Está en la página 1de 20

Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO – CERTUS

CURSO

“EMPRENDIMIENTO: PLAN DE DESARROLLO DEL NEGOCIO”

DOCENTE: GIANCARLO ALEXANDER CANALES FIESTAS

AA1 PARTE 1

“PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA O NECESIDAD REAL BASADO DE EN EL

LIENZO DE MODELO DE NEGOCIO (LEAN CANVAS)”

INTEGRANTES

ALEX EDWIN CASTRO CÓRDOVA

YOEL FERNANDO REYES HERRERA

ÁNGEL GABRIEL HUAMÁN SANTOS

BRUNO ADOLFO HUAYRA NAVARRO

VALERY JORGUIT ALEXA TANTA LIZANA

LIMA-PERU

2023
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

1) Entrevista Identifica de las mega tendencias del mercado global de acuerdo a las líneas de

investigación (Social, medioambiental, tecnológico, tradicional)...................................................3

2) Conoce los aspectos básicos a considerar en el comportamiento del público objetivo.........7

3) Emplea fuentes de información primaria y secundaria sobre estudios de negocios e

investigación de mercado para sustentar cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la

investigación y elaboración de la solución....................................................................................7

4) Determinación del diseño organizacional Compara modelos de negocio existentes

(competidores) y nuevos para determinar el modelo de negocio idóneo donde desarrollarán la

solución al problema o necesidad identificada............................................................................12

5) Analiza a partir de la propia planificación y estilo de aprendizaje, en qué momento es mejor

emplear el análisis de los competidores y reconoce qué pasos ha dado para aprenderlo.........15

CONCLUSIONES....................................................................................................................19

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................19

1
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

INTRODUCCIÓN

En el proyecto que presentaremos es un emprendimiento de un comedor popular

llamado, Pintando Sonrisa lo cual implementamos con la herramienta brindadas en las clases

En el corazón de San Juan de Lurigancho, en Mariátegui, surge una iniciativa que está

cambiando la forma en que experimentamos la comida y cómo nos relacionamos con nuestra

comunidad. Presentamos con entusiasmo nuestra innovadora empresa, que combina la pasión

por la gastronomía con un enfoque audaz en la colaboración y el intercambio. La cual es muy

bueno ya que nuestro proyecto ayuda a combatir a la anemia la cual nuestro segmento está

enfocado en los niños de 3 a 12 años ya que es una edad muy importante para su desarrollo

personal y buena tener una vida saludable

Luego de un detenido análisis FODA y la creación de modelos de negocio, entendemos

las necesidades y oportunidades en Mariátegui. Nuestra misión es ofrecer soluciones creativas

y significativas para satisfacer las demandas de la comunidad.

2
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

1) Entrevista Identifica de las mega tendencias del mercado global de acuerdo a las

líneas de investigación (Social, medioambiental, tecnológico, tradicional)

Proyecto: COMEDORES POPULARES “Pintando Sonrisas”

HAMBRE CERO:

Hoy con una inflación galopante y una alta incertidumbre política interna, Perú se ha

convertido en el país con la inseguridad alimentaria más alta de América del Sur. Unos 16,6

millones de personas están en esta condición, el doble que antes de la pandemia, según la

FAO. “Un aumento vertiginoso nunca antes observado en el país”. El no tener acceso a una

alimentación balanceada hace que no nos desarrollemos tanto laboral como educativamente, lo

que hace que la calidad de valor humano se vea menospreciada ya que estos como

consecuencia traen:

 El bajo rendimiento laboral como escolar

 Problemas de anemia

 Falta de concentración

 Mayor riesgo de contagios a enfermedades

 Desarrollo personal

Por ello, hemos planteado cómo emprendimiento un comedor popular debido a que es

construir una organización social dedicada a la preparación de alimentos, nuestro negocio va

dirigido para personas y familias vulnerables que presentan alto riesgo nutricional, en especial

para niños y adultos mayores. Estos son conformados principalmente por mujeres madres de

familia, que dedican parte de su tiempo a administrar los alimentos, mantener el orden y

cocinar diariamente para que ninguno de los beneficiarios se quede sin un plato de comida.

