Está en la página 1de 13

CASO CLÍNICO DE DIABETES

CASO # 1

Paciente de sexo femenino de 68 años de edad, con muy mal estado de salud,
diagnosticado diabetes tipo II confirmado hace 10 años con tratamiento de glibenclamida
5 mg, toma 2 vez al día, últimamente no logra controlar su problema de salud, refiere que
desde hace 11 años tiene hipertensión arterial, para lo cual toma furosemida 20 mg una
vez al día y enalapril 10 mg una vez al día, que, si controla su HTA, pero refiere tos seca
desde hace 3 años para lo cual toma codeína jarabe, pero no le calma la tos. Si sabe para
que toma cada medicamento y cumple son su tratamiento, además refiere visión borrosa,
no toma ningún medicamento para este problema de salud.
Parámetros:
Glucosa basal 230 mg/dl
PA: 135/90mmHg
FR: 70

OBJETIVOS

● Determinar las características del problema de salud

● Identificar los diferentes tipos de diabetes.

● Identificar los indicadores de efectividad de la DIABETES.


- Signos y Síntomas.
- Parámetros cuantificables.
● Elaborar estrategias farmacológicas.

● Realizar recomendaciones no farmacológicas (modificaciones terapéuticas de los


estilos de vida).
● Resolver los problemas relacionado a los medicamentos PRM que el paciente
puede estar padeciendo.

DESARROLLO DEL CASO CLINICO (METODO DADER)


