Está en la página 1de 14

Dia miércoles 17 de mayo del 2023

Yo soy

Estoy en

el día esta

oración

SECUENCIA: MI FAMILIA ES UN TESORO

FUNDAMENTACIÓN: Centrarse en aspectos de la vida cotidiana situados en un pasado relativamente cercano se propone abordar
las cocinas y los modos de cocinar en el pasado. Analizar aspectos de la vida cotidiana genera la posibilidad de reconstruir ciertas
relaciones sociales, culturales, económicas que se dan en tiempos y contextos específicos. Estudiar las cocinas y los modos de
cocinar en el pasado permite abordar determinados modos de resolver la necesidad de alimentación: las formas de producir
alimentos, de comercializarlos, de conservarlos y de elaborar comidas, los tipos de comidas, las características de las cocinas en
relación con las tecnologías disponibles, los modos de organización familiar, los comportamientos de género. Permite también
comprender ciertos cambios que comenzaron a darse a partir de algunas transformaciones tecnológicas (extensión de las redes
de distribución de gas y electricidad, avance tecnológico en artefactos domésticos). Abordar un tiempo no tan lejano permite
indagar el tema a partir de diversas fuentes: objetos y fotografías familiares de la época, material audiovisual, etc. Visitar museos
locales o regionales vinculados con la temática puede brindar una excelente oportunidad de tomar contacto con objetos y
artefactos de cocina de épocas pasadas.

Analizar la vida cotidiana es un modo de acercarse a conocer contextos pasados que además ofrece elementos para
desnaturalizar prácticas sociales del presente. Atender a las comparaciones que las chicas y los chicos establecen
entre el pasado en estudio y el presente, así como promover el análisis sistemático de cambios y permanencias,
puede aportar elementos en este sentido -siempre que cuidemos no caer en relaciones anacrónicas ni
estereotipadas. El presente, además, es diverso y desigual y muchos aspectos del pasado subsisten en la actualidad
en determinadas regiones, grupos sociales, prácticas culturales.
CIENCIAS SOCIALES

Objetivos CONTENIDOS SITUACIONES DE INDICADORES DE AVANCE


ENSEÑANZA

Comparar la organización de La vida familiar y social en el -Hacerse preguntas. Reconoce que existían
las viviendas y los objetos de presente y en el pasado ciertas normas de
-Construir grupalmente
la vida cotidiana del pasado cercano. convivencia y organización
cuestionamientos con
reciente con el presente. familiar.
La organización de las relación al tema.
viviendas y los objetos de la Establece semejanzas y
-Formular anticipaciones.
vida cotidiana de distintos diferencias entre las maneras
Conocer las formas de
grupos. -Buscar información en de cocinar de antes y de
producir alimentos, los
distintas fuentes de ahora.
modos de cocinar en el Los trabajos, trabajadores y
información (relatos,
pasado reciente. las técnicas en la sociedad Diferencia objetos de la vida
testimonios, fotografías,
colonial. cotidiana del pasado y del
textos, películas, etc.).
presente cercano.
Cocinas y modos de cocinar,
-Escuchar relatos, historias
las formas de producir Describe algunas
de vida e información leída
alimentos y comercializarlos características de la sociedad
por el docente.
en diferentes épocas. colonial.
Características de las -Observar y leer imágenes en
Participa en intercambios
cocinas en relación con las forma guiada.
orales con relación a los
tecnologías disponibles.
-Elaborar preguntas para modos de vida de la
Cambios y continuidades en
realizar entrevistas con sociedad colonial.
las formas de recordar,
ayuda del docente.
celebrar, festejar. -Visitar el “Complejo Compara algunos aspectos
Museográfico Enrique de la vida cotidiana en la
Udaondo, y La casa de Pepa sociedad colonial con formas
Galarza”, la más antigua de de vida actuales.
Buenos Aires.

-Recuperar lo aprendido por


dictado al docente.

