bruner sobre los procesos de construcción y permitió la introducción de otro
tipo de planteamientos metodológicos más abiertos.

De esta manera comienza a producirse una influencia de diferentes disciplinas y áreas de investigación
cercanas a la psicología en un terreno que se vio propicio para tales influencias. Se puede decir que la
psicología cognitiva como modelo de procesamiento de la información nació en Estados Unidos entre los
años 50-60 y, el libro de Neisser (1967) “Psicología Cognitiva” algunos autores lo consideran que es el
puntapié inicial del surgimiento de esta ciencia.

Se configura a partir de tres tendencias consecuentes de esa reunión que se realizó en el 56. Las tendencias
son:

1) La Teoría General de la Comunicación;


2) Tecnología de los Ordenadores o Cibernética;
3) La Gramática de Chomsky.

1-La teoría general de la comunicación. La psicología cognitiva asumió un concepto de información a partir
de su influencia. Shannon como exponente, estaba interesado en diseñar un sistema que redujera al
máximo la pérdida de datos sin importar el contenido de los mismos. Fue de trascendencia el concepto de
canal porque el propósito era determinar cuánta información podría discurrir a través del mismo con un
mínimo de pérdida de datos. La psicología cognitiva adoptó el concepto de símbolo, como entidad que
portaba información en tanto que era transmitida. Luego adoptó los conceptos de incertidumbre y entropía,
ya que la información disminuye la incertidumbre porque aportaba indicios de la forma que iba adoptando el
mensaje en su transmisión de la fuente inicial al receptor. Entropía significa “medida de la incertidumbre
existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo”.
Según Carretero otra noción importante que aportaron, es el concepto de retroalimentación.

En síntesis, los conceptos adoptados por la psicología sobre la teoría de la información fueron filtro
perceptual, canal de la comunicación, codificación y decodificación.

2-Tecnología de los ordenadores, o cibernética. Desde esta ciencia, la psicología cognitiva pudo zanjar este
gran escollo histórico que provenía de los planteamientos de Descartes de la diferencia entre mente y
cuerpo y se equiparó la mente con el software y el cerebro con el hardware.

La “Teoría del Procesamiento de la Información” de Broadbent (1958), ofreció indicios de lo que se convirtió
posteriormente en el paradigma imperante de la psicología cognitiva. Su teoría sobre la Teoría de la
Atención se afiliaba a los principios fundamentales de la teoría de la información. Su teoría sugería tres
espacios para almacenamiento de la memoria en las cuales se realizaba todo el procesamiento de la
información. En estos tres espacios se ejecutaba todo el proceso de transformación de los estímulos de
entrada y salida de cada uno de los lugares de almacenamiento, en un proceso serial coordinado por un
dispositivo atencional. Esta propuesta ya resaltaba los mecanismos constituyentes de los sistemas de
procesamiento de la información. Esta teoría aportó: la representación y el almacenamiento de información,
los lugares de almacenamiento donde se producen estos procesos, y los procesos de transformación de la
información.

En este modelo cibernético uno de los grandes exponentes fue Allan Turing, quien participó con la
construcción del primer ordenador electromecánico en la Segunda Guerra Mundial, lo importante fue la
famosa pregunta ¿las máquinas pueden pensar?

Ángel Riviere sostiene que la metáfora de la máquina que piensa planteaba un desafío importante a la
psicología y abría nuevas posibilidades para ella, porque esa pregunta admitía una lectura propiamente
psicológica, “si las personas piensan, qué hay de misterioso en esa actividad? A esta consideración podría
sumarse la siguiente… y si el pensamiento puede ser imitado mecánicamente o digitalmente, porque no
asumir este modelo mecanicista como la forma en la que efectivamente funciona la mente?

La formulación de Turing era la primera expresión de lo que se llama en psicología cognitiva “la metáfora del
ordenador”. El aporte de las teorías de la cibernética es el paradigma del procesamiento de la información
que lo traslada la psicología cognitiva, en sus comienzos, al procesamiento de la información que realiza en
la mente humana.

3-La gramática de Chomsky (psicolingüístico). La psicolingüística es una disciplina que en aquel momento
pretendía introducir una forma de comprender los fenómenos lingüísticos del lado de una psicología más
elaborada, dejando de lado las presuposiciones simplistas sostenidas por el aprendizaje asociativo y el
conductismo.

Chomsky se interesaba por el aspecto sintáctico del lenguaje, su estructura formal, su sintaxis era parte del
aspecto central de su teoría. Toda la gramática del lenguaje podría ser comprendida a partir de un lenguaje
formal, estructurado por símbolos que se reescribían de acuerdo a reglas de generación que ya estaban
prescriptas en un dispositivo de la adquisición del lenguaje. Se puede señalar que como conceptos
esenciales, que fueron tomados por la psicología cognitiva de la psicolingüística: las estructuras superficiales
y profundas, y las competencias y actuación en la adquisición del lenguaje.

La metáfora básica de este paradigma es concebir a la mente humana como un “ordenador”. Nos permite
distinguir entre procesos y estructuras, por lo tanto es necesario algún sistema taxonómico o clasificación
teórica que nos permita tener presentes los distintos elementos presentes en la actividad humana.

METÁFORA BÁSICA mente humana= ORDENADOR

� Estructuras

� Procesos

TAXONOMÍA COGNITIVA

La ventaja de la taxonomía es que permite ordenar la cantidad de hallazgos sobre el funcionamiento


cognitivo, orientar la investigación y permite distinguir las características comunes y diferenciales de los
distintos trastornos. A continuación se diferencian 2 sistemas taxonómicos:

⮚ Ingram y Kendall (1986)

⮚ Beck y Clark (1988)

Ingram y Kendall (1986): su sistema taxonómico distingue cuatro categorías cognitivas

1) Estructuras: las estructuras cognitivas son las variables estructurales que se refieren a la
“arquitectura” del sistema. Es la manera en que la información se almacena y se organiza
internamente dentro de algún tipo de estructura. Los conceptos que pertenecen a esta categoría son:

� memoria a corto plazo

� memoria a largo plazo.

2) Contenido: el contenido de la información almacenada en las estructuras son las proposiciones


cognitivas. Incluye conceptos como los de:

� conocimiento episódico

� conocimiento semántico

3) Operaciones: las operaciones cognitivas se refieren a los procesos mediante los cuales el sistema
opera. Son conjuntos de reglas formales capaces de transformar un código de signos. La mente es un
sistema activo que procesa información, por cuanto la información que entra en el sistema es
elaborada en función de los contenidos previos del sistema. De esta manera, la información no se
registra pasivamente, sino que es activamente organizada por el sujeto, éste como procesador de
información introduce sesgos en ella. Incluye conceptos de:

� codificación

� decodificación

� recuperación de información

4) Productos: los productos cognitivos son el resultado final de las operaciones que el sistema cognitivo
realiza sobre la información. Son las cogniciones y los pensamientos que la persona experimenta y de
las que puede tener conciencia como resultado de la interacción de la información entrante con las
estructuras, las proposiciones y las operaciones del sistema. Dos de los constructos de esta categoría
son:

� pensamientos automáticos

� atribuciones

La mayor parte de la investigación en psicología clínica, se circunscribe en este ámbito. El papel del
procesamiento de la información, se ha convertido en un área fundamental en la investigación
psicopatológica cognitiva, especialmente en el área de las funciones de la atención y la memoria.

SESGOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

❖ Un hallazgo consistente es el de los sesgos atencionales en los sujetos ansiosos. Ante dos estímulos
competidores, los ansiosos procesan prioritariamente información con contenidos amenazantes o
relacionados con la ansiedad

❖ En cuanto a la depresión aquí son evidentes los sesgos en la memoria. En sujetos depresivos, se
recuerda más información negativa que positiva, cuando es personalmente relevante.

Beck y colegas (1988):

Estarían en contra de la taxonomía anterior. Para Beck y colegas, existen sesgos generales para todo tipo de
procesamiento, tanto en la atención como en la memoria. Existen sesgos atencionales y de memoria tanto
en la ansiedad como en la depresión.
Para estos autores, la diferencia cognitiva entre ambos desórdenes estaría simplemente en los contenidos
de lo que procesan, pero NO en el tipo de proceso alterado.
Beck se centró en la hipótesis de especificidad de contenido a diferencia del procesamiento. Propone que:
❖ En la ansiedad, el contenido del esquema está integrado por temas relativos a la percepción de
amenazas a la propia integridad física o psicológica.

❖ En el caso de la depresión, los temas nucleares hacen referencia a asuntos de pérdida y deprivación.

Lo que es evidente, es que los sesgos en el procesamiento NO responden a un patrón sencillo, de modo que
es probable que diversos subtipos de ansiedad se caractericen por tipos de sesgos diferentes en el
procesamiento de la información.

Ingram enfatiza el PROCESAMIENTO, en la operación de esa información, mientras que Beck va a hacer
hincapié en el CONTENIDO que hace la persona en ese procesamiento de la información.

Por ej/ en una persona que sufre de ataques de pánico, ante el procesamiento o la operación que hace de
esa respuesta o síntoma fisiológico, como las palpitaciones, taquicardia, los va a llevar a un contenido que
tiene que ver con una amenaza como por ejemplo la idea de que va a tener un ataque cardiaco.
O por ejemplo, ante una situación de mareo, los va a llevar a un contenido cognitivo como “me voy a volver
loco”.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

A partir de estas tres tendencias:

� Teoría general de la información

� Tecnología de los ordenadores

� La gramática de Chomsky

se configuró el paradigma dominante en la psicología cognitiva. La metáfora básica que resumía este
paradigma era el de Mente = ORDENADOR. Permitía distinguir entre:

❖ ESTRUCTURAS

❖ PROCESOS COGNITIVOS

A sí mismo, facilitaba la concepción de los procesos cognitivos como complejos conjuntos de reglas
formales capaces de transformar un código de signos en otro código de signos, capaces de elaborar
información.
Al igual que un ordenador, la mente es un sistema que procesa información. Este procesamiento es ACTIVO,
mientras que la información que entra en el sistema es elaborada en función de los contenidos previos del
sistema.
El paradigma dominante de la psicología cognitiva, concibió a la mente como un sistema activo de
procesamiento de la información, y en consecuencia consideró a los procesos cognitivos como complejos
programas internos que controlaban la secuencia entre la entrada y salida de la información.

Del choque de paradigmas entre el conductismo y la moderna psicología cognitiva surgieron dos posturas:

1. Posiciones Rupturistas

❑ Estuvieron a favor de la tesis que la moderna psicología cognitiva del procesamiento de la


información, significó una verdadera ruptura conceptual respecto al conductismo. Ha representado
una auténtica REVOLUCIÓN COGNITIVA.

❑ Destapó la “caja negra”, es decir, ha accedido al estudio de las estructuras y procesos internos del
sujeto.

❑ También realizó nuevos aportes de instrumentos conceptuales y nuevos modelos metodológicos.

❑ Manifestó las insuficiencias del “asociacionismo”, y adoptó un enfoque constructivo al estudio de los
procesos cognitivos. El énfasis recae sobre carácter activo del sujeto porque elabora información en
función de estructuras internas. Esta información no se registra pasivamente, sino que es
activamente organizada por el sujeto y éste como procesador de información, introduce sesgos en
ella.

2. Posiciones Continuistas

❑ Son las que sostienen que no ha habido una ruptura conceptual entre el conductismo y la moderna
psicología cognitiva. Sus argumentos se centran en demostrar que la psicología cognitiva no ha
hecho más que sustituir el esquema conductista del E – R, por el esquema cibernético de entrada-
salida de la información.

❑ La analogía mente-ordenador se establece sobre presupuestos exclusivamente funcionales.

❑ La mente es como un computador en el sentido de que como éste, procesa información. Sin
embargo la distinción entre input-output sólo tiene sentido para un observador externo que asigna
una función a la máquina.

❑ Así la psicología cognitiva, plantea situaciones en las que el experimentador como observador
externo, asigna inputs objetivos para que sean procesados por el sujeto experimental. Este
paradigma experimental, considera todas las diferencias individuales en el procesamiento de la
información como sesgos o distorsiones en el input objetivo.

❑ La analogía sólo tiene sentido si los datos se dan por supuestos, es decir, si se asume que la
información presente en el ambiente tiene un carácter psicológico antes de ser procesada (met a
teoría sensorial) y por lo tanto, los datos están de alguna manera dados a la mente, o que existen
unos almacenes sensoriales que registran todo el estímulo que se supone real y objetivo.

❑ Presupuestos de la Teoría Sensorial de la mente. La mente se activa de manera subsidiaria a la


experiencia recolectora previa, la mente se activa porque sesga la información objetiva. Este hecho
se refleja en el énfasis sobre los inputs sensoriales. Implícitamente se puede afirmar que cualquier
análisis de la cognición, es sobre la discrepancia entre los inputs y los outputs.

❑ Por otro lado, si se tiene en cuenta el carácter instrumental del conocimiento y del hecho que todo
conocimiento es tal para un sujeto, vemos que la mente no está centrada en el procesamiento del
inputs, sino que toda actividad del procesamiento tienen que ver con el sujeto.

Como comenta Guidano: “toda actividad de procesamiento es siempre autorreferente. Todo para nosotros
puede ser confirmación, por eso la metáfora del computador NO sirve”. Lo que afirma, es que no ha existido
una revolución cognitiva, ya que él forma parte de la posición continuista.

Wiemer sostiene que “los avances realizados por la moderna psicología cognitiva en relación con el
conductismo no son suficientes, hace falta rechazar el marco conceptual subyacente al conductismo, que es
la metateoría sensorial de la mente o teoría sensorial de la mente”

Toda teoría de la mente presupone un modelo de interacción del organismo con su ambiente. A partir de
este modelo se definen los procesos que median la interacción. Wiemer distingue dos tipos de Teorías de la
mente o modelo de interacción entre organismo-ambiente:

❖ Teoría sensorial: Considera la percepción como el principal mediador entre el organismo y su


ambiente. Procesos sensoriales

❖ Teoría motora de la mente: La preponderancia de la actividad del organismo frente al ambiente. En


oposición con la teoría anterior propone que la mente no sólo genera input, también su propio
output.
La principal actividad no es la asociación sino la reestructuración de la propia actividad mental.

Meta-teoría sensorial: concibe los procesos mentales como procesos sensoriales. Las dificultades que
plantea son varias:

❖ En primer lugar requiere el presupuesto de que la información que está presente en el ambiente
tenga un carácter psicológico, independientemente del organismo, y por lo tanto antes de ser
procesada.

❖ Concibe a la actividad mental como el procesamiento del input sensorial, de manera tal que la
conducta queda separada de ella, siendo considerada como mera consecuencia de la actividad
sensorial. E-R
❖ Se da supuesto que la cognición es entendida de fuera hacia adentro, por lo tanto se asume que
procesamos información en forma secuencial o lineal: sentimos, percibimos, interpretamos y luego
actuamos.

Este “paradigma computacional de la mente” ha tenido una impronta fundamental en el diseño de modelos
psicopatológicos y psicoterapéuticos. En el marco de la psicología clínica, la consecuencia directa de las
premisas computacionales de la nueva psicología cognitiva al campo de la psicoterapia y psicopatología, fue
el desarrollo de los modelos que dieron primacía al pensamiento y a la racionalidad en los procesos de
cambio humano. Las premisas básicas son:

● El pensamiento y el razonamiento pueden y deben guiar la vida de cada persona, sus emociones y
conductas.

● El pensamiento irracional es considerado disfuncional a tal punto, que la “irracionalidad” constituye


la principal fuente de psicopatología.

● La psicoterapia eficaz consiste en la detección de patrones de pensamientos irracionales y su


corrección y/o sustitución por otros más racionales.

Estas premisas básicas son las que dan base a los modelos:

EMPÍRICO-RACIONALISTAS= COGNITIVOS-CONDUCTUALES

Tienen una base empírica, que significa, cuáles son los hechos que avalan mi forma de pensar; y racionalista
significa, cuál es la evidencia empírica o lógica en la que me baso.
El presupuesto básico del modelo empírico-racionalista es que:

No son las cosas en sí mismas lo que perturban sino la visión que se tiene de ellas.

MODELOS EMPÍRICOS-RACIONALISTAS

El terapeuta adopta la actitud de una autoridad tutora, conocedor privilegiado de un supuesto órden y
significado de la realidad objetiva, con la cual el conocimiento del paciente se supone, no tendría una
adecuada correspondencia.

Las Terapias de Reestructuración Cognitiva, se desarrollaron por teóricos con entrenamiento psicodinámico,
y tendían a destacar el papel del significado. Ejemplos de estos autores son Beck y Ellis, se caracterizan por
defender que lo que una persona piensa o dice, NO es tan importante como lo que cree. Su tarea consiste en
desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias disponibles. Es decir,
detectar las irracionalidades y trabajar en ellas, reestructurando las estructuras (esquemas) disfuncionales.
Otro autor es Lazarus, cuyo modelo de estrés está basado en éste paradigma del procesamiento de la
información.

❑ Considera que existe un orden unívoco, una realidad única independiente de nosotros, que
corresponde con nuestras ideas o razón.

❑ Se pone énfasis en los procesos mentales que median entre los estímulos ambientales y la conducta
expresada.

❑ Se mantiene la metodología empirista para la verificación y refutación de hipótesis.

❑ La psicología recibe otros aportes, incorporando no solo fenómenos cognitivos sino también
afectivos, biológicos, inconscientes y motivacionales.

Desde los modelos cognitivos-conductuales las estrategias terapéuticas cognitivas se desprenden de la


postura de que cuyo objetivo es corregir las creencias irracionales y distorsiones cognitivas usando como
referente la lógica y la realidad objetiva.

El modelo continúa con la tradición de “lo observable”

TERAPIA COGNITIVA (características)

● Psicoterapia estructurada.

● Tiempo limitado.

● Orientada hacia el problema.

● Dirigida a modificar los pensamientos disfuncionales o actividades defectuosas del procesamiento de


la información, evidentes en trastornos psicológicos como la depresión.

● El terapeuta y el paciente colaboran en identificar las cogniciones distorsionadas que se derivan de


los supuestos o de las creencias desadaptativas.

● Estas cogniciones distorsionadas están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de


hipótesis, lo que conduce a los individuos a realinear los pensamientos con la realidad.

● Utilizan como marco conceptual el paradigma del procesamiento de la información.

Por ejemplo, una persona que está bajo un estado depresivo, comienza a pensar “no sirvo para nada”, “soy
un inútil”, el terapeuta, ante esas distorsiones o pensamientos irracionales, podría utilizar como técnica un
registro diario durante una semana, con respecto a sus actividades y pensamientos. Tiene que registrar cuan
bien ha realizado sus actividades y las consecuencias de sus conductas. El objetivo es ayudar a poner a
prueba al paciente entre lo que “piensa” frente a distintas pruebas o técnicas conductuales.
UNIDAD 2 (clases)
BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LOS MODELOS COGNITIVOS
CONSTRUCTIVISTAS Y MODELOS INTEGRATIVOS

A principio de los años 80 se fue gestando una nueva edición de la “revolución cognitiva” que vuelve a
considerar al sujeto como agente de sus procesos cognitivos, rescatando el carácter constructivo y dinámico
de la experiencia y de los significados. Es una vuelta al primer objetivo propuesto por Jerome Bruner.
Se podría hablar de dos versiones de la mente:

1) La primer versión es de naturaleza:

❖ Asociativa, mecanicista y molecular. Se define metodológicamente como empírica e inductiva.

❖ A partir de una matriz empírica-racionalista, que equipara conocimiento humano con pensamiento
paradigmático, considera a la mente como un sistema que procesa información. Su paradigma es el
del procesamiento de la información.

❖ La aplicación clínica está basada en la reestructuración cognitiva

❖ El cambio terapéutico se fundamenta en la detección y remoción de pensamientos irracionales.

2) La segunda versión de la mente, tiene antecedentes en aquellas objeciones que hicieron autores
como Piaget, Vigotsky y los gestaltistas que hicieron, del asociacionismo y al reduccionismo del
conductismo ortodoxo.

❖ Acepta las teorías motoras de la mente

❖ Evolucionista (acepta la epistemología evolutiva)

❖ Es predominamente hipotética-deductiva. Parte de una premisa epistemológica que cuestiona el


criterio empírico-racionalista, característico de la primera versión de la mente.

❖ Tiene especialmente en cuenta la condición intersubjetiva del conocimiento humano. Esto significa
que concibe a la mente como un sistema activo.

❖ Mente como constructor de significados y ordenador de la experiencia

❖ Incorpora la función organizadora que tiene el pensamiento narrativo en la experiencia de la


identidad personal

❖ Destaca a la afectividad y por lo tanto las emociones en todo el proceso del cambio terapéutico
(valoración afectiva)

Estas dos versiones o maneras de conocer nos llevan a que la primera versión está relacionada con la
metáfora computacional, es decir, con el pensamiento paradigmático lógico-formal.
La segunda versión, corresponde al pensamiento narrativo, es decir que, al narrar historias vamos
construyendo significados de tal manera que nuestras experiencias van adquiriendo sentido. Esta última
versión o manera de conocer, la de la mente como un constructor de significado parte de la base que en la
realidad sólo hay perturbaciones sin contenido informativo ni significado, y por lo tanto el orden de nuestra
experiencia de conocimiento es DEPENDIENTE de nuestra propia estructura biológica, y NO del órden de la
realidad. Esta es una diferencia muy importante con respecto a la concepción de realidad en la primera
versión del pensamiento paradigmático lógico-formal, en el cual se basan los modelos empíricos-
racionalistas,

� Modelos empíricos-racionalistas, señalan que la realidad es única y está fuera de la estructura del
sujeto, es independiente.

� En la segunda manera de conocer, basada en la construcción de significados, la realidad es


dependiente del sujeto, depende de sus propias estructuras biológicas para conocer.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y DE OTRAS CIENCIAS


(Que dieron puntapié inicial a esta segunda versión o a esta vuelta al concepto de la construcción del
significado)

⮚ Aportes de la física cuántica dados por Max Planck, donde fue el comienzo del cuestionamiento
sobre el determinismo de la ciencia (cae el determinismo de la ciencia). A nivel psicológico o de
intervención psicológica quiere decir que un determinado terapeuta puede provocar diferentes
efectos, habla de probabilidades, es decir que, frente a una persona con un temor exacerbado
(fobia), un terapeuta puede aplicar la “desensibilización sistematica” pero esta técnica puede
provocar diferentes efectos al paciente (puede ser favorable o poco favorable)

⮚ Otro aporte es el dado por Popper, señala que hay una pérdida de confianza en los datos de la
conciencia. Sostiene que las teorías científicas son conjeturas, postulados acerca del mundo, no
verificables en términos absolutos, pero que pueden ser sometidas a prueba para determinar su
grado de falsedad. Son proposiciones, conocimientos tentativos acerca de la verdad.

⮚ Otro aporte es dado por Heisenberg (1926), con su “principio de incertidumbre o indeterminación”.
No es posible conocer todos los aspectos de un micro fenómeno. Predice un número de resultados
para cada observación.

⮚ Humberto Maturana y Francisco Varela (1972), parten de que existe un principio organizador
compartido por los sistemas vivos, independientemente de su naturaleza.

● Los seres vivos son sistemas cerrados, maquinas autopoiéticas (este término es propio de
estos autores, y MUY IMPORTANTE para tener en cuenta), significa que tienden a la auto-
organización y a la conservación.

● Son sistemas homeostáticos, pueden ser perturbados por hechos externos y experimentar
modificaciones internas que compensan esas perturbaciones. Los obstáculos, los nuevos
desafíos que se nos presentan en la realidad son perturbaciones, no determinan al sistema,
sino que lo perturban de tal manera que el sistema tiende a reorganizarse para alcanzar un
sistema complejo.
Estos conceptos son fundamentales, caracterizan a esta segunda versión de la mente que tiene
que ver con el pensamiento narrativo y constructor de significado.
Estos autores hablan de una ADAPTACION VIABLE, es lo que cada organismo puede realizar
frente a los obstáculos que se le presentan, y se va a adaptando de acuerdo a la posibilidad de su
estructura biológica y psicológica. Es decir que el conocimiento refleja la estructura de quien
conoce, o sea, las características biológicas del sujeto cognoscente (muy visto en la teoría de
Piaget).
Por lo tanto las estructuras del conocimiento son patrones evolutivos, de esto nos habla las TEORIAS
MOTORAS DE LA MENTE. Que la mente es algo activo y constructivo, capaz de producir no sólo out-put sino
también in-put. Esto quiere decir que estos patrones evolutivos de información que han sido asimilados y
procesadas progresivamente como respuestas a las presiones hacia el cambio que haya ocurrido en el
ambiente.
En la otra pata que se apoya esta teoría de la mente es la EPISTEMOLOGÍA EVOLUTIVA. El conocimiento es
un proceso permanentemente activo de construcción de hipótesis y teorías acerca de la realidad.
Conocemos en interacción con el ambiente. Es autorreferencial. No sólo es cognitivo, sino también
perceptual, motor y emocional.
Los organismos se organizan entre sí, conformando un campo lingüístico que son descripciones semánticas.
Cómo la persona hace su propia vivencia, cómo construye su propia realidad, cada una le da un significado
diferente a una misma experiencia. Es decir, no es lo mismo ciertas características de la realidad, por
ejemplo, los significados compartidos porque estas características son tan marcadas que siempre todos le
vamos a dar el mismo significado (en una situación de un temblor o sismo, aquellos que están o viven en
zonas sísmicas en donde son los sismos son parte de su realidad, se puede percibir como algo amenazante o
como un desafío para buscar un lugar donde resguardarse; o caminar en una calle oscura, los que han tenido
alguna experiencia negativa van a tener un significado diferente sobre lo que es transitar por una calle con
esas características).

ENFOQUES COGNITIVOS CONSTRUCTIVISTAS

Enfoque basado en el proceso de construcción de significados emocionales alternativos, la tarea del


terapeuta consiste en:

● Compartir la experiencia subjetiva del paciente mientras éste explora y

● Otorgar su ayuda para el procesamiento diferencial de esta experiencia.

Se considera que los pacientes están implicados en un proceso continuo de la organización de la experiencia
y en crear nuevos significados emocionales para entenderse mejor, y guiarse a sí mismos en su relación con
el mundo.
Este proceso de creación de experiencia y significado supone la construcción de significados a partir de
diversos tipos de información:

● Sensorial
● Afectiva

● Perceptiva

● Memorística

● Conceptual

La síntesis resultante de todo este procesamiento es la experiencia consciente de la persona de estar en el


mundo.

NOCIÓN DE REALIDAD
Se describe a la realidad como una red de múltiples procesos continuos y estrechamente interconectados,
que fluyen simultáneamente de tal manera que cada uno de ellos ocurre en su propio nivel de
procesamiento, sin estar necesariamente subordinados jerárquicamente unos con otros.
El observado es quien introduce un orden en este variado y continuo fluir de procesos inherentes a las
determinantes estructurales del organismo.

POSTULADOS
La META TEORÍA CONSTRUCTIVISTA se constituye sobre la base de tres grandes premisas interrelacionadas:

� La mente humana es proactiva (los seres humanos son participantes productivos en su propia
experiencia).

� Los procesos mentales operan a nivel tácito, llamado subconsciente o inconsciente.

� La experiencia humana y el desarrollo psicológico personal es una operación continua de auto-


organización individualizada que tiende a favorecer el mantenimiento de los patrones
experienciales.

CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo que propone M. Mahoney añade la idea cibernética de retroalimentación (feedback), es


decir, la información que proviene de variables ambientales, y de la información que proviene de las
variables organísmicas, internas (feedforward), otorgándoles importancia a la complejidad de la experiencia
humana y a las ventajas de una aproximación al conocimiento entendido como un proceso en continua
evolución.
Los autores constructivistas se pueden dividir en radicales y moderados, de acuerdo a la posición que
adopten en relación al lugar que le otorgan al concepto de realidad en el proceso de conocimiento:

⮚ Constructivistas radicales: toda experiencia es una construcción personal y rechazan no solo el


objetivismo sino toda la forma de realismo, es decir “construcción pura”.

⮚ Constructivistas moderados: piensan que la realidad existe aunque no esté a nuestro alcance lograr
un conocimiento cabal de ella. Hay una parte que señala que el sujeto construye a partir de su
estructura biológica, psicológica, pero también propone que hay una realidad afuera aunque no la
podamos conocer en su totalidad.

COGNITIVISMO POST-RACIONALISTA
La psicología cognitiva post-racionalista y la terapia que de la misma se desprende, configuran una nueva
forma de comprender los procesos psicológicos siguiendo el modelo de Vittorio Guidano. Critica a los
modelos clásicos de la terapia cognitiva. De esta revisión llevada a cabo a principio de los años 80, fue el
punto de partida de la construcción de un nuevo paradigma para la psicología y la psicoterapia cognitiva.
Papel predominante a los procesos mentales que ocurren al nivel tácito.
Este nuevo enfoque toma como nuevo punto de partida una nueva epistemología de tipo evolutiva que
siguiendo a Humberto Maturana, entiende al conocimiento como:

Una característica de todos los seres vivos, que es considerado como un proceso permanentemente activo
de construcción de hipótesis y teorías acerca de la realidad por parte del sujeto, en constante interacción
consigo mismo y con el mundo.

Guidano otorga un papel preeminente a los procesos mentales que ocurren en el nivel tácito. Las estructuras
profundas, son reglas de organización que tienen la función de ordenar la experiencia actual y anticipar la
experiencia inminente operando fuera de nuestro conocimiento consciente, explícito y verbal. Nos lleva a
dos niveles de conocimiento diferentes pero estrechamente conectados:

� CONOCIMIENTO TÁCITO: Los procesos tácitos que constituyen un conjunto de reglas idiosincrásicas
de organización profunda que proveen el marco anticipatorio sobre el cual el sistema orienta su
focalización atencional y su actividad de selección.

� CONOCIMIENTO EXPLÍCITO: Tiene que ver con las creencias, deseos, expectativas que en el nivel
superficial están disponibles en nuestra conciencia. Es un sistema en el que se reflejan y reorganizan
los contenidos emergentes del conocimiento tácito.
De tal modo que la cognición resultante, de un proceso constructivo y de interacción continuo entre estos
dos niveles de conocimiento.
Desde el punto de vista psicopatológico, estos dos modos de conocimiento proporcionan las características
de la funcionalidad del sistema personal, será totalmente dependiente del nivel de integración y de
plasticidad con que opera aquella interrelación entre estos dos niveles de proceso de conocimiento. En otras
palabras, si hay mayor discrepancia entre conocimiento tácito y el explícito, mayor disfuncionalidad
podremos encontrar en ese paciente; a menor discrepancia entre estos dos tipos de conocimiento, mayor
nivel de funcionalidad.

El post-racionalismo surge en el campo de la psicología y de la psicoterapia con la obra de V. Guidano, que


incorpora a su modelo cognitivo procesal sistémico del ser. La premisa básica es considerar:

● al organismo como sistema cerrado,


● la concepción del conocimiento como auto-organización de la propia experiencia inmediata que
propone Maturana.

CONSTRUCTIVISMO y POST-RACIONALISMO
(diferencias y similitudes)

� Los POST-RACIONALISTAS otorgan importancia a las emociones como formas de conocimiento,


como constitutivas del proceso de conciencia, como factor fundamental interviniente en los
procesos de cambios humanos, y consecuentemente como un elemento imprescindible para la
terapia.
Las emociones son para ellos un elemento primordial de análisis para la comprensión de los
procesos de identidad y como el factor más importante de cambio personal, sea espontaneo o un
producto de un proceso terapéutico.
El terapeuta post-racionalista NO persigue el control de las emociones disyuntivas, sino que por lo
contrario, va a alentar la exploración que el paciente realice de su propia experiencia afectiva.
Por lo tanto, el objetivo de la terapia es la reestructuración de la organización del significado
personal.