1. Estado de Situación
o Diabetes tipo II / toma Glibenclamida 5mg 2 veces al día
o Hipertensión arterial / toma furosemida 20mg una vez al día y enalapril 10mg una
vez al día
o Tos seca / toma codeína (jarabe)
o Visión borrosa / no toma ningún medicamento.
o Taquidmia / no toma ningún medicamento
2. Fase de estudio
Diabetes Mellitus: La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por
niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a
daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más
común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se
vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. En las últimas tres décadas,
la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los
niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes
insulinodependiente, es una afección crónica en la que el páncreas produce poca o
ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes, el acceso a un
tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia.
Tipos de Diabetes
Diabetes tipo I: Insulinodependiente
Diabetes tipo II: No insulinodependiente
Diabetes Gestacional: Cuando se da durante el embarazo o periodo de gestación
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 suele aparecer repentinamente y puede ocasionar síntomas como los
siguientes: Sed anormal y boca seca, Micción frecuente, Incontinencia urinaria, Falta de
energía y cansancio extremo, Hambre constante, Pérdida súbita de peso y Visión borrosa.
La diabetes tipo 1 se diagnostica cuando estos síntomas están presentes junto con un
resultado de glucosa en sangre alto.
Diabetes tipo 2
Los síntomas de la diabetes tipo 2 son los siguientes: Micción frecuente, Sed excesiva,
Hambre excesiva, Visión borrosa, Falta de energía y cansancio extremo, Entumecimiento y
hormigueo en manos y pies, Cicatrización lenta de heridas e infecciones recurrentes.
Muchas personas con diabetes tipo 2 no son conscientes de su enfermedad durante
mucho tiempo, porque habitualmente los síntomas no son tan obvios como en la diabetes
tipo 1 y pueden pasar años en ser reconocidos.
PRINCIPIOS ACTIVOS HIPOGLUCEMIANTES
Inhibidores de las alfaglucosidasas
Acarbosas, miglitol
Sulfonilureas
Clorpropamida, tolbutamida, Glibenclamida, gliclazida, glipizida, gliquidona, glipentida,
glimepirida
Meglitinidas
Repaglinida, natiglidina
Biguanidas
Buformina, metformina,
Glitazonas
Rosiglitazona, pioglitazona
Fibra
Glucomanano, fibraguar
Recomendaciones no Farmacologicas
Dieta
Los objetivos del tratamiento dietético en la diabetes son desarrollar hábitos que
generen una alimentación saludable para lograr un peso adecuado, control glucémico
y control de factores de riesgo cardiovascular.
En pacientes con DM2 se recomiendan medidas dietéticas, preferentemente la dieta
mediterránea, porque es la única que disminuye eventos cardiovasculares mayores,
siempre teniendo en cuenta las opiniones de los pacientes. Si la dieta mediterránea no
es aceptada, se sugiere una dieta en la que la fuente de hidratos de carbono sea a
través de alimentos con bajo índice glucémico.
Otras opciones son la disminución de la proporción de hidratos de carbono y el
aumento de proteínas en la dieta, aunque esta última opción cuenta con menos
estudios que la avalen.
En pacientes obesos o con sobrepeso la dieta debe ser hipocalórica y debe ir
acompañada de actividad física regular.
No se recomienda el uso rutinario de fármacos para la obesidad, debido a los efectos
adversos.
EJERCICIO
El ejercicio físico regular y continuado disminuye el riesgo de enfermedad
cardiovascular. Se recomienda realizar actividad física, de intensidad y duración
progresiva, como andar, correr, nadar por lo menos 30 minutos 5 días a la semana o si
se realiza con intensidad alta por lo menos 20 minutos 3 días a la semana.
GLIBENCLAMIDA:
Acción terapéutica
Hipoglucemiante oral
Mecanismo de acción
Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción
hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en
tejidos periféricos.
Indicaciones terapéuticas
Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta, ejercicio físico y
pérdida de peso. Coadyuvante de insulina en diabetes insulinodependiente
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a glibenclamida, sulfonilureas, derivados de sulfonamida
(sulfamidas, tiazidas). Diabetes tipo I, cetoacidosis diabética, precoma y coma
diabéticos, I.R./I.H. graves. Embarazo. Lactancia. Pacientes hiperglucémicos sometidos
a intervenciones quirúrgicas o en los que aparezca infección severa o traumatismo
grave.
Advertencias y precauciones
Control regular de glucemia. Mantener estrictamente la dieta y regularidad en
administración. Mayor riesgo de hipoglucemia en pacientes que no cooperan,
ancianos, malnutrición o hiponutrición, horarios de comida irregulares, omisión de
comidas, cambios en dieta, consumo de alcohol, desequilibrio entre ejercicio físico e
ingesta de hidratos carbono, esfuerzo físico no habitual, I.H., I.R., hipotiroidismo,
hipopituitarismo, insuf. adrenocorticotropa, fin de tto. prolongado y/o a dosis altas
con corticosteroides, vasculopatía grave (enf. coronaria grave, patología carotidea
grave, enf. vascular difusa), sobredosis de Glibenclamida La hipoglucemia se controla
con ingestión inmediata de carbohidratos. Monitorizar ante hipoglucemia recurrente.
Hipoglucemia grave o prolongada requieren tto. inmediato/hospitalización.
Interacciones
Pueden potenciar acción hipoglucemiante: insulina y otros antidiabéticos orales,
antibióticos (claritromicina, cloranfenicol y sulfamidas, incluyendo trimetoprim-
sulfametoxazol), antimicóticos (fluconazol, miconazol, ketoconazol), AINE y
analgésicos (fenilbutazona, salicilatos), anticoagulantes cumarínicos, hipolipemiantes
(clofibrato), determinados antidepresivos (IMAO, antidepresivos tricíclicos), IECA
(captopril, enalapril), antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina).
Pueden reducir acción hipoglucemiante: rifampicina, diuréticos tiazídicos y beta-
bloqueantes.Aumenta concentración de: ciclosporina, ajustar dosis. Evitar asociación
con: alcohol, pimozida.
Efectos sobre la capacidad de conducir
La capacidad de concentración y de reacción del paciente pueden verse afectadas
como consecuencia de una hipoglucemia o una hiperglucemia o a consecuencia de la
reducción de la capacidad visual.
Reacciones adversas
Molestias visuales transitorias (al inicio); hipersensibilidad; náuseas, vómitos,
hiperacidez gástrica, dolor epigástrico, anorexia, estreñimiento, diarrea; prurito,
eritema, dermatitis, erupciones exantematosas. Raras: anemia hemolítica y aplásica,
leucopenia, linfocitosis, trombopenia, porfiria; ictericia colestásica, hepatosis;
aumento de transaminasas. Los signos de sobredosis (hipoglucemia) son ansiedad,
escalofríos, confusión, piel pálida y fría, somnolencia, taquicardia, nerviosismo,
cansancio y debilidad no habituales.
Forma Farmacéutica: comprimido de 5 mg
Dosis: dosis usual 2.5 – 5 mg, dosis máxima 20 mg cada 12 a 24 horas
FUROSEMIDA
Acción terapéutica
Diurético de asa, antihipertensivo, antihipercalcemico
Mecanismo de acción
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama ascendente
del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
Indicaciones terapéuticas
- Oral/Inyectable: edema asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática
(ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el
tratamiento de la enfermedad. básica). Edemas subsiguientes a quemaduras. HTA leve
y moderada.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R.
anúrica que no responda a furosemida. Hipopotasemia grave. Hiponatremia grave.
Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia. En I.R.
grave no exceder velocidad de infus. de 2,5 mg/min. Monitorizar pacientes con I.R.