-Comparar las cocinas de


ayer y de hoy y sistematizar
similitudes y diferencias.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ESCUCHAMOS A LA SEÑORITA

1) Lecturas por parte del docente de fuentes de información sobre formas de vida de la sociedad colonial.
EN LA ÉPOCA COLONIAL, HACE MÁS DE 200 AÑOS, LA COCINA ERA UN LUGAR MUY ESPECIAL EN LA CASA. LOS ALIMENTOS LLEVABAN
MUCHO TIEMPO DE PREPARACIÓN Y LAS MUJERES SE PASABAN MUCHAS HORAS ALLÍ. TAMBIÉN ESTABAN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS QUE
JUGABAN ALREDEDOR.
LAS COMIDAS COMUNES DE LOS CRIOLLOS ERAN PARECIDAS A LAS DE AHORA, SE COMÍA CARNE Y VERDURAS, EMPANADAS, ASADO,
PUCHERO, CALDOS, LOCRO, GUISO, ESTOFADO, ALBÓNDIGAS, HUMITA Y CARBONADA,
LOS CUBIERTOS ERAN LA CUCHARA Y EL CUCHILLO QUE SE COMPARTÍAN ENTRE VARIOS EN LA MAYORÍA DE LAS CASAS. LOS TENEDORES
ERAN USADOS POR LAS FAMILIAS RICAS. ERA MUY COMÚN COMER CON LA MANO Y ADEMÁS SE COMPARTÍAN LOS PLATOS ENTRE
VARIOS DE LA FAMILIA QUE EN ESA ÉPOCA ERAN MUY NUMEROSAS. LOS CUERNOS DE VACA SE USABAN COMO COPAS. PARA COCINAR
USABAN EL FOGÓN Y OLLAS DE 3 PATAS CON CUCHARAS DE MADERA. LOS GRANOS DE TRIGO PARA HACER EL PAN SE MOLÍAN CON UN
MORTERO.
HACIA 1810 LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD NO CONTABAN CON MUCHOS MUEBLES, EN ALGUNAS NI MESAS PARA SENTARSE A COMER.
SOLÍAN SENTARSE EN EL SUELO O EN ALGÚN TRONCO CORTADO, POCAS CASAS TENÍAN SILLAS.

2) Volvemos sobre el texto y la imagen. Reflexión sobre palabras clave del texto.

Trabajaremos con carteles con las palabras: COCINA – CASA – COMIDAS – COMUNES – CARNE – CALDOS – CARBONADA –
CUBIERTOS – CUCHARA – CUCHILLO – COMER – COPAS – ETC.
- Clasificar las siguientes imágenes según pertenezcan a las cocinas de ANTES o de la ACTUALIDAD.
- Alguno de los objetos puede ir en ambas ¿Cuáles?
3) Comparar imágenes y escribir palabras. Formular preguntas y anticipaciones sobre la forma de organización familiar
en el pasado en torno a las cocinas.

En tu casa o en la de alguna persona que conozcas, tal vez algunas veces cocinan en un FOGÓN A LEÑA o hacen el pan o la pizza
en un HORNO DE BARRO. Pero el modelo de COCINA A LEÑA que ves en la foto y la COCINA A QUEROSEN dejaron de usarse en
forma habitual hace muchos años.
FOGÓN A LEÑA COCINA A LEÑA

HORNO DE BARRO COCINA A QUEROSEN


REGISTRAR EN UN AFICHE

Comparamos cocinas de ayer y hoy.

Observamos las imágenes y confeccionamos una lista con aspectos similares y diferentes.
Escribimos una puesta en común: ¿Cómo son las cocinas de ayer y de hoy? ¿En qué se parecen, en qué se
diferencian? Dictado al docente
Evaluación
Reconoce que existían ciertas normas de convivencia y organización familiar.

Establece semejanzas y diferencias entre las maneras de cocinar de antes y de ahora.