SIMILITUDES DIFERENCIAS

● Ambos están basadas en las ● El constructivismo se


teorías motoras de la pregunta por la experiencia
mente. personal, y se define la
construcción de los
● Son evolucionistas significados. Está más
dirigido a los procesos
● Son contrarios al cognitivos superiores de
construcción de significado.
asociacionismo

● El post-racionalismo se
● Se nutren de una
pregunta si la mente le da
epistemología de la
significado a la experiencia,
complejidad
es decir, por qué construye
● Es hipotético-deductivo un significado y no otro.

● El post-racionalismo hace
● Hablan de una mente como
una conceptualización de la
un sistema activo,
psicopatología en términos
constructor de significados
de proceso de significado
y ordenador de la personal y la estrategia
experiencia. psicoterapéutica es no
instructiva ni persuasiva.

● Los constructivistas colocan


su acento en la semántica
del lenguaje.

En este marco se toma como objeto privilegiado de estudio a la naturaleza y estructura de la experiencia
humana, que es intersubjetiva y en donde se desarrollan procesos de apego (Teoría de Bowlby). Esta
experiencia es vivida en dos niveles diferentes, en permanente relación funcional que llamamos:

⮚ La experiencia inmediata del YO, de tipo tácita y analógica. Del YO que vivencia,
experimenta. Por ejemplo, si estamos ante una situación traumática, un asalto, en ese
momento si le pregunta, la persona explicara lo que sintió, las emociones de esa experiencia.

⮚ La explicación MI, está ligada al lenguaje, a la explicación de la experiencia del yo.

El terapeuta va a trabajar en la interfaz entre la experiencia inmediata y el nivel de explicación, tratando de


que exista la mayor coherencia y menor discrepancia entre los dos niveles.
Es decir que la terapia cognitiva post-racionalista, es un proceso que implica una actitud terapéutica que
consiste en seguir y acompañar al paciente. Focalizar y reconstruir determinadas experiencias desde
distintos puntos de vista, utilizando el método de autoobservacion (técnica de la moviola de Guidano). El
terapeuta actúa como un perturbador emocional y estratégicamente orientado, en esa interfaz entre la
experiencia inmediata y la explicación, para lograr que el paciente alcance una visión más plástica y flexible
de su propia experiencia. Con la técnica de la moviola, es decir, se le hace recordar como una película.

MODELOS INTEGRATIVOS
La integración en psicoterapia fue un movimiento heterogéneo, en el que convergieron autores de muy
diversas procedencias que se organizó formalmente en torno a la Sociedad Psicoterapia Integrativa (SEPI),
creada en los años 90.
Dicha organización funcionó desde los inicios como un pequeño grupo de trabajo que se reunía anualmente
para discutir el estado de arte y publicar revistas especializadas en el tema.

Según Arkowitz (1992) la integración se canalizó en a través de tres direcciones:


1. La corriente de los factores comunes : está representada por todos aquellos aportes que
contribuyen a identificar las variables comunes a todas las psicoterapias que tienen efectos positivos
sobre los resultados terapéuticos.
2. El eclecticismo técnico: se refiere a los enfoques cuya propuesta terapéutica consiste en reunir
elementos técnicos procedentes de diferentes modelos terapéuticos, con el objetivo de elaborar
procedimientos capaces de potenciar resultados positivos de la intervención terapéutica.
Ej. Terapia Multimodal de Lazarus
El único requisito de este enfoque es identificar procedimientos técnicos que permitan incrementar
la eficiencia terapéutica. Esta corriente se basa en el hecho de que las técnicas se pueden aplicar
exitosamente dentro de modelos diferentes a los que le dieron origen. Siempre que se respeten las
reglas de su implementación debido del elevado poder de transferencia interteórica que presenta.
La ventaja de un modelo eclíptico es la facilidad para organizar el dispositivo terapéutico, ya que no
requiere de una redefinición teórica
La desventaja de llegar a aplicar estrategias terapéuticas de muy baja consistencia teórica, es que es
susceptible de generar confusión a la hora de tomar decisiones.

3. Integración teórica: Consiste en elaborar un nuevo modelo que articule en alguna estructura teórica
de orden superior, determinados principios procedentes de diferentes enfoque con el fin de
conformar un esquema de intervención más amplio capaz de operar con una perspectiva más
abarcadora en el especio terapéutico.

Los modelos integrativos están basados en un paradigma cognitivo y se nutre de las partes validadas de
las teorías existentes, explicativas y predictivas, pero las reencuadra en un marco teórico más amplio,
formando un todo a partir de diferentes partes.

La integración implica una síntesis conceptual, crear algo nuevo, una gestal teórica coherente, un supra
paradigma. En el seno del movimiento hacia la integración, se han venido gestando diversos modelos
teóricos integrativos, como propuesta globalizadora. Ejemplo:

❖ Enfoque Transteorico propuesto por Prochaska

❖ Modelo Integrativo Suprapardigmativo, propuesto por Héctor Álvarez

❖ Modelo de Bases Constructivistas propuesto por Roberto Castro

El modelo integrativo obedeció a dos premisas fundamentales:

� Por un lado, descubrir dentro de la diversidad de técnicas y teorías terapéuticas, buscar nexos
conceptuales que permitan la articulación de síntesis teóricas.

� Por otro lado, identificar modos de intervención que otorguen mayor efectividad a los
tratamientos.

LAS VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN


● Beneficios para el paciente: la flexibilidad que nos brinda un enfoque integrativo es que permite al
terapeuta disponer de una mayor cantidad de recursos técnicos para aplicar en el curso de la sesión.
No sólo se restringe a la amplitud para estudiar la demanda del paciente, propone una tendencia a
disponer un esquema abierto y rechazar posiciones rígidas para su abordaje. El paciente participa
junto con el terapeuta en la fijación de los objetivos del tratamiento y observar la terapia basándose
en esos objetivos

● Promoción del desarrollo científico: la evolución de la investigación en psicoterapia tuvo un fuerte


impulso, lo que ayudó a detectar qué es lo que funciona mejor en cada situación clínica. Es decir,
que las técnicas y/o estrategias están fundamentadas en evidencia científica.

● Ventajas para la sociedad: los servicios de salud se pueden beneficiar con un enfoque integrativo
favoreciendo una buena conexión con otras intervenciones. Facilitando con interconsultas con otras
disciplinas, como la psiquiatria, la neurología que también facilita las intervenciones sociales como
las asistentes sociales etc.

DIFICULTADES

● No especificidad en las técnicas, aunque la aplicación de determinado dispositivo terapéutico tenga


su evidencia empírica científica.

● Problemas epistemológicos, el empleo de un esquema referencial único favorece la coherencia


teórica y contribuye la consistencia de un modelo explicativo

● Un abordaje integrador recurre a diversos esquemas referenciales, cuyas procedencias teóricas


pueden ser bastante diferentes entre sí, por lo tanto, exige una base epistemológica que los pueda
integrar dentro de esas diferencias.

● Vastedad de conocimiento necesario, aunque un terapeuta integrativo pretenda trabajar con un


modelo integrativo no necesita dominar la totalidad de ese campo pero si, tiene que contar con un
amplio panorama no sólo de los recursos disponibles sino de las actualizaciones. Esto hace que
formación de un terapeuta integrativo sea costosa y exija una importante inversión.

FORMACIÓN DE UN TERAPEUTA INTEGRATIVO: Los pilares de esta formación

Teoría de la Psicoterapia: no sólo deberán aprender los fundamentos y adquirir un adecuado nivel
conceptual sino que también deben desarrollar un alto nivel de entrenamiento. Supone que un programa de
formación debe contemplar actividades prácticas y supervisión de tareas clínicas.

Diagnóstico integral: cuando la teoría integrativa reconoce la importancia de las dimisiones biológicas,
cognitivas, aspectivas, inconscientes, interacciones y sociales el diagnóstico deberá permitir acceder al
funcionamiento del paciente desde todas estas dimensiones. Es así que un psicoterapeuta integrativo tiene
que ser capaz de evaluar cada dimensión relevante para su paciente y no restringir sus opciones
diagnósticas, etiquetas globales o dimensiones reduccionistas.
Habilidades Terapéuticas: incluye el entrenamiento teórico práctico en el manejo de las competencias
fundamentales que debe manejar todo terapeuta, cualquiera sea el ámbito en el que se desempeñe. Ej:
aplicaciones de intervenciones, habilidades en entrevistas terapéuticas, en la evolución de psicoterapia.

Autoconocimiento: puede ser alcanzado a través de experiencia sistemática de autoexploración o de un


proceso de psicoterapia personal. Es decir, el psicoterapeuta integrativo tiene que conocer sus puntos
fuertes y débiles y estar en condiciones de administrarlos mejor en su actuación clínica.

Interdisciplinar: debe aprender a compartir sus tareas con otros profesionales, tanto dentro como fuera del
campo de la salud mental. En el primer caso será necesario que deba estar entrenado para articular su tarea
con especialistas en psiquiatría, neurología y otras disciplinas a fines, pero también va a necesitar un buen
manejo de la circunstancia que rodea las actividades médicas generales con miras a poder desempeñarse
correctamente en el abordaje de otros problemas físicos.

UNIDAD 3 TEORÍAS COGNITIVAS EMPÍRICO-RACIONALISTAS

En esta unidad vemos a tres autores que han propuesto su modelo cognitivo basado en las premisas o
epistemología del procesamiento de la información.

TERAPIA RACIONAL EMOTIVA-CONDUCTUAL

Esta terapia fue diseñada por Albert Ellis (1913-2007)

❖ 1942 estudia psicología clínica en la Universidad de Columbia.

❖ Comenzó su práctica laboral con familias y parejas como consejero sexual.

❖ Llega a la convicción que el psicoanálisis no era la forma más profunda y efectiva de terapia. Observa
que sus pacientes no llegaban a ser conscientes de sus problemas y por lo tanto se dificultaba el
cambio terapéutico.

❖ Comenzó a adoptar un papel más activo como terapeuta, combinando consejos e interpretaciones
directas.

❖ Ya en 1955 había abandonado el psicoanálisis por completo y creó su propio método terapéutico: la
Terapia Racional Emotiva (1950).
Estaba centrada en el cambio de la persona a través de la confrontación de sus creencias irracionales,
persuadiendolos para que adopten ideas más racionales.
Ellis señala que las personas nacemos con un talento natural para distorsionar la percepción y por lo tanto
sabotear nuestros deseos de felicidad, la capacidad de cambiar y por lo tanto, el papel del terapeuta es
intervenir directamente, ayudando al paciente a aceptarse a sí mismo y evitar las emociones destructivas y
cambiarlas por comportamientos positivos.
En 1994 la denominó Terapia Racional Emotiva-Conductual (TREC), y en sus últimos escritos incorpora
conceptos del constructivismo.

Los principales conceptos del modelo cognitivo de Ellis señalan que, los hombres son más felices cuando se
proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente. Las principales metas se pueden englobar en:

❖ Supervivencia

❖ Lograr la felicidad, la cual puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes submetas:

✔ Aprobación

✔ Afecto de ser amado incondicionalmente

✔ Tener éxito y competencia personal

✔ Lograr el bienestar emocional, físico o social

El ser humano es principalmente hedonista; sus metas básicas es mantenerse vivo, buscar felicidad y
bienestar, alejarse del dolor y sufrimiento, y la búsqueda de la satisfacción de intereses sociales e
individuales.
Se destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia cuando señala que los seres humanos son seres
propositivos en busca de metas personales, que constituyen a su vez, las “filosofías personales” de cada cual.

¿QUÉ ES PARA ELLIS PERSONA?


Lo define como un ser holístico en su totalidad: bio-psico-social-ecológico, en constante fluctuación por la
interacción con el medio (familiar, social, cultural)
Ellis señala que el ser humano establece y persigue objetivos y propósitos que le dan sentido y significado a
su vida. Según este autor tenemos una tendencia innata tanto a la racionalidad como a la irracionalidad.
Ellis encontró que hay una cantidad de hechos que llevan al hombre a la supervivencia pero también, tiene
una serie de conductas que lo ponen en peligro, tanto a la propia persona como a su hábitat, que están
atentando a su propia supervivencia.
A partir de esto propone dos conceptos importantes:

RACIONALIDAD: es todo aquello que ayuda e incita a la gente a realizar sus metas y propósitos. Una persona
racional es aquella que acepta la realidad de la vida y se acepta a sí mismo. Se dedica a trabajos productivos
y creativos. Vive satisfactoriamente con su grupo de pertenencia. Se relaciona íntimamente con algunos
miembros de su grupo social.

IRRACIONALIDAD: según Ellis es cualquier pensamiento, emoción o conducta que lleva a consecuencias
autodestructivas y autoderrotistas, y que interfieren de forma significativa con las metas y propósitos
básicos.
Comprobó que la irracionalidad no tiene que ver con el nivel educativo ni cultural, es decir, que también
puede ser adquirido en la familia, en los valores religiosos. Por ejemplo, cuando los valores religiosos se
convierten en dogmas.
Este concepto es importante porque no sólo abarca a un pensamiento, sino también a una emoción y a una
conducta, cuyas metas o consecuencias tienen que ver con sabotear los propósitos de la persona.

Otro concepto básico es el de la:


COGNICIÓN Y LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS: señala que el pensamiento, el afecto y la conducta están
interrelacionados afectándose mutuamente.
Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran, desde el punto de vista
de Ellis, en los pensamientos o cogniciones. Éstos son los que van a determinar la salud o el disturbio
psicológico, y estos componentes determinantes pueden ser:

✔ Creencias irracionales: en líneas generales son las “exigencias”, que nos pueden llevar a un disturbio
o malestar psicológico.

✔ Creencias racionales: tienen que ver con preferencias, deseos, que nos llevan a procesos de salud
psicológica.

CREENCIAS IRRACIONALES Y RACIONALES (1980): conceptos fundamentales que propone Ellis

� Cogniciones frías: es toda observación, percepción NO evaluativa (hoy es un día nublado).

� Cogniciones cálidas: son evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales, positivas y


negativas, relacionadas a deseos y anhelos (hoy es un día gris, no me gustan los días nublados).

� Cogniciones calientes: son las creencias irracionales, son atribuciones absolutas (hoy es un día
nublado, gris, me da tristeza porque seguro que todo me va a salir mal).

Estas últimas que son las CREENCIAS IRRACIONALES, se caracterizan por:

❖ Ser lógicamente inconsistentes, parten de premisas falsas o resultan de formas incorrectas de


razonamiento.

❖ Ser inconsistentes con la realidad, no concordante con los hechos, distinto a lo observable.

❖ Ser dogmáticas, absolutistas, expresadas en demandas en vez de preferencias o deseos “necesito,


debo, debe, no puedo, jamás”, en lugar de “deseo, prefiero, es mejor, no me gusta”.

❖ Conducir a emociones o conductas inapropiadas y autosaboteadoras.

❖ No ayudan o impiden el logro de los objetivos de la persona.

Las creencias irracionales se pueden englobar en:

⮚ Referente a la meta de aprobación/afecto (todos me tienen que aprobar, necesito la aprobación del
otro o su afecto).

⮚ Referente a la meta de éxito/competencia (tiene que ver con las habilidades, todo me tienen que
salir bien).

⮚ Referente a la meta de bienestar (todo lo que yo hago y/o pienso tiene que estar dirigido a mi
propio bienestar).

Esto sería el modelo de las tres creencias irracionales que hacen a las personas más vulnerables de padecer
algún trastorno o malestar psicológico.
Estas creencias irracionales absolutistas, llevan a tres derivados de las mismas:

● Tremendismo: si las cosas no me salen como yo quiero, va a ser horroroso y tremendo para mi.

● Insoportabilidad: si no salen las cosas como yo espero me resulta insoportable, desagradable (tiene
que ver con la tolerancia a la frustración).

● Condenación: está relacionada a la valoración de sí mismo y de otros a partir de un acontecimiento


(la condenación del otro y la auto condenación).

Estos derivados o consecuencias llevan a tres grandes demandas:

⮚ Demandas sobre uno mismo: yo debo actuar bien, debo merecer la aprobación de los demás sino
soy una mala persona.

⮚ Demandas sobre los otros: tú o ustedes deben tratarme con consideración sino son despreciables.

⮚ Demandas sobre el mundo: el entorno tiene que ser de tal manera que yo consiga lo que quiera con
la rapidez y facilidad con que yo me merezco.

En conclusión, se puede decir que la TREC propone modificar esta filosofía demandante por una filosofía
más preferencial, de anhelos.

FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO
Ellis propone el modelo cognitivo para explicar el funcionamiento psicológico:
Para ello utilizó el modelo tan conocido como el A B C, señalando que la mayoría de las personas suelen
mantener un modelo atribucional o causal sobre su propia conducta centrada en los eventos externos. En
este modelo tenemos en primer lugar:
A: se refiere a cualquier acontecimiento, evento, que puede ser tanto externo como interno, temporal,
emocional (por ejemplo, algo externo puede ser un despido, rendir mal un exámen, recuerdos negativos,
ansiedad).
C: las consecuencias, que pueden ser emocionales, cognitivas y conductuales.
Ellis pregunta qué hay entre A y C para que ocurran estas consecuencias y se presente esta persona ya sea
con un disturbio psicológico o no. El habla de las CREENCIAS que posee el sujeto.
B: (believe en inglés) Estas creencias pueden ser racionales y también irracionales.

Este esquema del A B y C, con el cual Ellis intenta explicar el funcionamiento psicológico, es un esquema
interrelacional, es de decir que A se va a relacionar con B , B también va a tener creencias sobre ese hecho
activador; las consecuencias (emocionales, cognitivas y conductuales) están estrechamente relacionadas o
pueden influir en esas creencias como también en el hecho activador.

Ejemplo:
A: como un hecho o como un evento activador: tú tienes un buen empleo y quedas despedido.
¿Cuáles serían las consecuencias?
C: Tú reaccionas ante lo que ocurre el punto A y te sientes bastante deprimido por la pérdida de tu empleo
(consecuencia AFECTIVA) y tiendes a mantenerte en casa la mayor parte del tiempo y evitas salir a buscar
otro empleo (consecuencias CONDUCTUALES) que tiene que ver con la evitación, también pueden aparecer
cogniciones como "no voy a conseguir un empleo como este", "con el efecto de la pandemia la bolsa de
trabajo está muy reducida" (consecuencias COGNITIVAS NEGATIVAS).
B: Aquí es donde el terapeuta va a incidir, que tiene que ver con las CREENCIAS, es decir, cuáles son las
creencias irracionales frente a este hecho activador que estarían dando como consecuencias estas
cogniciones, estas conductas y estos afectos negativos. Por ejemplo "me gustaba el empleo que tenía, y
porque me gustaba no quería perderlo y porque no lo quería perder, considero su pérdida como mala". Las
creencias irracionales tienen que ver con pensamientos absolutistas, dogmáticos, es decir, no admiten
ningún tipo de crítica, de refutación, "ese empleo era para mí y por lo tanto si yo no tengo ese empleo no voy
a ser valioso/a si no consigo o mantengo ese empleo".

Ejemplo propio:
A: Desaprobé el final de TCI dos veces.
C: Me siento muy triste (afectivo), no me quiero juntar con nadie ni comer algo rico, no quiero salir de casa
(conductual), siento que no me merezco estar bien, que no sirvo para la facultad, que quizá esta carrera no
es lo mío (cognición).
B: Siempre aprobé todos los finales, ahora que desaprobé esta materia dos veces seguidas soy una inútil, voy
a desaprobar los próximos exámenes que rinda. Ya no sirvo para esto.

Cuando esas consecuencias cognitivas, afectivas y emocionales se vuelven muy perturbadoras (la tristeza se
convierte en una depresión, no salen de la casa, no comen, no se asean) ya estamos hablando de lo que
denomina Ellis como una:
PERTURBACIÓN PSICOLÓGICA. Según la Terapia Racional Emotiva de Ellis la perturbación psicológica está
basada en esta filosofía de los DEBO: DEBO, TENGO QUE, NECESITO, que es la base de las CREENCIAS
IRRACIONALES y que estos van a producir emociones negativas inapropiadas que tienen que ver, por
ejemplo, con las ansiedad, depresión, culpa, vergüenza, ira, y que tiene que ver con los derivados - ver todo
como terrible - no poder tolerarlo - condenación (los tres derivados de las creencias irracionales).

Esta perturbación psicológica se podría resumir en dos grandes categorías psicológicas que las denomina la
Terapia Racional Emotiva que son:
1) LOS DISTURBIOS DEL EGO: que es cuando la persona se culpa o condena a sí misma como resultado de
demandas de los DEBOS, hacia sí misma, hacia los otros y hacia el mundo. (siguiendo el ejemplo anterior del
exámen, la persona se culpa a sí misma porque tiene la creencia irracional de que “debe aprobar todo para
ser una buena estudiante y que le vaya bien en la vida”).
2) LOS DISTURBIOS DE INCOMODIDAD: que es cuando la persona otra vez hace demandas hacia sí mismo,
hacia los otros y hacia el mundo, pero estas demandas reflejan la creencia que el confort o comodidad y las
condiciones de bienestar de la vida deben existir y deben darlas otros y no la misma persona.

Cuando esas consecuencias llegan a perturbar a la persona pero esta persona tiene RECURSOS, podemos
decir que esta persona presenta o manifiesta:
SALUD PSICOLÓGICA: que está basada en la filosofía del DESEO: DESEO-PREFERENCIAS-ANHELOS; y esto va
a producir emociones negativas apropiadas, que tienen que ver con preocupaciones, tristeza, desilusión,
molestia. Retomando el ejemplo del despido de trabajo o el exámen, una persona que posee recursos puede
sentir emociones negativas pero no lo va a agobiar hasta llegar a un trastorno psicológico.
Los derivados de esta filosofía del DESEO tienen que ver con la evaluación, que puede hacer la persona, por
ejemplo - de cuán malo es que lo deseado no suceda.- tolerancia: evaluar cuán capaz soy de tolerar estos y si
puedo modificarlo-aceptación del ser humano como falible (alternativa a la condenación).
Estos derivados están basados en los RECURSOS con lo que la persona puede contar y esas creencias que NO
llegan a ser absolutistas (va en contra de esas creencias absolutistas)

OBJETIVO DE LA RET
Al explicar el funcionamiento psicológico y como la persona puede llegar a perturbarse psicológicamente, el
modelo va a proponer una TERAPIA, que es la racional emotiva, también llamada RET.
Definida por Ellis como un método lógico-empírico de cuestionar, poner en tela de juicio, y debatir
científicamente las creencias irracionales. Es un claro ejemplo de la base epistemológica de los empíricos-
racionalistas. Se trata de reestructuración cognitiva.
Este estilo de cuestionar es un estilo socrático, un estilo que tiene que ver con el de cuestionar esas
creencias irracionales y proponer el debatir ¿Qué evidencia tiene para pensar de esa forma o tener ese tipo
de pensamiento? ¿Qué le hace ser así? .
Entonces le agrega al A B Y C la D, que vendría a ser la parte de la TERAPIA de este modelo.
D significa:
● Debatiendo: debatir a través de preguntas, lo conduce a cuestionar, rebatir y deshacer esas
actitudes absolutistas.

● Distinguiendo: querer/necesitar, deseos/demandas, resultados indeseables/insoportables,


inconvenientes/desastres. Por ejemplo "yo tengo que conseguir el mejor trabajo“, el "tengo"
cambiar por el "deseo”, con "prefiero”; comenzar a distinguir la diferencia entre el DEBO y el
QUIERO (entre la filosofía demandante y la filosofía del deseo y/o anhelo).

● Definiendo: definición y redefinir semánticamente que ayuda a detener la supra generalización,


quiere decir redefinir esas creencias irracionales.

Por último Ellis propone la E que es el RESULTADO de luego de ese debatir, de ese redefinir esas creencias
absolutistas es lograr una NUEVA filosofía de sí mismo, de los demás y del mundo, una nueva filosofía de
vida y de orientación existencialista.
Ellis habla de la TEORÍA DEL CAMBIO TERAPÉUTICO que se focaliza en pautas bien específicas en este
modelo.

FOCOS, OBJETIVOS DEL CAMBIO TERAPÉUTICO:

● Aspectos situacionales (A) que están implicados en el trastorno emocional

● Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas del trastorno

● En las evaluaciones cognitivas del sujeto que tienen que ver con: inferencias anti-empíricas y
creencias irracionales.

Ellis propone diferentes NIVELES en cuanto a la "profundidad" y la generalidad de ese CAMBIO que se puede
provocar a través de las técnicas. Él lo llama "TRES INSIGHT”:

● Insight Nº 1: que el sujeto tome conciencia que su trastorno deriva de B y no directamente de A,


quiere decir, que su malestar proviene de sus creencias irracionales y no de la situación en sí. Este
sería el primer paso terapéutico, que la persona pueda discernir que su malestar no tiene que ver
con que, por ejemplo, se quedó sin trabajo, si no con la creencia irracional dogmática que tiene en
relación a si mismo. Frase de Epicteto: los hombres no se perturban por las cosas en sí mismas sino
por la creencia que tienen de ellas.

● Insight Nº 2: el sujeto toma conciencia de cómo él mismo por autorrefuerzo mantiene la creencia
irracional, es decir, como la persona se auto verbaliza, como se expresa sobre sí mismo; va a
encontrar la evidencia en su realidad que van a dar soporte empírico a esa creencia irracional. Tiene
que ver con que la persona logre identificar esos autorrefuerzos.

● Insight Nº3: es que el sujeto trabaje activamente en reemplazar esas creencias irracionales por
creencias más racionales mediante tareas, intersesiones de tipo conductual, cognitivo, y emocional.

En la terapia racional-emotiva se trabaja con técnicas:

� TECNICAS COGNITIVAS

-DETECCIÓN: quiere decir se le da un registro, una planilla, donde va a registrar frente a determinada
situación que es lo que pensó, que es lo que sintió y qué es lo que hizo (estas planillas de autorregistro se
utilizan inter sesión o como tarea para la casa).
-REFUTACIÓN: este estilo socrático del terapeuta, el ir preguntando continuamente al paciente ¿qué
evidencias tiene para pensar esto? ¿Dónde está escrito que tenes que pensar de esta forma? o ¿Por qué
pensas que esto sería el fin del mundo? etc. preguntas que van apuntando a refutar esas creencias
irracionales.
-DISCRIMINACION: que el paciente pueda discriminar o distinguir entre creencia irracional y creencia
racional.
-REDEFINICIÓN: se enseña a utilizar un lenguaje de manera racional y correcta.
� TÉCNICAS EMOTIVAS (cuyo objetivo tiene que ver a las consecuencias emocionales)

-ACEPTACIÓN INCONDICIONAL: se acepta al paciente tal y como es.


-MÉTODO HUMORÍSTICOS: se estimula al paciente a descentrarse de su visión extremadamente dramática
de los hechos (no es reírse del paciente).
-AUTODESCUBRIMIENTO: el terapeuta puede mostrar que ellos también son seres humanos y han tenido
problemas similares a los del paciente, para así fomentar un acercamiento y modelado superador, pero
imperfecto.
-MODELO VICARIO: se emplea historias, leyendas, parábolas, etc, para mostrar las creencias irracionales y su
modificación.
-INVERSIÓN DEL ROL RACIONAL: se pide al paciente que adopte el papel de representar el uso de las
creencias racionales en una situación simulada y comprobar así sus nuevos efectos.

� TÉCNICAS CONDUCTUALES

-TAREAS PARA CASA DE TIPO EXPOSICIÓN A SITUACIONES EVITADAS. (autorregistro) En el caso del ejemplo
anterior, una de las consecuencias es que evita el contactarse con un ex compañero de trabajo, una tarea
sería que empiece a hablar por celular, mensajes y etc.
-TÉCNICA DE -QUEDARSE ALLI- se anima al paciente a recordar hechos incómodos con el fin de tolerarlos
-USO DE RECOMPENSAS Y CASTIGOS (paradigma conductual)
-ENTRENAMIENTO EN HABILIDAD SOCIALES

MODELO COGNITIVO

Aaron Beck nació en 1921 (psiquiatra), alrededor de la década del 56-60, trabajaba como clínico e
investigador psicoanalista. Su interés estaba centrado en reunir evidencia para fundamentar los hallazgos
sobre las depresiones y hostilidades en estas personas, una hostilidad dirigida contra sí mismos, tal como lo
indican las teorías freudianas del momento, pero los resultados que este psiquiatra que iba obteniendo no
confirmaron su hipótesis, lo que lo llevó a cuestionarse sobre la teoría psicoanalítica de la depresión y en
particular sobre el psicoanálisis en que practicaba en su trabajo clínico.
Los datos obtenidos en sus trabajos apuntaban a que más bien los contenidos temáticos que señalaban los
pacientes depresivos, eran que están seleccionados focalmente su percepción de sus problemas en aspectos
muy negativos. Estos hallazgos que dieron como resultado de su práctica y más que era una terapia muy
costosa y de mucho tiempo lo hicieron abandonar el campo de psicoanálisis. Tanto Beck como Ellis son dos
psiquiatras y psicólogos que vienen de una formación psicoanalítica especialmente en el trabajo clínico, pero
con la influencia y los resultados de sus pacientes, y el comienzo de la psicología cognitiva, en Beck su
interés se centra en los en los aspectos cognitivos de la psicopatología y psicoterapia.

● Formación psicoanalítica: NO pudo hallar en sus pacientes las temáticas de la pérdida del objeto con
la consiguiente regresión e identificación en su interioridad con él, la vuelta de la agresividad hacia el
Yo con deseos de autodestrucción.
● Los depresivos: se percibían como sujetos defectuosos, desvalorizados, indeseables, víctimas de
distorsiones negativas sobre sí mismos.

En líneas generales la investigación que fue realizando Beck:

� Publicó en 1967 un cambio de visión paradigmática sobre la depresión, en este libro “La Terapia
Cognitiva de la depresión“ propone un esbozo de una teoría cognitiva de este trastorno,
sosteniendo que desde este punto de vista, los depresivos se percibían como sujetos defectuosos,
desvalorizados, indeseables, en otras palabras, víctimas de sus diferentes situaciones que les tocaba
vivir a causa de las distorsiones negativas sobre de sí mismo el mundo y el futuro. En esta
publicación expone su Modelo Cognitivo de la psicopatología de la psicoterapia con la que alcanza
su máxima expansión y reconocimiento en el ámbito clínico.

� En el año 1976 publica “Las terapias cognitivas y los trastornos emocionales” donde extiende su
modelo cognitivo terapéutico en otros trastornos. Más adelante va exponiendo su modelo al
tratamiento de otros desórdenes como el de ansiedad y fobia.
Beck se reúne con otros seguidores y extiende este modelo cognitivo al tratamiento de la esquizofrenia,
trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de personalidad.
En líneas generales, el Modelo Cognitivo de Beck surgió a partir de los replanteos del modelo vigente de la
depresión y a la par de las palabras de Epícteto, que señala:
“Los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión que tienen de estas”.
Su modelo plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los
comportamientos de las personas. Los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino
más bien por el modo como las personas interpretan esas situaciones (Beck, 1964; Ellis, 1962).
Estos autores son representantes de los modelos Empírico-Racionalista, epistemológicamente basado en el
paradigma del procesamiento de la información.
Según este modelo, la base de los trastornos psicológicos tanto como la depresión, ansiedad o personalidad
y otros, son los errores que suceden en el procesamiento de la información.

CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES

CREENCIAS NUCLEARES también llamadas esquemas nucleares, son organizaciones de significado


personales referentes, en líneas generales, a sí mismo, a las otras personas y al mundo. Son interpretaciones
tan fundamentales y profundas que la persona frecuentemente no la expresa ni aun a sí misma o no tienen
conciencia de ella. Consideradas por la persona como verdades absolutas, creyendo que es así como las
cosas son.
Beck señala que son los contenidos cognitivos de este ese esquema el núcleo de los trastornos psicológicos.
Poseen características relativamente estables, son presentaciones organizadas de experiencias anteriores, es
decir, diferentes aspectos de experiencias del sujeto que se han ido organizando en diferentes esquemas.
Este es el concepto que se utiliza para explicar porqué los pacientes mantienen actitudes que los hacen sufrir
y son contraproducentes incluso en contra de la evidencia objetiva.
Un esquema puede permanecer inactivo durante largo tiempo y puede ser activado por input ambientales
específicos. A medida que estos esquemas se van haciendo más activos son evocados por un conjunto de
estímulos con mayor intensidad que mantienen una escasa relación lógica con ellos, por lo tanto el paciente
pierde gran parte de ese control voluntario sobre su proceso de pensamiento lo que le dificulta recurrir a
esquemas más adecuados.
Son significados personales tácitos o inconscientes (desde el punto de vista cognitivo), porque la persona no
tiene conciencia de los mismos.
El contenido son creencias aprendidas a menudo, en la experiencia infantil previa, basadas en la interacción
con el mundo y con otras personas, como un intento de organizar internamente esas experiencias.
Para Beck conforman un segundo sistema cognitivo de tipo emocional ajeno al sistema racional del
pensamiento.
Ejemplo: una persona posee una creencia central de ser incompetente (no es una creencia a nivel
consciente) esta creencia podría estar activa casi todo el tiempo o en ciertas circunstancia o sólo en algunos
estados depresivos o estados afectivos disfóricos. La persona tiende a enfocarse selectivamente en la
información o conclusión que confirme esta creencia, descartando o desvalorizando la información
contraría a esta. Como terapeuta se puede inferir, que tiene creencias nucleares como, “tengo que ser
competente”, ésta puede estar dormida durante mucho tiempo, durante etapas, como en la adolescencia, se
puede activar cuando quiere ser madre (situación de mucho estrés). Como se exige para ser “buena esposa”,
“buena madre”.
Las creencias intermedias se pueden observar a través de actitudes.

CREENCIAS INTERMEDIAS se pueden observar a través de


● ACTITUD: “ser incompetente es algo terrible”

● REGLAS / EXPECTATIVAS: “Debo trabajar lo más duro que pueda todo el tiempo”

● CONCLUSIÓN: “Si trabajo tan duro como pueda todo el tiempo podré hacer cosas que a otros le salen
más fácilmente”.

Por ejemplo: Una madre, ama de casa, agobiada por todo el quehacer de la casa. Aparecen muchas
emociones displacenteras, siente muchas emociones negativas, angustia, no ven un futuro, esta no es la
vida que soñé. Mis amigas no se hacen tanto problema, no se ahogan en un vaso de agua

Las creencias centrales e intermedias conforman esquemas que afectan la percepción y conceptualización
que se hagan de la rutina y del futuro.

Cuando por distintos eventos vitales se activan estas creencias centrales e intermedias, que pueden estar
latentes o dormidas, aparecen en la consciencia e interrumpen el curso del pensamiento en forma de
distorsiones cognitivas a través de:
● PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: cuyos contenidos son taquigráficos (que emergen muy
rápidamente). Son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves que no suelen ser el resultado de
una deliberación o razonamiento, sino más bien parecen brotar automáticamente.
Estos pensamientos pueden tener forma verbal ("lo que me estoy diciendo a mí mismo") y/o visual
(imágenes). Por ejemplo: Estoy hablando y me equivoco en una palabra y me digo a mí mismo "ay,
que tonto que soy " y es un pensamiento cortito que lo digo rápidamente de forma involuntaria.

Características de los pensamientos automáticos:


- Son mensajes específicos, discretos, ideas elaboradas, compactas.
- Estilo corto, de pocas palabras, imagen visual breve.
- Aparecen como plausibles (válidos), o sea no hay un juicio.
- Aparentan ser razonables (lógicos).
- Involuntarios.
- Idiosincráticos (propios de los esquemas de las personas)
- Automáticos (reflejos).
- Aprendidos en el curso del desarrollo.

A veces estos pensamientos automáticos, son pensamientos sobre los acontecimientos actuales, y son
ajenos al análisis racional, reflejando las distorsiones del pensamiento, guiadas por los significados
inconscientes (Ruiz, 2001).
Estos pensamientos automáticos constituyen las palabras o imágenes que pasa por la mente de la persona
expresándose principalmente en inferencias que actúan sobre el tipo de reacción emocional, conductual y
fisiológica que se tendrán en situaciones actuales específicas y pueden ser consideradas como el nivel
superficial de la cognición (en lo más visible en la conducta del individuo), por lo tanto, el proceso
terapéutico se dirige primeramente a identificarlos, evaluarlos, rebatirlos y modificarlos por nuevos
pensamientos.

El papel del terapeuta es guiar al paciente a identificar y modificar los pensamientos intermedios y los
pensamientos centrales (Beck, 1995).
Cuando diferentes situaciones o eventos de la vida van a activar los esquemas nucleares y las creencias
intermedias, van a interrumpir en el procesamiento de la información en el pensamiento de la persona en
forma de distorsiones cognitivas a través de pensamientos automáticos.

DISTORSIONES COGNITIVAS se caracterizan por ser percepciones erróneas, sesgos, errores lógicos o
atribuciones erróneas que producen consecuencias emocionales displacenteras y conductas desadaptativas.
Además aparecen como un "círculo vicioso" que se perpetúa cuando las respuestas conductuales confirman
y amplía negativamente las cogniciones distorsionadas.
Por ejemplo: Un señor de 45 años de edad que está recientemente divorciado, va a consulta porque se
siente deprimido porque tuvo su primera cita después de haberse divorciado, en la cual fue rechazado. A
partir de esta evento el señor empezó a presentar o a manifestar ciertos pensamiento disfuncionales,
"debería haberlo sabido", "soy un perdedor" ,"no tiene sentido seguir intentándolo", el patrón de conducta
es consecuente con estas cogniciones,"no realizo más contactos sociales", "no acepto más consejos de
amigos que me dicen que haga más citas", por lo tanto, empezó a estar más aislado, solo y este
comportamiento negativo lo condujo a nuevos pensamientos disfuncionales, por ejemplo, "nadie me
querrá" "estaré solo el resto de mi vida", "qué sentido tiene seguir a delante".
Beck señala una lista de distorsiones cognitivas. Las principales son:

● Inferencias Arbitrarias: proceso de llegar a una conclusión sin evidencia que la apoye o con
evidencias contrarias a la misma. Ejemplo: "hoy no pude llegar a cocinar rico porque tuve que hacer
una fila larga en el supermercado, se me hizo tarde, llegué justo sobre la hora y la comida no salió
rica como yo esperaba" mi conclusión sería "soy una pésima cocinera".

● Abstracción Selectiva: valoración de una experiencia centrándose en un detalle específico fuera de


su contexto e ignorando otros elementos más relevantes, también se encuentra con el nombre de
"filtro mental".

● Generalización Excesiva: es el proceso de extraer una conclusión o elaborar una regla general a
partir de uno o varios hechos aislados y aplicar el concepto a lo largo de todas las situaciones. Por
ejemplo: "tengo el primer trabajo práctico de la materia "x" y me fue mal, por lo tanto, ahora me va
a ir mal en todos los trabajos prácticos , entonces no voy a llegar a aprobar la materia".

● Magnificación y Minimización: sobreestimar o subestimar la importancia de un atributo personal, o


una situación.
Errores cometidos al evaluar la magnitud o la significación de un acontecimiento, incrementando o
disminuyendo su significado. Tendencia a exagerar lo negativo de una situación de un rasgo, de un
acontecimiento o de una persona. Por ejemplo: "le hice un regalo a una amiga y veo que no le gustó
mucho, por lo tanto, ahora no me va a hablar más, no va a querer saber más nada de nuestra
amistad". En el caso de la minimización, se quita importancia, minimizo lo positivo, por ende, mi
visión va a estar puesta en aquello negativo. Por ejemplo: "mi pareja solo me regalo una flor,
entonces es porque no me quiere del todo, porque es muy pequeño el regalo" puedo sacar la
conclusión de que, minimizo la buena conducta de mi pareja que me regalo la flor y pienso que no
me quiere.

● Personalización: tendencia a referir los eventos a uno mismo, cuando no existen las bases para
hacer tal conexión. Personalizo, relaciono la situación conmigo mismo. Por ejemplo: asumir la culpa
y la responsabilidad o criticarse a uno mismo cuando existe muy poca evidencia o base para tal
asociación. Por ejemplo "estoy con un grupo de amigos y veo que dos de ellos se están riendo y
seguro se están riendo por algo tonto que yo dije" .

● Pensamiento Dicotómico: es la tendencia a colocar las experiencias en una o dos categorías


opuestas (blanco o negro), también llamado "el todo o nada”. Este tipo de distorsionamiento se
puede identificar con palabras como "nunca" o "siempre". Ejemplo: "nunca me van a querer" o
"siempre las cosas me van a salir mal". Lo ideal es poder ver que hay grises.
● Hay otras distorsiones cognitivas como: lectura de pensamiento, adivinación, etc.

Ejemplo de cómo podrían estar estas distorsiones cognitivas, cómo actúan en las consecuencias
conductuales y emocionales de la persona.

Tenemos una situación: "tengo una entrevista de trabajo" y esto me va a llevar a tener un pensamiento:
"voy a meter la pata y no me van a seleccionar"

✔ Emoción: "miedo a hacer el ridículo".

✔ Conductas: "hablo de forma atropellada e insegura en la entrevista, me pongo colorado" lo que va a


incidir en los resultados de esa entrevista.

Esto es muy similar a como explica Ellis el funcionamiento psicológico; tanto Ellis como Beck son dos autores
que son representantes emblemáticos de los modelos empíricos-racionalistas cuya base o paradigma está
basado en el procesamiento de la información, como procesa la persona, como le da significado a la
situación, ese significado desde el punto de vista de Beck va a estar influenciado por las creencias nucleares
e intermedias.

Así como Ellis expresa su ABC, Beck explica el funcionamiento psicológico expresando que:

� Las creencias centrales que son aquellas estructuras esquemáticas, que no están en la conciencia de
la persona, que no tienen un fácil acceso, pero si se van a empezar a manifestar a través de

� Las creencias intermedias, relacionadas con las reglas, presunciones, conclusiones. Los contenidos
de las creencias centrales y de las intermedias van a dar lugar a

� Los pensamientos automáticos, frente a una situación o un evento, esta situación va a provocar o
puede incidir que estas creencias centrales e intermedias que han estado dormidas o latentes
puedan irrumpir en la conciencia de la persona a través de los pensamiento automáticos y de las
distorsiones cognitivas, produciendo emociones disfóricas, displacenteras, podríamos hablar de un
trastorno psicológico como la depresión.

Otro concepto fundamental en la teoría de Beck es la DISFUNCIONALIDAD: se consideran disfuncionales a


los pensamientos que:

❖ Distorsionan la realidad.

❖ Son causa de perturbaciones emocionales.

❖ Interfieren en la capacidad del paciente de lograr sus metas.


Los pensamientos se pueden evaluar en función de su validez (si se ajusta a la realidad) y/o utilidad o
consecuencias. Un pensamiento puede ser disfuncional por los siguientes criterios: no coinciden con los
hechos observables, aunque se ajusten a la realidad en observación incluyen conclusiones erróneas, y
generan consecuencias disfuncionales, indeseables, que dificultan o impiden el logro de que esa persona
llegue a sus metas.

Con respecto a la CAUSA de estos pensamientos disfuncionales, esta teoría tiene una “visión integrada".
Beck habla de causas orgánicas y genéticas que sumado a las experiencias vividas, el entorno y el
aprendizaje social va a abonar un terreno en el cual va a colocar a la persona con ciertas vulnerabilidades
cognitivas que lo va a predisponer al sujeto a determinados síndromes o perturbaciones emocionales.

Beck y Alford en los años 90 proponen 10 axiomas que constituyen la expresión o las ideas principales de
esta teoría cognitiva.
LOS 10 AXIOMAS

1) La vía central hacia el funcionamiento psicológico o la adaptación está constituida por las estructuras
cognitivas generadoras de significado denominadas "esquemas" (el significado se refiere a la interpretación
que realiza la persona de un determinado contexto o situación y de la relación de ese contexto consigo
misma).

2) La función de la "atribución de significado" (tanto en un nivel deliberado o automático). La función del


significado es controlar los diversos sistemas psicológicos, como el conductual, el emocional. Por
consiguiente, el significado activa las estrategias de adaptación.

3) Las influencias entre los sistemas cognitivos y otros sistemas son recíprocas.

4) Cada categoría de significado tiene implicaciones que se traducen en pautas específicas de emoción,
atención, memoria y conducta. Esto es lo que Beck denomina "especificidad del contenido
cognitivo". (hipótesis de especificidad, en la U1 cuando vemos la taxonomía cognitiva de Beck, él señala que
los sesgos no se encuentran en el procesamiento sino en el contenido cognitivo de esos esquemas).

5) Como los significados son construidos por las personas, ellos son correctos o incorrectos en relación a un
determinado contexto u objetivo.

6) Los individuos están predispuestos a construcciones cognitivas erróneas específicas. Estas


predisposiciones a determinadas distorsiones Beck las llama "vulnerabilidades cognitivas". En la clínica se
puede observar que en algunas personas hay como un patrón de distorsiones cognitivas, como por ejemplo
en una persona se puede observar mayor pensamiento "todo o nada" "generalización" y "lectura de
pensamiento".

7) La psicopatología es el resultado de significados inadaptados construidos en relación a uno mismo, el


contexto ambiental (experiencia) y el futuro (metas) que en conjunto se denominan "triada cognitiva". La
triada cognitiva está relacionada con este significado, relacionado con uno mismo, con los demás, y con el
futuro.
Por ejemplo, en el caso de la depresión, estos tres componentes son interpretados negativamente. En el
caso de la ansiedad en sí mismo, es visto como incapaz, no tener los recursos necesarios para afrontar, el
contexto es considerado como amenazante, y el futuro se muestra peligroso, por eso el ansioso se está
siempre anticipando, planificando. En los trastornos paranoides, el sí mismo es visto como maltratado o
abusado por los demás, el mundo es visto como injusto, o contrario a los propios intereses (concepto
importante). Se va relacionando la especificidad del contenido con la triada cognitiva.

8) Hay dos niveles de significado:


-El significado público u objetivo del acontecimiento. Que pueden tener pocas influencias significativas para
el sujeto
-El significado personal o privado. Incluye significaciones o generalizaciones deducidas del acontecimiento
en sí.

9) Hay tres niveles de cognición:


- El nivel preconsciente, no intencional, automático
- El nivel consciente, donde va a focalizar el interés el terapeuta como objetivo clínico en psicoterapia (son
los que están más en la superficie)
- El nivel metacognitivo, que incluye respuestas realistas o racionales

10) Los esquemas nucleares se desarrollan para facilitar la adaptación de la persona al entorno y, en este
sentido, están estructurados teleológicamente (tienen un fin). Por lo tanto, un estado psicológico
constituido por la activación de los sistemas, no es ni adaptado ni inadaptado por sí mismo, sino sólo dentro
de, o en relación con el contexto más amplio del entorno social y físico en que se encuentra la persona.
Cuando hablamos de las distorsiones de los pensamientos tenemos que conocer la situación general de esa
persona, porque, por ejemplo, para uno puede ser inadaptado que esa persona piense de esa forma, pero
para esa persona, dentro de su contexto, y dentro de sus experiencias vividas, es un significado adaptado.

TEORIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN


El mayor desarrollo que tuvo Beck con su modelo cognitivo es en la explicación de la psicopatología y del
proceso terapéutico en el trastorno de la depresión.
Conceptos fundamentales
La premisa básica de este modelo cognitivo de la depresión postulado por Beck, señala que en los trastornos
depresivos existe una distorsión o un sesgo sistemático en el procesamiento de la información. Este
procesamiento distorsionado lleva al resto de los síntomas como, afectivos, conductuales, motivacionales y
fisiológicos que caracterizan al trastorno; sin embargo este tipo de procesamiento al igual que los demás
síntomas pueden ser producto de muchos factores, así en la etiología de la depresión puede estar implicados
factores genéticos, evolutivos, hormonales, físicos y psicológicos.
Pero no obstante, cualquiera que sea la etiología, lo que caracteriza desde este modelo, la psicopatología de
la depresión es el procesamiento distorsionado que funciona como un factor de mantenimiento de la
depresión.
En este esquema explica Beck la depresión, factores que pueden originar y mantener el estado depresivo:
causas distales y las causas próximas

El procesamiento distorsionado es considerado como un factor próximo de desencadenamiento y de


mantenimiento de la depresión, o sea, las causas distales y las causas próximas.
Este modelo está dentro de los modelos empírico-racionalistas cuya base epistemológica o premisa
fundamental es el procesamiento de la información.
De acuerdo a Beck la activación de los esquemas depresógenos sería responsable del procesamiento
distorsionado, para que esta tal activación tenga lugar es necesario la aparición de un suceso estresante, por
ejemplo: un fracaso laboral, haber rendido mal un examen etc. Similar a aquellos sucesos que van a
proporcionar la base para la formación de los esquemas durante el proceso de socialización.
Según Beck, estos esquemas depresivos son lo que él llama diátesis cognitiva o factor de vulnerabilidad
cognitiva, las experiencias tempranas serían los esquemas nucleares y las creencias intermedias.
Esta información de los esquemas está almacenada en la memoria de largo plazo bajo el rótulo de
proposiciones generales, juicios y suposiciones distorsionadas e incluye reglas para la autoevaluación, es
decir, son las creencias intermedias. Por ejemplo, un depresivo puede tener una cantidad de autoesquemas
que permanecen latentes y que no están sujetos a análisis racional sistemático hasta que son activados por
eventos temáticamente interconectados.
Por otro lado, Beck sugiere que el tipo de estresor que puede activar un esquema depresógeno también
viene determinado por diferencias individuales en la estructura de la personalidad. Y aquí en la teoría
cognitiva los rasgos de personalidad se definen como esquemas cognitivos de un orden superior jerárquico a
los otros esquemas y propone dos dimensiones de personalidad como factores de vulnerabilidad a la
depresión:

● La dimensión sociotropía que incluyen actitudes y creencias que implican una consideración muy
elevada de las relaciones interpersonales, y por lo tanto una alta dependencia social a la hora de
juzgar la propia valía

● La otra dimensión de la personalidad, es una dimensión autónoma que incluye actitudes donde se
prima la independencia, la libertad de acción y la autodeterminación.
Son estos esquemas, los que precisamente van a subyacer a todas las cogniciones negativas y que
constituyen el núcleo de la afección depresiva.
Una vez que son activados estos esquemas depresógenos van a aventar y analizar el procesamiento de la
información como filtros a través de los cuales se va a percibir, a interpretar la situación, entonces van a
aparecer los pensamientos automáticos y las distorsiones cognitivas. Estos pensamientos que ocurren
rápidamente, por momentos de manera subliminal, mientras se encuentra la persona en una situación y en
que esta no llega a darse cuenta del alcance que tienen en su vida, hasta que el terapeuta se lo señala
mediante preguntas dirigidas hacia esos pensamientos negativos.
Estos errores en el procesamiento se manifiestan a través de la triada cognitiva por ejemplo, la visión
negativa de sí mismo, del entorno y del futuro, la persona que por ejemplo se dice así misma "soy un tonto,
no sirvo para nada" de forma automática, el terapeuta con su habilidad va a poder hacerle ver estas
distorsiones.
Beck comprobó que los pensamientos pesimistas del futuro y la desesperanza, son importantes en la baja
estima y las percepciones deformadas que tiene de la situación o del ambiente. Él postula que la
desesperanza es un núcleo especialmente importante y requiere de toda la atención del psicoterapeuta
porque puede estar significativamente relacionada con la conducta del suicidio.

RELACIÓN TERAPÉUTICA
Beck señala que esta relación se caracteriza por:

● El alto nivel de colaboración entre el paciente y el terapeuta y por el tono empírico del trabajo
terapéutico.

● El terapeuta y el paciente actúan como un equipo de investigación, por lo tanto, se va a desarrollar


hipótesis sobre la validez de esos pensamientos automáticos, de esas distorsiones cognitivas.

● A este tipo de relación él lo va a llamar "empirismo colaborativo”.

Hay que destacar que los terapeutas cognitivos prestan especial atención al manejo de la relación
terapéutica y como los pacientes suelen confirmar sus esquemas disfuncionales a través de la misma.
Hay terapeutas cognitivos que van a resaltar el manejo de esta relación como la vía principal de intervención
terapéutica, como por ejemplo Safran y Segal (1994). Este último aspecto supone una reconceptualización
desde el modelo cognitivo de las relaciones de transferencia y contratransferencia propuesta por el
psicoanálisis.

MÉTODO PARA INTENSIFICAR EL EMPIRISMO COLABORATIVO (formas de fortalecer la alianza terapéutica):

● Trabajar con el paciente como un equipo de investigación.

● Ajustar el nivel de actividad del terapeuta a la gravedad de la enfermedad y a la fase del tratamiento,
es decir, por ejemplo, si tenemos un paciente cuyo nivel de actividad es casi nula (un paciente con
un nivel de depresión grave) que no se levanta de la cama, que es traído a la consulta, no le
podemos pedir en la primera o segunda sesión que haga actividad física, sino que tenemos que ir
ajustándonos a la fase de la evolución de su trastorno depresivo para poder intervenir, porque si no
en vez de favorecer sería una fuente de frustración para el paciente.
● Fomentar el auto registro y la auto ayuda (como en Ellis, hay tareas para la casa, el registro).

● Obtener una valoración exacta de la validez de las cogniciones y de la eficacia de la conducta.

● Desarrollar las estrategias para el afrontamiento de las pérdidas y el déficit real. El núcleo de la
persona depresiva tiene que ver con la pérdida y por lo tanto el sentir ese vacío.

● Promover variables esenciales, no especificas en el terapeuta, por ejemplo, la amabilidad, actitud


general positiva. (eso lo postula mahoney)

● Ofrecer y pedir información con regularidad.

● Reconocer y manejar la transferencia.

● Individualizar las intervenciones terapéuticas (ver en qué fase está esa persona y así ver si se hace
una intervención cognitiva o una intervención más conductual).

● Utilizar un sentido del humor suave.

En líneas generales, Beck describe a la TERAPIA COGNITIVA como

� Un procedimiento activo, directivo, estructurado, que se basa en un tiempo limitado que se utiliza
para tratar distintas alteraciones psicológicas (por ejemplo, la depresión, la ansiedad, la fobias, el
problema del dolor, etc).

� Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y las conductas de un individuo están
determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo (o
procesa info) (Beck, 1967, 1976).

� Las técnicas terapéuticas tienen como objetivo identificar, cotejar la realidad y modificar estos
esquemas, estas distorsiones y las creencias disfuncionales.

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNITIVA (Judith Beck, 1995)

● La TC se basa en una formulación permanente evolutiva del paciente y sus problemas en términos
cognitivos.

● Requiere de una sólida alianza terapéutica , que llama "empirismo colaborativo".

● Enfatiza la colaboración y la participación activa.

● Se orienta hacia metas y se centra en los problemas (está basada en objetivos).

● Inicialmente enfatiza el presente (lo que le está ocurriendo a esa persona en ese momento).

● Es educativa, apunta a señalar al paciente a ser su propio terapeuta y enfatiza en la prevención de la


recaída (enseñarle también al paciente como desenvolverse sólo, no crear la dependencia con el
terapeuta).
● De tiempo limitado.

● Las sesiones de terapia son estructuradas.

● Le enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder a sus creencias y pensamientos


disfuncionales.

● Emplea una diversidad de técnicas para cambiar los pensamientos, el estado de ánimo y las
conductas. Por ejemplo: registro de pensamientos disfuncionales, como tarea para la casa, para que
la persona pueda apropiarse de estas técnicas, esto se relaciona con la relación terapéutica, que
tiene que ver con el empirismo.

LAZARUS: TEORÍA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS


Ellis, Beck y Lazarus comparten la misma base epistemológica del procesamiento de la información (modelos
empírico-racionalistas).
Conceptos fundamentales:
Interacción, transacción y significado personal

Interacción: se produce cuando dos variables interactúan para influir sobre una tercera. El medio no solo
afecta la persona sino que la persona también afecta al medio
Significado personal: intersección entre las condiciones ambientales y las propiedades de la persona al hacer
una valoración. Por otro lado, el significado relacional está basado en la interacción entre la persona y el
medio, pero es la persona quién valora qué conlleva la situación para el bienestar personal. Para el
significado personal de la interacción Lazarus utiliza el término “transacción”.
Transacción: connotación personal de lo que está sucediendo al hecho percibido.
El término valoración se refiere al proceso de evaluación mediante el cual se elabora el significado personal.
Lazarus habla de construcción, elaboración, para resaltar que aunque dependa en parte del ambiente, una
valoración también depende de cómo elabora la persona lo que está sucediendo en una relación.

Estructura y proceso
La mente funciona a través de estructuras y procesos. Las estructuras son las que permanecen más o menos
estables a lo largo del tiempo y algunas inclusive perduran por toda la vida. Por ejemplo algunos estilos o
formas/maneras de actuar.
La psicología siempre tendió a enfatizar la estructura por sobre los procesos, es decir, lo estable, consistente
a lo largo del tiempo.
Podríamos decir que la estabilidad y el cambio son dos caras de una misma moneda, cuanta más estabilidad
presente un rasgo, menos es capaz de cambiar; cuanto más cambie se dice que es menos estable en su
calidad como rasgo.
Entonces, el estrés se relaciona con las situaciones insatisfactorias de la vida que deseamos mejorar. Por otro
lado, las emociones van a variar de acuerdo a las situaciones que se produzcan en el entorno.
-En consecuencia la teoría del estrés de Lazarus pone en énfasis a los procesos-
Además reconoce a la mente y la conducta como subsistemas que operan dentro de sistemas mayores. Ej, el
nivel fisiológico que se centra en el cerebro, nervios periféricos y las hormonas, cada subsistema comprende
muchas variables, las acciones son recíprocas y la misma variable actúa a veces como variable independiente
(causas) y otras como mediador; y en otras situaciones como variables dependientes (efecto).
Los efectos de feedback posibilitan muchas vías causales diferentes y son muchas las variables que influyen
sobre la mente y la conducta, incluyendo lo que la persona anticipa en el futuro así como lo que le ocurrió en
su pasado.

⮚ El estrés es muy relevante desde diversos aspectos ya que influye en nuestra salud psicológica,
fisiológica y social. Hay dos grandes teorías; la primera enfatiza la importancia de los procesos vitales
y la otra las consecuencias.

⮚ La teoría de Lazarus es utilizada para el manejo del estrés.

⮚ A partir de la Segunda Guerra Mundial el estrés pasa a ser un tema de mucha preocupación,
entonces esperaba que los investigadores dieran respuesta a ciertos interrogantes (contextualmente
desde Estados Unidos). En primer lugar, era como seleccionar a los hombres para el combate y qué
tipo de hombre sería resistente a los estresores que se producen inevitablemente. En segundo lugar,
cómo deberían entrenarse a las personas para que manejen con efectividad estos estresores de
combate y sus efectos perjudiciales. Las respuestas no fueron simples debido a las complejidades de
las diferencias individuales y las condiciones en las que se produce el estrés se requería entonces de
un enfoque diferente y así fue necesario examinar los factores de personalidad que influyen sobre la
vulnerabilidad individual.

⮚ Luego se fue entendiendo que el estrés es un problema tanto en tiempos de paz como en tiempos
de guerra. Esto constituyó el primer ímpetu para el crecimiento de la industria del estrés durante los
años 60/70. Se produce tanto en el trabajo, como en el hogar, la escuela, en cualquier lugar donde
las personas trabajen en equipo o tengan relaciones con otras personas, incluye miembros
familiares, amigos, estudiantes, profesores etc.

Uno de los dilemas a la hora de estudiar el estrés es la interdependencia de éste con el tema de la
emoción…
La teoría de este autor está basada en el enfoque subjetivo donde el estrés y la emoción dependen del
modo en que el individuo evalúa (o valora) las transacciones con el entorno. También trata sobre el manejo
basado en el constructor de la valoración y evaluación.
Se encuentran entonces emociones estresantes como la ira, la culpa, envidia, celos, temor. Se consideran así
porque se generan a partir de situaciones estresantes qué son perjudiciales o amenazantes. También hay
emociones con tono positivo como la felicidad o el amor. Ej: aunque estemos felices por algo bueno que nos
haya sucedido podemos temer que se acaben esas condiciones favorables, y, así se inician esfuerzos de
manejo para evitar que esto suceda.

Lazarus caracteriza este enfoque relacional del estrés; el estrés y la emoción se expresan en un tipo
particular de relación entre la persona y el ambiente. Para que una relación sea estresante deben darse
ciertas condiciones: la persona debe desear algo del medio que quiere evitar, ciertos resultados adversos o
lograr ciertos resultados que congenien con la gratificación de metas o expectativas importantes. Estos son
los significados racionales sobre los que se basa el estrés, una persona puede sentirse estresada solo si lo
que sucede le impide el compromiso de una meta importante, y las intenciones situacionales que pueden
estar impidiendo lograr sus expectativas. El grado de estrés está vinculado con los compromisos, creencias y
expectativas que pueden ser realizadas o no. Está basado en esta situación particular entre la persona y la
situación. Se produce cuando la persona valora que las demandas exceden sus recursos de manejo y hacen
que peligre su bienestar.
Lazarus y Folkman (1984) definen al estrés como un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la
situación, siendo ésta valorada por la persona como algo que excede sus propios recursos y que pone en
peligro su bienestar social. Es una relación dinámica y bidireccional entre la persona y el entorno.
La idea central de esta definición es la perspectiva de aproximación mediacional cognitiva que se focaliza
en el concepto de evaluación o valoración cognitiva. Este concepto lo incorpora Lazarus.

PROCESOS DE EVALUACIÓN COGNITIVA:


La evaluación cognitiva es un proceso universal mediante el cual las personas valoran constante las
significación e importancia de lo que está ocurriendo relacionado con su bienestar personal. La evidencia
muestra que los procesos relacionados con la evaluación modelan la relación emocional o conductual ante la
situación.
Tres tipos de evaluación:

● Evaluación primaria: es cuando nosotros nos preguntamos ante la situación ¿Qué significa esta
situación? ¿Cómo puede influir en mí? Tres tipos de evaluación primaria: las irrelevantes, ante la
respuesta a hacer preguntas digo “esto no es importante”, las benigna positivas, cuando respondo
“esto es bueno”, y, por último, la estresante.
Cuando el encuentro con el entorno no lleva implicaciones para el individuo, este encuentro
pertenecería a la primera evaluación irrelevante. La persona no siente interés por las posibles
consecuencias.
Las benignas positivas tienen lugar si las consecuencias del encuentro se valoran como positivas. Si
se logra el bienestar. Se caracterizan por producir emociones placenteras. Pero son raras que nos
pasen.
En la tercera evaluación (estresante), entre ellas tenemos aquellas que, se llaman, daño o pérdida,
se consideran cuando el individuo ha recibido algún perjuicio como, por ejemplo, haber sufrido una
lesión, enfermedad, o haber perdido un ser querido.
Otro tipo, la amenaza, se refiere a aquellos daños o pérdidas que todavía no han ocurrido, pero que
se pueden prever para el futuro.
El desafío, es una respuesta positiva al estrés. Moviliza estrategias de afrontamiento.
El desafío y amenaza tienen mucho en común, en el sentido en que ambos implican la movilización
de estrategias de afrontamiento, la diferencia es que en el desafío hay una valoración de las fuerzas
necesarias para vencer en la confrontación, lo cual se caracteriza por generar emociones que son
motor para que la persona pueda poner en juego una serie de recursos cognitivo o conductuales
como la motivación. Mientras que en la amenaza se valora principalmente ese potencial lesivo, lo
cual se acompaña con emociones negativas como el miedo.
Estos dos, amenaza y desafío, no son excluyentes entre sí, por ejemplo, si una persona es promovida
en el trabajo, esta situación es susceptible de ser evaluada como una forma de aumentar el
potencial de conocimientos, habilidades, responsabilidades, etc, pero también, tiene el riesgo de
que esta persona se vea desbordada por las nuevas demandas, que el aprendizaje no sea el
esperado, por lo tanto puede ser valorada como un desafío o amenaza.
Las evaluaciones de amenaza y desafío difieren entre si por sus componentes cognitivos (la
valoración de daño o pérdida y el dominio o la ganancia) y afectivo, (las emociones positivas vs las
negativas) pueden ocurrir en forma simultánea.
Las evaluaciones de amenaza pueden coexistir y pueden cambiar en el transcurso de una misma
situación.
El desafío, como opuesto a la amenaza, tiene implicaciones en el proceso de adaptación.