asociada a enf. hepática grave. En hipoproteinemia asociada a síndrome nefrótico el
efecto de furosemida se podría debilitar y se podría potenciar su ototoxicidad.
Advertencias y precauciones
Ancianos.
Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la micción, hipotensión,
estenosis significativa de arterias coronarias y de vasos sanguíneos irrigan al cerebro,
diabetes mellitus latente o manifiesta, gota, síndrome hepatorrenal, hipoproteinemia,
niños prematuros (desarrollo de nefrocalcinosis/nefrolitiasis).
Controlar niveles séricos de sodio, potasio y creatinina durante el tratamiento sobre
todo en pacientes que presenten un alto riesgo de desarrollar desequilibrio
electrolítico o en casos de pérdida adicional de fluidos significativa (p. ej. debida a
vómitos, diarrea o sudoración intensa). Corregir la deshidratación, hipovolemia así
como cualquier alteración significativa electrolítica y del equilibrio ácido-base. Podría
ser necesario la interrupción temporal del tratamiento.
Riesgo de hipotensión sintomática, especialmente en pacientes de edad avanzada, que
estén tratados con otras sustancias que causen hipotensión o con otras patologías
asociadas a riesgo de hipotensión, precaución especial y/o reducción de la dosis.
Interacciones
Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína; probenecid, metotrexato
y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.
Potencia ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos ototóxicos.
Potencia nefrotoxicidad de: antibióticos nefrotóxicos, cisplatino.
Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con efecto hipertensor.
Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores
(suspender furosemida 3 días antes de administrar un IECA o antagonista de
receptores de angiotensina II).
Aumenta toxicidad de: litio, digitálicos, fármacos que prolongan intervalo QT.
Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes.
Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A.
Disminución de excreción renal de uratos por: ciclofosfamida.
Disminución de función renal con: altas dosis de cefalosporinas.
Mayor riesgo de nefropatía con: radiocontraste sin hidratación IV previa.
Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 años con demencia con: risperidona.
Administración concomitante de furosemida IV en las 24 h siguientes a la
administración de hidrato de cloral podría dar lugar a rubores, ataques de sudoración,
intranquilidad, náuseas, hipertensión y taquicardia. No se recomienda la
administración conjunta
Efectos sobre la capacidad de conducir
Al igual que otros fármacos que modifican la tensión arterial, se debe advertir a los
pacientes que reciben furosemida de que no deben conducir ni manejar máquinas si
presentan mareos o síntomas relacionados. Este hecho es especialmente importante
al comienzo del tratamiento, cuando se aumente la dosis, se cambie el tratamiento o
cuando se ingiera alcohol de forma concomitante.
Reacciones adversas
Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación e hipovolemia,
nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado;
aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo hipotensión ortostática
(perfus. IV); encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular;
hemoconcentración.
Forma farmacéutica: comprimido de 40 mg, Solución inyectable 20mg/2ml,
20mg/1ml, 10mg/ml.
Dosis: Adultos: 1 a 2 comprimidos por día, (40mg a 80mg)
Niños: 1 a 3 mg/kg/peso/día. No se recomiendan dosis mayores de 6 mg/kg/peso/día
ENALAPRIL
Mecanismo de acción
El Enalaprilato es un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA). El
enalapril, es un pro-fármaco del enalaprilato diseñado para su administración oral.
Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que
conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de
aldosterona.
INDICACIONES y POSOLOGIA
Tratamiento de todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión
renovascular. Puede emplearse como tratamiento inicial solo o concomitantemente
con otros agentes antihipertensivos, especialmente diuréticos. El enalapril está
indicado también en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.
El enalapril se debe administrar únicamente por vía oral. Dado que su absorción no se
ve afectada por la comida, el enalapril puede administrarse antes, durante y después
de las comidas
En presencia de insuficiencia renal, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva,
o en aquellos que estén recibiendo tratamiento diurético puede ser necesario emplear
una dosis inicial más baja de enalapril (ver más adelante).
Farmacodinamia: la administración de enalapril a pacientes con hipertensión ligera a
moderada ocasiona la reducción de la presión arterial tanto en posición supina como
de pie, sin que se observe un componente ortostático. La hipotensión postural
sintomática es infrecuente, aunque puede darse en pacientes con depleción de
volumen.
En la mayoría de los pacientes estudiados, después de una dosis oral de enalapril, el
inicio del efecto antihipertensivo se observa una hora después de la administración,
pruduciédose la máxima reducción de la presión arterial a las 6 horas. A las dosis
recomendadas el efecto antihipertensivo se mantiene al menos durante 24 horas,
aunque en algunos pacientes hay que esperar algunas semanas para que se alcanze la
reducción óptimas de la presión arterial. Los efectos antihipertensivos del enalapril se
mantienen durante la administración crónica del fármaco y no se observado efectos
de rebotes hipertensivos cuando se discontinuado la medicación de forma abrupta.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a
tto. Previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er trimestre del
embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R.
de moderada a grave.
Advertencias y precauciones
Ancianos; I.R. (ajustar dosis); I.H.; cardiopatía isquémica o enf. cerebrovascular;
estenosis de la válvula aórtica o mitral; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral
de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante
aumenta el riesgo de hipotensión e I.R.; enf. del colágeno vascular; tto. con
inmunosupresores, tto. con alopurinol o procainamida o una combinación de estos
factores (mayor riesgo de neutropenia/agranulocitosis, trombocitopenia y anemia),
sobre todo si hay deterioro de función renal; raza negra (mayor incidencia de
angioedema y menos efectivo disminuyendo la presión arterial); diabéticos; cirugía mayor o
durante la anestesia, historial de angioedema no relacionado con terapia inhibidora del ECA.
Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. Vigilar
1ª dosis puede sufrir hipotensión. Riesgo de: edema angioneurótico, hiperpotasemia
(pacientes con I.R., edad >70 años, diabetes mellitus, o uso concomitante con diuréticos
ahorradores de K o sustitutos de la sal de K o que tomen fármacos asociados a elevaciones de
K sérico). Puede causar tos no productiva y persistente. Vigilar a pacientes con insuf. cardíaca,
con o sin insuf. renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática. No recomendado en
trasplante reciente de riñón. Monitorizar función renal, K sérico y hemograma. Concomitancia
con IECA y un antagonista del receptor de la angiotensina II se asocia a una mayor
hipotensión, síncope, hiperpotasemia y empeoramiento de la función renal. No utilizar terapia
combinada con medicamentos que actúan sobre el renina-angiotensina-aldosterona (IECA,
ARA II o aliskireno), excepto en casos que se considere imprescindible, en cuyo caso
supervisión por especialista con experiencia en el tto. de este tipo de pacientes, vigilando
estrechamente de la función renal, balance hidroelectrolítico y tensión arterial. Insuficiencia
renal y hepática.