3
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

El objetivo de nuestro emprendimiento es entregar una ración de comida nutritiva al día;

para lograrlo, se organizan desde muy temprano para preparar la comida diaria que debe estar

lista antes del mediodía. Además de cumplir una labor de ayuda social al distribuir la comida

entre quienes más lo necesitan, estas mujeres son agentes de cambio en su comunidad, pues

reciben capacitaciones sobre nutrición, salubridad y liderazgo, así, promueven una

alimentación saludable.

Nos enfocaremos en niños con anemia desempeñar un papel crucial en la lucha contra

esta enfermedad en la comunidad de San Juan de Lurigancho (Mariátegui). tenemos la

iniciativa comunitaria que proporcionamos comidas equilibradas y ricas en hierro para niños en

situación de vulnerabilidad.

En el proyecto que vamos a trabajar estamos implementando el método de pago ya que

contará con dos modelos a la cual las personas puedan optar sin ninguna dificultad

 CANJEAR - (Cambiar botellas desechables por comida)

 DINERO - (Pago por una porción de comida)

Imagen 1 - Comedor "Villa Mercedes" en Cercado de Lima pasó de cocinar 180 platos a 130 platos al día por falta
de apoyo

Extraído de: https://rpp.pe/peru/actualidad/comedor-popular-villa-mercedes-en-cercado-de-lima-paso-de-cocinar-


180-platos-a-130-platos-al-dia-por-falta-de-apoyo-noticia-1364083

4
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

MISIÓN:

Servir una esperanza y sustento para nuestra comunidad, que se enfrenta a desafíos

económicos.

VISIÓN:
Llegar a ser una organización que reúne personas y cada comida pueda generar

sonrisas a toda la comunidad

VALORES:

 Valores

 solidaridad

 Inclusión

 Transparencia

 Compromiso

 Respeto

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


La gestión de empresas o iniciativas enfocadas en el comedor popular para combatir la

anemia en niños en San Juan de Lurigancho implica varios pasos y responsabilidades ante las

autoridades locales y gubernamentales entre ellos:

 Presupuesto

 Financiamiento

 Donaciones

5
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Somos una “Empresa Social” que buscamos generar un impacto social, como también

como dice nuestra misión, ayudar a las personas necesitadas.

NORMAS VIGENTES LEGALES

Licencia de salud y seguridad alimentaria, es parte del ministerio del Perú se encarga

de regular y supervisar de las condiciones e higiene y seguridad alimentaria en los

establecimientos en el Perú

Para ello debemos contactarnos con la Dirección General de Salud Ambiental e

Inocuidad Alimentaria – DIGESA, para ello debemos tener los documentos necesarios para

solicitar el permiso.

 Documento de identificación DNI

 Certificado de defensa civil

 Certificado de fumigación

 Planos de instalaciones del comedor

Teniendo todo en orden podemos solicitar una revisión de parte de la Dirección General

de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria – DIGESA para ver si nuestro comedor popular

“Pintando Sonrisas” cumple con las normas que se requieren

NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO

Como en todo negocio vamos a contar con un grupo de colaboradores que nos van a

ayudar a gestionar nuestro proceso de preparación de los alimentos entre ellos:

 Coordinador

 Cocinera
6
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

 Atención al cliente

 Voluntarios

 Nutricionista

2) Conoce los aspectos básicos a considerar en el comportamiento del público objetivo.

Debemos comprender el comportamiento del público llamar la atención de las personas

de la zona que queramos segmentar, para ello debemos saber qué es lo que buscan necesitan

buscar sus motivaciones

NECESIDADES Y DESEOS

 Alimentación Nutritiva

Los niños de edad temprana básicamente necesitan una buena alimentación equilibrada

que tenga muchas proteínas, carbohidratos, para su crecimiento y desarrollo estudiantil. Por lo

cual nuestra propuesta de valor es disminuir el porcentaje de los niños del distrito de José

Carlos Mariátegui.

