Está en la página 1de 6

Fundamentos Teóricos y conceptuales.

Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

Falta primera parte de clase.


Psicoanáliss freudo-lacaniano

La Música, de Marguerite Duras.

La Música segunda, libro q mando


Contextualiza las dos músicas, dos momentos en la creación de Duras. Trabaja sobre una
misma cuestión y reescribe el libro sobre lo q había trabajado anteriormente, pero no son adap-
taciones, son obras diferentes. Ella escribe sobre su propia historia.: Después del amante, un
dique contra el pacífico, el amante de china del norte. Tres novelas q se basan en la misma
historia pero son muy distintas entre ellas y escritas en tres épocas

Ella escribe la música en 1965. La música, es como el primer acto de la música segunda. Es
una obra contemporánea del nuevo teatro. Beckett, Ionesco, Genet. Después de la 2GM, y
supone una cristalización, historia del Tº Francés, segunda mitad del s. 17 Corneille, Racine...
y pos 2GM, autores con un modelo d teatro totalmente diferente, provocan un escandalo in-
mediato pero en 10 años se convierten en clásicos. Y hubo vario predecesores q trabajaron
de manera aislada. Muy propicio a Duras, justo cuando escribe la música. Estaba una novela
q se llama El arrebato de Robert Stain. No traducida. (arrebato como alegría, pero tb robar) >
el arrebato místico. Esta novela tuvo mucho éxito y ahí es cuando pasa a hacer cine. Ella hizo
una peli por sí misma, q luego hizo serie de películas. Esta película es la música.
Pero luego en el 1985, hace otra versión. Retoma la música, y se vuelve el primer acto, y es-
cribe el segundo como algo nuevo y reescribe la primera parte. Y lo llama La música segunda
parte. Como una segunda toma de la misma cuestión. Esta Segunda música la puso en escena
x ella misma, y siempre revisa el texto en relación a la escena.
El quiere trabajar con la 2ª xq pone fin a la 1ª. Hay un acto dramatúrgico en la primera q se re-
suelve en la 2ª.
Buscar la lógica particular de este texto a partir del concepto de la REPETICIÓN.
Al principio estamos en un hotel, con descripción minuciosa del hotel , y ellos estuvieron ca-
sados, separados, y se encontraron ahí para su divorcio. Comienza con la llamada telefónica
de su nueva pareja. Después del divorcio habrá un nuevo encuentro?? en el hotel.

Pag. 165. Releerlo silenciosamente, relacionarlo con el modelo clásico del teatro. Es un texto
¿cuál es entonces lo q nos atrapa de él q lo hace moderno?
Acotaciones muy concretas, nivel técnica
Muchos puntos suspensivos q fijan el ritmo de la obra
Los silencios
Temática clásica de pareja.
Fragmentos de conversación inacabada
No avanza. Pasado y presente constante. Hay un desdoblamiento de la escena y hay un trajo
de sugestión con los puntos suspensivos, las acotaciones q nos representables. Esos frag-
mentos aislados tienen un no sentido q inquietan al espectador. No podemos relacionar la es-
cena con un simple conflicto de pareja. ¿Cómo perdemos este desdoblamiento? ¿Cómo el
espectador puede entender ésto?
Ella cuenta otra historia, ¿cuál es esa historia? Ella hace que el espectador trabaje.
El desdoblamiento está en el tono, entre la llamada de telefono con su nueva novia de ella.
Pero los dos personajes estan en ese pasado, x eso hay muchas alusiones a un pasado q
desconocemos.

1
Fundamentos Teóricos y conceptuales. Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

Punto de enfoque en los muebles, xq le interrogan. ¿Quien se los quedan?


Psicoanáliss freudo-lacaniano

Duras habla de su texto. Son gente q se han amado y separado, aún son jóvenes, 35 años,
han leído, cultos y universitarios, elegancia, oportunidad, formaron hogar, y vencidos x las
fuerzas de la pasión. Divorcio, siguen sin saber q les pasó, y han ido a verse x ultima vez , sin
un beso, les haré hablar horas y horas. Han vuelto al amor desesperado. >> Representación
de la acción. Ella echa la culpa a una historia anterior, de una forma banal, pero se centra en
la parte del pasado q no conocemos. Ellos se han engañado a ellos mismos. Duras enlaza
personajes q los hace encontrarse en momentos muy especiales como justo tras la separación
jurídica. Y los presenta y solo quiere q dialoguen. Y a pesar de todo va a haber una trasforma-
ción a pesar de q hablan para no decir nada. El espectador no se encuentra en medio de la
acción, en el modelo clásico la acción mira al futuro, y aquí todo mira al pasado. Todo lo q su-
cede en la escena, se intuye por un pasado.