Interacciones
Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros antihipertensivos,
nitroglicerina, nitratos.
Aumenta toxicidad de: litio.
Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos,
estupefacientes, alcohol.
Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (tto. crónico), simpaticomiméticos.
Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.
Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable.
Reacciones adversa
Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión
ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina
de pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del
gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema
angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia,
fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.
Forma farmacéutica: comprimidos de 20 y 5 mg
CODEINA
Mecanismo de acción
Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico
Indicaciones terapéuticas
Tto. Sintomático de tos improductiva (formas líquidas y comp.).
Posología
El rango recomendado aproximado es de 30 a 60 mg. “La dosis recomendada de
codeína para niños de 12 años de edad y mayores debe ser cada 6 horas cuando sea
necesario hasta una dosis máxima de codeína de 240 mg diarios. La dosis se basa en el
peso corporal (0,5-1mg/kg).”
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a codeína o derivados; EPOC, ataques agudos de asma, depresión
respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea asociada a colitis
pseudomembranosa causada por cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas, ni en
diarrea causada por intoxicación hasta que se haya eliminado el material tóxico del
tracto gastrointestinal; niños < 12 años ; pacientes < 18 años que vayan a ser
intervenidos de amigdalectomía/adenoidectomía por síndrome de apnea obstructiva
del sueño, debido al incremento de riesgo de presentar reacciones adversas graves;
lactancia; metabolizadores ultra-rápidos.
Advertencias y precauciones
Ancianos, debilitados; deterioro de función hepática, renal o cardiaca; hipertrofia
prostática, estenosis uretral, insuficiencia adrenal (enf. de Addison), trastornos
intestinales obstructivos o inflamatorios, hipotiroidismo, esclerosis múltiple, colitis
ulcerosa crónica, afecciones de la vesícula biliar y enf. que cursen con disminución de
la capacidad respiratoria; trastornos convulsivos; en tto. prolongado riesgo de
dependencia física y tolerancia, suspender gradualmente. Puede enmascarar el curso
clínico de tto. craneoencefálico y dificultar el diagnóstico o la evolución clínica de
procesos abdominales agudos. No se recomienda en niños en los que pueda existir un
compromiso de la respiración como es el caso de trastornos neuromusculares,
patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares o de vías aéreas
superiores, trauma múltiple o aquellos que hayan sido sometidos a procedimientos
quirúrgicos extensos.
Interacciones
Disminución del efecto anlagésico con: agonistas-antagonistas morfínicos (nalbufina,
naltrexona, buprenorfina, pentazocina)
Aumento de excitabilidad con: IMAO, antidepresivos tricíclicos.
Potenciación de la depresión central: antidepresivos, sedantes, antihistamínicos H1
sedantes, ansiolíticos, hipnóticos neurolépticos, clonidina y relacionados, talidomida,
analgésicos narcóticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, hidroxizina,
alcohol.
Riesgo mayor de depresión respiratoria con: otros analgésicos morfínicos,
barbitúricos, benzodiacepinas.
Íleo paralítico y/o retención urinaria con: anticolinérgicos.
Estreñimiento y obstrucción intestinal con: antiperistálticos.
Aumenta acción de: analgésicos.
Acción aumentada por: cimetidina, quinidina, fluoxetina.
Efectos sobre la capacidad de conducir