● Secundaria: es un complejo proceso evaluativo de aquellas opciones afrontativas por las que se
obtienen la seguridad de que uno puede aplicar una estrategia particular en forma efectiva. Cuando
estamos en peligro o en una situación de amenaza es preciso actuar sobre esa situación.
La evaluación está dirigida a determinar qué puede hacerse. La actividad evaluativa secundaria es
característica de cada confrontación estresante, ya que los resultados dependen de lo que se haga y
de lo que está en juego. No está orientado a conocer los recursos que se pueden aplicar en una
situación determinada.
Las evaluaciones primarias y secundarias se interrelacionan entre sí, determinando el grado e
intensidad de estrés y la calidad de la respuesta emocional. Esta interacción es muy compleja.
Si la persona se siente incapaz de enfrentarse tendrá un nivel de estrés alto por lo que el daño y la
pérdida no pueden prevenirse. Las evaluaciones de desafío aparecen con mayor frecuencia cuando
el individuo tiene la sensación de control en la relación con el medio.

● Re evaluación: es una nueva evaluación de una situación que sigue a otra previa y que es capaz de
modificarla. Hace referencia a un cambio introducido en la evaluación inicial en base a una nueva
información recibida del entorno, la cual puede eliminar la tensión o aumentarla, y en base a la
información que se desprenden de las propias reacciones del estrés.

Entonces, podemos decir, que las evaluaciones cognitivas son procesos mediadores entre las
transacciones bidireccionales entre el sujeto y el ambiente. En estos casos, una amenaza puede
revaluarse como carente de fundamento o, por el contrario, una evaluación previamente positiva puede
transformarse en amenazante, creándose así una sucesión de emociones y evaluaciones cambiantes.
Lazarus habla de la vulnerabilidad psicológica que no viene determinada por un déficit de recursos, sino
por la relación entre la importancia que las consecuencias tengan para el sujeto y los recursos que
disponga para evitar la amenaza total de las consecuencias.
Este término está relacionado con la evaluación cognitiva. Los procesos de evaluación cognitiva no son
necesariamente conscientes como tampoco son accesibles a los datos que la configuran. Pueden estar
formados por datos que el individuo no tiene consciencia.
Los factores personales y situacionales que pueden estar incidiendo en esta valoración del sujeto respecto al
entorno.
Los factores personales:

● Compromisos: que son expresión de aquellos que es importante para el individuo y determina sus
decisiones (valores, ideales, objetivos).
Poseen una cualidad motivacional vital, son los mecanismos por los que los compromisos ejercen
influencia sobre la evaluación ya que acercan o alejan a los individuos que le representan amenazas,
daño o beneficio, por ejemplo, una persona o un atleta que se halla comprometido a ganar la
competición va a estar sometido a un entrenamiento riguroso y prescindirá de aquellas situaciones
placenteras, por ejemplo, que puedan disminuir sus posibilidades de ganar.
También influyen en la forma que determinan la sensibilidad del individuo respecto a las señales
emitidas por el entorno, un claro ejemplo es el de las mamás que están más sensibles cuando son
madres, del sueño de los hijos, por ejemplo, los escuchan cuando lloran aunque estén durmiendo.
Y también mediante la vulnerabilidad psicológica del sujeto.

● Creencias: son configuraciones cognitivas formadas individualmente o compartidas culturalmente. Y


determina la forma en que una persona evalúa lo que ocurre a su alrededor.
Por un lado, tenemos creencias existenciales y por el otro creencias sobre el control personal, que
son las que tienen un especial interés en estas teorías del estrés.
Con respecto a las creencias sobre el control personal tienen que ver con las sensaciones de dominio
y de confianza, pueden ser:
Generales: el grado en que una persona piensa que las situaciones pueden resultar controlables en
general.
Rotter distingue entre el locus de control interno y locus de control externo. El locus de control
interno se refiere a la creencia de que los acontecimientos son contingentes con la conducta de uno,
y el locus de control externo se refiere a la creencia de que esos acontecimientos no son
contingentes con la conducta del individuo sino que dependen de la suerte, la casualidad, el destino
o el poder de los demás.
Rotter concibió las expectativas de control generalizado como de mayor importancia en cuanto a su
influencia en las situaciones ambiguas y nuevas ante una situación sumamente ambigua un sujeto
con un locus de control interno seguramente la evaluar como controlable, mientras que otro con un
locus de control externo podría evaluarla como incontrolable. Cuando la situación no es tan
ambigua, podríamos suponer que los juicios son de su controlabilidad, estarían más influidos por las
características de la situación que por las creencias generales del individuo.
● Situacionales: el grado en que el sujeto cree que puede modificar sus relaciones estresantes del
entorno. Son el resultado de las demandas de las situaciones, los recursos propios, las alternativas
de afrontamiento y la capacidad de aplicarlas.
Diferentes investigaciones han llegado a la conclusión que los sujetos deprimidos o no deprimidos no
difieren en su percepción de las tareas a enfrentar, sino en cuanto a las creencias que tienen sobre
sus posibles rendimientos, es decir, que los deprimidos se perciben a si mismos como mas desvalidos
pero no consideran que la situación fuera incontrolable por si misma sino que tienen que ver con su
rendimiento en esa tarea.
Con respecto a las creencias existenciales, permiten a la persona encontrar significados y mantener
su esperanza en situaciones difíciles. Pueden ser afectivamente neutras, pero también son capaces
de generar emociones cuando convergen con un compromiso importante.

Los factores situacionales


Ejercen influencia sobre la evaluación, podemos tener 2 grandes grupos o 2 grandes características formales
de las situaciones a enfrentar: la novedad y las incertidumbres del acontecimiento.
La novedad: es una situación completamente nueva, capaz de provocar amenazas solo si ciertos aspectos de
ella se han relacionado alguna vez con el daño, la construcción análoga a la predictibilidad es la
incertidumbre del acontecimiento, el cual introduce la noción de probabilidad. En los acontecimientos de la
vida real las observaciones anecdóticas sugieren que la incertidumbre máxima suele ser estresante, puede
tener un efecto inmovilizador sobre los procesos anticipatorios de afrontamiento y también pueden
provocar confusión mental.
Se consideran 3 factores situacionales temporales: la inminencia, la duración y la incertidumbre temporal del
acontecimiento. Aunque el tiempo puede aumentar la sensación de amenaza, también puede permitir al
sujeto dominarla mediante el afrontamiento cognitivo de las demandas de la situación.
Por último también es preciso que recordemos que los factores individuales o personales y situacionales, son
interdependientes y su importancia en el estrés y en el afrontamiento deriva de los procesos cognitivos que
los soportan.
En la evaluación secundaria: entran en juego los juicios evaluativos acerca de lo que debe y puede hacerse
frente a la situación.
Y esto nos lleva al concepto de afrontamiento, que Lazarus lo denomina como aquellos esfuerzos cognitivos
y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas
externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de la persona.
Esta definición se orienta hacia el planteamiento de un proceso, no de un rasgo sino de la estructura como
hablábamos al comienzo. Por cuanto se refiere a lo que el individuo realmente piensa o hace en un contexto
determinado y a los cambios que se operan cuando el contexto cambia además de distingue en esta
definición entre esfuerzo de afrontamiento y conductas adaptativas automatizadas y esto evita el problema
de confundir el problema de afrontamiento con sus resultados, por lo cual el afrontamiento es definido con
independencia de su resultado es decir, que este no se circunscribe sólo a la resolución de un problema ya
que circunscribe a otras funciones.
La función del afrontamiento tiene que ver con el objetivo que persigue cada estrategia; por ejemplo la
evitación, pero cuyo intento de evitar la situación puede fracasar. Es decir, las funciones no se definen por
los resultados obtenidos.

Funciones del afrontamiento

● El afrontamiento dirigido al problema, que es dirigido a manipular, alterar el problema, este


afrontamiento está muy relacionado con la estrategia de resolución de problemas. Se define el
problema, se busca las alternativas, es un proceso analítico dirigido al entorno, toma de decisiones.
Sin embargo este tipo de afrontamiento engloba estrategias más amplias. La resolución del
problema implica un objetivo, un proceso analítico; mientras que el afrontamiento dirigido al
problema se incluyen estrategias que hacen referencia al interior del sujeto. Se habla de dos tipos de
estrategias:
1- Las estrategias que intentan modificar las condiciones del entorno, los obstáculos, los
procedimientos.
2- Aquellas encargadas de los cambios motivacionales o cognitivos, variación de nivel de aspiración, la
búsqueda de canales distintos de gratificación.

Es decir que los modos de enfrentar el problema se describen de acuerdo a la situación a enfrentar.

● El afrontamiento dirigido a la emoción, es dirigido a regular la respuesta emocional que aparece


como consecuencia, tenemos la evitación, la magnificación o minimización, distanciamiento, la
atención selectiva, etc.
Tiene más probabilidad de aparecer cuando ha habido una evaluación de que no se puede hacer
nada para modificar las consecuencias lesivas, amenazantes o desafiantes del entorno.

Ambos modos de afrontamientos pueden interferir entre sí en el proceso de afrontamiento facilitando o


impidiendo la aparición de uno u otro. Por ejemplo: un estudiante está experimentando gran nivel de
ansiedad al empezar un examen, esta ansiedad va disminuyendo cuando se va concentrando en la
realización del examen, aquí el ocuparse de la tarea da como resultado la disminución de la ansiedad. Otro
ejemplo, una persona que es diagnosticada recientemente de una enfermedad crónica insiste en obtener
mayor información sobre ese diagnóstico, esa enfermedad y que lo que puede contribuir a aumentar la
ansiedad y la incertidumbre, este sujeto se encuentra atrapada en un ciclo de afrontamiento dirigido al
problema, evitar situaciones relacionadas con su enfermedad. Buscar más información puede ayudar a
reducir su grado de ansiedad.
Hasta aquí se ha presentado el modelo de la teoría transaccional de Lazarus, en conclusión, el concepto
fundamental que incorpora este autor, incluido dentro del grupo empírico racionalista, cuya metáfora o
paradigma está basado en el procesamiento de la información e incluye este concepto como variables
mediadoras entre el sujeto y el entorno, la evaluación o valoración cognitiva, la evaluación primaria,
secundaria, donde aquí la persona va a evaluar cuales son los recursos con los que cuenta para esta
transacción o para enfrentar esta situación y aquí incluye el concepto de afrontamiento, este afrontamiento
tiene 2 funciones el afrontamiento dirigido a la emoción y dirigido al problema, otro concepto importante es
el de la vulnerabilidad psicológica de la persona.

Unidad 4: MODELO INTEGRATIVO DE BASE COGNITIVA CONSTRUCTIVISTA

TEORÍA DEL CONSTRUCTO PERSONAL- GEORGE KELLY (1905-1967)

En 1955, George Kelly introdujo su teoría de la personalidad con la publicación de su obra “La Psicología de
los constructos personales”. Esto constituyó un proyecto de psicología alternativa asentada sobre bases
epistemológicas constructivistas. Además propuso una metodología de evaluación y un enfoque
terapéutico muy innovadores.

RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES


Kelly denominó su posición epistemológica básica Alternativismo constructivo, se define como que siempre
existen varias construcciones (interpretaciones) alternativas entre las que se puede elegir para enfrentarse al
mundo; por lo tanto, se asume que todas las interpretaciones actuales del mundo están sujetas a revisión o
sustitución.
La realidad, podemos decir, que está sujeta desde esta mirada del alternativismo constructivo, a muchas
construcciones alternativas, algunas pueden resultar más fructíferas que otras, y considera la realidad como
algo que no se nos manifiesta directamente sino a través de nuestros constructos personales. Lo cual prevé
el hecho de que una misma situación puede ser vivida de formas bien distintas e idiosincráticas por distintas
personas.
Este término “constructo personal” (por lo tanto así se denomina su teoría), se va a ir desarrollando a
medida que ahondemos en la teoría de Kelly.

Según la metáfora semántica empleada por Feixas y Villegas (1990) para referirse a la obra de Kelly,
manifiestan que Kelly reconoce la existencia de un territorio (la realidad) y de un mapa (nuestra
construcción de la realidad), pero deja claro:
a) que el mapa no es el territorio, sino una (re)construcción de éste, y
b) que sólo podemos conocer el territorio explorándolo según el mapa del que disponemos y
refinando éste a medida que avanzamos.
Esto implica también y tiene importantes repercusiones en el campo terapéutico, que una persona no es
víctima de la realidad sino de su construcción de esa realidad. Para Kelly siempre existe una forma
alternativa de construir la realidad, por lo tanto, el sufrimiento humano (desde esta postura) sobreviene a
menudo a causa de que los constructos de la persona no son adecuados para anticipar la realidad y es
necesario sustituirlos por otros más útiles.
Kelly no habla de “verdaderos” y/o “reales”, sino que tiene que ver con los constructos, significaciones que
la persona hace de su realidad.

POSTULADO FUNDAMENTAL
La teoría de los constructos personales se estructura en 11 corolarios que desarrollan un postulado
fundamental según el cual, los procesos de una persona se canalizan psicológicamente por las formas en
que se anticipan los acontecimientos.
Kelly define los procesos como nuestras experiencias, pensamientos, comportamientos, sentimientos y
cualquier otra cosa. Todo está determinado, no sólo por la realidad externa, sino por nuestros esfuerzos de
anticiparnos al mundo, a otras personas y a nosotros mismos, en todo momento, día tras día, año tras año,
siempre.

Corolarios

⮚ Corolario de la construcción: una persona anticipa los eventos cuando construye sus reproducciones
exactas. Esto quiere decir que cuando construimos nuestras anticipaciones usamos nuestras experiencias
pasadas. Ej: preparo la alarma de mi celular para que suene a la hora que deseo, voy a esperar que suene a
esa hora porque para eso lo que he hecho siempre. // Si me comporto siempre de forma amable con una
persona, esperaré que me responda de la misma manera.
Es decir, que las personas llevamos a cabo procesos de abstracción mediante las cuales encontramos en
aquello un cierto orden, una cierta lógica. Cuando encontramos una significación, una regularidad, es posible
anticipar los acontecimientos. Ej: la noche, el día, las estaciones del año, el comportamiento humano.
Esto sería el paso que va desde la teoría a la hipótesis, que es lo mismo desde el sistema de construcción,
conocimiento, comprensión a la anticipación.

⮚ Corolario de la dicotomía: El sistema de construcción de una persona se compone de un número

finito de constructos dicotómicos. Con frecuencia le llaman “el constructo personal”, enfatizando el hecho
de que son tuyos y de nadie más, únicos para ti. Es un constructo, no es un tipo, no es una categoría, es
como ves el mundo.
Es decir que si aceptamos que las personas anticipan los acontecimientos advirtiendo sus aspectos
replicativos y se reproducen, llegamos a la conclusión de que tras haber determinado en qué aspecto un
acontecimiento se replica de otro, ese mismo aspecto lo diferencia de ambos.
Ej: Kelly y Mahoney se asemejan en que son constructivistas, cualidad de constructivismo de Kelly se haya
replicada en Mahoney y viceversa. Ahora esa cualidad se diferencia de Skinner, que puede considerarse
conductista. El constructo dicotómico constructivista vs conductista sirve tanto para extraer lo que tienen en
común Kelly y Mahoney, como para para discriminarlos de Skinner. Hablamos de integración y
diferenciación, esto también caracteriza a los constructos personales.
Kelly también les llama constructos bipolares para enfatizar su naturaleza dicotómica, tienen dos extremos o
polos, “allí donde hay delgadez, debe haber gordura, donde hay alto, debe haber bajo”.

⮚ Corolario de la individualidad: la persona difiere entre sí respecto a su construcción de los

acontecimientos. Es decir, dado que cada uno de nosotros tenemos experiencias distintas, la construcción de
la realidad de cada uno por lo tanto será diferente.
Esto es el claro carácter fenomenológico de esta teoría, es decir, dos personas con historias similares pueden
tener procesos psíquicos distintos. “No importa lo que el pasado hace con el hombre sino lo que el hombre
hace con el pasado”. Dado que cada uno de nosotros tenemos experiencias distintas, la construcción de la
realidad de cada uno es diferente. Ej: “yo también fui estudiante de esta carrera de psicología (la profe),
pero mi construcción de estudiante de psicología es diferente a la construcción que tienen ustedes.”

⮚ Corolario de la experiencia: el sistema de construcción de una persona varía a medida que

construye las réplicas de los acontecimientos.


Es decir, cuando las cosas no ocurren de la manera que esperamos que sucedan tenemos que adaptarnos,
tenemos que reconstruir. Esta nueva experiencia va a alterar nuestras futuras anticipaciones y esta sería la
base de lo que Kelly denomina el aprendizaje, de esta forma vamos aprendiendo (por medio de la
adaptación).
⮚ Corolario de la Organización: cada persona desarrolla característicamente, para su conveniencia en

la anticipación de los acontecimientos, un sistema de construcción que implica relaciones ordinales entre
constructos. Es decir, que los constructos no están “simplemente flotando sin conexión alguna” sino que
están ahí, no podríamos ser capaces de usar una sola pizca de esa información sin que se nos lleve a otra, sin
que seamos incapaces de anticipar. *La palabra anticipar también forma parte de esta teoría.*
Ej: si un paciente divide sus relaciones interpersonales mediante el constructo amigos vs críticos, entonces el
terapeuta le pregunta quienes entran en el constructo de amigos o quiénes son los que entran en el
constructo de críticos. El paciente señala que aquellos que considera críticos se dividen, a su vez, en
envidiosos vs incomprensivos; por lo tanto el constructo envidiosos vs incomprensivos es funcionalmente un
constructo subordinado a amigos vs críticos.

⮚ Corolario de elección: la persona escoge para sí misma aquella alternativa de un constructo

dicotómico mediante la que anticipa una mayor posibilidad de extensión y definición de un sistema.
En este punto es posible encontrarnos ante la dicotomía extensión vs definición, que son las formas
alternativas de elaboración del sistema de constructos. En el primero de los casos, una persona puede
decidir enfrentarse temporalmente a la incertidumbre de una predicción poco precisa, por ejemplo, con tal
de ampliar su campo fenoménico. Ej: cuando nos aventuramos a establecer una relación con alguien a quien
aún no conocemos bien, estamos aceptando la incertidumbre implícita en la dificultad de anticipar de cómo
será esa relación, a cambio de la posibilidad de extender nuestro sistema de constructos personales
incluyendo en él un nuevo constructo, que será esta nueva relación.
Sin embargo, también es posible que tal incertidumbre resulte intolerable para la estabilidad del propio
sistema, y la persona decida limitar, constreñir su campo fenoménico, de forma que incluya cada vez menos
elementos, pero cada vez más predecibles. En este caso se opta por la definición, por ejemplo, que alguien
que decida limitar su ámbito de amistades a dos o tres personas a quienes pueda llegar a conocer muy bien
para evitar la incertidumbre de enfrentarse con cada nueva relación a la necesidad de elegir o de elicitar
nuevos constructos.

⮚ Corolario de ámbito: un constructo sólo es conveniente para la anticipación de un ámbito finito de

acontecimientos. Por ej: constructo de fluorescente e incandescente, es un constructo bastante específico


que sólo se puede aplicar a aquellos elementos que den luz, por ejemplo bombillas o focos, o sea que
cualquier constructo no es válido para todo.

⮚ Corolario de la modulación: la variación en el sistema de la permeabilidad de los constructos en

cuyo ámbito de conveniencia se encuentra las variantes. Es decir, que un constructo es permeable si admite
en su rango de conveniencia nuevos elementos que aún no han sido construidos dentro de ese marco. Por
ej: una persona va buscando una roca o cualquier otro elemento si no tiene un martillo, usando el
constructo cosas para martillar o golpear. De forma más amplia o más permeable.
⮚ Corolario de comunidad: los procesos psicológicos de dos personas serán similares en la medida en

que una emplee una construcción de experiencia similar a la empleada por otra. Sus procesos psicológicos
serán parecidos a las de esa otra persona.
El hecho de que seamos diferentes todos no quiere decir que no seamos similares, nuestro sistema de
construcción, es decir nuestro sistema de comprender la realidad es similar, así serán nuestras experiencias,
nuestros comportamientos y nuestros sentimientos.
Ej: si compartimos la misma familia, vamos a percibir, vamos a estar dentro de un seno familiar donde se han
aprendido una escala de valores, entonces cada integrante de esa familia vamos a ser similares en la
construcción basándose en esa misma lista de valores.

⮚ Corolario de la fragmentación: una persona puede emplear sucesivamente varios subsistemas de

construcción inferencialmente incompatibles entre sí.


Es decir que, hipotéticamente, podemos tener construcciones o significaciones de la realidad incompatibles
con el resto, de acuerdo al rol que estemos interpretando nos estaremos comportando también. Ej: rol de
mamá, de profesora, estudiante, etc.

⮚ Corolario de la socialidad: una persona puede jugar un rol en el proceso social que implica a otra en

la medida en que construya los procesos de construcción de aquella. Hasta el punto de que una persona
construye los procesos de construcción de la otra, este puede tener un papel en los procesos sociales que
envuelven a otras personas aunque no sea realmente similar a la otra persona, puede relacionarse con ellos.
Ej: la empatía.

La TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES se fundó sobre supuestos de que los seres humanos se
comportan como científicos personales y como tales éstos están creando continuamente plantillas
conceptuales de sus experiencias, o sea como constructos personales.

Kelly 1955 definió el término de constructo:

“como un aspecto de los elementos (objetos, personas, etc, dentro del ambiente de un sujeto) en función del
cual algunos elementos son similares a otros y algunos son opuestos a otros”.

Es decir, la captación simultánea de similitud y diferencia entre acontecimientos, la persona comprende la


realidad y anticipa el futuro, por lo tanto, los constructos van a permitirnos a las personas a interpretar,
predecir y responder adecuadamente a sus experiencias consiguientes. Desde esta perspectiva el ser
humano es como un científico que pone a prueba sus hipótesis, es decir, los constructos que se ven
validados o se ven invalidados, en aquellos que según Kelly considera un experimento personal (que es la
conducta). Éste proceso de cognición no es solamente cognitivo o consciente, sino que gobierna y afecta de
forma holística todas las facetas de la actividad humana orientadas según Kelly a la anticipación de
acontecimientos y a la mejora de la capacidad predictiva del sistema de construcción del individuo.
Se puede definir un CONSTRUCTO PERSONAL como la captación de una diferencia (dato primario de la
experiencia y unidad mínima de conocimiento), lo que implica a su vez la captación simultánea de una
similitud.
Por ejemplo, Pedro conoce a Laura y la construye como amable, como opuesto a desagradable. Quiere decir
que capta la similitud de Laura con otras personas conocidas anteriormente por Pedro, que también habían
sido construidas como “amable” y la captación de la diferencia con lo que había sido construido como
“desagradable”. Esta captación no es necesariamente consciente o verbalizable, sino que es personal e
implica todos los sistemas del organismo y no necesariamente se ubica en lo cognitivo.
Es decir, que los constructos son dimensiones dicotómicas de significado que constituyen el conjunto
estructurado del conocimiento que tiene un individuo para entender y anticipar su mundo de experiencia
(corolario de la dicotomía). Así el constructo tiene la doble función de procesar la información que llega a
los sentidos y de anticipar los acontecimientos futuros.
Los constructos se organizan en un sistema jerárquico en el cual hay constructos supraordenados que juegan
un papel central en la construcción del self y en la organización de todo el sistema.

Podemos clasificar o caracterizar los constructos:

● Constructo supraordenado: un constructo supraordenado respecto a otros y se lo incluye como


elemento.
● Constructo subordinado: un constructo es subordinado respecto a otro si se incluye en el contexto
de éste como elemento.
● Constructo nuclear: es aquel que gobierna los procesos de mantenimiento de la persona.
● Constructo periférico: es aquel que se puede alterar sin modificaciones graves de la estructura
nuclear.
● Constructo rígido: es aquel que conduce a predicciones invariables.
● Constructo laxo: es aquel que conduce a predicciones variables pero mantiene su identidad.

Entonces lo que podemos concluir, es que el postulado fundamental y los corolarios de la teoría de los
constructos personales no agotan su postulación conceptual en la presentación original de Kelly ni en sus
desarrollo posteriores, más bien son la base, sobre las que se sustentan toda una serie de modelo de
descripción y comprensión del ser humano que conforman una de las teorías constructivistas más compleja y
elaborada en psicología.

Según Kelly, las personas son científicas porque son capaces de elaborar teorías con focos y ámbitos de
conveniencia delimitada. Las teorías pueden considerarse una forma de trascender los aspectos obvios de la
experiencia y relacionar una serie de hechos entre sí. La finalidad última de la persona debería ser entender
el ámbito de conveniencia de su teoría personal, haciéndola cada vez más explicativa e internamente más
coherente. Por lo tanto, la teoría va actuar como una herramienta para la persona que busca activamente
anticipar el futuro y explorar sus posibilidades.

Otro criterio de toda buena teoría, es su capacidad de generar hipótesis contrastables, es decir, susceptible
de ser sometidas a la prueba de su valor predictivo y rechazada si no cumple su función de anticipación de
los hechos futuros. Esto nos lleva a poder explicar en muy líneas generales el proceso implícito en esta
capacidad para elaborar anticipaciones y contrastarlas, que fue descrito por Kelly como el:

CICLO COMPLETO DE LA EXPERIENCIA.

➔ Fase 1 ANTICIPACIÓN DEL ACONTECIMIENTO del ciclo de la experiencia que implica la derivación de
una hipótesis personal sobre el curso probable de un acontecimiento. Es decir que dicha hipótesis
igual que de las teorías científicas, se basan en aspectos supraordenados de la teoría personal,
validados en el ciclo de las experiencias anteriores. Por ejemplo, una paciente en psicoterapia va a su
primera sesión, con la hipótesis de que el terapeuta va a intentar “empujarla”, “convencerla” a una
actitud ante el sexo que contradecía sus propios principios religiosos. De hecho esta anticipación
venía previamente confirmada por un terapeuta anterior, que según la paciente había explicado que
la causa de su trastorno psicosomático estaba en que era una reprimida sexual (la paciente había
suspendido su tratamiento con este último terapeuta tras haber escuchado semejante
interpretación).
➔ Fase 2 IMPLICACIÓN EN EL RESULTADO la podemos equiparar aún a una apuesta (cuando jugamos),
es decir, cuánto mayor cantidad se juega, más se puede llegar a ganar. Volviendo al ejemplo de la
paciente con su terapeuta, su implicación en el resultado de su anticipación se podía deducir por la
actitud reservada y precavida que mantuvo durante toda la fase de exploración del problema de esta
paciente, dando sólo la información imprescindible y manteniendo en privado datos relevantes, por
ejemplo, de su situación. Entonces podemos hipotetizar que el temor a la invalidación de sus
constructos nucleares referidos al sexo hacía que no estuviera dispuesta a arriesgarse a que el
terapeuta pudiese establecer una nueva conexión entre sus trastornos y su actividad sexual.
➔ Fase 3 ENCUENTRO CON EL ACONTECIMIENTO, que implica la disposición a operacionalizar la
hipótesis de que se trate y contrastarla con la realidad en cuanto a su valor predictivo. El resultado
de este contraste es la confirmación o desconfirmación de la anticipación.
➔ Fase 4 CONFIRMACIÓN O DESCONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS de la anticipación volviendo al
ejemplo de la paciente, podemos decir que su anticipación se vio desconfirmada, es decir, hubo una
invalidación cuando el segundo terapeuta se alió con ella en la exploración del problema partiendo
de una actitud de comprensión y aceptación incondicional de sus valores. De esta forma la paciente
validó temporalmente, podríamos decir, el “Polo por las actitudes hacia el sexo”. Este respeto
contribuyó a afianzar la alianza terapéutica dado que la paciente no se sintió amenazada por la
inminencia de un cambio en sus constructos nucleares cómo pasó con el terapeuta anterior. Sin
embargo, se puede decir que a medida que la terapia fue avanzando, fue progresando, esto
contribuyó a una mayor exploración en la elaboración de los constructos referidos al sexo y que fue
pasando de una forma más constreñida a hablar de una forma más natural sobre este tema.

La fase de confirmación o desconfirmación del ciclo de experiencia, por lo tanto, va a ir acompañada


de manifestaciones emocionales. En el caso de la paciente, al revisar el ciclo de experiencia, en este
caso podemos ver que se superpuso a la propia terapia (la revisión del ciclo de la experiencia) que se
puede decir que empezó a reducir el rango de conveniencia de sus constructos referidos a las
actitudes sexuales para que excluyeran el trastorno o el motivo de su demanda.
➔ Fase 5 REVISIÓN CONSTRUCTIVA DEL SISTEMA DE CONSTRUCTO el ciclo de experiencia se cierra en
sí mismo al incorporarse los resultados de la revisión constructiva del sistema o a la hipótesis de las
anticipaciones futuras.

Entonces podemos decir que a través de las cinco fases de este ciclo la persona reconstruye una y otra vez
sus experiencias convirtiendo su sistema cada vez más predictivo, internamente contratable y comunicable.
Las sucesiones de tales ciclos de experiencias puede considerarse como la esencia del funcionamiento
psicológico óptimo desde la perspectiva de la teoría de los constructos personales y el bloqueo de este ciclo,
es decir, la rigidez, podríamos decir que es como un indicador de trastornos psicológicos.

APLICACIONES CLÍNICAS
Para esta teoría, casi todos los trastornos y/o desajustes psicológicos se deben a constructos erróneos o
carentes de relevancia para la persona y para los demás.
La situación se complica porque rara vez se tiene una conciencia clara de la forma en que las personas
construyen sus propios papeles o, los papeles de las personas importantes para ellas (es decir, es difícil saber
cómo se creó un constructo personal).
Por lo tanto Kelly, ideó aplicaciones innovadoras de su teoría con el fin de identificar éstos papeles e idear
formas más claras y creativas de construirse a sí mismo y a los demás.

Prueba de Repertorio de Constructos (Prueba REP)


Es una prueba de diagnóstico. Esta prueba de repertorio de constructos de papeles, induce la manifestación
y la medición de los constructos personales en un entorno clínico.
Se proporciona a los sujetos una lista con papeles que se confecciona a la medida de esa persona, de tal
forma que éste va a identificar rápidamente a las personas más significativas de su vida que coincidan con las
características enunciadas en cada papel.
A continuación se estudian y analizan las formas en las que ese sujeto asigna las partes mediante un
procedimiento bastante sistemático.
Según Kelly, la lista de papeles representa el “elenco de personajes de la vida del sujeto”, que revela los
papeles que distribuye en una obra en la que él mismo se encarga del papel protagónico.
Esta prueba les sirve a los pacientes para profundizar en las relaciones que consideran más importantes.
También se la puede utilizar como herramienta para explorar la naturaleza de los constructos individuales.
Por ejemplo, para determinar la rigidez o flexibilidad del constructo, la permeabilidad o su impermeabilidad.
Esta prueba REP también se puede encontrar como la “técnica de la rejilla”.