 Educación

Contar con una buena alimentación balanceada y nutritiva tenemos mayor seguridad

para que los niños puedan desenvolverse en la educación y pueda tener un desarrollo sano.

3) Emplea fuentes de información primaria y secundaria sobre estudios de negocios e

investigación de mercado para sustentar cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la

investigación y elaboración de la solución.

 ¿Cuántos habitantes hay en el Distrito de San Juan de Lurigancho?

Es un factor muy importante de cara a poder conocer la cantidad de personas a las

cuales podremos llegar por tal motivo se realizó una investigación de la cantidad de habitantes

7
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

que cuenta el distrito de San Juan de Lurigancho donde el Instituto Nacional de Estadística e

Informática informo que:

San Juan de Lurigancho concentra el 12,3% de la población

“Según distrito, la mayor población se concentra en el distrito de San Juan de

Lurigancho con 1 millón 245 mil habitantes. Así también, es importante señalar que, el 58,4%

de los habitantes de la Ciudad de los Reyes lo concentran 10 distritos, encabezados por San

Juan de Lurigancho (12,3%), seguido de San Martín de Porres (7,7%), Ate (7,1%), Comas

(5,8%), Villa María del Triunfo (4,5%), Villa El Salvador y Carabayllo (4,3%, cada uno), San

Juan de Miraflores y Santiago de Surco (4,2%, cada uno) y Puente Piedra (4,1%)”.

En ese sentido tenemos como visión a futuro expandirnos a todo el distrito aportando

valor con nuestra idea de negocio por lo que estamos seguros que podremos realizarlo.

Imagen 2 - Monumento del Asentamiento Humano “José Carlos Mariátegui”

Extraído de: https://limamalalima.files.wordpress.com/2020/10/mariategui-ola-verde.jpg

 ¿Cuál es el índice de anemia en SJL?

De acuerdo a la investigación realizada en base al porcentaje de anemia en San Juan

de Lurigancho hacia los niños menores de 3 años la Dirección de Redes Integradas de Salud

Lima Centro indica que:

8
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

“En San Juan de Lurigancho la anemia afecta al 43% de niños menores de tres años.

La meta del Gobierno al 2021 es lograr que la anemia infantil se reduzca de 43.6% a 19%”.

En ese sentido, nuestro proyecto innovador ayudará a combatir la anemia en el AAHH.

José Carlos Mariátegui siendo uno de los puntos más importantes por lo cual está destinado

para nuestro primer piloto.

Imagen 3 – Impacto de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses

Extraído de: https://www.inei.gob.pe/media/inei_en_los_medios/11_abr_ENDES-INEI__Pag_web_La_Republica.pdf

 ¿Hay alguna labor social en el AAHH? José Carlos Mariátegui - SJL?

Según la información recopilada encontramos que actualmente hay una alianza

estratégica entre empresas que pretenden realizar donativos al AAHH en mención para la

9
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

construcción de viviendas las cuales beneficiaran a 47 familias según lo redactado en el

siguiente informe realizado por el Diario Perú21:

“Los encargados de realizar el donativo serán la Fundación Selavip y el Grupo Etex, las

que han realizado una alianza con la ONG CENCA para beneficiar a 47 familias del AA. HH

José Carlos Mariátegui, del populoso distrito limeño de SJL.”

Es importante señalar que actualmente hay ONG presentes en el AAHH José Carlos

Mariátegui, pero no se encuentra información detallada respecto a la alimentación de los

menores de edad que habitan dentro de ella.