La amante inglesa. Otra obra donde un personaje mira al pasado y otro al futuro.
Muy Chéjov, o muy Ibsen o Pinter, donde el subtexto q aparece en momentos puntuales.
El deseo esta desafiado (o habitado) por el pasado. >> Hay un efecto del pasado en el pre-
sente. En Chéjov el tiempo se inmoviliza, en Ibsen, el pasado nos aliena, estamos determina-
dos x algo q pasó antes. Y x eso podemos volver a eso q ya aconteció. Pero en Duras no hay
abolición de la acción. Hay una tomda del pasado q da a una limitación. Esto se ve muy bien
en los textos para la prensa.
Es la paradoja de la obra, les hace hablar pero tb produce algo con esto. Lo q le interesa es
trabajar esa paradoja. Ella está entre pasado y presente. Ella insiste en como si estuvieran
muertos, todo está terminado q es algo q esta claro en el principio de la obra, pero en ello se
basa en un retorno a la pasión q se revivirá con la pasión originaria.
La muerte comprimida.

No es un enlazamiento del pasado como Chéjov o Ibsen donde el pasado esta terminado,
pero realmente revive de otra forma. Aquí el pasado va ha hacer algo con algo q no esperamos
q pase entre ellos.
El peso del pasado.
Y la función del diálogo.
Duras escribe para hacerlos hablar, y es interesante como ella vuelve al diálogo con apariencia
clásica, va a pasar de la novela al teatro. Escribió una novela q era La plaza, pero era una no-
vela dialogada d manera q se puso en teatro sin cambiarla nada. Interés x el diálogo.
En la obra es un diálogo clásico, yo te hablo tu me respondes. Y trabaja desde esta base y lo
va a hacer más complejo. Que todo sea banal, y que no pase nada.

2
Fundamentos Teóricos y conceptuales. Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

La palabra tiene dos roles en duras,:


Psicoanáliss freudo-lacaniano
• De resistir, hablar para no saber, no decir nada, para evitar lo esencial, como una función de
proteger.
• Pero tb es un medio de conocimiento. La palabra debe ir más lejos q ella, no se trata de decir
la verdad o de la posición verdad-mentira, la palabra debe convocar algo que no es conocido.
Ej. Cuando hablan de la gente q ven en su antigua casa .pag. 168 arriba.
Esta paradoja propia de Duras, la palabra esta usada para no saber, para protegerse pero a
la vez te lleva a algo desconocido.
Temporalidad singular contra la relación del pasado y lo nuevo
El uso de la palabra tan medida, como algo cotidiano q acaba en una revelación.
Esta forma solo es paragógica en apariencia. Su hipótesis es q su lógica es muy particular
como es la lógica de la repetición. Forma circular, se repite.
Qué es la repetición propiamente, q se diferencia de la reconstrucción, rememoración, resar-
cirse, ... tenemos tendencia a llamarlo todo igual y no diferenciar estos terminos. Y Lacan q
clarifica el trabajo de Duras.

TEXTO DE FREUD,
No se trata del psicoanálisis aplicado, sino la diferencia de reconstruir y rememorar.
Su idea es poner en perspectiva una lógica temporal particular.
Cuanto descubrimos un texto como la música, lo vamos a entender desde la rememoración
del recuerdo y nosotros siempre nos apropiamos el texto, y aquí aplicamos la teoría para des-
prendernos de nosotros mismos.
Freud, txt Rememoración repetición y per-elaboración.
(Dentro de la técnica psicoanalítica, articulo q luego retomaba en libros)