Diferencia objetos de la vida cotidiana del pasado y del presente cercano.

Describe algunas características de la sociedad colonial con especial énfasis en las cocinas y las formas de
producir alimentos.

Compara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales.

OBSERVAMOS LAS IMÁGENES Y ARMAMOS UNA CARTELERA


MATEMATICAS

LA SEÑORITA ME DICTA NUMERITOS

SOLITOS

LOS ORDENAMOS DE MENOR A MAYOR

USAMOS EL CUADRO DE NUMEROS

TRABAJAMOS CON EL LIBRO PAGINA 6,7,8 Y 9 EL LIBRO DE MATE

DIA JUEVES 18 DE MAYO DEL 2023

YO SOY

ESTOY EN

YO SOY

EL DIA ESTA

ORACION

EFEMERIDES “DIA DE LA ESCARAPELA “


PINTAMOS ESCARAPELAS Y ARMAMOS UNA CARTELERA
PA _____________________________
PE ____________________________
PI _ ____________________________

 REPASÁ LA LETRA P CON CADA VOCAL Y ESCRIBÍ LA SÍLABA FORMADA.


L EÉ SOLITO LA PALABRA Y MARCÁ LA RESPUESTA CON UNA x.
COMPLETO

DIA VIERNES 19 DE MAYO DEL 2023

YO SOY

ESTOY EN

EL DIA ESTA

ORACION

TALLER LITERARIO

COMIDAS DE ANTES Y COMIDAS DE HOY

OBSERVAMOS Y CONVERSAMOS
E

ESCUCHAMOS EL CUENTO

EL HOMBRECITO DE JENGIBRE

Practicas del lenguaje.


Contenidos: Lectura a través de la o el docente textos literarios. Textos no literarios que colaboran con el conocimiento e interpretación de
las obras leídas: biografías de autores y autoras de as obras, capsulas informativas sobre el contexto histórico, personajes u objetos de algunas
de las obras. Textos informativos breves o anecdóticos sobre la visa de otros niños, sucesos curiosos, costumbres o celebraciones. Interpretar
sobre lo leído. Compartir distintas interpretaciones.

Escribir a través de la o el docente: diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito, ajustar progresivamente el ritmo del dictado a la
escritura del otro. Discutir cuales con los episodios y personajes que son imprescindible incluir en la producción.

Lectura de los niños por sí mismo: localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres propios y otros nombres, títulos,
rótulos, cierto pasaje de un cuento, un diálogo canónico, el estribillo de una canción o determinado verso de un poema…); - circunscribir en el
texto “desde dónde hasta dónde dice” la expresión o enunciado que se está buscando; leer, releer y consultar para asegurar la propia
interpretación; leer por sí mismos textos relativamente nuevos o fragmentos elegidos de esos textos: otra versión de un cuento, de una fábula
o de un texto dramático que ya se ha leído, el último episodio del relato que se está leyendo, una segunda biografía de un autor para buscar
más información acerca de él… -ensayar la lectura en voz alta de cierta escena teatral de una obra conocida – encarnando un personaje y
compartiendo la lectura con compañeros/as que encarnan otros-; -ensayar la lectura -con ayuda del maestro si es necesario- de un episodio
significativo de un cuento o de su poema preferido para compartirlo con sus compañeros u otro público, proponiéndose comunicar su sentido.

-escribir textos vinculados con las obras literarias leídas -o con temas que se estudian en el aula- releyendo lo escrito a medida que se produce
y revisando con el docente o un/a compañero/a la primera versión completa para mejorarla;

-revisar en forma focalizada cuestiones vinculadas con reglas ortográficas estudiadas (restricciones gráficas, regularidades fonográficas
contextuales; palabras de uso frecuente, separación entre palabras); - apelar a fuentes de información “seguras” para consultar sobre su
ortografía ante nuevas escrituras.