Imagen 4 – Impacto de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses

Extraído de: https://www.inei.gob.pe/media/inei_en_los_medios/11_abr_ENDES-INEI__Pag_web_La_Republica.pdf

La implementación de comedores populares para niños enfermos de anemia en el

distrito de San Juan de Lurigancho ha sido un proyecto de vital importancia para abordar una

problemática de salud pública que afecta a una parte vulnerable de la población. A lo largo del

desarrollo de este proyecto, se han alcanzado varios logros significativos que merecen

destacarse:
10
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

1. Mejora en la salud de los niños: Gracias a la alimentación adecuada

proporcionada por los comedores populares, se ha observado una notable

mejoría en la salud de los niños enfermos de anemia. Los indicadores de

hemoglobina han aumentado, y se ha reducido la incidencia de enfermedades

relacionadas con la anemia.

2. Acceso a alimentos nutritivos: Los comedores populares han brindado a los

niños acceso regular a alimentos ricos en hierro, proteínas, vitaminas y

minerales esenciales para combatir la anemia y fortalecer su sistema

inmunológico.

3. Educación nutricional: El proyecto ha incluido programas de educación

nutricional para los niños y sus familias, lo que ha contribuido a mejorar sus

hábitos alimenticios a largo plazo y a prevenir la recurrencia de la anemia.

4. Participación comunitaria: La comunidad de San Juan de Lurigancho ha

participado activamente en la gestión y sostenibilidad de los comedores

populares, lo que ha fortalecido el sentido de pertenencia y la responsabilidad

compartida en la lucha contra la anemia.

5. Reducción de la desnutrición infantil: Además de combatir la anemia, el proyecto

ha contribuido a la reducción de la desnutrición infantil en el distrito, mejorando

la salud general de los niños.

6. Alianzas estratégicas: Se han establecido alianzas con instituciones locales,

ONG y el sector público para garantizar la continuidad y el éxito del proyecto a

largo plazo.

11
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

4) Determinación del diseño organizacional Compara modelos de negocio existentes

(competidores) y nuevos para determinar el modelo de negocio idóneo donde

desarrollarán la solución al problema o necesidad identificada.

Imagen 5 – Matriz FODA – “Pintando Sonrisas”

Fuente: Elaboración propia

12
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

Imagen 6 – Matriz FODA – Competidor Indirecto “Acción y Desarrollo”

Fuente: Elaboración propia

Fortalezas: Son las características de la organización, proyecto en este caso que

donde se realza las ventajas, recursos y destrezas que va adquiriendo a lo largo del tiempo por

ende lo hace diferente en su entorno. Pintando Sonrisas nuestro proyecto tiene la iniciativa ya

que contamos con personas voluntarias o un equipo para el proyecto sólido.


13
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

Debilidades: Tenemos desventaja a comparación de otro proyecto u ONG que ya están

en Perú (Lima) poseemos una posición desfavorable respecto a la “competencia” ya que ellos

ya tienen la infraestructura como el personal distribuido para la operación recursos para

sustentar, pero nuestro proyecto no se verá afectado por ende mejoraremos nuestro plan de

ejecución.

Oportunidades: Las oportunidades del entorno de la organización son nuestros aliados

Ya que nuestro proyecto no es ajeno conseguiremos apoyo de empresas externas para los

recursos que necesitaremos y buscaremos alianzas para poder tener financiamiento y el

proyecto siga en pie, Contar un quipo fortalecido.

Amenazas: Acerca entorno que pueden causar problemas sobre el proyecto, pero los

factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la organización pueden ser la

competencia o proyectos parecidos, pero nosotros nos diferenciaremos y tendremos otro

enfoque y apoyo de las personas, si dichas amenazas son reconocidas a tiempo pueden

esquivarse o ser convertidas en oportunidades.

14
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

5) Analiza a partir de la propia planificación y estilo de aprendizaje, en qué momento es

mejor emplear el análisis de los competidores y reconoce qué pasos ha dado para

aprenderlo.
Imagen 7 – Lean Canvas

Fuente: Elaboración propia

15
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

Imagen 8 – Bussines Model Canvas

Fuente: Elaboración propia

BUSINESS MODEL CANVAS:


 Propuestas de Valor:
A través del comedor popular Pintando Sonrisas ofrecemos platos nutritivos y

balanceados a precios accesibles para las personas de escasos recursos mejorando su

alimentación y previniendo la desnutrición.