Desde el punto de vista clínico, Kelly propone la:


Terapia de los Papeles Fijos
Es un método basado en la idea de que revisar o reemplazar los constructos de papeles poco adecuados trae
como consecuencia un mejoramiento de la percepción que tiene el cliente, del bienestar y de las relaciones
con los demás.
El objetivo de esta terapia consiste en contribuir a mejorar la construcción de papeles y generar un entorno
más confiable para someternos a prueba (las hipótesis y teorías, son conceptos centrales de la teoría de
Kelly).
Kelly sostiene que por diversas razones, nosotros en nuestra vida cotidiana nos resistimos a probar nuevas
formas de ser, es posible que nos sintamos con un temor realista a las consecuencias punitivas de no vivir de
acuerdo con las expectativas de los otros. Tal rectificación de los constructos del yo actúa contra la
percepción de la identidad al grado que puede convertirse, por lo tanto, en una amenaza. Sin embargo,
desempeñar un papel, que tanto el paciente y el terapeuta consideran un artificio puede surtir efectos
positivos. La máscara protectora que proporciona la representación de un papel, es crucial para el éxito de la
Terapia de los Papeles Fijos.
De acuerdo con Kelly, éste tratamiento brinda la seguridad de un entorno controlado como lo proporcionado
en un laboratorio, en el que un paciente al igual que un científico, prueba su hipótesis sin temor a las
consecuencias en caso que fracase ese experimento.
En líneas generales, se compone de un texto de varios párrafos con la descripción de un personaje que el
paciente desea adoptar como su propio papel (esbozo del papel fijo). Antes de que el terapeuta dé una
descripción, se pide al paciente que redacte en tercera persona un esbozo del papel para actuar. A
continuación, el terapeuta analiza cuidadosamente el texto, y compone el esbozo del papel fijo.

MODELO COGNITIVO CONSTRUCTIVISTA DE MAHONEY

Michael J. Mahoney nació en el año 1946, se formó como psicólogo en la Universidad estatal de Arizona y
logró su título de doctor bajo la dirección de Albert Bandura. Escribió varias obras muy conocidas, las cuales
se han caracterizado por el modo de cómo él comprendía el problema de los consultantes, de esa capacidad
que tenía para llegar al otro y ver los problemas desde otra perspectiva.

CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo cuya base son las teorías motoras de la mente acentúan, el papel activo del organismo, el
cual en el lugar de mecanismo de Feedback en el aprendizaje se habla de mecanismos proactivos o
Feedforward, estos últimos son en realidad pre ontológicos, en cuanto que marcan los límites de la
naturaleza y clase de experiencias que podemos asimilar. En este sentido, Mahoney comenta que nuestra
tarea como terapeutas recae en gran parte en la necesidad de identificar las ESTRUCTURAS y PROCESOS, a
través de los cuales nuestros clientes o consultores construyen su existencia. Por lo tanto, en este sentido,
somos CO-AUTORES DE LOS GUIONES DE NUESTRAS VIDAS (relaciones sociosimbólicas), dentro de
nuestros sentidos y de nuestros procesos idiosincrásicos de ordenación.
Cuando nos planteamos el alcance de nuestra participación en el significado de nuestros patrones de
experiencia, se hace aquí más evidente el papel de la epistemología constructivista.

Según Mahoney, teniendo en cuenta estas bases epistemológicas constructivistas (que vimos en la unidad
2) los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL CONSTRUCTIVISMO PSICOLÓGICO se pueden agrupar en 3 puntos
cruciales:

● El conocimiento proactivo: que significa que la experiencia humana, el conocimiento, y los procesos
de adaptación se caracterizan por la participación activa del individuo o la colectividad en la
construcción de su mundo.

● Estructura nuclear morfogenética: se refiere al hecho de que los sistemas humanos se hallan
organizados alrededor de procesos centrales o nucleares, que son los que dictan y rigen las formas
que se manifiestan a nivel periférico o superficial. Es un movimiento de adentro hacia afuera, de lo
más profundo a lo más superficial, de los esquemas mentales a la conducta.

● Desarrollo autoorganizativo: también llamado autopoiético, establece que los sistemas humanos se
organizan a sí mismos de forma que se auto protegen y preservan su integridad, desarrollándose a
través de diferenciaciones estructurales, seleccionadas por un proceso de ensayo error.

Estos 3 principios son la base de los TEMAS BÁSICOS DEL CONSTRUCTIVISMO, que habla Mahoney.

La experiencia humana, supone una actividad continua, que la mayor parte de esta actividad humana está
dedicada a los procesos de ordenamiento o sea, a pautas de organización de la experiencia principalmente
emocionales, tácitos y categoriales y que representan el aspecto central de la creación de significados. Esta
organización de actividad personal es autorreferente o recursiva y que esta capacidad de autoorganización y
creación de significado está fuertemente influida por los procesos socio simbólicos, es decir, que las
personas existimos dentro de redes vivas de relaciones, que están mediadas por el lenguaje y por sistemas
simbólicos. Por último, que cada vida humana refleja los principios de la dialéctica dinámica del desarrollo,
es decir, este complejo flujo que se da entre las tensiones esenciales, que se reflejan en los patrones y ciclo
de experiencia, y que pueden conducir a episodios de desorden y/o bajo algunas situaciones o circunstancia
a la reorganización o también transformación de las pautas nucleares de actividad.

1-Actividad: el constructivismo se apoya en la premisa de que los seres humanos somos protagonistas
activos de nuestras propias vidas, es decir como proactivos, agentes activos en el proceso de la experiencia
(somos proactivos y reactivos, nos anticipamos). Los seres humanos no son instrumentos pasivos, dentro de
la vida, somos agentes que actuamos en y sobre el mundo, de aquí la importancia en la autoeficacia y en los
actos de significado. En el constructivismo el sujeto es un agente activo en la construcción de su propia
experiencia.

2-Orden: necesitamos organizar nuestro mundo y reaccionamos al orden dentro de él. Desarrollamos
esquemas y creamos significados, es decir, que deseamos cambiar pero existe un impulso muy poderoso que
nos empuja hacia la forma en que hemos llegado a ser, es por ello, por lo que los cambios más importantes
pueden requerir o necesitar rupturas y reparaciones en muchas estructuras de la vida. Las emociones aquí
juegan un papel fundamental, porque son la fuerza biológica en nuestra organización, desempeñan un
papel crítico al dirigir nuestros sentidos, a dar forma a nuestras percepciones, a organizar nuestra memoria,
es decir, nos compromete a un aprendizaje activo. Cada uno lo va a sentir desde su estilo, desde su forma
idiosincrásica. El constructivismo entiende que las emociones, por lo tanto, son CENTRALES en la experiencia
humana, a la hora de comprender qué significa ser humano y que podemos hacer en psicoterapia
constructiva.

3-Identidad: según Piaget (evolutiva), la autoorganización biológica emerge de las experiencias que nos
brinda el cuerpo. Desde nuestros primeros años de vida tenemos esta "lucha" para distinguirnos de aquellos
que nos están cuidando para convertirnos en individuos con una identidad coherente y diferenciada. El
límite corporal se convierte en un eje central para la organización de nuestra experiencia (esto siempre en
relación a las emociones) es decir que nuestro cuerpo, es el que nos va a dar, desde la biología, esta relación
con uno mismo y estos límites con el otro nos va a ir permitiendo la autoorganización. El constructivismo
enfatiza la unicidad de cada uno, en esta autoorganización vital, es decir enfatiza el SER INDIVIDUAL, esta
construcción recursiva de uno mismo y la naturaleza personal de éste orden creado . Es decir, que valora la
perspectiva única de la persona que experimenta, por lo tanto, la identidad es un PROCESO no una entidad,
no es algo separado o aislado. Se podría decir que la identidad es una coherencia desde la perspectiva según
la cual experimentamos, pero también el sentido de uno mismo emerge y cambia en relación a los otros.

4-Relación sociosimbólica: nosotros nacemos dentro de relaciones y es dentro de estas relaciones, donde
vivimos y aprendemos en mayor medida, por lo tanto aquí el lenguaje empieza a aparecer como lo simbólico
necesario y vital. Es decir que la forma en que vamos configurando nuestra experiencia personal va siendo
modelada por lo que podemos ir conociendo y vamos describiendo de nuestro medio. Estas palabras y
conceptos van a ser más familiares que otros, lo que es más familiar nos va a resultar más confortable a
aquello que es menos familiar. Algo que es muy importante en la psicoterapia constructiva es que los seres
humanos somos criaturas sociales y no hay una forma clara de separar nuestra sociabilidad de nuestras
capacidades simbólicas, es decir, somos sociales en relación al otro. Se puede decir que vivimos dentro de la
cabeza porque pasamos mucho tiempo pensando pero la forma y la estructura del pensamiento son en sí
misma RELACIONALES. Una de las formas preferidas de poner orden a las experiencias propias y transmitirlas
a otros es a través de la NARRACIÓN DE HISTORIAS (pensamiento narrativo), es decir, cómo narrar nuestras
historias nos pueden enseñar y a su vez también tranquilizarnos, vamos a ir construyendo los significados.

5-Desarrollo vital: este principio enfatiza la dinámica del desarrollo, es decir que habla de ciclos y espirales
de experiencia. Enfatiza los procesos de desarrollo, los cambios dentro y fuera de nosotros mismos, pueden
suceder de una forma repentina, cuando esos cambios son abundantes podemos sufrir una REVOLUCIÓN
PERSONAL. Ante los desafíos que son significados como abrumadores es habitual hacer dos cosas,
aparentemente opuestas: hacerse más rígido y desorganizarse, nos resistimos al desafío del cambio, pero al
mismo tiempo, sin embargo, si el desafío persiste o se incrementa vamos a mostrar signos de variabilidad.

En líneas generales la psicoterapia constructiva nos proporciona una relación humana auténtica en la que
animamos al otro, en este caso al consultante, a experimentar su propio camino, a explorar qué ha
sucedido y que está sucediendo en su vida y experimentar posibilidades para vivir más plenamente.

PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA
Mahoney elaboró su particular psicoterapia constructivista. Según Mahoney, el corazón del pensamiento
constructivista es que organizamos nuestra experiencia por medio de clasificaciones y categorizaciones.
Quiere decir que al intentar describir cualquier cosa, personas, objeto o experiencia, siempre nos vamos a
encontrar rápidamente pensado en términos de a qué se parece y a que no.
Por ejemplo, cuando uno habla de una emoción: siento angustia, ¿a que se parece?, a un frío o a un nudo en
el estómago?. Siempre vamos a estar hablando de categorías o clasificaciones cuando nos referimos a un
objeto o situación. Hoy el día está hermoso, a diferencia de ayer, que había mucho viento.
El constructivismo resalta las posibilidades y ofrece una conceptualización humana del trastorno y del
desarrollo muy amable, muy grato muy desde el sentido del ser humano.
La psicoterapia constructiva incluye una variedad de técnicas pero no se define tanto por esta, sino por como
la forma en que estas técnicas se adaptan al individuo y al ritmo del desarrollo de esta persona.

Principios o características de sus prácticas psicoterapeutas constructivas

❖ Uno de los principios muy importante es la RELACIÓN COMPASIVA que para él es el corazón de la

psicoterapia constructivista, es decir “el arte de estar presente de una forma humana para otra persona”
(suena raro pero esto es el corazón de la terapia).
La relación cliente-terapeuta proporciona un contexto especial para llevar a cabo experimentos esenciales
de la vida.
Para muchos clientes, esta relación con su terapeuta o ese momento con el terapeuta, le puede abrir una
puerta de muchas transformaciones que no solamente le va a permitir explorar en sí mismo sino también
explorar su relación con los demás. Por lo tanto, la relación paciente-terapeuta puede convertirse en una
fuente de compasión y ánimo para toda la vida, que ejerce una influencia no sólo para el cliente, sino para
las personas que están en contacto con ese cliente.
Mahoney menciona como una metáfora de la relación terapeuta, una ola, el ritmo es como una ola que va
incluyendo diferentes experiencias que va construyendo el cliente junto con su terapeuta.
Mahoney señala desde su práctica terapéutica, después de la primera sesión, cada sesión con el cliente es
una forma de reencuentro, de la misma forma que dos clientes nunca son iguales, es decir, no hay dos
sesiones idénticas. Lo que las hace diferentes es el contenido cambiante del foco de atención actual.
La presencia para el otro y sí mismo de cada participante en la terapia es lo que los hace diferente a las
sesiones. La presencia es una entidad, más precisamente en términos constructivistas, es un proceso, que
no es fácil de definir pero es muy importante, el concepto de “estar presente”.
Ejemplo: hemos estado en charla con amigos y no hemos estado presentes, lo hemos mirado a los ojos,
hemos dado señales que lo estamos escuchando pero nuestra conciencia está en otro sitio. En esta falta de
atención hay personas que son sensibles a esos matices. El contacto en la relación terapéutica es muy
importante que esté presente.
Por lo tanto, señala que los terapeutas deberían estar tan presentes como les fuera posible y promover un
contacto genuino con el cliente como ser humano. Este aspecto es crucial no sólo al comienzo de una sesión,
sino también para fomentar la continuidad de la relación personal que es la esencia de la práctica terapeuta.
Al comienzo de la relación con un cliente, Mahoney señala que es necesario captar que está solicitando y
hasta qué punto se siente cómodo conmigo, y se puede percibir luego de años de práctica de este tipo de
terapia cuando el otro puede estar más a gusto conmigo y cuando yo voy a estar a gusto conmigo mismo.
Abrirse es un proceso que puede ser facilitado por la relajación y concentrarse en la respiración y en la
propia voz. Si observo que esta persona necesita hablar lo puedo invitar a que empiece hablar, con
preguntas muy familiares, qué lo trae por acá? , qué le está pasando? , no voy a esforzarme a que aparezca
el material, esa conducta privada o emocional que en los primero momentos quisiera que apareciera para
conocer al otro. Es decir, voy a ir como “esa ola ondulante”, de la menor expresión de lo emocional hacia lo
más medular, de lo que le puede estar pasando, lo que puede estar sufriendo ese consultante.
En las primeras sesiones se suele preguntar si ha estado en terapia, cómo ha construido esta experiencia
previa con su anterior terapia, nos da la pauta de cómo tenemos que ir acompañando a esta consultante o
cliente.
La compasión es el corazón de la psicoterapia constructiva, la compasión es un acto de cuidado, y aun así el
cuidado es un componente esencial en el asesoramiento constructivo y refleja la esencia de nuestro
enraizamiento social y de nuestra capacidad simbólica para imaginar y respetar lo que la otra persona puede
estar sintiendo.
Compasión, podemos decir que etimológicamente significa: consentimiento, sentir con, distancia emocional
óptima entre el terapeuta y el cliente. Esto ha sido un debate abierto en la psicoterapia, hay que tener en
cuenta desde este modelo que la compasión se encuentra en el corazón de la psicoterapia y que no es fácil
sino que lo vamos adquiriendo a medida que lo vamos ejerciendo. La compasión y el cuidado, son centrales
en la relación de ayuda compasiva.

❖ Otro principio de la psicoterapia es la COLABORACIÓN Y LA ACCIÓN

Lo esencial de la colaboración es un contrato igualitario que distribuye las responsabilidades para el cambio.
Aquí el cliente es el principal agente de cambio, es el experto sobre sí mismo y sobre lo que está
experimentando. Es el actor principal y el agente de lo que sucede en su vida, es quien soporta las cargas y
beneficios de sus acciones.
Por lo tanto, los terapeutas constructivistas le ofrecemos nuestra profesionalidad, nuestro conocimiento y
asesoramiento sobre los cursos o caminos de acción, pero son los clientes los que van a decidir cómo van a
vivir y cómo van a delinear su propia vida.
La colaboración es un aspecto crucial para psicoterapia constructiva, los clientes son las propias personas
que van a estar acompañándose en la vida y van a soportar o disfrutar las consecuencias de sus elecciones.
Por lo tanto, la psicoterapia no es algo que se hace para ellos sino gracias a ellos. Es un proceso de cambio,
en el que los clientes son el personaje central, es el principal benefactor y la víctima potencial. Son los únicos
que hacen diferentes sus vidas, son los únicos que viven las consecuencias de sus elecciones.
Siempre hay elecciones, tanto como si queremos o no, siempre estamos eligiendo. No podemos conocer cuál
va a ser el resultado de nuestras acciones, pero siempre estamos eligiendo incluso cuando decidimos no
elegir, o cuando estamos luchando para evitar esa elección.
Por ejemplo, si en un momento de la terapia el cliente manifiesta sensaciones de mucha angustia cuando
habla sobre un tema, de una relación muy significativa como con su pareja, uno vislumbra que en esa
construcción que está haciendo se relaciona con un miedo a estar sólo, el terapeuta va mostrando un
camino para que la persona pueda desde su proceso emocional, vaya construyendo, narrando, cuál ha sido
su historia de pareja. Cuando llega el momento en el que se ve que la persona no puede avanzar más, ahí
entra el cuidado del terapeuta porque sabe cuál es el límite del cliente. En el cuidado vemos “hasta acá
vamos a llegar”. La persona puede elegir llegar hasta un punto o no darse cuenta de un miedo.

Colaboración implica trabajar conjuntamente, es un aspecto esencial en la psicoterapia constructivista. El


trabajo de cambiar, el trabajo de vivir no puede hacerse por otra persona, nadie puede vivir y morir por uno.
La vida es nuestro proyecto, es una tarea exclusivamente personal.
Las demandas que nos hace la vida son diferentes para cada uno de nosotros, podemos aprender lecciones
importantes pero cada uno de nosotros va a enfrentar esa situación de acuerdo con el bagaje de experiencia
y con la responsabilidad personal para hacer las elecciones cuando vivimos.
El terapeuta no da una receta, o un camino a seguir sino que es un trabajar juntos, yo no voy a hacer las
cosas por vos, no voy a darme cuenta del miedo por vos sino que voy a estar junto a vos.
Esto nos lleva a las dos dimensiones esenciales en la colaboración y la acción: el diálogo y la coordinación.
Son dos aspectos centrales.
El DIÁLOGO, es algo más que un intercambio de palabras. En un sentido constructivo es un proceso abierto y
emergente, en el que los participantes se enriquecen mutuamente gracias a lo que comparten con el otro. Es
algo más que un intercambio de palabras, se intercambian aspectos no verbales. La psicoterapia se convierte
en un proceso de ser “entre” una exploración abierta de las posibilidades del ser.
La importancia de la COORDINACIÓN se encuentra en el énfasis en el que la psicoterapia constructiva le
otorga a la resonancia que se debe dar entre los esfuerzos del terapeuta y del cliente para coordinar sus
actividades al servicio del desarrollo y adaptación del cliente. Es muy parecido a lo que llamamos una
sincronía en este proceso. Si no logramos esta coordinación o sincronía vamos a tener dificultades.
Teniendo en cuenta estas dos dimensiones (diálogo y coordinación) la psicoterapia constructivista se
transforma como una danza rítmica donde se va confluyendo lo emocional y el lenguaje de la persona, entre
las personas partícipes, el cliente y terapeuta. La coordinación y el compromiso de mejorar es el núcleo
importante para la relación en el proceso terapéutico.

❖ Otro principio tiene que ver con la AFIRMACIÓN Y ESPERANZA.

Es una dimensión básica de la relación terapéutica y un componente importante en el intercambio con el


cliente. Significa que el terapeuta constructivista respeta la importancia de trabajar con los clientes de una
forma que pueda sacar beneficios de sus fuerzas actuales mientras van abordando las consecuencias y los
problemas asociados a las elecciones y selecciones pasadas y a los patrones de comportamiento.
El término afirmación deriva de una palabra que hace referencia al proceso de fortalecimiento. Afirmar a
alguien es esencialmente darle fuerzas o reconocer la fuerza que ya tiene. Afirmar NO debe ser confundido
con el concepto conductual de refuerzo. Es alentar, es darle esperanza de una forma responsable. Un estilo
terapéutico afirmador es aquel que acepta el cliente como un agente activo, como una fuerza vital única,
auto organizadora y autoprotectora. La tarea del terapeuta constructivista es ayudar a los clientes a
consolidar lo mejor de sí mismos y estimularlos hacia formas mejores de experiencias, es decir, a que se
comprometan con el bienestar, con el desarrollo y con la participación responsable en relación a los otros.
Según Mahoney, esta afirmación y esperanza se consigue al inducir y apoyar el tipo de relación que se
describía anteriormente, estar presente, ser respetuoso y dar confianza. Transmitirle al otro que vamos a
cuidarlo a través de la compasión, y que los terapeutas también se van a cuidar. El espíritu de la psicoterapia
tiene que ver con darle esperanza al otro. Cada persona es un agente activo en la creación del significado
de la vida y que manifiesta su significado en el compromiso consigo mismo y con los demás.

Estas características de la relación terapéutica nos llevan a plantear lo que Mahoney describe como las:
HABILIDADES DE EQUILIBRACIÓN Y CICLOS DE EXPERIENCIA
Como terapeutas constructivistas, en palabras de Mahoney, las principales responsabilidades que tenemos
es escuchar atentamente y presenciar o respetar la forma en que nuestros clientes se presentan a sí mismos
y a su experiencia, siendo sensible a su necesidades y capacidades actuales, les vamos a ofrecer consuelo,
confianza y ánimo.
¿Cómo se hace esto? Según Mahoney dice que gracias a la equilibración hábil y flexible de nuestras
interacciones con el cliente. Él entiende esta equilibración en función de dos dimensiones básicas e
interrelacionadas.

❖ La primera dimensión hace referencia al contraste entre APERTURA y CIERRE, abrir generalmente

significa expandir o ampliar, también puede significar empezar o crear, y cerrar generalmente significa
restringir o reducir, o también en algunas ocasiones puede hacer referencia a terminar como cerrar un tema
o un asunto, también puede hacer referencia obstruir, tapar. Ambos conceptos apertura y cierre están
asociados a una dimensión “vertical”, nos abrimos hacia arriba, pero también nos cerramos hacia abajo, es
decir si entendemos la vida en términos de Mahoney (que es una metáfora), cada sesión de la terapia es un
intercambio dinámico en el que el cliente se abre o se cierra a posibles experiencias. Esto es una clara
expresión natural de la auto organización dinámica cuyo objetivo o fin es mantener o recuperar el sentido de
orden. Según Mahoney, un papel importante del terapeuta consiste en ser sensible a estos procesos de
expansión y contracción multidimensionales de cada cliente. Es decir, por ejemplo, estar atento a la
posibilidad de contracción extrema donde podemos decir que hay una desconexión literal de intercambio
con el mundo, o también a una situación de expansión extrema donde también puede correr el riesgo de dar
o recibir más de lo que su sistema puede acomodar en ese momento. Los procesos de aprendizaje y
desarrollo requieren un delicado equilibrio dinámico que protege la coherencia de los procesos de
ordenamiento nucleares de la persona.
Esto tiene mucho en común con la teoría y terapia de los constructos de Kelly (que habla del
reordenamiento nuclear de la persona). Mientras que esta coherencia de darle orden a esos procesos
nucleares, se va dejando un espacio para los encuentros con situaciones nuevas que la persona puede ir
manejando. El cambio requiere experiencias nuevas, es decir, necesitamos un mínimo de situaciones de
apertura ocasionales hacia esas experiencias. Esto es importante tener en cuenta en la sesión terapéutica,
esta situación se hace especialmente evidente en la mayoría del ámbito terapéutico, en la sesión en el
momento de estar con el otro, en la que si prestamos una profunda atención hay detalles sutiles que reflejan
esta danza en la que el cliente primero se va acercando y después se va alejando de temas significativos y de
experiencias potenciales emocionalmente significativas. Aquí es donde vamos a ir conociendo el ritmo
propio del cliente y del estilo de apertura y cierre del cliente. Por ejemplo: una pareja que se separa, cuando
nos cuenta que se separó, se está abriendo pero luego cuando el terapeuta intenta entrar en esa
construcción personal podemos observar como un cierre, puede cerrarse la persona, evitar hablar de ese
tema o irse, como decimos vulgarmente, por las ramas.
En definitiva, lo que se tiene que tener claro en la sesión terapéutica constructivista, los momentos de
apertura y los momentos de cierre no son buenos ni malos, ambos son necesarios para el mantenimiento de
ese organismo siempre basándonos en estos principios constructivista de la autoorganización del
conocimiento autorreferencial que tiene la persona y el orden de lo que veníamos hablando. Esto es
importante que lo tengamos bien claro, no sólo porque siempre se está cambiando, también porque
podemos estar abiertos y cerrados simultáneamente en diferentes niveles y existe además muchos grados
entre estar abierto y estar cerrado.

❖ Y en la otra dimensión muy importante es el contraste entre el CONSUELO y el DESAFÍO en este

papel de profesionales terapeutas constructivistas que ayudan y aceptan al otro, tienen que ser
delicadamente sensibles a los ciclos de la experiencia de los clientes, de uno mismo y de los momentos de la
interacción. Intentando enseñar habilidades de la vida, es decir, que buscar el consuelo o ser consolado y
aprender a consolarse a uno mismo, puede facilitar que seamos capaces de consolar a otras personas,
abrazamos o sostenemos a alguien o escuchamos de una forma compasiva, lo invitamos a que se apoye en
nosotros en un sentido metafórico.
En general, el desafío ocupa el límite entre la capacidad y las posibilidades. Existen dos tipos de desafíos, el
desafío agresivo y el progresivo, ambos pueden tener significados muy diferentes en función del tono
emocional y del contexto y de la calidad de la relación que lo facilita. Un desafío agresivo produce angustia, y
también puede implicar o transmitir las dudas sobre las capacidades del otro, este es el tipo de desafío que
encontramos en las confrontaciones de las luchas de poder, a veces toma la forma de insultos y en muchas
ocasiones puede desembocar en consecuencias y acciones destructivas. El otro tipo de desafío, es una
invitación a desarrollarse y en este sentido se lo denomina progresivo, este tipo de desafío es el resultado de
una relación afectuosa y que transmitimos un mensaje de confianza en la capacidad del otro animamos a
una expansión hacia nuevas capacidades y es un aspecto esencial en el desarrollo dinámico. Del mismo
modo que un padre o un profesor, nosotros lo desafiamos a que den lo mejor de sí mismo de sus
habilidades, el terapeuta constructivo hace lo mismo con los clientes pero ayuda a los clientes a aprender y a
perfeccionar sus capacidades, es decir a fomentar su propios recursos para su competencia necesarias para
poder hacer esa elecciones, elegir y aceptar las consecuencias de esas elecciones.
El desafío, por lo tanto, se encuentra en el corazón de la enseñanza y de muchas formas de ayuda. Lo
importante es el enfoque y el ritmo que le vamos a dar éste desafío, si lo “apuramos" al cliente, lo estamos
desafiando a que pueda lograr esa capacidad, podemos jugar en contra de su propia organización y ahí
podemos propiciar un cierre de sus construcciones de su experiencia y no va a servir al cambio terapéutico.

En resúmen, podríamos decir que la Psicoterapia Constructivista tiene como centro esta acción
colaboradora, esta afirmación en la esperanza y en un equilibrio de los ciclos de experiencia.

Unidad 5: TEORÍAS COGNITIVAS POSRACIONALISTAS

Dentro de la familia de terapias constructivistas se encuentra la psicoterapia cognitiva posracionalista que


fue desarrollada por Vittorio Guidano, quien fue un destacado psiquiatra y psicoterapeuta italiano, fundador
y director hasta su fallecimiento en el año 1999 del Centro de Terapia Cognitiva de Roma.

La evolución del pensamiento de Guidano tiene sus comienzos en la Psicoterapia Cognitivo Conductual. Sin
embargo, en la historia del posracionalismo en la terapia cognitiva propiamente dicha, podemos destacar
que comienza con la publicación de las dos obras más importantes de Guidano: “La complejidad del sí
mismo” (1987) y “El sí-mismo en proceso” (1991).

Con el término “posracionalismo”, Guidano buscaba distinguir su concepción de los modelos clínicos de la
psicoterapia cognitiva fundados en la filosofía del empirismo y de la racionalidad, basados en una visión del
conocimiento como representación correspondiente al mundo externo y real (conceptos que vimos en la
uni 1).

El posracionalismo, en tanto como un modelo constructivista, se basa en la idea del conocimiento como una
construcción, de un ordenamiento tácito, donde los aspectos subjetivos de elaboración de la información
asumen un rol fundamental. Esta escuela de psicoterapia posee un marco teórico y una metodología propia
las cuales le han otorgado una identidad particular.

POSRACIONALISMO
El término posracionalismo no significa anti racional ni tampoco deja de considerar al razonamiento lógico
como un aspecto importante para dar consistencia a la experiencia humana. El conocimiento es mucho más
amplio que la cognición y sólo una parte es abstracta, lógica y también podemos decir, racional. El
conocimiento es emocional, en su mayor parte sensorial, perceptual, motor y conductual. Todos estos
aspectos no son formas secundarias de conocimiento, sino las formas más importantes, tal vez, de
conocimiento porque son las que constantemente nos van a otorgar la información sobre nuestra ubicación
temporal-espacial, y la continuidad de nuestra vida sin la necesidad de pensar. Es decir, por lo tanto, el
conocimiento lógico no es el dueño, no es el único proceso que dirige toda la actividad humana. Sino que se
trata de uno de los instrumentos de la consciencia.
No nos podemos pasar al otro extremo de decir que el posracionalismo sólo va a privilegiar lo impulsivo, lo
ilógico, la mente humana, como sabemos, es mucho más compleja. Tal complejidad se aprecia en los
aspectos narrativos como la emocionalidad, la sensorialidad, la percepción que son importantes para el
conocimiento, pero el que le va a dar la característica de consistencia y coherencia a estos aspectos, es el
pensamiento racional.

Este aspecto se evidencia con el desarrollo de las teorías narrativas que intenta ver todo el ciclo vital, toda
coherencia de la vida humana de manera análoga a la coherencia de una novela. Es decir, el inicio del tema,
el desarrollo de esos temas que se van a ir encadenando unos tras otros hasta llegar a un final que es
coherente.

NOCIÓN DE OBSERVADOR-OBSERVADO
Hacia finales de los años 80 (finalizando la segunda parte de la revolución cognitiva), la epistemología
empirista en las ciencias sociales entró en crisis (visto en la 1 y 2). La primera ciencia que cambió
radicalmente su epistemología empirista ha sido la física, con la teoría de la relatividad y la mecánica
cuántica (hablado en uni 2, cuando comenzaron los modelos constructivistas). Esta nueva epistemología es la
que nos proporciona, trasladada a la psicología, el cambio de la noción de observador-observado.
Implica que no hay ninguna realidad hecha en sí misma fuera de nosotros. La realidad que nosotros
percibimos como realidad objetiva es co-extensiva con nuestra experiencia y no es separable de ella. Es
decir, no hay información fuera de la mente. Cualquier información es autorreferencial, es decir, que
siempre se refleja a sí mismo.
Con el cambio que se produce en la relación observador-observado, el observador no aparece más como una
persona neutra, imparcial. Por el contrario, el observador con su observación introduce un orden en lo que
observa y lo que observa es mucho más dependiente de su aparato perceptivo que de la estructura misma
de algo objetivo externo a él.
Lo que ocurre ahora es que empezamos a tener mayor conciencia de que la realidad en la cual nosotros
vivimos es co-dependiente de nuestro modo de ordenarlo, que va junto con nuestra percepción. El mundo
de regularidades en el que vivimos es un mundo que es construido por el observador.
Ejemplo: *imagen en el video de personas mirando obras de arte*, cada uno va a construir a partir de su
subjetividad, de su realidad y de su aparato perceptivo, otorgándole sentido y significado a eso que está
percibiendo.

Otro concepto que trajo este cambio epistemológico o esta crisis epistemológica, además de la noción de
observador/observado es la:

NOCIÓN DE REALIDAD
Según Guidano lo que se cree actualmente, es que la realidad externa es una red de procesos, que ocurren
simultáneamente y que son distribuidos por muchos niveles de articulación e interacción.
La realidad de la que estamos hablando, desde el punto de vista de Guidano, es como un fluir, un continuo ir
y venir, esto es algo que ocurre simultáneamente en muchos niveles y muchas direcciones diferentes, con la
característica de que ningún nivel puede reducir a otro.
Maturana propone un nombre diferente para llamar a esta realidad, que hasta ahora se la hablaba como
universo, una realidad única, externa, que es típicamente empirista. El propone el término de Multiverso,
que sería como se manifiesta la realidad. Podemos decir que estamos frente a una realidad que es MULTI
PROCESAL, que es una red de procesos y que es multidireccional. En esta red de procesos, su observación se
corresponde a un orden que el observador introduce al reconocer semejanzas, regularidades, que son
reconocidas en función de su aparato, de sus estructuras biológicas.