El objetivo del psicoanálisis es siempre el mismo: desafiar la resistencia del no querer saber.
Suscitando una rememoración. Hay unos síntomas y para trabajar sobre ellos vamos a con-
siderar algo q siempre nos ha pasado en el pasado, y el sujeto vuelve a salir. Freud ha dado
muchos ejemplos de situaciones. La técnica ha evolucionado mucho.
• La primera tecnifica era la hipnosis, de ( otro creador del psicoanálisis) No es q el paciente
mienta, sino q hay algo q su conciencia no acepta. Es lo q intentemos marcar a través de la
hipnosis. Eso dio muchos problemas > Freud, intenta la defensa del sujeto.
• La asociación libre. Propio técnica. Lo q hacemos es preguntar al sujeto q analizamos decir
todo lo q le pase x la cabeza, y el sujeto va a asociar de un concepto a otro. Freud hablaba
del otro oído. Los efectos que interpreta como conciencia y el habla. Cuando uno piensa algo
y dice otra cosa. El análisis debe escuchar eso para interpretar el mensaje del pasado.
Freud dice q esto tiene problemas, cuando el interpretaba lo q decían los pacientes,
ellos rechazaban esa interpretación.
Por eso llego a otra técnica, > la resistencia del pasado.
El análisis debe buscar esas resistencias del pasado. Por eso el paciente no es el analizado
sino el analizante,
El analista debe tener en cuenta lo q el analizante repite en acciones. No se va a interesar
solo en lo q reproduce como un recuerdo, sino q mira su aptitud y comportamiento.
El paso a la repetición se produce cuando hay una resistencia a la revelación. El paciente
habla e intenta recordar y encontrar pero en algún momento dado hay una resistencia q llega
3
Fundamentos Teóricos y conceptuales. Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

y hay una repetición. Cuanto más grande es la resistencia, más la rememoración estará (como
Psicoanáliss freudo-lacaniano
un titubeo previo a la remorización.
Freud cambia la relación con el tiempo. En la rememoración la causa del síntoma esta en el
pasado peor tenemos q tratar esta enfermedad no como algo del pasado sino como una fuerza
actual.

Jacques Lacan. Psiquiatra y . Seminarios.


Desplaza la perspectiva de Freud y dice q los procesos de repetición esta ligado con encuen-
tros de lo real.
«El sujeto en si mismo, la rememoración de la biografía no funciona solo hasta un solo limite
q llamamos lo real. Son los límites de la rememoración los q hacen que la memoria jueguen
libremente, y Freud dice q son las resistencias del sujeto. Lacan dice q son lo simbólico (el
hecho de q el hombre viva en el lenguaje, todas las formas de lenguaje y x ello estamos cons-
tantemente en una representación.»
Para q pueda haber rememoración necesitamos q las experiencias del sujeto estuvieran es-
critas en la cadena del lenguaje, xq a eso q llama insignificante, siempre te reenvía a algo.
Nosotros no tenemos acceso, solo tenemos acceso a lo q esta dentro de un lenguaje, al resto
no, pero dice lacan q esto a lo q no tenemos acceso si q afecta a nuestras vidas. Eso q se
sale del marco simbólico es a lo q el llama lo real. realidad q ya esta dentro del lenguaje. para
rememorar algo se necesita q haya estado inscrito en algún lenguaje. aunque sea d forma in-
consciente. Ej. La magdalena de Proust. Ese símbolo te va a llevar a otros muchos símbolos,
q es la rememoración.
Lacan q quiere traducir aquello q no esta inscrito en lo simbólico y q no podemos rememorar.
Intenta hacer comprender la diferencia entre el orden simbólico y el real, desde conceptos
Aristóteles como son Toque, el encuentro con lo real. Eso q surge en la vida de cada uno como
el azar. El azar como algo accidental, y toda experiencia psicoanalítica te reenvía a algo q es
representado como irrepresentable que no puede ser asumido x el lenguaje. X eso lo llama
trauma, q no puede ser asumido como x el lenguaje (ej. duelo, una violación, encontrar a tus
padres follando) El trabajo del ser humano es asimilar eso real y trasformarlo en lenguaje sim-
bólico. >> Automatón de Aristóteles. (Idea de automatismo, obedeciente a las leyes). Habla
de la exigencia de los niños.
La repetición como la fiabilidad del lenguaje. Desde el automatón de Aristóteles.
Toda la vida humana estan entre las experiencias traumáticas y llevarlas a la vida real , a la
posibilidad de decir. Ej. Duelo. No es olvidad ese dolor, sino asumir ese dolor e inscribirlo en
el lenguaje. Ver fotos del muerto, hablamos del muerto... etc. Si intentamos olvidad al muerto
es un mecanismo de desprecio. Y nos revierte en forma de síntoma. (La melancolía de Freud.
Ref.. Duelo y melancolía de Freud.