16
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

 Segmentación de Clientes:

Segmentación Psicográfica Clase B y C en este proyecto nos enfocamos en los niños

de 3 a12 años.

 Segmentación geográfica:

Distrito de San de Lurigancho (MAREATEGUI)

 Relación con el cliente:

Brindar un trato cálido y personalizado con los niños, conociendo sus preferencias y

necesidades individuales.

La realización de actividades en conjunto donde se comparten momentos como como

juegos infantiles, deportes.

 Canales:

- Reuniones y Charlas: Acercarnos a los niños con charlas educativas y

reuniones donde puedan interactuar ellos mismos con niños de su misma edad.

- Redes Sociales: Nuestras redes sociales nos servirán para atraer a nuevos

niños, de la mano dar a conocer más de que trata nuestro emprendimiento y

atraer a nuevos socios claves.

- Página web: Nos damos a conocer como emprendimiento,

- Paneles: Publicidad.

- Radio: Publicidad.

17
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

 Asociaciones Claves:

- ONG (CENCA): Los encargados de realizar el donativo serán la Fundación

Selavip y el Grupo Etex, las que han realizado una alianza con la ONG CENCA

para beneficiar a 47 familias del AA. HH José Carlos Mariátegui, del populoso

distrito limeño de SJL.

- Municipio de Lima: Con el municipio de Lima tener un vínculo más cercano

donde proponemos la ayuda para distintas propuestas e infraestructura.

- Empresas Privadas: Ayuda de donaciones.

- Corporaciones: Ayuda de donaciones.

 Estructura de Costos:

- Insumos de primera necesidad: Insumos para la preparación de platos.

- La compra de los materiales: Materiales para los juegos didácticos, charlas,

reuniones.

- Local (alquiler, agua, luz, internet): Pago de los servicios.

- Infraestructura: Mantenimiento.

- Pago del personal: Los colaboradores que nos apoyan con distintas actividades

 Fuentes de Ingresos:

- La venta de las comidas

- La recaudación en diferentes actividades

- Financiamiento de otras empresas

- Donaciones de las personas

18
Emprendimiento: Plan de Desarrollo del Negocio

- Canje de botellas por comida

CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto de los comedores populares “PINTANDO SONRISAS” para

niños enfermos de anemia en el distrito de San Juan de Lurigancho ha sido un éxito en la

mejora de la salud y calidad de vida de los niños afectados por esta enfermedad. Sin embargo,

es importante destacar que la lucha contra la anemia es un proceso continuo que requiere

esfuerzos sostenidos en educación, prevención y acceso a alimentos nutritivos. Se espera que

este proyecto sirva como modelo para futuras iniciativas en la región y en todo el país, en la

búsqueda de erradicar la anemia infantil de manera efectiva y duradera.

BIBLIOGRAFIA

 Perú21 (abril 2022). San Juan de Lurigancho: más de 40 familias se beneficiarán con

construcción gratuita de viviendas. Perú21https://peru21.pe/lima/san-juan-de-

lurigancho-mas-de-40-familias-se-beneficiaran-con-construccion-gratuita-de-viviendas-

sjl-lima-peru-viviendas noticia/#:~:text=Los%20encargados%20de%20realizar

%20el,populoso%20distrito%20lime%C3%B1o%20de%20SJL.

 Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro (2018). Trabajo multisectorial en

San Juan de Lurigancho para disminuir la anemia. Lima: Ministerio de Salud.

Disponible en: https://dirislimacentro.gob.pe/trabajo-multisectorial-en-san-juan-de-

lurigancho-para-disminuir-la-anemia/

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Población de Lima Metropolitana

supera los 10 millones 151 mil habitantes. INEI

https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/689179-poblacion-de-lima-metropolitana-

supera-los-10-millones-151-mil-habitantes

19

También podría gustarte