En este momento, como estamos en la postura de observadores de nosotros mismos, determinamos lo


observado, lo que queremos observar, y como lo señala Maturana "todo lo dicho es dicho por un observador
a otro observador, que puede ser el mismo, y el observador es un ser humano".

Si el observador ya no es más una persona neutra, sino que es el mismo que ordena lo que percibe,
entonces, el problema que aquí comienza a surgir es explicar CUÁL ES LA NATURALEZA DEL OBSERVADOR, y
en este enfoque post-racionalista, de acuerdo con Guidano, este problema puede ser planteado como la
explicación o las respuestas, o intentar responder preguntas como: ¿Quién es el observador? ¿Qué es la
experiencia humana? ¿Cómo ordena su experiencia? ¿Cómo conoce? ¿Qué es el conocimiento? , es decir,
cómo es ese orden, con el cual, ordenamos nuestra experiencia y consecuentemente el mundo.

Guidano, postula, como forma para responder a estas preguntas, que tenemos que asumir un:

ENFOQUE ONTOLÓGICO, esto significa intentar comprender la experiencia humana poniéndonos desde el
punto de vista del individuo que está experimentando esa experiencia humana, es de quien lo vivencia.
Guidano encuentra respuestas a estos interrogantes en el marco de la epistemología evolutiva, que
entiende el conocimiento como una propiedad de la vida misma y no como una propiedad exclusiva de los
seres humanos, por lo tanto, lo estudia en términos evolutivos ya que al ser el conocimiento una propiedad
de los seres vivos, evoluciona con estos.

¿Cuáles son las características peculiares destacables de la experiencia de los primates?, porque Guidano
señala que nosotros como animales pertenecemos al orden de los primates.

� En primer lugar, los primates vivimos en un MUNDO INTERSUBJETIVO, entendido este como un
mundo en el cual el conocimiento de mí mismo es siempre dependiente del conocimiento de los
otros, y en donde todo lo que yo conozco de mí mismo y del mundo depende de cómo conozco a los
otros y de cómo me siento visto por los otros. En un mundo intersubjetivo, donde mi conocimiento
depende de cómo me siento visto por los otros, obtener una identidad distinta de los otros y sobre
todo reconocida y aceptada por los otros y por mí mismo, se convierte en un aspecto CENTRAL DE LA
EXPERIENCIA, es una condición para la conservación de la vida misma.

� En segundo lugar, Guidano habla que en los primates y en especial el primate humano, LOS
PROCESOS VINCULARES cobran un particular desarrollo. Desde el comienzo del desarrollo
ontogenético el ser humano nace en una realidad predominantemente afectiva, en la cual el vínculo
es crítico como facilitador del desarrollo de un sentido estable y continuo de sí mismo. Según lo que
venimos viendo, la realidad en la que viven los seres humanos es de carácter intersubjetiva, en la
cual se destaca la naturaleza social de la especie y la capacidad del infante de reconocerse a sí
mismo a partir de las interacciones que tienen los otros significativos con él, interacciones en las
que, nuevamente, predomina su naturaleza afectiva.

Para conceptualizar el tema de la interacción afectiva Guidano recurrió a la TEORÍA DEL APEGO DE J.
BOWLBY, la cual describe el apego como aquellos comportamientos de los seres humanos que están
encaminados a buscar proximidad con otros sujetos que constituyen figuras significativas.

Esta característica esencial del primate humano (como habla Guidano) tiene como función evolutiva la
protección del infante de peligro para su supervivencia. Sin embargo, dado que el humano es un animal
altamente complejo en el ámbito social y poseedor de habilidades intersubjetivas y mentalistas, la
supervivencia y la adaptación del primate humano recae sobre la construcción de una identidad que le
permita obtener una posición viable dentro de un grupo humano.

La teoría de apego, como marco integrador del desarrollo psico afectivo humano, le posibilita a la teoría
post-racionalista entender como la calidad afectiva de los vínculos en la infancia contribuye al desarrollo de
la identidad del individuo.

Mary Ainsworth, quien hizo todo el estudio sobre la teoría de apego, le aportó a Bowlby la diferenciación de
tres patrones básicos de apego, dentro de los cuales se puede clasificar la mayoría de los infantes humanos:
1) El apego evitativo: o de tipo A, en el cual se organiza en el infante a partir de experiencias tempranas de
pérdida y rechazo, ante las cuales el niño inhibe la expresión afectiva para evitar futuros rechazos.

2) El apego seguro: también llamado posteriormente como tipo B, el infante organiza a partir de unos
cuidadores capaces de calmar sus estados emocionales negativos y que constituyen una base confiable a
partir de la cual pueden explorar el entorno.

3) El apego ambivalente: también llamado tipo C coercitivo, que caracteriza a los niños que perciben el estilo
de crianza de sus padres como impredecible, recurriendo a la exageración de sus estados afectivos negativos
para coercionar la respuesta de sus cuidadores.

Además de los procesos de apego se suma la capacidad (que fue estudiada en los grandes primates) de
discriminar los estados emocionales y cognitivos propios del organismo y de los otros miembros de su
grupo, llamada mentalismo. Esta capacidad aparece en la evolución de los primates socialmente complejos y
les permite manifestar estados intencionales diferentes para ocultar sus estados reales.

“La especie humana posee una organización social de mayor complejidad y las capacidades mentalistas
propician en ésta su desarrollo cognitivo-afectivo y, por ende, el desarrollo de su identidad personal”
(Balbi 1998).

Para Guidano la identidad personal también llamada el sí-mismo constituyó el centro de su pensamiento
clínico, para él, dado que el conocimiento es autorreferencial, la experiencia entonces, es tal, en cuanto
tiene un significado personal para quien la vive.

EL SÍ-MISMO para Guidano (1994) es un sistema cognitivo-afectivo complejo de evaluación y reevaluación


de la experiencia como un fenómeno perceptivo holístico, en función de una imagen consciente de sí que
asimila mediante el lenguaje esta experiencia de acuerdo a sus límites y características.

Guidano distingue dos niveles de la experiencia llamando:

● Al YO como el nivel de la experiencia inmediata, que le permite al ser humano percibir más
de lo que experimenta y experimentar más que aquello a lo que atiende conscientemente.

● Nivel del MI o el nivel de la explicación: una imagen consciente que procesa dicha
experiencia a través del lenguaje. Es decir, que a partir del lenguaje ordena el contenido informativo
de la experiencia en secuencias con un inicio, un desarrollo y un final. Un contenido estructurado en
escenas, que él lo va a llamar estructura narrativa de la experiencia humana. Para él toda
experiencia humana presenta un orden cronológico, temático y causal.

Sin embargo, la experiencia inmediata es codificada y ordenada en función de una imagen de SÍ, la cual se ve
naturalmente obligada a dejar o abandonar en un nivel tácito elementos de la experiencia mediante el
autoengaño. La experiencia inmediata se puede describir como pre-reflexiva, mediante un proceso reflexivo
y lingüístico se organiza como una historia, la historia propia. Por ello la construcción de la identidad racional
es un proceso de interpretación, apropiación y configuración de la experiencia pre-reflexiva.
Este sistema de doble proceso es llamado MISMIDAD y se desarrolla desde el momento del nacimiento del
sujeto a partir de la calidad de los vínculos significativos que éste forma con sus cuidadores, los cuales le
proveen al sujeto unas características emotivas propias (como lo vimos en la teoría de apego). En otras
palabras, estos vínculos afectivos tempranos van a proveer al sujeto con unos límites emocionales
idiosincrásicos, los cuales gracias al desarrollo cognitivo se van a ir consolidando dentro de una autoimagen
que es separada de los otros y permanece consistente en el tiempo a través de las diferentes etapas de la
vida, que a menudo pueden resultar discrepantes y contrarias a tal autoimagen.

Cada persona posee una identidad completamente única, sin embargo, las emociones diferentes que
pueden experimentar las personas y los tipos de vínculos afectivos que pueden ir formando son limitados y
característicos de cada uno, y esto es lo que va a ir destacando, va a ir caracterizando el tipo de identidad en
función del modo en que esta información de la experiencia inmediata y de los estilos de vinculaciones
tempranos se van a ir auto organizando.

Continuando con estos procesos del YO y del MI, dice que la experiencia y la explicación son apreciadas de
modos diferentes por cada persona; el explicar, imponer distinciones conscientes, es autorreferido a la
propia actividad interna, mientras que el experimentar, tan entrelazado con nuestro proceso de
ordenamiento del mundo, es normalmente extrareferido a una realidad externa única, común a todos.
Es decir, que cada ser humano tiene la posibilidad de explicarse, de referirse a sí mismo su experiencia de
vida, su experiencia inmediata a través del lenguaje. Sólo el lenguaje permite la existencia de categorías
como, verdadero, falso, injusto, justo, bueno o malo.
Siguiendo las palabras de Guidano, podemos decir que:

⮚ La experiencia inmediata es una continua modulación de las tonalidades emotivas, que son las que
en forma inmediata, nos da a cada uno de nosotros la información directa, tácita, sin tener que
interpretarla en sí misma, de quién es uno y cómo se siente frente a la realidad externa.

⮚ Mientras que el MI va a dar la explicación a esa experiencia inmediata.

La experiencia aparece como una condición necesaria de toda explicación, también la explicación es crucial
para dar congruencia y significado a los hechos de la vida, es decir, que siempre vamos a estar explicando lo
que vamos a ir sintiendo, o la información que nos da nuestro Yo o el YO.

El sí mismo como sujeto (yo) y como objeto (mi) aparecen por lo tanto como dimensiones irreductibles de
una dinámica de la mismidad cuya direccionalidad depende del devenir de nuestra experiencia vital.
Realmente el yo que actúa y experimenta, está siempre un paso adelante respecto de la evaluación actual de
la situación y el mí que evalúa se convierte en un proceso continuo de reordenamiento y reconstrucción del
propio sentido consciente del sí mismo.

ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL

Del libro “El sí-mismo en proceso”:


“Si el ordenamiento de nuestro mundo es inseparable de nuestro ser en él, entonces conocer corresponde a
existir, y el significado es el modo en que el existir se vuelve aprehensible” (Guidano, 1994).
Él habla del “ser”, y cómo este ser va a ir adquiriendo la capacidad de significarse y significar ese mundo
externo a medida que va existiendo, que va transitando su existencia.
Aquí el conocimiento está estrechamente vinculado con la significación, con poder ordenar y significar ese
mundo en el que el sujeto se desarrolla, existe, se desenvuelve, actúa, y en ese actuar va conociendo. Ese
actuar, ese existir se hace aprehensible, se puede significar, se le puede dar sentido.

SIGNIFICADO PERSONAL: está estrechamente vinculado con la experiencia humana, implica una percepción
específica del mundo y una percepción específica de sí mismo frente al mundo (del sí mismo en relación con
el mundo).
Coincide con la configuración unitaria específica que las tonalidades emotivas adquieren en el proceso de
desarrollo. Estas tonalidades emotivas, dice Guidano que van a adquirir una configuración unitaria y
específica (organización que predomina sobre las demás y le va a permitir a la persona definirse a sí misma y
en relación a los demás, por ende va a formar parte de la constitución de su personalidad).

ORGANIZACIÓN UNITARIA DEL DOMINIO EMOTIVO INDIVIDUAL: (está haciendo alusión a las emociones, a
como se van organizando para ir permitiéndole al ser humano encontrar sentido de sí mismo) en un sistema
humano individual, (de ésta manera Guidano percibe al ser humano, como un sistema) en función de las
relaciones intersubjetivas, la calidad emotiva del vínculo se refleja en una unidad organizativa que es un
proceso unitario porque hay una tonalidad emotiva de fondo que le va dando al niño un sentido específico
de sí mismo (hay una organización en función de una tonalidad emotiva, que es la que predomina, que surge
a partir de ese vínculo afectivo con el cuidador, con la figura de apego), es decir, de su identidad y de su
unicidad, de su continuidad. Esta unidad configura una marca específica de ser en el mundo, de sentirse en
él.
En el texto de Ruiz hay una metáfora de una orquesta, cada instrumento puede tocar una melodía, pero esa
melodía es muy importante para configurar una “sinfonía”. En este caso, en el vínculo con el cuidador van a
haber distintas tonalidades emotivas, que van a configurar una armonía, una imagen de sí mismo, un sentido
de sí mismo compuesto por distintas tonalidades, pero va a haber dentro de todas una que será la directriz,
el eje a partir del cual se van a articular las demás emociones. Es la emoción predominante, que va a definir
la manera en la que la persona se ve, se percibe, y la manera en la que se va a vincular con los demás.

TEORÍA DEL APEGO - CONDUCTA DE APEGO (John Bowlby)


“…cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance o conserve proximidad con
respecto a otro individuo diferenciado y preferido”
La conducta de apego se ha vuelto característica de muchas especies durante el curso de su evolución
porque contribuye a la supervivencia del individuo al mantenerlo en contacto con quienes le brindan
cuidado, reduciendo así el riesgo de que sufra algún daño (Bowlby, 1990).
La cría del humano nace indefensa, necesita de una figura de apego que lo cuide, los sostenga, lo alimente,
etc. Guidano dice que las características de este vínculo son fundamentales, son fundantes para el desarrollo
de la identidad, del sí mismo, de los significados personales.
De acuerdo a como ese cuidador me mire, me hable, me sostenga, me preste atención, satisfaga mis
necesidades, voy a ir construyendo una imagen de mí mismo. Esas actitudes me van transmitiendo
información que me permiten crear una imagen de mí mismo y del otro que en el niño va a representar el
mundo externo (está fuera de él).
Lo central es:

⮚ El proceso de vinculamiento, es la dimensión básica

⮚ Las tonalidades emotivas, modulan este continuo entre vinculación y separación. El miedo, la
tristeza, vergüenza, rabia, se pueden comprender mejor si son vistas como categorías emotivas que
continuamente modulan la cercanía o la distancia con el otro significado.

Lo central son los procesos de vinculamiento y las tonalidades emotivas que van a tener esos vínculos. Son
dos aspectos centrales en esta teoría. Estas tonalidades emotivas, dice el autor, modulan este continuo entre
vinculación y separación. De acuerdo a las características del vínculo van a haber determinadas tonalidades
emotivas. Una va a predominar, a ordenar esa interacción, pero a su vez no se puede perder de vista que
estas tonalidades, que van a surgir en función de experiencias reiteradas con este cuidador, van a estar
mediando también los vínculos que tengo con mi cuidador y los vínculos posteriores que tenga con otras
personas. Ejemplos: el miedo, la tristeza, la vergüenza, la rabia, las tonalidades se pueden comprender mejor
si son vistas como categorías emotivas que continuamente están modulando la cercanía o la distancia con el
otro significado.

El vínculo con el otro está mediado constantemente por tonalidades emotivas. No me quedo sólo en el
vínculo con el niño y el cuidador; el vínculo del adolescente, el vínculo del adulto están guiados
constantemente por tonalidades emotivas que van a ir proporcionando información en relación a mí mismo
y en relación con otras personas. Pero no puedo perder de vista que las características y las tonalidades
emotivas primarias (por decirlo de alguna manera) van a instaurarse y repetirse en los procesos de
vinculamientos posteriores, los que yo voy teniendo a lo largo del desarrollo evolutivo. Incluso hoy
seguramente (se atreve a decir la profe) todos tenemos una figura de apego, que no necesariamente tienen
que ser nuestros padres.

Entonces presto atención a como me vinculo con esa figura de apego (y va a resultar significativo cuando nos
adentremos en las organizaciones de significados personales).

Este proceso de vinculamiento empieza en las etapas más tempranas del curso de la vida de un individuo
con el desarrollo de su identidad. El niño aprende y se construye una imagen de sí mismo a través de cómo
se siente tratado por los padres. Esa es una información con la cual él puede reconstruir lo que ven los
demás, cuales son las características personales que los otros evalúan, aprecian, valoran, rescatan de mí y
cuáles no. Esto me permite ir construyendo una imagen de mí mismo y construyendo mi identidad. De esta
manera, los padres funcionan metafóricamente como un espejo, que permite al niño reconocerse, mirarse
en la conciencia de ellos, como si reconstruyeran la imagen de sí mismo en un espejo.

Realizada esta introducción podemos decir que:


El conocimiento, primariamente es emotivo, luego se transforma en un conocimiento explicativo
conceptual. El vínculo primario está mediado por la emocionalidad, por las tonalidades emotivas que surgen
a partir de esa interacción, y esa interacción va a seguir determinada por estas mismas tonalidades emotivas.

El significado es propio de la persona, primordialmente de la actividad autoorganizadora global del ser


humano. Esta autoorganización se va ir desarrollando en función de la dinámica.

Recordemos, Guidano describe a la persona como un sistema, el sistema necesita mantenerse equilibrado,
en funcionamiento, necesita ir autoorganizándose. Hay una dinámica en un sistema dinámico
constantemente en movimiento, construyendo, deconstruyendo, reconstruyendo significados en función de
esta dinámica con los demás y con el entorno.

Desarrollo del significado personal:

“Proceso en espiral, a través del que se despliega la tensión intrínseca en la dinámica de mismidad*, el YO
que actúa y experimenta, está siempre un paso adelantado en la apreciación de la situación , lo que hace
posible percibir más de lo que uno experimenta, y experimentar más que aquello a lo que uno presta
atención; por lo tanto el MI* es un proceso continuo de reordenamiento y reforma de la autoimagen
consciente. “

Es un proceso en espiral, no hay un desarrollo lineal en los significados. Es un desarrollo hasta recursivo
porque hay momentos que el significado que tengo de mí mismo, no me alcanza para explicar determinadas
sensaciones que estoy experimentando, no tengo explicación de eso. Entonces es muy probable que ahí
haya un parate, un estancamiento y necesite volver a instancias, experiencias anteriores para poder
resignificarme y en función de eso ir avanzando. O quizás hoy no estoy encontrando significados porque
quedaron experiencias previas a las que no les pude encontrar un significado y hoy están como “haciendo
ruido”, empujando porque necesito incluirlas en mi historial, por eso es volver a resignificar para seguir
avanzando.

*La dinámica de la mismidad constituida por el yo y el mí, según Guidano, están en constante tensión
porque uno le demanda al otro todo el tiempo, hay un yo que siempre está un paso adelantado, es el yo
primitivo, primario, la emoción, lo que hace que podamos percibir incluso más de lo que experimentamos,
hay cosas que se escapan de nuestra consciencia, cosas que no le prestamos atención, cosas que no
significamos porque estamos con nuestra atención en otra. Pero el Yo es muy rico en vivencias.

* El MI tiene una responsabilidad muy importante de poder dar coherencia, de buscar esta coherencia
interna, el equilibrio del sistema para que funcione lo más armónicamente posible y lo más coherente para
mantener la identidad, la imagen que tengo de mí y se sostenga en el tiempo.

Llegamos a la definición que tiene Guidano de la Organización de Significados Personal

No debe interpretarse como una entidad definida por un contenido específico del conocimiento (cj. una
creencia), sino como un proceso ordenador unitario en el que se busca la continuidad y la coherencia
interna en la especificidad de las propiedades formales, estructurales, de su procesamiento del
conocimiento, más que en las propiedades semánticas definidas de los productos de ese conocimiento.

**proceso ordenador unitario en el que se busca la continuidad y la coherencia interna durante todo el
procesamiento del conocimiento. Es difícil mantener una coherencia interna cuando somos conscientes de
que somos sistemas abiertos, de que estamos todo el tiempo en interacción, en constante cambio y en
constante resignificación.

No hay una OSP que este caracterizada por un contenido particular de conocimiento, sino que se caracteriza
por la forma, la modalidad o la manera de procesar el conocimiento.

En estos modelos se tiene muy en cuenta cómo se va procesando, como se van llevando adelante los
procesos de construcción del conocimiento.

Tensión esencial de la mismidad: dinámica YO/MI

El modo en que el MI puede reconocer y dar coherencia al yo percibido, sería el proceso ordenador,
unificador que organiza con coherencia los patrones de la actividad afectiva, motriz y cognitiva.

El MI posee mucha responsabilidad porque es el encargado de dar coherencia a la emoción, la cognición y la


conducta para poder lograr un equilibrio, un funcionamiento lo más equilibrado posible, buscando la
homeostasis y que corresponda a la imagen, a las construcciones que tengo de mí mismo y de las
características de la modalidad de vincularme.

En función de todo este desarrollo que venimos realizando, Guidano desarrolla y explica la dinámica de 4
OSP, las más típicas y observadas durante 20 años de experiencia en psicoterapia. Teniendo en cuenta los
estilos o patrones de apego:

⮚ OPS Depresiva

⮚ OPS Fóbica

⮚ OPS Dápica/Desórdenes Alimentarios

⮚ OPS Obsesivo Compulsiva

RUIZ (1996), explica que las OSP actúan a modo de claves interpretativas, explicativas que nos permiten
ordenar y explicar la realidad del paciente, para entender cómo funciona su sistema. En la realidad no existe
ninguna OPS pura, cada individuo puede tener más de un componente, lo que es típico en esta situación, es
que un componente, que en la mayoría de los casos es el más antiguo, asume el rol unificador del proceso.

Suele haber algunos componentes que predominan de una OPS y es lo que nos va a proporcionar
información acerca del significado personal que está predominando en esta persona. Nos ayuda mucho a
poder identificar el predominio, indagar un poco en los patrones de apego, teniendo en cuenta estos
patrones de reciprocidad temprana nosotros podemos ir advirtiendo más o menos las tonalidades emotivas
y las características que tiene esta persona en los vínculos.

Estos significados personales pueden ser elaborados como una manera de ordenar datos, cada significado
puede ser elaborado en los términos normales, neuróticos o psicóticos.

Si bien, nosotros vamos a advertir que estas organizaciones tienen nombres asociados a patologías, no
necesariamente explican un desarrollo o una organización de significados patológicos. Puede haber
determinadas personas que han construido significados de una organización depresiva y no por eso van a
presentar depresión, sino que tienen una tendencia quizás a evaluar la realidad en términos de pérdidas, de
desamparo, tienen un estilo de apego evitativo pero no necesariamente tienen una depresión.

No constituyen categorías de experiencia en sí misma, sino que son modalidades de procesar la experiencia,
entonces, cada significado personal puede tener diferentes modalidades de procesamiento de la
experiencia.

OSP DEPRESIVA

Es fundamental comprender como es el patrón de apego, patrones de reciprocidad temprana. Aquí el patrón
es evitativo, los niños evitan activamente el contacto con los cuidadores. Sucede porque frente al desarrollo
de una conducta de apego se han encontrado con que el cuidador no está realmente o no está para
satisfacer la demanda, no responde a mi demanda. Frente a reiteradas experiencias, necesita de estas
figuras y no tiene la respuesta, y por una cuestión de preservación, se da cuenta que no cuenta con esta
persona y por lo tanto la evita para no someterse a experiencias displacenteras. Experiencias que empiezan
a generar determinadas emociones vinculadas con la tristeza, el desamparo. Siento que estoy solo, y, por
otro lado, genera ira, enojo, te busco y no estas, no me das respuestas. Estas son las tonalidades emotivas
por las que se va constituyendo el yo, que predominan en este yo emergente. Van a ir tiñendo las
experiencias de estas personas que tienen esta determinada organización.

El sí mismo se va a ir delimitando en función de experiencias de pérdida de estas figuras de apego que no


están, o que están pero no están para cuidarlo, para protegerlo, para satisfacer las necesidades.

Hay determinadas tonalidades emocionales que van a estar mediando las relaciones, y esta configuración
unitaria especifica es muy probable que se repita en los vínculos que yo voy estableciendo con los demás. En
los vínculos con los demás van a aparecer estas sensaciones.

En la tarea del mí, trato de organizar lo que voy sintiendo y caigo en la cuenta de que no me quieren, no
valgo, no soy suficiente para las demás personas.

El perfil del MI que va a delimitarse, invariablemente corresponde a una autoimagen negativa en la que la
capacidad para ser querido y la valía personal están subestimados. La culpa la tengo yo. El otro actúa así
porque yo no valgo nada.
La autoestima del niño coincide con la capacidad para realizar un esfuerzo encaminado a corregir su
negatividad percibida y de este modo mantener un contacto aceptable con los demás. Personas que
intentan agradar a los demás.

La experiencia de soledad añade unas sensaciones de tener que confiar en un mismo, tanto en la lucha
contra el propio si mismo negativo como en la exploración del mundo circundante desconocido. Tengo que
confiar en mí, me tengo a mi mismo. “Autoconfianza compulsiva”.

Otra característica son las anticipaciones continuas de pérdida. Los vínculos están caracterizados por estas
situaciones. Ejemplo, quedé con una amiga para ir al cine y cancela, empiezo a percibir esta situación como
de abandono, no le agrada mi compañía, soy aburrido, no estoy a la altura. Esta es la organización del
depresivo.

Dinámica de la mismidad (yo- mi): se basa en la tensión esencial entre la estructuración profunda e
inmediata del mundo, en términos de pérdidas, rechazo y fracaso (YO), y el reordenamiento explícito del
mundo en términos del sí mismo negativo y la atribución causal interna (MI) como estrategia
autorreferencial esencial para reconocer y apreciar coherentemente la propia experiencia fluyente.

Tendencia del depresivo a crear en su rol social y cultural una serie de hechos susceptibles de encontrarse en
términos de pérdida y fracaso.

OSP FÓBICA

Conceptos vinculados con la organización de significado personal en personas fóbicas


Esta es otra de las organizaciones que desarrolla Guidano, el patrón de apego angustioso. El niño se siente
protegido del ambiente percibido como peligroso sólo cuando está en estrecho contacto físico con el
cuidador, hay una actitud de aferramiento.

Es un apego ansioso, el cuidador tiene una actitud de inhibición indirecta de la conducta exploratoria. Hay
una sobre protección, está sobreprotección le impide la exploración natural al niño, la exploración del
ambiente. De esta manera el pequeño va construyendo una imagen de sí muy valiosa… apenas digo haa ya
me preguntan que me pasa que quiero ...

Por otro lado, me abstengo de ir más allá de la cercanía de mi figura de apego, porque estoy entendiendo
que ese mundo extraño, ir más allá, implica peligro.

Esta inhibición de la exploración autónoma se refleja en la diferenciación selectiva y la unión unitaria de


escenas prototípicas en las que el apego y la separación son experimentados como situaciones
contrapuestas y excluyentes. Cuando en realidad el apego es seguro, el niño se siente seguro de explorar, de
alejarse de su cuidador, porque él sabe que le han dado la confianza suficiente para explorar. En cambio, si
experimenta esa sensación de malestar, o situación de peligro, llega hasta su cuidador y este lo va a
proteger. Ambas conductas -exploración y apego- están presentes y no son excluyentes, están presentes de
manera simultánea y en este caso no. Apego deja de lado la exploración, y si exploro pierdo mi figura de
apego, por ende me quedo amarrado a mi figura de apego que para mí es sinónimo de cuidador, de
protección y me genera una dependencia.

Esto equivale a percibir toda separación temporaria de una figura protectora, como un peligro inminente,
como algo terrible, para sentirse inmediatamente restringido y delimitado en cuanto se restablece el
contacto físico con la figura, o sea de una manera u otra la sensación de estar limitado, restringido, aparece
porque la conducta exploratoria es natural.

El miedo, la angustia y ansiedad son los ingredientes principales del yo que emerge. Estas son las tonalidades
EMOTIVAS que van a ir definiendo a este yo. El mí con esas emociones, va reordenando el significado de
experiencia personal en función de estas tonalidades

Teniendo en cuenta esta actitud de los progenitores para conmigo, hay una demarcación positiva, el niño se
siente cuidado, protegido y se vuelve capaz de apreciarse como querido y valioso. Hay un mundo externo
que es peligroso, por eso yo experimento el miedo, me tengo que preservar del mundo externo, por eso
evito exponerme a situaciones nuevas, tomar decisiones, hay mucha dependencia de esta figura de apego.

A su vez es inevitable que estas angustias aparezcan, las experimento, las siento pero a través de un
autoengaño, hay cuestiones físicas, por eso me siento mal, hay algo en mi cuerpo que no está funcionado
bien, aparece la somatización, los ataques de pánico y todo esto queda anclado al cuerpo, y a veces se utiliza
como un recurso para que la figura de apego, permanezca al lado y no se vaya.

La dinámica de YO/MI se encuentra delimitada por la TENSIÓN esencial entre la necesidad profunda e
inminente, experimentada de afianzar relaciones afectivas, seguras y el reordenamiento explícito en
términos de un agente controlador. Tengo que controlar que la figura de apego, la persona que me da
seguridad, esté a mi lado, entonces utilizo distintos recursos para lograrlo, y generalmente está muy
asociado al recurso físico, de sintomatología física.

Esto hace al individuo incapaz de dominar los aspectos existenciales y emocionales intrínsecos al ámbito
afectivo humano, porque esta organización fóbica trata de erradicar todo lo que tiene que ver con
experimentación de emociones. La emocionalidad y la conducta efusiva son equiparadas a la fragilidad y a la
debilidad, en consecuencia son excluidas del rango emocional percibido. Yo tengo que excluir la
emocionalidad, si no me aparece la angustia, la ansiedad, y no sé con qué la relaciono. Si no no la puedo
anclar, no la puedo explicar. Entonces me manejo en el ámbito de control para buscar estrategias y explicar
de manera racional, coherente esto que estoy sintiendo.

La generatividad de la dinámica fóbica: hago el intento de controlar una emoción hasta el punto de excluirla
de la autoimagen explícita pero sólo tras haberla experimentado, una vez que la experimente y me doy
cuenta que no encaja, no lo puedo anclar, no lo puedo explicar, la erradico.

OSP DE LOS DESORDENES ALIMENTARIOS

En esta organización de significado personal el patrón de apego se define como un patrón ambiguo
indefinido, contradictorio. Precisamente porque así es el estilo vínculo parental, a simple vista aparecen
padres que están atentos a las necesidades de sus hijos, muy pendientes de ellos, pero en realidad no están
conectados para nada desde lo emocional con sus hijos. Lo único que parece que les interesa a estos padres
es quedar bien, como unos padres ejemplares para la mirada de los demás.

No pueden conectarse con las necesidades de los niños, hasta incluso no son un sostén emocional
apropiado. Guidano dice “las madres no disfrutan de llevar adelante su rol de madres, tienen dificultades
para conectarse con sus hijos”, y al no poder registrar los ritmos, la necesidad de los niños, es como que
sobreponen sus significaciones a la de sus hijos. Ejemplo: Sí el bebé llora, porque quizás tiene hambre,
teniendo en cuenta los ritmos en que la mamá va a alimentar a su hijo, lo va adaptando a que en
determinada hora come, va ordenando sus ritmos y sus tiempos, estas mamá no, y es muy probable que el
bebé lloré porque le duele la panza no necesariamente de hambre y ella interpreta que el bebé tiene
hambre y le da de comer a cualquiera hora, entonces hace una desregulación de los ritmos y de la
modulación fisiológica del niño que lo termina confundiendo, hay una desregulación de los primeros ritmos
que van acompañados por un ordenamiento relativamente indiferenciado de la modulación psicofisiológica
y esto crea en el niño una experiencia de sí mismo angustiosa, desdibujada, como lo que él va a
experimentando no tiene sentido, lo que dice la mamá que es así es.

La ineficacia personal tiene un sentido de vacío continuamente suscitado por esta experiencia vacilante de sí
mismo, se convierte en los principales ingredientes del Yo y que van emergiendo, y cuando la atención del
niño se sintoniza selectivamente con claves interpersonales, termina originando una excesiva confianza en
los marcos externos de referencias, duda de sus propias sensaciones

Por eso decimos que aquí la ineficacia y el sentido de vacío, esta ambigüedad es la que va a delimitar a este
Yo y entonces como explican, cómo reordenar estas experiencias a partir de estas sensaciones. Va a tener en
cuenta los marcos externos de referencias, porque internamente no hay confiabilidad, hay mucha confusión,
no hay claridad, hay mucha ambigüedad. Entonces en el reordenamiento de la experiencia inmediata en un
sentido definido en sí mismo se realiza en concordancia con los marcos externos de referencia (figuras de
apego, personas significativas para el niño).