La codeína puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física


requerida para la realización de actividades potencialmente peligrosas, como la
conducción de vehículos o el manejo de máquinas. Se debe advertir a los pacientes
que no conduzcan ni utilicen máquinas si sienten somnolencia, hasta que se
compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada.
Reacciones adversas
Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito;
erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia. A
dosis elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión
respiratoria.
Sobredosificación
Antagonista opiáceo: naloxona.
Presentación
La codeína (sola o combinada con otros medicamentos) tiene presentación
en tabletas, cápsulas y en solución (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se
toma cada 4 a 6 horas, según sea necesario.
Comprimidos de 28.7 mg
Comprimidos retard de 50 mg
Solución de 10 mg/ 5 ml (2 mg/ml)
Jarabe de 6.33 mg/ 5 ml
Jarabe de 10 mg/ 5 ml (2 mg/ml)
Fase de Evaluación
El paciente sufre de diabetes mellitus tipo II, hace 10 años con tratamiento de
Glibenclamida 5mg 2 veces al día manteniendo una glicemia basal de 230mg/dl donde
últimamente no logra controlar la glicemia.
Siendo que su rango debe mantener niveles óptimos para diabetes:
En ayunas de 70-130mg/dl
2 horas después de comer hasta 180mg/dl
Además el paciente es diagnosticado con hipertensión arterial, desde hace 11años y
recibe furosemida 20mg una vez al día y el enalapril 10mg una vez al día refiriendo que
si controla su hipertensión arterial (135/90mmhg) (normal-alta).
Presenta tos seca para lo cual recibe la codeína que puede deberse al uso del enalapril
También presenta visión borrosa que puede deberse a un efecto adverso de la
Glibenclamida
La taquidmia (70 rpm) puede deberse por el uso de la codeína que ocaciona
respiración superficial ruidosa y dificultosa.
INTERVENCION FARMACEUTICA
Farmacéutico-médico-paciente: el farmacéutico debe intervenir para resolver y dar
prioridad a los problemas relacionados con los medicamentos (Glibenclamida,
furosemida, enalapril y codeína).
El médico debe dar solución de las patologías del paciente (persistencia de la
hiperglicemia, los medicamentos que debe tomar).
Preguntas
1. ¿El enalapril es un medicamento seguro, si la repuesta es negativa a que PRM
corresponde? ¿Explique por qué?
No
Corresponde al PRM5 por que posiblemente está provocando efectos adversos
como la tos seca.
2. ¿La furosemida es un medicamento seguro para la paciente?, si la respuesta es
negativa a que PRM corresponde.
si
3. ¿Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la diabetes son efectivos?
¿Si la respuesta es negativa a qué PRM corresponde?
No
Corresponde al PRM3 debido a interacciones farmacológicas
4. ¿Los medicamentos que toma para su presión arterial son efectivos? ¿Si la
respuesta es negativa a que PRM corresponde?
Si

También podría gustarte