Contenidos de puntuación: *signos de interrogación y exclamación; *coma de enumeración; *uso de mayúsculas después de punto.

Día:
Contenido: lectura a través del docente. Escribir a través del maestro.
Desarrollo: Durante los próximos días, las situaciones de lectura y escritura se organizarán en torno al
cuento El Hombrecito de jengibre.
La versión multimedia del cuento que van a compartir requiere tener disponible el proyector de la escuela
o una computadora que permita a todo el grupo ver y escuchar el cuento.

Primer momento:
El hombrecito de jengibre:
Para presentar el cuento, que los alumnos van a escuchar leer, tener en cuenta que probablemente ya lo
conocen o tienen alguna información sobre la historia.
» ¿Vieron a este personaje en alguna película?, ¿conocen su historia?, ¿lo vieron por YouTube?, ¿ya lo están
leyendo en el grado?
¿Qué les quiere decir el titulo? ¿Pueden decir que se tratara? ¿Qué piensan que es el hombrecito de
jengibre? ¿Saben lo que es el jengibre?

“El hombrecito de jengibre” es un cuento infantil inglés publicado por primera vez en 1875. Aunque no
suele formar parte de la tradición literaria de nuestra infancia, el personaje se hizo conocido a partir de su
aparición en la película Shrek 1. Allí se advierten algunas de sus características: corre sin cesar para evitar
que lo coman, les parece muy sabroso a los que se cruzan con él, confía en la velocidad de su carrera y,
sobre todo, desea ser libre.

La docente presenta el texto, donde les pregunta si saben cómo se llaman las partes del libro, luego les
pregunta los datos de la tapa, contratapa.
Segundo momento: La docente les leerá el cuento.

Tercer momento: escucharan el cuento en audio.

Actividad de fijación. Se colocará un afiche –para que quede a la vista de todos– con el nombre del cuento
que se va a leer y anotar allí lo que los alumnos saben o recuerdan del personaje.
Los alumnos completaran la ficha del registro de lectura.

Día:
Contenido: Escribir por sí mismos, releer y revisar la propia escritura.
Inicio: Se seguirá trabajando con el cuento el hombrecito de jengibre

Desarrollo: se retomará oralmente de que se trataba la historia.

Primer momento: miraran en video el mismo cuento.


Luego de ver y escuchar esta versión del cuento, conversar con los alumnos.
Se trabajará las siguientes intervenciones que la docente realice en el momento del intercambio alienta a
“volver al cuento para releer qué dice y cómo lo dice”.

» Este personaje corre todo el tiempo. ¿Por qué lo hace? Marca la opción correcta.
Sasha- Juan Marcos- Juan Ignacio- Valquiria- Milo – Paulina.

ESCAPA ROBO ALGO TIENE MIEDO ESTA FELIZ COMERSELO

» ¿Cuántas veces se escapa? Marca la opción correcta

UNA DOS TRES CUATRO CINCO SEIS

» ¿De quiénes se escapa? Escribe como puedas de quien escapa y marca la opción correcta.
Volvamos a leer el cuento para saber bien quiénes son los que quieren atraparlo.

» El hombrecito también escapó del zorro; sin embargo, cuando llega al río, acepta subirse al lomo de ese
astuto animal. ¿Para qué lo hará?

¿Conocen otras historias en las que el zorro intenta engañar a algún otro personaje?
La docente les comenta: Yo, por ejemplo, conozco la fábula de El zorro y la cigüeña… (o el capítulo donde
Pinocho es engañado por el zorro y
el gato, dos personajes astutos y malvados que quieren robar las monedas del ingenuo muñeco de
madera…

Segundo momento: los alumnos escribirán como pueda una historia corta donde haya un engaño.
Adaptada.
Los alumnos completaran el desarrollo del cuento.

Cierre: los alumnos completaran las partes del libro.


ARMAMOS UN TITERE

También podría gustarte