El perfil del mi queda reflejado en la correspondiente autoimagen capaz de adecuarse en las expectativas del
cuidador y para poder satisfacer esas demandas del cuidador yo necesito que el otro me defina
constantemente, yo no voy logrando una percepción de mí mismo, no voy logrando el sentido de mí mismo
eso me lo va a dar el otro. Por ende me tengo que enmarcar en reglas de perfeccionismo para poder
satisfacer las demandas del cuidador. Como el problema es extraer un sentido definido de sí mismo a partir
de actitudes de juicio de lo demás, el perfeccionismo proporciona una solución óptima. Un Yo desdibujado y
vacilante se reordena en una autoimagen cuya capacidad y valía dependen del equilibrio que se ha podido
establecer entre la necesidad absoluta de ser aprobado por los otros seres significativos y el miedo
amenazante a ser invadido, defraudado en las relaciones significantes (estas relaciones significativas van a
tener este tinte, ambiguas, indefinidas, pero yo las necesito para que me permitan darme un sentido).

Dinámica de la mismidad

La necesidad profunda e imperiosa de mantener una intimidad, un vínculo, que me pueda sostener y me
pueda definir, que me proporcione un patrón estable de autopercepción, este patrón es difícil de lograr
porque siempre voy a depender otras personas y las otras personas van pasando por mi vida, cambiando,
todo el tiempo me estoy redefiniendo, el logro de la integridad es muy complejo dentro de esta
organización. El mi establece una autoexigencia importante, tengo que cumplir con los estándares que los
demás me están exigiendo a costa de lo que sea, porque si no se alejan.
OSP OBSESIVO COMPULSIVA

Patrón de apego: Patrones de reciprocidad temprana

En esta organización los patrones de reciprocidad temprana se caracterizan por ser bifrontes ambivalentes.
Las actitudes ocultas quedan disfrazadas por una fachada exterior de absoluta devoción y preocupación.

La diferencia de la organización anterior, de los desórdenes alimentarios, es que hablamos de patrones


ambiguos, indefinidos, poco claros, aquí hablamos de patrones que tienen dos polos, el positivo y el
negativo, por decirlo de alguna manera. Hay un vínculo, una relación ambivalente, estilo: por momentos
sos el niño más hermoso y más bonito del mundo, te amo y te quiero, y por el otro, te dejo de lado, no te
miro, estoy en una distancia emocional, no me interesa lo que te está pasando.

Hay actitudes tan contrapuestas y contradictorias, en los papás, pero siempre manejándose dentro de estos
dos frentes (actitudes antitéticas de los progenitores). En general son padres muy racionales, que tienen muy
en cuenta las reglas, las normas, y el desarrollo del niño y las interacciones familiares giran en torno a esos
ejes ordenadores y organizadores. Se vinculan mucho a través de lo verbal y la cuestión emocional queda
relegada, no se conectan con lo emocional.

Hay un predominio de las explicaciones racionales en los vínculos y los procedimientos de razonamiento
analítico por encima de las formas inmediatas de comunicación, es decir los intercambios emocionales, los
juegos, la espontaneidad, etc, están totalmente excluidos en este tipo de vínculos.

Delimitación del SÍ MISMO: una experiencia inmediata que fluye en términos de sentimientos intensos y
antitéticos que aumentan la necesidad de un procesamiento emocional/analógico; y una primacía otorgada
al procesamiento verbal/analítico, que finalmente reduce las posibilidades reales de una decodificación
emocional viable.
Ordenamiento del YO:

Escenas nucleares relativas a situaciones ambivalentes, las cuales se van repitiendo y a partir de las cuales,
este YO se va organizando y va experimentando: van oscilando de manera abrupta entre sentimientos
antitéticos y percepciones opuestas e incompatibles del sí mismo (por momentos soy bueno, por momentos
soy malo, por momentos soy una persona querible y por otro momento no, y no por mucha diferencia de
tiempo).

Hay una experiencia bifronte del sí mismo, percibida como un profundo sentimiento de ambivalencia o
como un miedo angustioso a lo incontrolable.

Como ordena el MI a esta experiencia, qué explicación le da a esto que estoy vivenciando y las
características de este vínculo: Hay una experiencia ambivalente y antitética, tengo como dos polos, no
puedo manejarme en estas dos polaridades, necesito ordenarme; para dar lugar a un sentido definido del sí
mismo, selecciona una de estas autoimágenes (soy bueno, soy bueno en todo, ese es el único polo que
identificó de mi, o soy una persona que es mala, que no tiene recursos, que no es querible).

Delimitación del MI:

De esta manera, el niño tiene que desatender lo emocional y comienza a funcionar por y exclusivamente
desde el plan intelectual, es más facil controlar, si que quiere, la cuestión de adaptarse a reglas, responder a
demandas, funcionar desde lo intelectual que controlar emociones.

Entonces opta por identificarse o desarrollar aptitudes más intelectuales, lingüísticas, es una persona muy
exigente, se excluye todo tipo de fantasía e imaginación, emociones, los impulsos también, para que no
aparezca esta sensación de ambivalencia.

El MI siente y piensa exclusivamente a través de categorías opuestas, pasando de una a otra en término de
"todo o nada" .

Se busca constantemente la certeza, la incertidumbre de tener el control de la situación, va acompañada con


actitud perfeccionista, derivada de la adhesión continua a un conjunto rígido de normas y reglas morales, se
intelectualiza todo.

Dinámica de la mismidad YO/MI:

Guidano dice que esta dinámica ya se puede rastrear en el desequilibrio emocional primario que
experimenta el niño a partir de estos vínculos, de este apego bifronte, donde se observa una experiencia
dicotómica del yo y se refleja en la lucha por lograr una percepción unitaria y fiable de la propia autoimagen
(MI)

En una situación en la que un apego estable de doble ligazón es la base de la imposibilidad de decodificar los
propios sentimientos, los procesos de pensamiento, son el único camino posible para llegar a una percepción
unitaria y fiable.
La oposición antitética entre el pensar y el sentir, que aparece como resultado de una discrepancia
estructural en la evaluación del YO por el MI, es central para la organización del significado obsesivo.

"En una relación intersubjetiva el conocimiento es interrelacional; esto significa que el conocimiento de los
otros es siempre un conocimiento de uno mismo y, el conocimiento de uno mismo es siempre un
conocimiento de los otros." (Ruiz, 1996)

Referencias: GUIDANO, V. (1994). La autoorganización de las dimensiones del significado personal. El sí


mismo en proceso. Paidós: Bs. As.

RUIZ, A. (2015). La organización de significado que caracteriza la experiencia humana en la cultura occidental
contemporánea. Instituto de terapia cognitiva Inteco. Santiago de Chile. http://www.inteco.cl

UNIDAD 6 - MODELOS INTEGRATIVOS

MODELO COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA - Héctor Fernández Álvarez

El modelo de la psicoterapia cognitiva proviene de la psicología cognitiva, y a través del paradigma del
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN centra su interés en el individuo y como éste procesa el
conocimiento (la información). Pero la analogía mente-ordenador comienza a mostrar deficiencias a la hora
de dar cuenta de los procesos mentales más complejos. A diferencia de los ordenadores (uni 1) las personas
manifiestan dos hechos fundamentales:

● por un lado despliegan conductas en secuencias recursivas. Significa que hay una vuelta al principio,
previo a la conducta, un proceso de espiral.

● y la información que se procesa es dinámica, donde el contexto social juega un papel importante.

Por lo tanto en el modelo cognitivo se plantearon dos hechos:

● la capacidad de autoprogramarse

● y anticiparse de los seres humanos

Además de este replanteo, surge desde otra perspectiva: EL MODELO COGNITIVO SOCIAL DE BANDURA,
que intenta explicar la conducta en términos de interacciones entre AMBIENTE, PERSONAS Y COGNICIONES.
Aquí juega un papel central la consideración de la naturaleza social del comportamiento y la inclusión de los
procesos motivacionales del esquema explicativo de la conducta.

Teniendo en cuenta estas bases cognitivas podemos decir que este modelo integrativo responde a la
premisa de ser un: abordaje integrativo y se parte de la elaboración teórica que postula la construcción de
un nuevo modelo que operando sobre la base de definiciones de segundo orden (psicologías cognitivas
constructivistas) permiten referir las elaboraciones provenientes de enfoques tradicionales en un meta nivel
que los resignifique.

Este abordaje integrativo NO es un intento aditivo de técnicas ni procedimientos, si no caeríamos en un


abordaje ecléctico, sino que es un enfoque donde se prima la construcción, cuyo objetivo es dar cuenta del
funcionamiento psicológico y remitirse a las construcciones de primer nivel para poder redefinir en función
de esta construcción. Por lo tanto, desde este abordaje, ¿cómo define o cómo conceptualiza el
funcionamiento psicológico?

Funcionamiento psicológico; Se refiere a la posibilidad de los seres humanos de dar significado a los hechos
y organizar así la experiencia personal. Todo hecho, tanto interno como externo, es dotado de significados
por las personas. La actividad de otorgar significado a las experiencias que vivimos, es el modo en que
nosotros procesamos la información que nos atraviesa.

Por ello, Fernández Álvarez sostiene que los sujetos cuentan con funciones cognitivas como la percepción, la
memoria, la atención, el aprendizaje, y es a través de estas funciones, que de todos los estímulos
ambientales en un determinado momento vamos a seleccionar sólo algunos de ellos, aquellos que van a
determinar un significado. Percibimos según nuestros intereses, nuestros temores, nuestros conocimientos
previos, etc.

Por lo tanto, podemos decir que, los seres humanos poseemos formas más constantes y otras formas más
inestables de procesar la información. Las experiencias previas almacenadas en la memoria guían las formas
particulares de atender los sucesos nuevos y a su vez, las experiencias nuevas se irán almacenando en la
memoria, modificando las estructuras ya existentes dando lugar al aprendizaje y a comportamientos más
complejos.

Fernández Álvarez basa su modelo desde el punto de vista teórico y epistemológico, en el paradigma del
CONSTRUCTIVISMO RELATIVO, él prefiere decir relativo antes que moderado porque hace alusión al peso
que tienen las relaciones como forma constitutiva de los signos, instrumentos mediadores que vuelven
posible la labor constructivista. La realidad existe, pero no está a nuestro alcance lograr un conocimiento
cabal de ella y es en ese acercamiento entre sujeto y objeto de conocimiento donde se produce la
construcción. La realidad no es unívoca, sino que cada sujeto va a construirla en un determinado contexto
social. Por lo tanto, no sólo procesamos información sino que construimos la realidad donde esta
información es procesada.

Esta integración permite rescatar aquellas posibilidades brindadas por el paradigma del procesamiento de la
información, reinsertando esta modalidad de análisis en un contexto donde el ser humano se va
desarrollando en búsqueda de significado, es decir, en una tarea de ir tallando su identidad personal,
individual y colectiva.

Conceptos centrales del modelo de Héctor Fernández Álvarez:


La experiencia psicológica puede definirse como el conjunto de operaciones interiores y exteriores que
realizan los seres humanos en su afán de conocimiento. Dicha experiencia surge del entrecruzamiento de
dos factores codeterminantes básicos:

⮚ La actividad biológica

⮚ y la actividad social

Desde el punto de vista psicológico NO hay una prevalencia entre lo biológico y lo social o entre lo
psicológico y lo social, uno no va tener más énfasis que otro, sino que ambos factores concurren
simultáneamente en la creación de las condiciones que hacen posible a la aparición de lo psíquico, también
llamado psicológico.

Para una concepción empírico racionalista, lo biológico, lo psicológico y lo social estaban constituidos como
estratos superpuestos del desarrollo. Una representación gráfica, es como una pirámide cuya base es el
sustrato biológico sobre el que se apoyan como franjas sucesivas o escalones, lo psicológico y lo social

Lo que propone este modelo integrativo es emplear un modelo de desarrollo concurrente de los tres
niveles (como un espiral psicológico, biológico y social) que conciben la evolución de los fenómenos
psicológicos de forma simultánea con el desarrollo de los procesos biológicos y sociales. Lo que implica es
pensar, que ninguno de estos órdenes, actividades o factores que utilizamos para describir la experiencia
psicológica puede privilegiarse o superponerse prevalente respecto a los otros.

Los seres humanos necesitan organizar la realidad en la que deben desplegar su vida y para ello, van
cumpliendo una tarea constructiva permanentemente. Esta es la forma de organización de la experiencia
personal en la que cada individuo va a reflejar su representación del mundo, donde también va a incluir su
autorepresentación. En esta organización resulta de la acción de un sistema integrado por un conjunto de
estructuras de significados.

Las construcciones de la realidad son operaciones necesarias y su finalidad primordial está dirigida a
sostener el sentimiento de identidad personal que se necesita para preservar la actividad psicológica. Hay
una correspondencia entre esta necesidad y la que rige tanto en el orden social como en el biológico.

Lo biológico está muy relacionado con estas estructuras neurobiológicas y operan de acuerdo a un principio
de actividad y organización que preservan su naturaleza y funcionamiento, es decir, que así como el orden
social tiene estructuras correspondientes que operan bajo la organización de preservar el cumplimiento de
un orden de legalidad que garantice la efectividad de las normas, es decir, el cumplimiento de esos
requisitos de esta organización va a permitir una organización segura, tanto en el orden social, biológico y
psicológico.

"Orden" no es sinónimo de estabilidad. "Crecimiento", no tiene que ver con una progresión lineal y continua.
Las organizaciones de las estructuras no están regidas por funciones fijas, sino que son oscilantes y variables.
En consecuencia, NO existe una organización única y definitiva, que podemos convalidar como absoluta,
sino, que todos los mapas cognitivos que estructuramos en torno a la realidad son interpretaciones,
podemos decir que son modelos constructivos que necesitamos para enfrentar los requerimientos de
nuestra experiencia particular.

Sintetizando: lo que dice Fernández Álvarez es que para garantizar nuestra existencia como seres humanos
necesitamos desarrollar y preservar un triple orden de realidad, psicológica, biológica y social , con estos
órdenes o factores es con lo que vamos a construir la realidad en la cual estamos y cuyo resultado va a ser
nuestra experiencia psicológica.

Lo que define a la realidad humana es la coexistencia de los planos de la experiencia integrada, es decir,
que cada construcción de la realidad se concreta por medio de patrones de significación cuya organización
es estructural. Así, como:

� las estructuras biológicas se preservan por medio de las operaciones fisiológicas y

� las estructuras sociales a través de un cumplimiento de una organización legal,

� las psicológicas se van a preservar a través de la medida en que los seres humanos dotan de
significados a su experiencia.

SELF: La posibilidad de dotar con sentido a la experiencia equivale a desarrollar un SELF, una identidad
personal y ello implica disponer de una serie de recursos que permitan auto organizar la experiencia en
torno a un eje de subjetividad. Contar con los elementos que faciliten enfrentar las nuevas experiencias
procurando integrarlas a las ya vividas y plantear el futuro de acuerdo a un guión que nos represente. Es
situar al sujeto y facilitarle los recursos para enfrentar su experiencia personal

ESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO

Cómo se construye la experiencia personal, cómo se da este conocimiento en la experiencia psicológica: La


posibilidad del accionar psicológico depende que los seres humanos poseamos alguna forma de
conocimiento de la realidad. El conocimiento de la realidad depende de cada organización personal y
cultural que lo produce. Como los seres humanos somos constructores permanentes de realidad, la cultura
en su devenir histórico es un campo constante de autoconstrucción, es decir que, decir realidad es la manera
de delimitar el ámbito donde se despliega la vida, psicológicamente hablando. Es hablar del referente que el
hombre construye para situar su experiencia. El mundo es el lugar donde acontece nuestra experiencia,
entonces podemos movernos en el mundo porque tenemos cierto conocimiento de él.

Por lo tanto, conocimiento y construcción son dos términos recíprocamente necesarios para sostener la
experiencia personal.

Conocemos porque somos capaces de construir una realidad, y construimos una representación del mundo
porque somos capaces de acceder a su conocimiento.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO


Estas son múltiples pero existen por lo menos 3 vías principales para acceder al conocimiento

� Los procesos intelectuales

� Los procesos emocionales

� Los procesos evaluativos

Cada acto de conocimiento resulta una síntesis de estos 3 componentes que actúan ligados entre sí, por su
parte las cogniciones son actos constituyentes del conocimiento y no es correcto reducirlas a un acto
intelectual.

El concepto de cognición se refiere a la operación de producir conocimiento en sentido general incluyendo


estas tres fuentes ya mencionadas.

Los procesos de conocimiento de la realidad NO sólo responden exclusivamente a la actividad consciente,


también tenemos los procesos inconscientes que ocupan un lugar importante en la actividad de conocer.
Debe aceptarse que son los procesos más significativos ya que operan ininterrumpidamente, a diferencia de
los cocientes que son discontinuos y estos procesos inconscientes forman las bases por los que se apoyan las
formas conscientes del conocimiento.

El lenguaje es un instrumento privilegiado que nos permite saber qué conocemos y recíprocamente el
conocimiento lo constituye. Existen formas del lenguaje basadas en representaciones corporales expresivas,
gestuales, motoras y todas ellas nos van aportar información en nuestro acto de conocer.

La construcción como sistema de ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO

Fernández Álvarez habla que las construcciones están formadas por estructuras de significado y operan
como un sistema organizado y constituye la matriz fundamental del trabajo terapéutico. Conocer equivale a
otorgar significado a un sector de la realidad, y no descubrir su significado. Significar surge de una triple
capacidad:

⮚ por un lado, contar con la posibilidad de organizar una forma de operar con ciertos contenidos.
(capacidad intelectual)

⮚ otra, tiene que ver con regular el sistema de tensiones, tiene que ver con las emociones

⮚ La tercera capacidad es construir una escala de valoración de las cosas o jerarquía de las cosas.
(juicio/evaluativo)

Otorgamos formas en la medida que somos capaces de manejar ciertos contenidos, mediante
discriminaciones basadas en contenidos intelectuales.
Regulamos las tensiones en la manera que podemos ir distinguiendo los distintos niveles de, por ejemplo
satisfacciones de las diferentes situaciones, reconociendo la textura emocional, el tono afectivo y por lo
tanto, podemos ir evaluando esa afectividad e ir diferenciando a partir de diferentes objetivos basados en
una escala de valores que define la posición relativa de cada conducta, dentro de un sistema jerárquico, en
líneas generales.

Lo intelectual, la emoción y el juicio o la evaluación son las tres patas que articulan nuestro conocimiento.

Es necesario tener en cuenta que las construcciones como forma de organización de la experiencia, pueden
constituir expresiones NO sólo individuales y personales sino también sociales y que esto nos va a permitir
tener un alcance de los modos de construcción de grupos y también a un nivel de más colectivos.

Las estructuras de significado es el núcleo fundamental al cual va a apuntar todo trabajo terapéutico, por
eso es necesario que conozcan como la persona va construyendo y conformando su propio sistema de
estructura de significado. Por lo tanto, estas construcciones pueden ser funcionales o disfuncionales.

� Las funcionales permiten a la persona sentir que están cumpliendo su guión. Con su responsabilidad
ante la vida, que no generan dolor ni sufrimiento persistente, es decir, hay una base de sufrimiento
pero no llega a interrumpir la experiencia de bienestar y constituye el soporte de la experiencia que
podemos decir, es lograr la felicidad. La persona que ha logrado elaborar una construcción funcional,
puede sentirse bien, creer hacer lo que corresponde para la situación que le toca vivir y piensa de
una manera confiada con respecto al futuro y por lo tanto, el devenir en consecuencia con respecto
a dificultades o inconvenientes. Dentro de estas construcciones funcionales, son significadas como
una parte necesaria del cumplimento de su plan, le permite a la persona enfrentar situaciones de
dolor pero este dolor es concebido como una situación necesaria que debe atravesar.

� En cambio las construcciones disfuncionales presentan un tipo de sufrimiento que carece de sentido
y los signos en que se traduce son considerados síntomas de algún trastorno atribuible a distintas
fuentes. Son las formas de concebir la realidad de aquellas personas que dicen que no se sienten
bien, no se sienten felices, viven el futuro como algo amenazante, sufren, se quejan, no encuentran
sentido a su sufrimiento, son las personas que están mirando siempre el vaso medio vacío. Pasan a
constituirse, su sufrimiento son construcciones negativas de su realidad.
Esta disfuncionalidad puede atribuirse a diversos factores, por un lado, se puede atribuir a alguna
forma de causalidad interna o externa, puede estar relacionado con el predominio de locus del
control interno o externo, o también puede atribuirse a otros factores externos, por ejemplo, la vida
ha sido injusta conmigo, todo lo malo me pasa a mí.

Podemos decir que la funcionalidad o disfuncionalidad de una construcción no constituyen términos


dicotómicos sino que representan polos o extremos de una continuidad. Cada individuo va a contar con
dispositivos específicos que le van a permitir realizar evaluaciones por grados variando la sensibilidad tanto
de una manera inter o intra individual, es decir, que en distintos momentos de la vida pueden tener
diferentes modos de calibración de estos ajustes y en este continuo.
Las características de una construcción funcional:

SINTÓNICAS: cuando guardan adecuadas correspondencias con las estructuras que han servido para
organizar la experiencia pasada y permiten anticipar las experiencias futuras.

ARMÓNICAS: cuando el nivel de información que habitualmente procesa es adecuado para los esquemas de
procesamiento disponible.

COHERENTE: cuando muestra una adecuada sincronización en las operaciones respectivas.

Esta cuestión sobre la coherencia y la incoherencia de los significados, es una de las cuestiones que han
apuntado más los psicoterapeutas. Los terapeutas acostumbran a ir detrás de las “contradicciones” que
muestran los pacientes cuando hablan, pero las contradicciones observadas son una vía para explorar si el
paciente reconoce esas discrepancia en el momento de su autoobservación. Entonces podemos ahí decir
que sí son incoherentes y él mismo tratará de verlas o tratará de que sean más coherentes.

Características de las estructuras de significado: sabemos que estaban dadas por la experiencia del
significado.

✔ Destaca que el significado se organiza en torno a una estructura que articula una serie de elementos,
es decir, que estos significados se van produciendo en el marco de una cadena de significaciones
que requiere de una interrelación recíproca para sostener cada una de ellos (no vamos a encontrar
significados solos).

✔ Por otro lado, tiene un carácter procesal, es decir, que responde a un carácter dinámico en esta
estructura, se van a ir elaborando activamente estos diferentes contenidos en función a las
circunstancias que van a ir delimitando y enmarcando la experiencia del sujeto.

Contenidos de la estructura: es el núcleo del trabajo terapéutico. Son patrones lingüísticos o signos que
conforman modos específicos de representar la experiencia. Se van procesando dinámicamente y se van
enmarcando dentro de la experiencia de la cual va atravesando la persona. Se acceden por medio de
procesos evolutivos que comienzan con las primeras experiencias sensomotoras.

Este procesamiento va a ocurrir en forma dinámica, en un tiempo que no siempre es cronológico sino que
también tiene que ver con un acontecimiento histórico (al momento de la vida) y se ajusta a determinadas
circunstancias que se van ordenando en un espacio mental específico, limitado por esa acción constructiva.
Los signos que la constituyen son siempre de producción social. La cultura es el ámbito donde se alojan y
transportan esos patrones, transfiriéndolos de grupo en grupo a través de una sucesión histórica.

Dado que los significados se construyen intersubjetivamente, los signos que la constituyen son siempre de
carácter social, al mismo tiempo que se expresa la producción personal del sujeto, individual o social que lo
genera.
La tarea central de la psicoterapia es examinar junto al paciente cuáles son los contenidos específicos que
emplea en cada construcción.

Contenidos mentales: Podemos decir que hay tres aspectos que integran los contenidos mentales:

� Los intelectuales: permiten organizar los aspectos formales y de contenido de la experiencia por

medio de dos subsistemas:

● Lógico-formal (pensamiento lógico), responsables de organizar la experiencia en un modelo

progresivo que tiene su culminación en las redes operatorias abstractas.

● Creatividad (pensamiento imaginativo), es la capacidad de organizar la experiencia sobre la base de

un modelo que sigue principios propios del pensamiento poético.

� Los emocionales: implica la organización de aspectos de la experiencia relativos al caudal de energía

presente en cada situación en que el individuo debe atravesar. Supone la conformación de


significados encargados de traducir las diferentes densidades, matices y texturas de las fuerzas que
recorren cada sector de la realidad. Se organizan en dos circuitos:

● Intensivo (internalizados), es la intensidad de lo que sentimos en cada fragmento de la experiencia

● Expresivo (Externalizados), es la representación de la expresión de las emociones.

� Los evaluativos: (autoestimaciones/heteroestimaciones). Tiene que ver con la capacidad de

organizar la experiencia de acuerdo con sus significados valorativos, lo que significa operar reglas de
correspondencia entre actos y los sistemas de legalidad disponibles por cada individuo, en cada
contexto determinado. Es de orden ideológico, ya que constituye nuestra realidad como un
elemento crucial que determina el sistema de clasificaciones de cada comportamiento personal y
social.

Ninguno de éstos contenidos se superponen entre sí, cada uno de acuerdo a sus características se encarga
de procesar algún aspecto específico de la experiencia. Estos contenidos son individuales y sociales.

Ejemplo, si estamos en un parcial, vamos a apelar al aspecto más intelectual aunque también pueda estar el
aspecto emocional. Como voy a estar resolviendo ese proceso evaluativo.
Evolución de las estructuras: se conforman respondiendo a la necesidad de organizar nuestra experiencia.

● Las estructuras son moldes que preparan nuestras acciones.

● Evolucionan de acuerdo a las nuevas exigencias que la persona debe enfrentar.

● Se rige por principios evolutivos.

Las distintas instancias de cambios que pueden atravesar los seres humanos son relativas a diferentes
licitudes que acontecen durante el proceso de crecimiento y el desarrollo de las estructuras de significado . El
completamiento de las estructuras sigue en primer lugar una doble línea de crecimiento: en cantidad y
complejidad, de los significados (biológico y social). En segundo lugar, dependerá de la posibilidad de
incorporar nuevos elementos. Finalmente, dado que la experiencia es acumulativa el desarrollo de las
estructuras de significado hacia un completamiento se va a realizar a través de una actividad de
diferenciación progresiva.

Las estructuras de significado operan en dimensiones que sirven para reflejar los distintos planos de la
experiencia. Las dimensiones se reflejan en los distintos planos de la experiencia.

Las dimensiones se dividen en personal y consensual. El paciente con agorafobia no puede salir a la calle
porque teme desmayarse, tiene una representación amenazante de los espacios abiertos, si alguien tiene
una representación personal de la amenaza esto se complementa con una representación consensual, es
decir, cierta concepción que esa persona tiene de lo que los demás piensan sobre el nivel de amenaza que
hay en los espacios abiertos.
La otra dimensión es la digital- analógica. Digital se refiere a los signos portadores de una información capaz
de circular por un sistema lógico. Por eso decimos que los contenidos intelectuales usan sistemas digitales
de significación para expresarse, y los signos analógicos se organizan sobre la base de la trasmisión de la
información por canales continuos expresivos, y por ello las formas gestuales y lúdicas del lenguaje se
organizan con estos signos.

Última dimensión relacionada con la connotación-denotación: la denotación incluye referencias como “los
hombres son fríos y distantes”. La connotación incluye los aspectos no explícitos del significado. Entre ambos
puede haber diferentes niveles de congruencias, la relación entre connotados y denotados traduce el grado
de accesibilidad que la persona tiene al universo de significación que opera en cada contexto interpersonal.

También se encuentra la dimensión consciente e inconsciente que es cuando los denotados están alejados
de los connotados y que la persona que aporta esa incongruencia no puede operar los pasajes necesarios de
un nivel a otro ni dar cuenta de su discrepancia, es decir, cuando hablamos de lo consciente y lo
inconsciente, solo en partes somos conscientes de lo que significan las cosas que vivimos y solo dominamos
conscientemente fragmentos de lo que los demás representan para nosotros de nuestra propia autoimagen,
de lo que contiene nuestra memoria y de nuestros objetivos.

Los PLANOS son los que permiten organizar la experiencia sobre la base de un sistema que usa dos planos,
los que están relacionados a las características intrínsecas, que se refiere a las configuraciones que el sujeto
usa para representarse a sí mismo como sujeto, expresan un conjunto de cualidades idiosincrásicas que la
persona cree tener, por ejemplo: asertividad, persistencia, dependencia, afrontamiento, etc. Y el otro plano
tiene que ver con las características del rol, que representa las modalidades a través de las cuales el
individuo se cree proyectado en las diferentes maneras de vincularse con la independencia de lo que
efectivamente cumpla en cada formación en particular, es decir, se refiere a cómo se vincula a los demás, lo
que habitualmente se trabaja en contextos terapéuticos son los generacionales (nietos, hijos), los sexuales
(novio, compañero), los interpersonales (amigo, alumno), el cumplimiento de actividades (estudiante,
empleado), etc. Es decir, el rol que cumplimos en relación a alguien, a cómo nos vinculamos con los demás.
Evolución de las construcciones

Se van construyendo desde lo biológico en conjunto con un orden social, entonces Fernández Álvarez habla
de un aspecto que dice que nacemos del encuentro de dos seres que en el lapso de darnos vida nos imponen
la existencia de un doble mandato, un mandato biológico que tiene que ver con la existencia de un código
genético que predispone y sirve de marco para la inteligencia, la estructura física, rasgos temperamentales,
etc. Y el mandato social que está determinado por el grupo social y poblacional, por la determinada cultura
en la cual nacemos, en el momento histórico en el cual estamos.

En esta evolución que nos lleva al concepto del GUION PATERNO, Fernández Álvarez señala que cada ser
humano nace como encarnando a un significado necesario para sus padres, o sea que todo individuo
engendrado posee una delimitación marcada por lo que desde el inicio es un guión que lo precede y lo
condiciona, este guión lo llama guión paterno y constituye al proyecto básico de la vida que el nuevo ser
transitará, por ejemplo, la mamá que está embarazada empieza a proyectar, pensar el nombre, a imaginar
cómo puede ser el bebé, es decir, cómo va a ir dándole connotaciones características a ese ser que va a
engendrar. El guión paterno implica un argumento, personajes y una serie de indicaciones acerca de cómo
espera que se desarrolle la secuencia histórica. Es la construcción de la realidad que da origen a nuestra
existencia y sus límites están marcados por el mandato social y el biológico. Este guión nos dirá que se
espera que hagamos, de qué manera se supone que debemos ir llenando de actos nuestra vida, con qué
personas se espera que interactuemos.

Fernández Álvarez postula que durante la infancia y la niñez el ser humano va cumpliendo su evolución en
relación con el despliegue de este proyecto que completa parcialmente y del que se aleja en distintos
momentos y circunstancias. Los padres y otras figuras significativas irán evaluando la manera en cómo esas
expectativas se van cumpliendo y procederán a, por ejemplo, premiar aquellos intentos que van a confirmar
o sino a “corregir” cuando haya algún tipo de desviaciones tolerables o castigando algunas conductas que no
vayan en ese guión paterno.

Otro concepto es el GUIÓN PERSONAL, o sea los hijos/as sólo pueden al comienzo cumplir estos mandatos
inscriptos en ese guión paterno que contiene un completo repertorio de indicaciones, prescripción, entre
ellas figurará una de fundamental importancia relativa a la forma que será evaluado el modo como el hijo
cumpla o no con ese mandato y por sobre todo estipular a los procedimientos a seguir para que él mismo
elabore a medida que se desarrolla su propio guión personal, aquí se va a ir consolidando la identidad
personal y evolutivamente Fernández Álvarez señala que ya terminando la adolescencia, comenzando la
juventud es donde comienza a separarse de este guión paterno y la persona comienza a otorgar significado,
a llenar esas estructuras de significados con su propia experiencia y así va conformando su propio guión
personal.