Lo real hay q traerlo a lo simbólico para q viva. No se trata de vivir en el automatón xq es alie-
nante. Sino seríamos pequeños robots programados. Nosotros somos capaces de aceptar
algo inesperado, el ordenador no.
Esta idea de la automaticidad nos indica q nosotros buscamos siempre la variación. Siempre
contamos la misma historia pero le atribuimos modificaciones, al contrario q el niño q quiere
la misma historia igual para comprobar q el lenguaje funciona.

La rememoración supone q nosotros ya hemos sabido digerir una experiencia traumática en


el lenguaje y nos permite volver ella. si el duelo esta bien hecho, un solo símbolo me va a
hacer rememorarlo. Es aquí donde Lacan instaura la rememoración.
Es más el efecto de una no simbolización , y esta cosa traumática no inscrita en lo simbólico
4
Fundamentos Teóricos y conceptuales. Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

donde interviene Lacan. La Tuke


Psicoanáliss freudo-lacaniano
Se crea una lógica atemporal particular xq cuando algo se repite , se repite como algo q no
se encontró antes, no como un recuerdo, sino como un accidente. Esto es la repetición. Es
donde revivimos algo por primera vez. Esta es la paradoja. Esto lo aplicamos en el texto de
Duras. Ella trabaja en esta posibilidad. q una cosa sea revivida como algo inédito, xq nunca
se vivió como esa cosa.
Resarcimiento.
El automatón permite la rememoración xq entra en el lenguaje, en cambio la repetición des-
encadena q ha habido una resistencia a esta revelación.
Lacan nos muestra q hay algo q esta fuera del lenguaje q esta activo en nosotros, y de ahí di-
ferencia entre lo real y lo imposible. xq no esta al alcance de lo humano.

La importancia de la temática de la pasión en Duras. Ella no trabaja del amor sino de la pasión.
Q se olvida de la razón, de la decisión humana, no alcanzable. Es algo fuera del alcance hu-
mano. Esto se ve en las acotaciones.
En Hiroshima mon amour. Amantes francesa y japones q hablan de hiroshima después de la
explosión. Y la frase q repiten «no has visto nada en hiroshima». Como representar en hiros-
hima si todo lo q es, es una segunda reconstrucción (o representación). Es otra perspectiva
de esta oposición. Hiroshima como trauma va a quedarse siempre en el orden de lo real. Habrá
algo q no podremos integrar en lo simbólico. Podremos mostrar que existe, y es la idea q lacan
trabaja. Lo q nos parece y nos hace ref. a un enigma que nos va a quedar siempre enigmá-
tico.

FALTA CLASE VIERNES 26

5
Fundamentos Teóricos y conceptuales. Pierre Piret
APUNTES MIGUEL MOTA

27 sábado.
Psicoanáliss freudo-lacaniano
Unir Freud y Lacan repetición y rememoración llevarlo a la práctica teatral.
La repetición muestra un trauma en el q no hemos conseguido de llevar al lenguaje aquello q
nos traumatizó xq no hemos superado.
Tb aplicarlo en iluminación y más elementos.

Ligar propuestas y teoría.


1• Ana y Ángel. El espacio y proxemia. Repetición y rememoración es más temporal. Este
desdoblamiento conceptual se articula desde un límite natural. El límite entre la pareja, de
forma física y emocional. Y en el centro la cuestión de la resistencia. Alejamiento y acerca-
miento.
Nivel realista de proxemia.
2• Jorge y Mar. En francés. Mesa ikea. Más la cuestión del lenguaje. Reconstruir el pasado
como un mueble de ikea. La dificultad de decir y la repetición.
Nivel de metáfora de la mesa.
3• Los 4. Menos relación con Lacan y usamos la repetición como tal pero no como Lacan,
doble juego constante donde los personajes dicen algo pero sus cuerpos hacen otra cosa.
Coreografía del dolor, y las palabras más neutrales. Juego de sombras y a contraluz.
Nivel de danza.
Sensación de la pérdida relacionado con la relación de contrarios de Lacan.

Si la teoría lleva a una receta de puesta en escena es NO. Hay q hacer lo contrario.
Q la teoría alimente pero no encierre el texto. Lo importante no es el contenido de la teoría
sino hacerlo jugar con la escena, vincularlo.

pierre.piret.rom@uclouvain.be

trabajo posible resumen de los escritos de lacan.

También podría gustarte