Organización jerárquica de las construcciones

El desarrollo personal está vinculado a la forma en que cada individuo construye su propio guión. Esta tarea
se da a través de dos etapas:

� Durante los primeros años de la vida, lo personal se relaciona con la forma particular de elaborar

cada individuo, el guión paterno. Esto es, que el guión propio surge inicialmente como la forma
específica de asumir el cumplimiento del mandato original.

� Y en un segundo tiempo, es el desarrollo del guión personal propiamente dicho.

El límite entre estos dos momentos ocurre en la adolescencia y al comienzo de la juventud, durante el
período en que normalmente se desarrolla la construcción de la autonomía. Si se cumple adecuadamente, la
persona va a lograr experimentar una fuerte satisfacción personal, pero si fracasa esto puede provocar la
crisis, muchas veces con resultados o consecuencias lamentables.

Tal como está el desarrollo de la estructura de significados, una nueva construcción podrá comenzar a
organizarse cuando la construcción precedente haya alcanzado cierto grado de completamiento.

Entonces la arquitectura de la identidad personal puede responder a diferentes diseños. (Es decir, como
hablábamos de las funcionalidades de las estructuras que tiene que ver con el grado de la sintónica y
distónica que puede tener cuando las estructuras de los significados van conformando este guión personal).

Fernández Álvarez propone en esta jerarquía de las estructuras del significado que:

La arquitectura del Self se va organizando sobre la base de una sucesión espiralada de construcciones que
progresan desde el nacimiento hasta la muerte. Esta sucesión está marcada por diferentes momentos o
etapas, cada una de las cuales van a definir una modalidad de representación y configura un estilo específico
de significar la realidad. Esta nos va a permitir examinar la manera en que los seres humanos van a ir
elaborando progresivamente su conocimiento de la realidad por medio de un sistema de identidad
estructurado por jerarquías con carácter evolutivo.

Fernández Álvarez propone 9 construcciones jerárquicamente ordenadas las que configuran el desarrollo
potencial de la identidad a lo largo de la vida.

Niveles de Complejidad del Self

1.Función discriminante básica: Discriminación de los límites corporales. Sensaciones de necesidad y


saciedad. Es la discriminación del sí mismo con el otro, está desde el nacimiento e implica una operación
necesaria para el sujeto con el fin de iniciar el proceso de desarrollo personal, es decir que es una
construcción inicial del individuo que le va ir proporcionando información sobre la existencia de sí mismo vs
el otro, a lo ajeno y sirve para sentar las bases de la arquitectura del Self. Fernández Álvarez lo postula como
la columna vertebral de identidad personal.

Hay una doble acción discriminante: por un lado, en el conjunto que forma el recién nacido con su madre y
el resto de lo real; entre su propio ser y el de su madre, por otro. Se va organizando lo interno y externo.

Aquí gracias a la elaboración de estas formas primitivas de significar, las primeras experiencias de
intercambio con el ambiente están directamente asociadas a los estados de necesidad y saciedad. Por ej.
Alimentación, descanso.

Temporal y cronológicamente podríamos decir que ocurre entre los dos y los tres meses.

2.Filiación y parentesco: Diferenciación generacional y similaridad endogrupal.

Los significados que se organizan aquí están vinculados a la necesidad de estructurar la diferencia de las
generaciones y correlativamente las semejanzas de la pertenencia endogrupal. Así como en el primer nivel
consistió en discriminar el sí mismo del otro, en este se procede a una diferenciación dentro del amplio
mundo que forma lo otro, lo que implica un notable crecimiento en la complejidad del sentido de sí mismo.

3. Dominación: Legalidad, sistema de recompensas y castigos. Prescripciones y proscripciones.

Este nivel se relaciona con la necesidad de dotar de significados a la experiencia en el sentido de que algunas
acciones generan ciertos efectos diferentes de otras y, que algunos actos están asociados a determinados
premios y otros que reciben castigos. Es decir, ver las consecuencias en términos de la legalidad, premios y
castigos.

4. Diferenciación sexual: Discriminación de las diferencias intersexuales. Gratificación corporal activa y


pasiva.
Según Fernández Álvarez resulta difícil establecer una diferenciación evolutiva entre este nivel y el nivel
anterior de construcción; es probable que se desarrollen en un largo periodo de manera simultánea. En este
nivel de experiencia exige al sujeto la diferenciación entre los sexos de dotar de género y significado para
distinguir entre los cuerpos y la tensión que generan.

5. Reconocimiento: Sentimientos de pertenencia, aceptación de los otros y confirmación social.

Las estructuras de significado forman un sistema de organización sobre la que se asienta la necesidad de
interpretar las diferentes exigencias del proceso de socialización que incluyen el cumplimiento de un
desarrollo de actitudes, el manejo de emociones dentro de ciertos límites, la integración a un sistema de
reglas, la participación en grupos de pares y todo lo que supone el despliegue de un repertorio conductual,
del cual va a depender la posibilidad de ser reconocido en distintos ámbitos sociales.

6. Autonomía: Elaboración del guión personal. Constitución del juicio propio. Elaboración de proyectos.

Comienza en la pubertad y se despliega a lo largo de la adolescencia ya que las nuevas exigencias tanto
biológicas como sociales que lo van a llevar a encontrar realidades en las cuales va a tener que construir
significados en los que pueda definirse a sí mismo como un ser capaz de generar un guión propio a partir del
paterno (hasta el momento se guiaba con los mandatos familiares).

7. Transitividad: Enlace amoroso, proyección de la experiencia del yo a nosotros.

Se trata de una proyección a otros sin perder la identidad y continuar en la unión con el otro sin que suponga
una fusión, es una forma de trascendencia. Es una necesidad de completamiento, es decir que la persona se
establece junto a una pareja; las estructuras de significados se relacionan en el desarrollo de todas las
relaciones de amistad y sobre todo con la de amor o pareja.

8. Productividad y perdurabilidad: Despliegue de obra: hijos, trabajo, proyección social.

Son los significados que los adultos deben organizar en su realidad y el self se encuentra en cambios
evolutivos importantes. Entre ellos, las estructuras biológicas que hasta entonces habían seguido un curso de
crecimiento y desarrollo se estabilizan y producen signos de disminución funcional en varios planos, al
tiempo que la demanda social alcanza un nivel más alto para los adultos. Esta etapa de perdurabilidad que se
expresa en la posibilidad de la descendencia a través de hijos, obras o acciones que se puedan realizar y
trascender.

9. Recogimiento: Reelaboración reflexiva y preparación para la generación siguiente.

Es el último momento de la vida. La persona ha cumplido con una serie de exigencias y ha intentado
desplegar proyectos personales que la justifiquen, pero es una época de balance sobre las construcciones
realizadas a lo largo de la vida.
El propósito de este modelo integral es investigar de qué manera la propiedad intrínseca de la actividad
psíquica está vinculada a la capacidad que tienen los seres humanos de producir signos, y, de qué modo esta
disposición a dotar de significación la realidad puede ayudarnos a comprender del modo más integral posible
la experiencia que tiene dentro del ámbito de la psicoterapia.

Es decir que, el objetivo de este modelo está vinculado a la capacidad de los seres humanos de otorgar signos
y significados a la realidad, y, que a su vez eso lo va a ir estructurando y procesando en diferentes niveles de
complejidad para llegar a la identidad. Estas estructuras pueden tener características funcionales y
disfuncionales, pero en psicoterapia el foco de atención está en aquellas estructuras disfuncionales.

OPAZO CASTRO: MODELO INTEGRATIVO SUPRAPARADIGMÁTICO

Este modelo resulta de una re contextualización de los datos válidos del conocimiento. Otorgando
coherencia. Surge a partir de un análisis crítico acerca de la calidad de las teorías existentes y de la
comprobación de la dirección entrópica (todo aquello que tiene que ver con la eliminación de la
incertidumbre). Además, tiene como factores causales del surgimiento la constatación de la necesidad de
síntesis del conocimiento y de la necesidad de potenciar los efectos de la psicoterapia.

La historia de este modelo está relacionada con la evolución profesional que realiza Opazo Castro. Rescata
variantes del psicoanálisis (como el cuidado del paciente, los temas relacionados con el yo y los mecanismos
de defensa, el rol de las exp infantiles). Comenzó a realizar un proceso de apertura de búsqueda y basado en
el rigor científico. Elabora este modelo integrativo, que representa una aproximación hacia la integración
que se viene desarrollando desde 1983. Fue publicado en español en el 92. Lo define como una macro teoría
que constituye un set de principios epistemológicos, metodológicos y paradigmáticos.

MODELO INTEGRATIVO SUPRA PARADIGMATICO

Lo caracteriza como un marco conceptual amplio y compartido, que aporta planteamientos básicos en
términos epistemológicos, metodológicos y etiológicos que es capaz de orientar la investigación y que puede
servir de fundamento a una aproximación psicoterapéutica que le sea consistente. Habla de supra
paradigma porque es capaz de integrar paradigmas o marcos conceptuales menos abarcativos.

● FUNDAMENTOS O PILARES EPISTEMOLÓGICOS:

Según Popper, el objetivo epistemológico es la clasificación e investigación del proceso por el cual las teorías
y las estrategias pueden crecer y progresar. El modelo integrativo asume que no es posible demostrar la
existencia de la realidad externa ni el acceso a su conocimiento. Asume un enfoque CONSTRUCTIVISTA
MODERADO, somos parcialmente constructores de nuestras percepciones. En cada percepción nos
percibimos parcialmente a nosotros. La realidad no es plenamente accesible al conocimiento ni es una mera
construcción de nuestra mente. Además, adhiere al realismo crítico en oposición al realismo ingenuo. El
realismo critico tiene que ver con que cada unidad de conocimiento, lejos de ser una copia del mundo real,
debería ser siempre considerada producto de la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido, ambos igualmente reales (Guidano). Como postulado central, asume la existencia de un mundo
real más allá del sujeto cognoscente pero que no puede ser conocido directamente.

● El sujeto cognoscente es activo en la percepción y parcialmente construye lo percibido.

● El conocimiento está contaminado por nuestras modalidades biológicas para percibir y por nuestras
modalidades del lenguaje para concebir.

● La epistemología evolutiva contribuye a validar nuestro acceso a la realidad.

● El valor del conocimiento en psicoterapia se valida por el aporte predictivo de las teorías y el aporte
al cambio de las estrategias clínicas.

● Propone el concepto de “Unidades cognitivas biológicas/ambientales” como la modalidad básica


del conocimiento humano.

Cada unidad de nuestro conocimiento integra biología y ambiente. El sujeto cognoscente no puede
desprenderse de su biología. Conoce a través de sus modalidades perceptivas y sufre lo que él llama
“restricciones biológicas”. Es aquello que no nos va a permitir acceder a una objetividad plena. En
conclusión, con los fundamentos epistemológicos, Opazo señala, en líneas generales, que es la
aceptación de la no certeza y su reemplazo por probabilidades. Rechaza el realismo ingenuo y el aceptar
que no es posible el conocimiento objetivo.La existencia de una realidad independiente a nosotros.
Nuestras facultades cognoscitivas solo pueden acercarnos en forma parcial a la realidad y por lo tanto, a
la objetividad.

● FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS:

Un primer planteamiento se refiere a saber mirar: involucra un nuevo punto axial. Exige un verdadero
mirador panorámico que cubra los 360 grados de la dinámica psicológica sin puntos ciegos. Opazo exige una
teoría capaz de guiar pero que a la vez sea amplia y completa. Que no instaure en el terapeuta anteojeras e
invite a la imparcialidad paradigmática. Que obligue a explorar hipótesis alternativas. Esto involucra un
nuevo punto axial, que dé cabida a la totalidad de los dinamismos psicológicos. Sin reduccionismo teórico.

Segundo planteamiento; refiere a favorecer una actitud científica que significa privilegiar el conocimiento
por sobre el enfoque. Exige rigor metodológico. Valorar los datos de la investigación y nutrirse de ellos.

El movimiento integrativo, por lo tanto, requiere de un método, es decir, un procedimiento regular, explícito
y repetible que posibilite a alcanzar conclusiones válidas. Una adecuada metodología permite establecer
bien los hechos de los cuales vamos a poder reflexionar, opinar, hipotetizar, y teorizar, de modo de ir
organizando y enriqueciendo nuestro conocimiento científico. En síntesis, Opazo propone tender puentes de
integración inter hemisféricos sobre la base de la predicción y el cambio terapéutico. La predicción y el
cambio son los pilares que aportan el fundamento de nuestro accionar metodológico.

● FUNDAMENTOS PARADIGMÁTICOS:

Se centra la forma en que este modelo conceptualiza el principio de causalidad, y nos lleva a cuestionarnos
¿rige el principio de causalidad en la dinámica psicológica? ¿en qué medida? Es decir, comenzamos a
cuestionarnos la causalidad lineal (modo de billar), si es posible integrar los paradigmas causales y mostrar la
etiología y lograr el cambio de los desajustes psicológicos.

Esto lleva a Opazo a formular del principio de causalidad un concepto: “principio de influencia”. Un principio
de influencia provenientes de diferentes paradigmas, hace referencia a una relación entre un hecho
específico (precedente) y un hecho (consecuente). La presencia del primero aumenta la probabilidad de que
se produzca el segundo.

De esta forma, los principios de influencia provenientes de diferentes paradigmas, apuntan hacia el mismo
efecto, potenciando la psicoterapia al utilizar fuerzas de cambios específicos que aúnen influencias en la
misma dirección.

Dimensiones del principio de influencia: la dirección de la influencia, o sea hacia qué efecto. El grado de
probabilidad, de que ocurra ese efecto. El grado de dependencia de la cultura y del ambiente.

En el ámbito de la psicoterapia un principio de influencia puede ser utilizado intencionalmente en pro de


alcanzar los objetivos acordados con el paciente. El terapeuta estará atento a los significados que el sistema
self del paciente vaya otorgando. Estos principios constituyen fuerzas específicas de cambio que regulan la
dinámica psicológica. El terapeuta usa estos principios en el momento clínicamente oportuno y con un
lenguaje más simple o más complejo según lo requiera el paciente. Puesto que las investigaciones muestran
que los terapeutas logran efectos sobre la base casi exclusivamente en las variables inespecíficas, que son las
que tienen que ver con la relación terapeuta-paciente, la motivación hacia el cambio, las variables del
encuadre que están ligadas a las fuerzas de cambio específicas que están relacionadas con cada uno de los
paradigmas. Tanto las fuerzas de cambio inespecíficas como la específicas son la esencia de la psicoterapia
integrativa.

⮚ Paradigma Biológico propone que cierta características genéticas, endocrinas, neuroanatómicas,

neurofisiológicas, pueden estar influyendo y/ o generando conductas-cogniciones-afectos que están


en la base de un desorden o desajuste psicológico, es decir, que algún cambio a nivel de alteración
cuantitativo, cualitativamente a disposiciones biológicas pueden estar incidiendo en el organismo de
la persona y pueden estar produciendo desajustes psicológicos. El factor tiempo en este paradigma,
es de gran importancia ya que pueden haber disposiciones, especialmente en la genética, las
endocrinas, que son de larga data y que puedan generar un desajuste psicológico a partir de
estímulos desencadenantes más próximos. En el ámbito de la psicoterapia, lo que caracteriza al
paradigma biológico lo podemos ver a nivel de los principios de influencia (por eso señala Opazo
Castro que un terapeuta integrativo tiene que tener un vasto conocimiento sobre la biología del ser
humano para tener esta mirada de 360° sobre la dinámica psicológica de la persona y esto le va a
proporcionar un diagnóstico, una evaluación mucho más extensa y por lo tanto, va a poder predecir
mayores factores de cambio). En este paradigma es muy importante tener conocimiento y nociones
de farmacología de pacientes que pueden requerir tratamientos endocrinológicos u otro tipo de
tratamientos, que podrían estar a la base del desajuste psicológico.
Las evidencias (como siempre habla del rigor científico Castro) tiene que ver con que se ha
comprobado que hay genotipos que están en la base del desajuste psicológico como la esquizofrenia
y la epilepsia. También se ve en las teorías de personalidad, como por ejemplo, la de Eysenck, que
describe tres dimensiones de personalidad que están enlazadas con procesos psicofisiológicos que
explica las diferencias individuales.
Opazo aconseja en este caso un cambio de actitud, traducido en una apertura psicológica hacia la
importancia de los factores biológicos. No se trata de una postura biologista que desestime la
importancia de las experiencias en la génesis de los desórdenes. Este paradigma se relaciona
significativamente con los otros paradigmas, ya que los estímulos ambientales van a impactar o
impactan si hay mayor sensibilidad y tendencia a la magnificación biológica, por ejemplo, en los
últimos años hubo muchos desarrollos científicos sobre hipertiroidismo e hipotiroidismo, en los que
se ha comprobado que uno es base de la ansiedad y el otro es base a la vulnerabilidad a afectos más
depresivos.

⮚ Paradigma Ambiental: postula que la génesis de los desajustes psicológicos dependerá de las

características del ambiente que ha tenido y que tiene la persona, en relación a cómo va a incidir
esto en la persona, esta va a tener conductas, cogniciones y efectos que pueden desencadenar
desajustes psicológicos. Aquí Opazo centra un rol importante en las experiencias tempranas.
En el ámbito psicológico los paradigmas ambientales son el clásico y el operante. En el paradigma
clásico se ve como se generarían los desajustes psicológicos teniendo en cuenta la influencia del
paradigma ambiental, los desajustes están causados por la ruptura de la discriminación clásica, el
alargamiento entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado y luego la aplicación de
un estímulo condicionado fuerte luego de haber aplicado uno débil. Estas asociaciones van a
generar la ansiedad, que producirá a su vez conducta de evitación y escape dando origen a lo que
podríamos llamar trastorno de fobias o trastornos de pánicos. En el paradigma operante, los
desajustes se verían como resultado de las fallas en las contingencia ambientales en la historia de
reforzamiento y castigo (acá muchas veces uno de estos se puede traducir o se ve cuando uno
pregunta al paciente en su historia, por ejemplo, cómo ha sido su etapa de escolaridad, si ha recibido
más premios, castigos con respecto también a la educación de sus padres).
Como principio de influencia de este paradigma ambiental:

● Los ambientes que responden en forma contingente a las conductas influyen favoreciendo el

bienestar psicológico de la persona.

● Un repertorio conductual completo y variado va a favorecer una mejor activación con el ambiente.

● Las mejores opciones de bienestar emocional van a aumentar el bienestar emocional y a disminuir

los ambientes frustrantes punitivos o estresante.

● El cambio conductual influye produciendo concomitantes cambios cognitivos y afectivos.

● El despliegue conductual influye disminuyendo la probabilidad de afecto depresivo.

Con estos principios y otros más uno puede empezar a observar el sistema ambiental de la persona. En
la relación entre el paradigma conductual con el cognitivo se destaca el hecho de que el cambio
cognitivo puede derivar del cambio conductual en forma relativamente “automática”.

⮚ El paradigma cognitivo le asigna un rol central al procesamiento de la información en la causalidad

de los desajustes psicológicos (tenemos en cuenta la teoría ABC de Ellis y la teoría del
procesamiento cognitivo que se realizan en la teoría de Beck, las creencias irracionales y cómo este
procesamiento cognitivo puede estar sesgado o interrumpido por distorsiones y que estas van a
influir o generar las conductas, cogniciones y afectos. Como el principio de influencia, Opazo señala
que hay una tendencia sistemática a atribuir los éxitos a factores externos y los fracasos a factores
internos, lo que va a aumentar la posibilidad de que se deteriore la autoimagen y la autoestima
(relacionado con el locus de control externo e interno). Las autoexigencias rígidas de perfeccionismo
van a ir favoreciendo respuestas de ansiedad. La expectativa al cambio pueden influir favoreciendo
el cambio en psicoterapia y la atención selectiva a lo negativo influye favoreciendo la génesis de
afectos negativos.

⮚ El Paradigma afectivo, aquí tenemos los eventos y las estructuras afectivas que van a influenciar en

las cogniciones, en las conductas y en los afectos base de los desajustes psicológicos. La respuesta
afectiva supone la integración de tres dimensiones, una dimensión subjetiva, dimensión objetiva y
dimensión temporal:

● La subjetiva tiene que ver cuando la persona vivencias sus cambios fisiológicos, los interpretan

cognitivamente y los asume con un sentir que se pueden presentar en distintos niveles de conciencia
(es caso muy típico de la persona que sufre ataques de pánico y vivencia cambios fisiológicos y
característicos de taquicardia, la sensación de mareo y lo asume como un sentimiento realmente,
como algo real. Es real el nivel de ansiedad alto pero la cognición no es real).

● La dimensión objetiva es precisar los estímulos desencadenantes, la respuesta del sistema nervioso

autónomo, las expresiones no verbales,

● La dimensión temporal incorpora el tiempo y la duración de la respuesta emocional.

La respuesta afectiva en sus tres dimensiones es un todo. En el caso de una persona con una crisis de
ansiedad, ésta va a tener la dimensión subjetiva donde va vivenciar ciertos cambios fisiológicos, taquicardia,
el aceleramiento, la hiperventilación que está relacionada con el sistema nervioso autónomo y el factor
tiempo que ellos creen que dura mucho y no es así, pero la dimensión por la misma subjetividad de la
emoción no les permite percibir el tiempo real.
El paradigma afectivo, implica que las necesidades y tendencias como los umbrales afectivos, la motivación
al cambio, los eventos y estructuras afectivas son los balances entre satisfacción y frustración, ésto va a
influir en los pensamientos y en las conductas, por lo tanto, los principios de influencia que puede estar
dando el paradigma afectivo tiene que ver con que la presencia de afecto positivo en el sistema psicológico
influye generando una resistencia que disminuye la probabilidad de que surjan afectos negativos.
La motivación al cambio por parte del paciente va a influir aumentando la probabilidad de éxito de su
psicoterapia.

⮚ Paradigma Inconsciente involucra la influencia sobre lo cognitivo, las emociones y las conductas

desde aquellas actividades mentales de las cuales el sujeto no está consciente y en ausencia de ese
control consciente los dinamismos inconscientes adquieren una lógica diferente. Todos ellos
contribuyen a perfilar un paradigma con características diferentes y aquí los principios de influencia
están relacionados con la aceptación sin conflictos en la conciencia, de contenidos previamente
marginados, aumenta la probabilidad de relax en el sistema psicológico.
La presencia de mecanismos de defensa icc (represión, negación, proyección, etc) influye
aumentando la probabilidad de tensión interna y empobrecimiento del análisis de la realidad.

⮚ Paradigma Sistémico, Opazo Castro define que es un sistema que implica un todo, un número de

elementos que se mantiene en interacción, en el cual el todo es más que la mera suma de sus
partes. Se comporta de acuerdo a patrones de causalidad circular.
Asume que un sistema implica un todo y está sujeto a la influencias homeostáticas y los principios
de morfogénesis y morfostasia, es decir, que la búsqueda de conservar el punto de equilibrio del
paradigma sistémico, lleva al sistema a la resistencia al cambio o a la morfostasia, pero cuando se
produce el cambio en la totalidad, las partes pasan a ser afectadas, sean estas partes cognitivas,
afectivas o conductuales.
Los principios de influencia del paradigma sistémico, por lo tanto, están basados en que la
tendencia del sistema psicológico a mantener su punto de equilibrio homeostático influye
aumentando la probabilidad de morfostasia (resistencia al cambio) y un cambio positivo que se
establece en una parte del sistema va a influir irradiando su aspecto aumentando la probabilidad de
que se presente un efecto positivo estable en el sistema total.

Modelo integrativo supra


paradigmático

El sistema self es el punto


central de la experiencia y
constituye el eje de
integración de los
subsistemas. Es la esencia
de nuestra personalidad y
expresa el balance
homeostático y la
coherencia sistémica de la
dinámica psicológica.

Integra:

El subsistema biológico:
herencia, fisiología, sistema límbico, desbalance hormonal y consumo de psicofármacos (principios de
influencia).

El subsistema cognitivo: esquemas, estilos atribucionales, expectativas.

Inconsciente: esquemas tácitos, pugnas entre conflictos y defensas, capacidad de darse cuenta.

Afectivo: motivación al cambio, energía, umbral de respuesta emocional, activación.

Ambiental/conductual y sistémico: estimulación poco estresante, funcionalidad en los sistemas


psicosociales.

Cómo eje integrador el self realiza diversas funciones:


● Identidad: involucra la autoimagen y el autoestima, respuesta a la pregunta como quién soy, cómo
soy. Esta función puede estar involucrada en funciones emocionales sobre el sistema cognitivo.

Cuando el ideal del self es muy alto, cuando la autoimagen es negativa, cuando la autoestima es baja, la
persona tiende a permanecer en conflicto consigo misma en una línea de autorechazo.

La identidad personal se constituye en el tiempo a través de la respuesta de los demás, a través de los éxitos
y fracasos, del cómo procesamos nuestras experiencias; cuando la biología es estable, cuando las
experiencias son positivas y el procesamiento es preciso, la autoimagen y el autoestima se desarrollan en
forma positiva.

● Autoorganización: mecanismos de recuperación del equilibrio “homeostático” perdido, de la


organización pérdida. A su vez se relaciona con la biología, por ejemplo, un paciente con un
trastorno límite de la personalidad puede presentar una vulnerabilidad biológica para la
desorganización, lo que puede lentificar la reorganización de su sistema self. Le es más difícil volver a
su estabilidad.

Morfogénesis: exceso de apertura al cambio.

Morfostasia: resistencia al cambio.

Tienen que ver con la recuperación del equilibrio.

Esta función se relaciona con la tendencia del sistema psicológico a mantener y recuperar su punto de
equilibrio. La persona restablece los puentes conectores entre los subsistemas que integran al self, es decir
entre los pensamientos y los afectos, entre la conciencia y los sentimientos, etcétera. lo cual va
restableciendo a su vez la coherencia interna. (Auto organización del self)

● Significación: involucra la traducción de la experiencia, puede estar interferida por expectativas


irrealistas, esquemas cognitivos rígidos, sesgos atribucionales, errores cognitivos. Lo que resulta
funcionalmente importante es la evaluación de estas rigideces, inflexibilidad, sesgos en el
procesamiento de la información de la experiencia.

Cuando el sistema del self de la persona es fuerte, ésta puede observar de diferentes ópticas y es capaz de
encarar con firmeza todo tipo de percepciones.

● Control conductual: incluye el despliegue conductual asertivo. Es abrir un espacio a la satisfacción de


las propias necesidades, pero respetando los derechos de los otros.

Cuando la función de control está empobrecida, la realización personal también, por lo tanto, se incrementa
la frustración. El sistema de self es conductor de la dinámica psicológica, cuya meta es con la que la persona
logre satisfacer sus necesidades a través de su despliegue conductual. Es decir, que tenga la capacidad de
movilizar sus conductas, lo que la lleva a la capacidad de desplegar un esfuerzo persistente, exigiendo
claridad cognitiva y energía afectiva.

Capacidad para postergar los impulsos.

● Búsqueda de sentido: el sentido central de cada vida lo determina cada sistema self. Para algunas
personas el tema resulta irrelevante; esas personas asumen el sentido de la vida como algo obvio y
se dejan llevar sin mayores complicaciones, para otros La búsqueda del sentido constituye el eje
central de su existencia. El sentido de la vida se puede buscar en uno mismo en la relación con los
otros o “más allá”.

El trabajo clínico dentro de este modelo integrativo le otorgará al sistema self del paciente un papel
protagónico, es decir, un buen desarrollo del sistema va a incidir directamente en la calidad de vida.

E-P-C consecuencias inmediatas reguladas por el self y hacia donde convergen el resto de los paradigmas

Integra las modalidades causales lineales y circulares. Asume la importancia de las partes como del todo y el
supuesto subyacente, no sólo los paradigmas sino toda su totalidad.

La función del modelo es ordenar, seleccionar, validar, guiar, conceptualizar, predecir y potenciar el cambio.

La función ordenadora: permite contextualizar los datos y comprender la función de las partes en el todo.

La función predictiva: a partir del conocimiento de todos los elementos que tienen una influencia causal en el
resultado del conocimiento y en la función que cumplen estos elementos en la construcción de la
experiencia.

Función de potenciar las fuerzas de cambio. (cada uno de los sistemas que integran el modelo). principios de
influencia
Función guiadora: en la medida que facilita la selección de temáticas relevantes para la investigación en la
génesis de preguntas relevantes para el conocimiento clínico.

En un proceso interaccional el ambiente va a aportar el estímulo o la “materia prima”, la cual será


transformada en estímulo efectivo, el cual moviliza al sistema psicológico.

En este proceso activo de significación el self organiza, modifica e interpreta la experiencia.

Recibe dos tipos de influencias:

Desde afuera: los estímulos que aportan la materia prima que será “psico facturada”

Desde adentro: los subsistemas influyen y presionan para que se procese de determinada manera. Principios
de influencia.

Un estímulo afectivo que viene del ambiente, por ejemplo: rendir un final o una situación como no poder
comunicarse con la pareja y tener siempre discusiones, ese estímulo en esta persona va a integrar, va a
psicofacturar esta información que viene desde afuera junto con la información que viene desde adentro,
con los principios de influencia que proporcionan cada sistema biológico; podemos decir que esta persona se
presenta a la consulta manifestando crisis de ansiedad y ataques de pánico, cuando se empieza a preguntar
por uno de los motivos de ese ataque de pánico, surge que aparece luego de haber discutido con la pareja,
entonces aquí podemos empezar a observar que en esta persona el sistema self está integrando, va a
significar. Cómo significa, como autoorganiza esta información que viene del ambiente, el de no poder
hablar o comunicarse de una manera más asertiva con su pareja, lo primero que va a aparecer o se va a
manifestar con mayor grado es el sistema biológico con la respuesta fisiológica de la ansiedad, esta
respuesta de ansiedad, la taquicardia, el temblor de las manos, la sensación de mareo, va a llevar a la
persona, a pensar que se va a morir, que va a sufrir un ataque de pánico, el sistema afectivo puede estar
relacionado con esta activación del sistema de la ansiedad que va de la mano de la angustia, también un
conflicto inconsciente. Entonces este estímulo frente a la situación de no poder comunicarse con su pareja,
aparece el ataque de pánico, hay una prevalencia del sistema biológico, del sistema cognitivo y luego de los
otros sistemas. Y esto puede ser bueno para escapar del miedo que produce el pensamiento o la idea de
morirme de un ataque cardiaco, tomo una pastilla, un tranquilizante, esta sería una respuesta a corto plazo,
voy a aliviar la respuesta fisiológica y la respuesta afectiva, el umbral afectivo va a bajar pero es una
respuesta a corto plazo porque nuevamente se puede volver a activar cuando haya o cuando se presente
algún estímulo muy parecido que tenga que ver con la comunicación con la otra persona por ejemplo.
Entonces el cambio terapéutico tiene que apuntar a que las conductas, las consecuencias tengan que ser a
largo plazo, o sea que tenga un manejo de la biología de sus principios de influencia de la sensación de
ansiedad y luego por ejemplo técnicas de habilidades sociales.

OTRO EJEMPLO

Un estímulo afectivo viene del ambiente. Rendir un final. Este se va a integrar y psicofacturar junto con la
info de adentro, por los principios de influencia de los paradigmas (subsistemas del sistema del modelo).
Biológico: me transpiran las manos, empiezo a mover el pie rápido, no puedo dejar la mirada quieta, miro
para todos lados, siento que se me acelera el ritmo cardiaco.

Afectivo: me siento angustiada, con ansiedad, frustrada.

Inconsciente: probablemente active procesos inconscientes.

Cognitivo: pienso que me va a ir mal, que voy a desaprobar.

Conducta: intentar relajarme, hago ejercicios de respiración y me tranquilizo.

K1: puedo rendir bien el final.

K2: probablemente la próxima que me presente a un final puede pasarme lo mismo.

También podría gustarte